You are on page 1of 46
Cuidados de enfermeria en el embarazo patologico Juana M®, Pastrana Martinez, Virginia Endrino Lozano, Lourdes Fuentes Sanchez, Eva M*. Diaz Romero y Sergio Molina Galindo La mujer embarazada esta expuesta a las mismas enfermedades agudas que la no embarazada, pero en general la embarazada se defiende mejor dadas sus mayores defensas inmunitarias, asi como la produccién de hormonas corticales. No suelen sufrir agravacion por el embarazo y deben ser tratadas como fuera del mismo. Sin embargo, con o sin tratamiento, la repercusién embrionaria o fetal puede ser importante. Las enfermedades crénicas, por el contrario, si que en general sufren una influencia desfavorable por el embarazo, y pueden dejar secuelas. Pero ademas, en el embarazo pueden evidenciarse enfermedades que son especificas o propias de la gestacidn (gestosis) que desaparecen, casi siempre, tras el parto y pueden tener consecuencias negativas en el embarazo y el feto. Enfermedades propias del embarazo: ~ Hiperémesis gravidica. Nauseas y vomitos. - Estados hipertensivos del embarazo. ~ Sindrome antifosfolipidico. Enfermedades maternas coexistentes o que complican el embarazo: - Diabetes y embarazo. Otras endocrinopatias. ~ Infeccién urinaria y embarazo. ~ Enfermedades infecciosas y embarazo. TORCH. - Enfermedades del sistema respiratorio y embarazo. ~ Enfermedades de la sangre. Coagulopatias. CUIDADOS EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Tema 4, Cuidados de enfermeria en el embarazo patolégico Cardiopatias y embarazo. Enfermedades de los vasos. Enfermedades del sistema digestivo durante el embarazo. Afecciones de la piel. Enfermedades del sistema nervioso y psicopatico en el embarazo. Cancer y embarazo. Abuso de drogas y embarazo.. En estos casos hablamos de embarazo de alto riego. 2. HIPEREMESIS GