You are on page 1of 25

DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO

INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………
…………………………………….01

TEMA:
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
*.Que es el Derecho Internacional
Humanitario…………………………………………………….….02
*.De donde proviene el Derecho Internacional
Humanitario……………………………….....…02
*.Donde se encuentra el Derecho Internacional
Humanitario…………………………….....….02
*.Cuando se aplica el Derecho Internacional
Humanitario……………………………………......03
*.Que cubre el Derecho Internacional
Humanitario…………………………………………..………03
*.En que consiste la
“Protección”………………………………………………………………..
…………….03
*.A que restricciones están sometidos los medios y métodos de hacer
la guerra…..…04
*.Es realmente efectivo el Derecho Internacional
Humanitario…………………………………04
*.Como aplicar el Derecho Internacional
Humanitario………………………………………………05
*.Caso Nicaragua contra Estados
Unidos…………………………………………………………………...05
*.Denuncia presentada por
Nicaragua…………………………………………………………………….…06
*.Respuesta de los Estados Unidos.
…………………………………………………………………….……06
*.La Sentencia
………………………………………………………………………………………………
…………07

ANEXOS……………………………………………………………………………………
………………………………………10
*.Lista de Comisiones de Derecho Internacional
Humanitario…………………………………. 11
*.Los convenios de Ginebra de
1949………………………………………………………………………….17

CONCLUSION………………………………………………………………………………
…………………………………..19
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………
…………………………………….20
INTRODUCCION

Primeramente los conflictos armados estuvieron regulados por normas


no escritas, basadas en la costumbre. Luego progresivamente, hicieron su
aparición tratados bilaterales más o menos elaborados que los beligerantes
ratificaban a veces después de las batallas. En consecuencia, entonces, el
derecho aplicable en los conflictos armados estaba limitado en el tiempo y en
el espacio, dado que sólo era válido pAra una batalla o un conflicto
determinado. Estas normas variaban según la época, la moral y las
civilizaciones.
El Convenio de Ginebra, es un tratado multilateral, abierto a todos los
países para proteger tanto a los militares heridos de los ejércitos que se
encontrasen en campaña como al personal sanitario. Entonces lo
revolucionario de este tratado es que por primera aparecían normas escritas
de carácter universal, imponiéndose un emblema, una cruz roja sobre un fondo
blanco, que en el futuro sería reconocido universalmente como símbolo de
solidaridad internacional.
La finalidad del Derecho Internacional Humanitario ha sido limitar los
sufrimientos causados por los conflictos armados, brindando en la medida de lo
posible, protección y asistencia a las víctimas de esos conflictos. Este objetivo
no ha variado. Aunque en el sistema actual, desde la entrada en vigor de la
Carta de las Naciones Unidas, se rechaza inequívocamente la guerra
internacional.
Es importante hacer la distinción entre Derecho Internacional
Humanitario y el Derecho de los Derechos Humanos. Aunque algunas de sus
normas son similares, estas dos ramas del Derecho Internacional se han
desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el
Derecho de los Derechos Humanos, a diferencia del Derecho Internacional
Humanitario, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones
pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.
Los hechos siempre preceden al derecho, la solución jurídica para una
serie de catástrofes que aparecen en el devenir histórico de la Humanidad, por
consiguiente siempre aparecieron con posterioridad a los hechos dañosos para
las personas. El DIH no fue la excepción a esta regla, en la Primera Guerra
Mundial, se emplearon métodos como, usar gases contra el enemigo, captura
de miles de prisioneros de guerra civiles. Luego hubo que ratificar los
convenios firmados con anterioridad para que esto no se repitiera. La Segunda
Guerra Mundial muestra una reducción en la cantidad de civiles muertos y
capturados, respecto de la proporción de la Primera Guerra Mundial, a pesar de
las persecuciones étnicas y religiosas. En 1949se aprobaron los Cuatro
Convenios de Ginebra para proteger a los heridos, enfermos, prisioneros y
civiles.

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El derecho internacional humanitario (DIH)


es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los
conflictos armados. Protege a las personas que
no participan o que ya no participan en los
combates y limita los medios y métodos de
hacer la guerra. El DIH suele llamarse también
"derecho de la guerra" y "derecho de los
conflictos armados".
El DIH es parte del derecho internacional,
que regula las relaciones entre los Estados. Está
integrado por acuerdos firmados entre Estados –
denominados tratados o convenios-, por el
derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la
práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como
por principios generales del derecho.
El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina
si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión
está regulada por una importante parte –pero distinta del DIH, que figura
en la Carta de las Naciones Unidas.
¿DE DONDE PROVIENE EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO?

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las


antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a
ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal
comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un
conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra
moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las
preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los
Estados.
En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional,
ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del
DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho
verdaderamente universal.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO?

El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro


Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los
Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los
Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las victimas
de los conflictos armados. Hay asimismo otros textos que prohíben el
uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas
categorías de personas o de bienes. Son principalmente:
1. La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes
culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos;
2. La Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas;
3. La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus
cinco Protocolos;
4. La Convención de 1993 sobre Armas Químicas;
5. El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal;
6. El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.
Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho
consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos los
Estados.

¿CUÁNDO SE APLICA EL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO?
El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las
situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son
los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha
desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin
tener en cuenta quien lo inició.
El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto
armado sin carácter internacional. En los conflictos armados
internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se
deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los
Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I.
En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan,
en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y
grupos armados disidentes, o grupos armados entre si. En ellos se aplica
una serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del
artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo
adicional II.
Es importante hacer la distinción entre derecho internacional
humanitario y derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de sus
normas son similares, estas dos ramas del derecho internacional se han
desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular,
el derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable
en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser
suspendidas durante un conflicto armado.

¿QUÉ CUBRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El Derecho Internacional Humanitario cubre dos ámbitos:


1. La protección de las personas que no participan o que ya no
participan en las hostilidades.
2. Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente
las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas
militares.
¿EN QUÉ CONSISTE LA "PROTECCIÓN"?

El DIH protege a las personas que no toman parte en las


hostilidades, como son los civiles y el personal médico y religioso.
Protege asimismo a las personas que ya no participan en los combates,
por ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los
prisioneros de guerra.
Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su
integridad física y moral, y se benefician de garantías judiciales. Serán,
en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin
distinción alguna de índole desfavorable.
En particular, está prohibido matar o herir a un adversario que
haya depuesto las armas o que esté fuera de combate. Los heridos y los
enfermos serán recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo
poder estén. Se respetarán el personal y el material médico, los
hospitales y las ambulancias. Normas específicas regulan asimismo las
condiciones de detención de los prisioneros de guerra y el trato debido a
los civiles que se hallan bajo la autoridad de la parte adversa, lo que
incluye, en particular, su mantenimiento, atención médica y el derecho a
corresponder con sus familiares.
El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos que se pueden
emplear para identificar a las personas, los bienes y los lugares
protegidos. Se trata principalmente de los emblemas de la cruz roja y de
la media luna roja, así como los signos distintivos específicos de los
bienes culturales y de la protección civil.

¿A QUÉ RESTRICCIONES ESTÁN SOMETIDOS LOS MEDIOS Y


MÉTODOS DE HACER LA GUERRA?

El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos


militares que:
1. No distinguen entre las personas que participan en los combates y
las personas que no toman parte en los combates, a fin de
respetar la vida de la población civil, de las personas civiles y los
bienes civiles;
2. Causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios;
3. Causan daños graves y duraderos al medio ambiente.
El DIH ha prohibido, pues, el uso de muchas armas, incluidas las
balas explosivas, las armas químicas y biológicas, las armas láser que
causan ceguera y las minas antipersonal.

¿ES REALMENTE EFECTIVO EL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO?

Desafortunadamente, abundan los ejemplos de violaciones del


DIH. Las víctimas de la guerra son, cada vez más, personas civiles. Sin
embargo, ha habido importantes casos en los que el DIH ha permitido
cambiar las cosas, ya sea protegiendo a los civiles, los prisioneros de
guerra, los enfermos y los heridos, ya sea limitando el empleo de armas
inhumanas.
Dado que el DIH se aplica en períodos de violencia extrema,
respetarlo planteará siempre grandes dificultades. No obstante, es más
importante que nunca velar por su aplicación efectiva.

¿CÓMO APLICAR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?


Se han de tomar medidas para garantizar el respeto del DIH. Los
Estados tienen la obligación de dar a conocer las normas de ese derecho
a las respectivas fuerzas armadas y al público en general. Deben
prevenir y, si procede, castigar todas las violaciones del derecho
internacional humanitario.
Para ello, deben, en particular, promulgar leyes para castigar las
violaciones más graves de los Convenios de Ginebra y de los Protocolos
adicionales, denominadas crímenes de guerra. Asimismo, habría que
aprobar una ley que garantice la protección de de los emblemas de la
cruz roja y de media luna roja. Se han tomado asimismo medidas a nivel
internacional. Se han creado dos tribunales para castigar los crímenes
cometidos en los conflictos de ex Yugoslavia y de Ruanda. Una corte
penal internacional ha sido creada por el Estatuto de Roma aprobado en
1998.
Todos podemos hacer una importante contribución a la aplicación
del derecho internacional humanitario, ya sea por intermedio de los
gobiernos y de las organizaciones, ya sea individualmente.

CASO NICARAGUA CONTRA ESTADOS UNIDOS

Actividades militares y paramilitares en y contra el Gobierno de


Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos) fue un caso llevado ante la
Corte Internacional de Justicia en el cual el gobierno nicaragüense acusó
a Estados Unidos por violaciones al derecho internacional al apoyar a la
oposición armada (los contras) en su guerra en contra dicho gobierno y
por minar los puertos del país.
La Corte dictaminó en favor de Nicaragua, pero los Estados Unidos
se negaron a respetar la decisión de la Corte, argumentando que ésta no
tenía jurisdicción sobre el caso. Después de la decisión de la Corte los
Estados Unidos retiraron su declaración de aceptar la jurisdicción
obligatoria de la Corte.
En 1989 el costo de los daños económicos causados por la guerra
civil en Nicaragua se estimó en 17.000 millones de dólares, en concepto
de destrucción de infraestructura (puentes, torres de transmisión de
electricidad, represas, centros de salud, de educación y producción
agrícola, etc.) y sus consecuencias económicas. El fallo de la Corte
Internacional de Justicia no alcanzó a determinar la cuantía de la
indemnización de que sería acreedora Nicaragua, dejando establecido
que si las partes no alcanzaban acuerdos al respecto la Corte misma
determinaría el monto correspondiente. Las víctimas fatales de la guerra
contrarrevolucionaria promovida por los Estados Unidos se estiman en
más de 38.000 personas. Durante el Gobierno de Violeta Barrios de
Chamorro, Nicaragua retiró sus reclamaciones ante la Corte y así
perdonó la posible deuda del Gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica para con el país centroamericano.
DENUNCIA PRESENTADA POR NICARAGUA

El 9 de abril de 1984, el gobierno de Nicaragua solicitó abrir


proceso judicial contra Estados Unidos por actividades violatorias del
derecho internacional en su contra. La solicitud además pide a la Corte
dictar medidas provisionales de protección, específicamente, que la
Corte ordene el cese inmediato de todo apoyo de Estados Unidos a la
contra.
La petición fundamental de Nicaragua es que la Corte declare
ilegales todas las actividades encubiertas patrocinadas por el gobierno
de los Estados Unidos para contribuir al derrocamiento del gobierno
nicaragüense.
Destacan el ataque perpetrado por unos 6.000 "contras" en
territorio nicaragüense en marzo de 1984, el minado de los principales
puertos de Nicaragua con el objetivo de aislar económicamente al país y
donde resultaron dañados buques de propiedad holandesa, panameña,
soviética, japonesa y británica. Esto además del abierto esfuerzo de la
administración Reagan para obtener 21 millones de dólares para apoyar
las actividades de los contras.
Las alegaciones de los sandinistas son que todas estas actividades
violan el derecho internacional y las cartas de la ONU y la OEA, en
particular los principios de: I) no recurrir a la fuerza o a la amenaza de la
fuerza en las relaciones con otros Estados, II) no violar la soberanía, la
integridad territorial o la independencia política de cualquier otro Estado
y III) no violar la libertad de los mares o impedir el comercio marítimo
pacífico.

RESPUESTA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Los Estados Unidos rehusaron participar en la fase de evaluación


de los méritos del caso, sin embargo la Corte decidió que la negativa de
los Estados Unidos no le impedía tomar una decisión. La Corte también
rechazó la defensa de los Estados Unidos argumentando que sus
acciones constituían defensa propia colectiva.
Los Estados Unidos arguyeron que la Corte no tenía jurisdicción. La
embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Jeane Kirkpatrick,
desdeñó a la Corte como un «cuerpo medio legal, medio jurídico (y)
medio político que las naciones a veces aceptan y a veces no y
mencionó que la Liga Premier era mejor». La Corte cuestionó tales
alegaciones, aunque entre los jueces mismos una parte significativa del
debate se centró en la jurisdicción y los poderes de la Corte.
El 3 de noviembre de 1986 la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó una resolución[1] para presionar a los Estados Unidos a
pagar la multa. Únicamente El Salvador e Israel, cuyos gobiernos son
fuertes aliados de los Estados Unidos, votaron a favor de dicho país.

LA SENTENCIA

El 27 de junio de 1986 la Corte falló que:


Al declarar en la controversia incoada ante la Corte, mediante la
solicitud presentada por la República de Nicaragua, el día 9 de abril del
año 1984, se requiere que la Corte aplique la "Reserva del Tratado
Multilateral" contenida en la Declaración de Aceptación de la jurisdicción
por el gobierno de los Estados Unidos de América, depositada el día 26
de agosto de 1946.
Rechaza la justificación de autodefensa colectiva sostenida por los
Estados Unidos de América en relación con las actividades militares y
paramilitares en y contra Nicaragua.
Los Estados Unidos de América, al entrenar, armar, equipar,
financiar y abastecer a las fuerzas de la contra o de otra manera alentar,
apoyar y ayudar en la ejecución de actividades militares y paramilitares
en y contra Nicaragua, ha actuado, contra la República de Nicaragua, en
violación de su obligación según el derecho internacional
consuetudinario de no intervenir en los asuntos de otro Estado.
Los Estados Unidos de América, mediante ciertos ataques contra
territorio nicaragüense en 1983-1984, específicamente los ataques
contra Puerto Sandino el 13 de septiembre y el 14 de octubre de 1983,
el ataque contra Corinto el día 10 de octubre de 1983, el ataque contra
la base naval de Potosí los días 4 y 5 de enero de 1984, el ataque a San
Juan del Sur el 7 de marzo de 1984; ataques contra lanchas patrulleras
en Puerto Sandino los días 28 y 30 de marzo de 1984 y el ataque contra
San Juan del Norte el 9 de abril de 1984; además de los actos de
intervención a los que se refiere el párrafo [№ 3] que incluye el uso de la
fuerza, ha actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de su
obligación según el derecho internacional consuetudinario de no usar la
fuerza contra otro Estado.
Los Estados Unidos de América, al dirigir o autorizar sobrevuelos
del territorio nicaragüense y al cometer actos imputables a los Estados
Unidos a los que se refiere el párrafo [№ 4], ha actuado, contra la
República de Nicaragua, en violación de su obligación según el derecho
internacional consuetudinario de no violar la soberanía de otro Estado.
Al colocar minas en las aguas internas o territoriales de la República de
Nicaragua durante los primeros meses del año 1984, los Estados Unidos
de América han actuado, contra la República de Nicaragua, en violación
de sus obligaciones según el derecho internacional consuetudinario de
no usar la fuerza contra otro Estado, de no intervenir en sus asuntos, de
no violar su soberanía y de no interrumpir el comercio marítimo pacífico.
Por los actos a que se refiere el párrafo [№ 6], los Estados Unidos
de América han actuado, contra la República de Nicaragua, en violación
de sus obligaciones de acuerdo con el artículo XIX del Tratado de
Amistad, Comercio y Navegación entre los Estados Unidos de América y
la República de Nicaragua, suscrito en Managua el día 21 de enero de
1956.
Los Estados Unidos de América, al no dar a conocer la existencia y
lugar de las minas por ellos colocadas a que se refiere el párrafo [№ 6],
ha actuado en violación de sus obligaciones de acuerdo con el derecho
internacional consuetudinario a este respecto.
Los Estados Unidos de América, al elaborar en 1983 un manual titulado
"Operaciones Psicológicas en Guerra de Guerrillas" y difundir el mismo
entre las fuerzas de la contra, han alentado la ejecución por ellos de
actos contrarios a los principios generales del derecho humanitario, pero
no encuentra base para concluir que cualquiera de tales actos que
puedan haber sido cometidos son imputables a los Estados Unidos de
América como actos de los Estados Unidos de América.
Los Estados Unidos de América, por los ataques contra territorio
nicaragüense referidos en el párrafo [№ 4], y por declarar un embargo
general sobre el comercio con Nicaragua el 1 de mayo de 1985, ha
cometido actos calculados para privar de su objeto y propósito el
Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Partes, suscrito en
Managua el día 21 de enero de 1956.
Los Estados Unidos de América, por los ataques contra territorio
nicaragüense referidos en el párrafo [№ 4], y por declarar un embargo
general sobre el comercio con Nicaragua el 1 de mayo de 1985, ha
actuado en violación de sus obligaciones de acuerdo con el artículo XIX
del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Partes,
suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.
Los Estados Unidos de América están en la obligación inmediata
de cesar y de abstenerse de todos aquellos actos que puedan constituir
violaciones a las obligaciones jurídicas indicadas.
Los Estados Unidos de América están en la obligación indemnizar a
la República de Nicaragua por todos los daños causados a Nicaragua por
las violaciones de las obligaciones de conformidad con el Derecho
Internacional anteriormente indicadas.
Los Estados Unidos de América están en la obligación de
indemnizar a la República de Nicaragua por todos los daños causados a
Nicaragua al violar el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre
las Partes, suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.
La forma y monto de tales indemnizaciones, de no llegarse a
ningún acuerdo entre las Partes, será resuelto por la Corte, y reserva
para este propósito el procedimiento subsiguiente en el asunto.
Recuerda a las dos Partes su obligación de buscar una solución a
sus controversias por medios pacíficos de conformidad con el derecho
internacional.
Clarificación legal
La sentencia aclaró en diversas formas asuntos relacionados con la
prohibición del uso de la fuerza y el derecho a la autodefensa (artículos
2(4) y 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ambos considerados
derecho internacional consuetudinario). Armar y entrenar a la contra
fueron considerados en violación a los principios de no intervención y
prohibición del uso de la fuerza, del mismo modo que colocar minas en
las aguas territoriales de Nicaragua. Las relaciones de Nicaragua con la
oposición armada en El Salvador, aunque podría ser considerado una
violación con el principio de no intervención y la prohibición del uso de la
fuerza, no constituía "un ataque armado" como lo expresa el artículo 51
justificando el derecho a la defensa propia. La Corte también consideró
el argumento de los Estados Unidos de estar actuando en autodefensa
colectiva de El Salvador, y encontró que las condiciones para ello no
fueron alcanzadas, ya que El Salvador nunca solicitó la asistencia de los
Estados Unidos con motivo de autodefensa.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LISTA DE COMISIONES NACIONALES DE DIH


Año de
Nombre de la
institución/Base
País comisión y Composición Cometido
jurídica/Funcionami
dirección
ento
Comisión de Institución: 1994 Representantes: Velar por la aplicación
Aplicación del Relaciones del derecho
Derecho Internacional Exteriores, Defensa, internacional
Base jurídica: decreto
Humanitario (CADIH) Interior y Justicia humanitario,
del poder ejecutivo
mediante la
nacional, nº 933/94 del
elaboración -para
c/o Ministerio de 16 de junio de 1994 Presidencia: por
Argentina presentar al
Defensa rotación entre los
Gobierno- de leyes,
Azopardo 250, Piso Ministerios
Funcionamiento: reglamentos y
13°
reglamento interno demás medidas,
1328 Buenos Aires
Secretaría : con objeto de
Tel. +5411 43468877
Ministerio de Defensa garantizar el
respeto de los
compromisos
internacionales en
ese ámbito;

Enseñar y difundir el
derecho
internacional
humanitario en los
círculos civiles y
militares.
Comisión Nacional Institución: 1992 Representantes:: Velar por la difusión y
Permanente para la Relaciones la aplicación del
aplicación del Exteriores , Justicia, derecho
Base jurídica: decreto
Derecho Internacional Defensa, Interior, internacional
nº 23.345 del 2 de
Humanitario Desarrollo Sostenible humanitario;
diciembre de 1992;
(CNPADIH) y Planificación, Corte
reconstituida por la
Bolivia Suprema, Parlamento,
resolución n° 218.456 Estudiar y proponer a
Cruz Roja Boliviana y
c/o Ministerio de del 17 de agosto de los poderes
círculos académicos
Relaciones Exteriores 1998 del presidente de ejecutivo y
y Culto la República y del legislativo la
Plaza Murillo, Ingavi Ministerio de Justicia y Presidencia y aprobación de
esqu. Junín Derechos Humanos Secretaría: Ministerio normas internas o
La Paz (entrada en vigor el 30 de Relaciones su posible
de octubre de 1998) Exteriores modificación, a fin
de incorporar en
ellas el derecho
Funcionamiento:
humanitario.
reglamento interno
Canadian National Institución: 1998 Representantes: Recomendar la
Committee for Relaciones Exteriores, ratificación de los
Humanitarian Law Defensa, Justicia, instrumentos de
Base jurídica:
procurador general derecho
Memorándum de
(representado por la internacional
c/o Canadian Red entendimiento del 18
Gendarmería Real humanitario:
Cross Society de marzo de 1998
Canadá Canadiense y la Cruz
170 Metcalfe St.,
Roja Canadiense) y el
Suite 300 facilitar la aplicación
Funcionamiento: según Organismo
Ottawa, Ontario de las obligaciones
los términos de su Canadiense para el
K2P 2P2 dimanantes de ese
cometido del 18 de Desarrollo
derecho,
marzo de 1998 Internacional
especialmente
mediante el estudio
Presidencia: de la legislación
Ministerio de nacional y las
Relaciones Exteriores medidas
y Comercio administrativas, y
Internacional asesorar respecto
de ello (represión
de las violaciones
Secretaría: Cruz Roja
del derecho
Canadiense
humanitario,
protección de los
emblemas,
garantías de las
personas
protegidas);

asesorar acerca de la
difusión y la
formación en
Canadá (fuerzas
armadas y de
policía, empleados
estatales,
organizaciones
humanitarias,
profesiones
jurídicas y médicas,
escuelas y
universidades,
periodistas y
público en general);

coordinar y estimular
la acción
gubernamental y
organizaciones
concernidas para
reforzar y difundir
el derecho
humanitario;

recomendar la
aprobación de
medidas para
promover la
aplicación nacional
en otros Estados,
aprovechando los
recursos y la
experiencia
disponibles en
Canadá;

Tener a disposición un
grupo de personas
calificadas en derecho
humanitario y
garantizar los vínculos
con otras comisiones
nacionales y el CICR.
Comisión Nacional de Institución: 1994 Representantes: Estudiar y proponer a
Derecho Humanitario Relaciones Exteriores, las autoridades
(CNDH) Defensa, Interior, proyectos de medidas
Base jurídica: decreto
Educación, Salud, legislativas y
nº 1.229/94 del 31 de
Justicia y Cultura administrativas para
c/o Ministerio de agosto de 1994
garantizar la aplicación
Relaciones Exteriores,
Chile efectiva del derecho
Dirección Jurídica Presidencia y
Funcionamiento: internacional
Catedral 1158 Secretaría: Ministerio
reglamento interno del humanitario.
3° Piso, Oficina 339 de Relaciones
1 de junio de 1995
Santiago Exteriores
Tel. +562-6794237/8
Fax +562-699-5517

Comisión Institución: 2000 Representantes: Orientar, promover y


Intersectorial Interior, Relaciones coordinar el plan
Permanente para los Exteriores, Justicia, nacional de acción
Base jurídica: decreto
Derechos Humanos y Defensa, Trabajo y adoptado para
presidencial n° 321
el Derecho Seguridad Social, Alto promover el respeto
del 25 de febrero de
Internacional Comisionado para la de los derechos
2000
Colombia Humanitario Paz humanos y la
aplicación del
Funcionamiento: derecho
c/o Vicepresidencia de Presidencia:
reglamento interno internacional
la República vicepresidente de la
humanitario;
Carrera 8 No. 7-27 República
Bogotá
Tel. garantizar la adopción
+5714442120/28641 de medidas
26 nacionales y evaluar
Fax +571 2863589 periódicamente los
progresos
realizados;

consolidar los
mecanismos
institucionales para
la protección de los
derechos humanos y
el derecho
internacional
humanitario y
promover la difusión
al público;

promover la
adaptación de las
medidas nacionales
a las obligaciones
contenidas en los
tratados en los
cuales Colombia es
parte y participar en
la aplicación de las
obligaciones
internacionales al
respecto;

analizar las
recomendaciones
formuladas por los
organismos
internacionales y
evaluar los medios
de aplicación a nivel
nacional;

Promover la
cooperación entre el
Gobierno y las
organizaciones con
miras a reforzar el
respeto de los
derechos humanos y
del derecho
internacional
humanitario.
Comisión Institución: 2004 Representantes: Un Asesorar al Poder
Costarricense de titular y un suplente Ejecutivo en materia
Derecho Internacional de las siguientes 16 de adopción,
Base jurídica: Decreto
Humanitario instituciones: aplicación y difusión
Ejecutivo N° 32077-RE
del Derecho
de 21 de mayo del
Internacional
Comisión 2004 del Presidente de Ministerio de
Costa Rica Humanitario.
Costarricense de la República y el Relaciones Exteriores
Derecho Internacional Ministro de Relaciones y Culto
Humanitario Exteriores y Culto, Proponer
Secretaría Ejecutiva publicado el Diario recomendaciones al
Ministerio de
c/o Ministerio de Oficial La Gaceta N° Poder Ejecutivo sobre
Educación Pública
Relaciones Exteriores 216 de 4 de noviembre las medidas que se
y Culto Dirección del 2004. deben tomar para
Jurídica Ministerio de Justicia y hacer efectivas las
Avenida 7, Calles 11 y Gracia disposiciones legales
Funcionamiento:
13 internacionales
Reglamento Interno de
Casa Amarilla vigentes en materia de
la Comisión Ministerio de
San José, Costa Rica Derecho Internacional
Costarricense de Seguridad Pública
Humanitario.
Derecho Internacional
Tel: ++506 233 6625 Humanitario (CCDIH),
Ministerio de la
++506 233 7555, ext. aprobado en Sesión Sugerir al Poder
Presidencia
243 Ordinaria N° 2-05 a las Ejecutivo la
Fax: ++506 233 6625 10:45 horas del 24 de elaboración de
E-mail: febrero del 2005. Ministerio de Salud proyectos de ley y
ccdih@rree.go.cr reglamentos que
permitan al Estado de
Ministerio de Cultura,
Costa Rica cumplir con
Juventud y Deportes
las obligaciones
internacionales
Procuraduría General adquiridas en materia
de la República de Derecho
Internacional
Humanitario.
Corte Suprema de
Justicia (Poder
Judicial) Promover, fomentar y
apoyar la difusión del
Derecho Internacional
Asamblea Legislativa
Humanitario en las
(Poder Legislativo)
Instituciones del
Estado y la sociedad
Defensoría de los en general, tomando
Habitantes para este efecto las
(Ombudsman) acciones
correspondientes.
Universidad de Costa
Rica Asistir a las Reuniones,
Seminarios y
Conferencias
Universidad Nacional
Internacionales
relativos al Derecho
Consejo Nacional de Internacional
Rectores Humanitario, previa
designación del Poder
Ejecutivo.
Cruz Roja
Costarricense
Promover y colaborar
con las autoridades
Colegio de Abogados
académicas del país en
de Costa Rica
la incorporación del
Derecho Internacional
Presidencia: Gioconda Humanitario en los
Ubeda Rivera, planes de estudio y
Ministerio de contenidos curriculares
Relaciones Exteriores correspondientes.
y Culto
Sugerir y promover
Secretaría Ejecutiva: acciones tendientes a
Danilo González R., contribuir en la
Ministerio de aplicación y respeto
Relaciones Exteriores del Derecho
y Culto Internacional
Humanitario.
Comité Institución: 1997 Representantes: Asesorar al Gobierno
Interinstitucional de Relaciones Exteriores, en las medidas que es
Derecho Internacional Interior, Seguridad necesario aprobar para
Base jurídica: decreto
Humanitario (CIDIH- Pública, Justicia, aplicar y difundir el
presidencial nº 118 del
ES) Educación, Defensa, derecho internacional
4 de noviembre de
Salud, Procuraduría humanitario a nivel
1997
El Salvador General, Fiscalía nacional.
c/o Ministerio de
General, Procuraduría
Relaciones Exteriores
Funcionamiento: para la Defensa de los
Edificio 3, 2da. Planta
reglamento interno Derechos Humanos y
Centro de Gobierno
Cruz Roja
San Salvador
Salvadoreña
Tel. +503 22 24 447

Presidencia y
Secretaría: Ministerio
de Relaciones
Exteriores
Comisión Institución: 1999 Representantes: Recomendar al
Guatemalteca para la Relaciones Exteriores, Gobierno las
Aplicación del Gobernación, medidas que se
Base jurídica: acuerdo
Derecho Internacional Educación, Defensa deben tomar para
gubernativo n° 948-99
Humanitario Nacional, Salud, garantizar la
del 28 de diciembre de
(COGUADIH) Comisión Presidencial aplicación del
1999
Guatemala en Materia de derecho
Derechos Humanos internacional
c/o Ministerio de
(COPREDEH), humanitario;
Relaciones Exteriores
Secretaría de la Paz,
2 Avenida Reforma 4-
Organismo Judicial,
47, presentar para
Congreso,
Zona 10 examen al
Procuraduría de los
Cuidad Guatemala presidente de la
Derechos Humanos,
Tel. +5022 331-9610 República los
Procuraduría General,
Fax +502 2331-7938 proyectos de leyes
Colegio de Abogados
y Notarios y Cruz Roja
y de reglamentos
Guatemalteca
relativos a ese
derecho;
Presidencia y
Secretaría: Ministerio
difundir el derecho
de Relaciones
internacional
Exteriores
humanitario en las
instituciones
estatales y el
público en general;

proponer al Ministerio
de Relaciones
Exteriores
representar a
Guatemala en los
foros
internacionales
relativos a ese
derecho;

Proponer otras
actividades destinadas
a promover el respeto
de esa rama del
derecho.
Ad-hoc - - Foster the
interministerial implementation of
committee created on international
the initiative of humanitarian law
national Red Cross
Society in 1996
Jamaica
Comisión Nacional Institución: 1999 Representantes: Asesorar y apoyar al
para la Aplicación del Relaciones Exteriores, Gobierno en todas las
Derecho Internacional Educación, Salud, cuestiones relativas a
Base jurídica: decreto
Humanitario Justicia, Presidencia, la participación en los
presidencial nº 54-99
Asamblea Nacional, tratados de derecho
del 23 de abril de 1999
Corte Suprema, Cruz internacional
c/o Ministerio de
Nicaragua Roja Nicaragüense, humanitario, en su
Relaciones Exteriores
círculos académicos incorporación en el
Apartado postal No.
derecho interno y en la
127
difusión de las normas
Managua Presidencia:
consignadas en esos
Tel. +505 266 6512 Ministerio de
tratados.
Fax +505 266 6512 Relaciones Exteriores
Comisión Nacional Institución: 1997 Representantes: Llevar un inventario
Permanente para la Relaciones Exteriores, sobre la legislación
Aplicación del Justicia, Interior, nacional relativa a
Base jurídica: decreto
Derecho Internacional Educación, la aplicación del
ejecutivo n° 154 del 25
Humanitario (CPDIH) Presidencia, Trabajo y derecho
de agosto de 1997,
Bienestar Social, internacional
modificado por el
Panamá Asamblea Legislativa, humanitario, hacer
c/o Ministerio de decreto ejecutivo nº
fuerzas de policía, recomendaciones y
Relaciones Exteriores 165 del 19 de agosto
Protección Civil, proponer proyectos
Altos del Cerro Ancón de 1999
círculos académicos y de ley al Ejecutivo
Edificio 95
Cruz Roja Panameña para hacer
Ciudad de Panamà
Funcionamiento: efectivas las
Tel. +507 211 4296
resolución nº 001-98 y normas dimanantes
Fax +507 211 4296 Presidencia y
resolución 001-00 de ese derecho;
Secretaría: Ministerio
relativo al reglamento
de Relaciones
interno
Exteriores difundir ese derecho
en las instituciones
del Estado entre el
público en general;

colaborar con el
Ministerio de
Relaciones
Exteriores en la
organización de
reuniones con el
CICR;

promover la
integración del
derecho
humanitario en los
programas de
enseñanza
escolares y
universitarios y
colaborar en la
elaboración de esos
programas;

representar a Panamá
en las reuniones y
conferencias
internacionales que
atiendan los asuntos
relativos al derecho
humanitario.
Comisión Institución: 1995 Representantes: Celebrar consultas con
Interministerial de Relaciones Exteriores, las instituciones
Aplicación del Defensa, Interior, públicas y privadas
Base jurídica: decreto
Derecho Internacional Justicia y Trabajo pertinentes y
presidencial nº 8802
Humanitario recomendar a las
del 12 de mayo de
autoridades
1995; reconstitución Presidencia y
Paraguay competentes los
c/o Ministerio de mediante decreto Secretaría: Ministerio
medios para poner por
Defensa Nacional presidencial nº 15926 de Defensa
obra, aplicar y difundir
Edificio del Ministerio del 28 de diciembre de
el derecho
de Defensa 2001
internacional
Mcal. López esquina
humanitario
Vicepres. Sánchez
Asuncion
Comisión Nacional de Institución: 2001 Representantes : Elaborar estudios y
Estudio y Aplicación Justicia, Relaciones formular
del Derecho Exteriores, Interior, recomendaciones
Base jurídica:
Internacional Defensa y círculos para la aplicación
resolución suprema n°
Humanitario académicos del derecho
234-2001-JUS del 1 de
(CONADIH) internacional
humanitario;
Perú junio de 2001 Presidencia y
c/o Ministerio de Secretaría: Ministerio
Funcionamiento:
Justicia de Justicia contribuir a la
resolución ministerial
Scipión Llona 350 supervisión de la
n° 240-2001 JUS del
Miraflores observancia de
23 de julio de 2001
Lima ese derecho
(reglamento de
Fax +511 441 05 47 impulsar la
organización y
difusión de esa
funciones)
rama del derecho.

Comisión Nacional Institución: 1995 Representantes: Recomendar medidas


Permanente para la Relaciones Exteriores, para mejorar la
Aplicación del Procuraduría general, aplicación nacional
Base jurídica: decreto
Derecho Internacional Educación y Cultura, del derecho
presidencial nº 131-99
Humanitario Fuerzas Armadas, internacional
del 30 de marzo de
Salud Pública, humanitario;
1999
República Dominicana Trabajo, Deportes y
c/o Secretaría de
Recreación, Policía
Estado de Relaciones promover proyectos de
Nacional, Consultoría
Exteriores ley y reglamentos
Jurídica del Poder
Avenida para dar efecto a
Ejecutivo y Cruz Roja
Independencia 752 los tratados de ese
Dominicana
Santo Domingo derecho;
Tel. +1 809 535 6280
Fax +1 809 535 6848 Presidencia:
divulgar ese derecho a
Secretaría de Estado
las autoridades
de Relaciones
Exteriores
promover la inclusión
de esa rama del
derecho en
programas
oficiales de
enseñanza.
Inter-Ministerial Institución: 1997 (ad Representantes: Examinar y dar
Committee on hoc) 2001 (ad hoc) Relaciones Exteriores, recomendaciones
International Defensa, Seguridad , pertinentes al
Humanitarian Law Educación, Cultura, Gobierno acerca de
Base jurídica: decisión
Cruz Roja de Trinidad la Convención de la
del Gabinete nº 211
y Tobago y fiscal Haya de 1954 para
c/o Ministry of del 21 de febrero de
Trinidad y Tobago general la protección de los
Enterprise 2001
bienes culturales,
Development and
sus dos protocolos,
Foreign Affairs Presidencia:
la Convención de
1 Queen's Park West Ministerio de
1980 y sus cuatro
Puerto de España Relaciones Exteriores
protocolos
Tel. +1 868 623 4116
Fax +1 868 624 4220

Comisión Nacional de Institución: 1992 Representantes: Estudiar y formular


Derecho Humanitario Relaciones Exteriores, recomendaciones
(CNDH-Ur) Justicia, Defensa, respecto a:
Base jurídica: decretos
Interior, Salud y
ejecutivos nº 677/992
Educación y Cultura,
c/o Ministerio de del 24 de noviembre - la difusión del
Suprema Corte, Cruz
Relaciones exteriores, de 1992 y nº XXX/996 derecho
Uruguay Roja Uruguaya y
Dirección de Derechos del 3 de junio de 1996 internacional
círculos académicos
Humanos humanitario a todos
Colonia 1206 los niveles de la
11600 Montevideo Presidencia: enseñanza pública y
Tel. +5982 902 7806 Ministerio de privada;
or +5982 902 1327 Relaciones Exteriores
(2215)
- la aplicación y
respeto de ese
derecho mediante la
aprobación de
disposiciones
legislativas y
reglamentarias y de
medidas que
garantizan la
aplicación de ese
derecho.

LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949


El resultado de las observaciones recogidas en las guerras
mencionadas y la necesidad de actualizar y perfeccionar las normas del
Derecho Internacional Humanitario impulsó al gobierno de Suiza, bajo el
impulso del Comité Internacional de la Cruz Roja, a convocar a la
"Conferencia Diplomática para elaborar Convenios Internacionales
destinados a proteger a las victimas de la guerra", que se celebro en
Ginebra, desde el 21 de abril hasta el 12 de agosto de 1949. Asistieron
representantes de 63 países, 59 como participantes activos y 4 como
observadores. El objetivo central era revisar tres antiguos convenios: el
de Ginebra aprobado en 1929 para aliviar la suerte que corren los
heridos y los enfermos de los ejércitos en campaña, el X de La Haya de
1907 para adaptar a la guerra marítima los principios del convenio
anterior y el Convenio de 1929 relativo al trato debido a los prisioneros
de guerra. También se deseaba elaborar un nuevo convenio para la
protección de las personas civiles, cuya inexistencia había tenido graves
consecuencias en la Segunda Guerra Mundial. Los documentos que
sirvieron de base de discusión fueron redactados, tras numerosas
consultas y conferencias preparatorias efectuadas bajo el auspicio de la
Cruz Roja.
Finalmente la Conferencia aprobó los cuatro llamados "Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949".

El Primer Convenio. Este tratado se aplica en caso de guerra


declarada o de cualquier otro conflicto armado que surja entre las partes
contratantes, aunque una de ellas no haya reconocido el estado de
guerra. También se aplica en caso de ocupación total o parcial del
territorio, aunque la misma no encontrase resistencia. Todas las
personas que no participen en las hostilidades, incluidos los miembros
de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas
puestas fuera de combate, serán tratadas con humanidad, sin distinción
alguna. Se prohíben los atentados contra la vida y la integridad corporal,
la toma de rehenes, los atentados contra la dignidad personal, las
condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante tribunal
legítimo y con garantías judiciales. Los heridos y los enfermos serán
recogidos y asistidos. En cada conflicto cada parte podrá tener una
Potencia Protectora o un organismo que ofrezca garantías de
imparcialidad, para ocuparse de salvaguardar sus intereses. Los
miembros de las fuerzas armadas que estén heridos o enfermos tienen
que ser respetados y protegidos en todas las circunstancias.

El Segundo Convenio. Este tratado tiene normas similares a las del


Primer Convenio pero referidos a los miembros de las fuerzas armadas
navales y a los náufragos. Legisla sobre las garantías de los barcos
hospitales y sobre los transportes sanitarios. Incluye también la
protección para el personal medico, sanitario y religioso de los barcos
hospitales y sus tripulaciones.

El Tercer Convenio. Tiene las mismas Disposiciones Generales de los


dos convenios anteriores. Este instrumento internacional protege a los
prisioneros de guerra que están en poder de la potencia enemiga. Es
esta la responsable de los mismos y no los individuos o los cuerpos de la
tropa que los hayan capturado. No podrán ser. Transferidos sino a otra
potencia que sea miembro del Convenio. Los prisioneros de guerra
deben ser tratados humanamente en toda circunstancia. Se prohíben los
actos u omisiones que causen la muerte o pongan en peligro la salud de
los prisioneros. Los prisioneros tienen derecho al respeto de la persona y
de su honor. El prisionero no esta obligado a declarar mas que sus datos
personales y numero de matricula y, menos las armas, puede guardar
sus objetos personales. Los prisioneros deben ser evacuados, con
humanidad, lejos de la zona de combate para no correr peligro y pueden
ser internados en un campamento en tierra firme y con todas las
garantías de higiene y salubridad. El convenio legisla sobre el
alojamiento, alimentación y vestimenta de los prisioneros de guerra y
sobre la higiene y asistencia medica. El personal sanitario y religioso que
hubiera sido retenido por la potencia detentará para asistir a los
prisioneros no será considerado prisionero de guerra y deberá contar
con facilidades para prestar la asistencia medica y el auxilio religioso.
Los oficiales prisioneros serán tratados con las consideraciones a su
grado y edad.

El Cuarto Convenio. Este tratado se refiere a la protección general del


conjunto de la población de los países en conflicto, sin distinción alguna,
contra ciertos efectos de la guerra. Contiene las mismas disposiciones
generales que los otros tres convenios. Las partes en conflicto podrán,
de común acuerdo designar zonas neutralizadas para los heridos y
enfermos, combatientes o no, y para las personas civiles que no
participen en las hostilidades. Los heridos y los enfermos, así como los
inválidos y las mujeres en cinta serán objeto de protección y de respeto
particulares. En ningún caso podrá atacarse a los hospitales, pero estos
deberán abstenerse de efectuar actos perjudiciales para el enemigo.
También se respetaran los traslados de heridos y de enfermos civiles, de
los inválidos y de las parturientas.

Los cuatro convenios de Ginebra, al 1º de septiembre de 1997,


tienen la ratificación de 188 Estados. Están en vigencia desde el 21 de
octubre de 1950.

CONCLUSION

La estricta división que establece el derecho internacional


humanitario entre normas aplicables a los conflictos armados
internacionales y normas aplicables a los conflictos sin carácter
internacional es criticada casi universalmente. Durante la negociación
de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, se hicieron
intentos de abandonar esta distinción. Sin embargo, las propuestas para
crear un conjunto único de normas de derecho internacional humanitario
han caído, desde entonces, en el olvido. En este artículo, se pasa revista
a esas propuestas, poniendo en evidencia las insuficiencias que conlleva
la dicotomía actual en la consideración de los conflictos armados
internacionalizados, es decir, los conflictos armados que presentan
simultáneamente las características de un conflicto interno y de un
conflicto internacional.

BIBLIOGRAFIA

www.icrc.org
Derecho Internacional Humanitario

http://www.oas.org/juridico/spanish/dih_com_nac.htm
Departamento De Derecho Internacional
Organización De Los Estados Americanos, Washington D.C.

http://www.monografias.com
Derecho Internacional Humanitario

You might also like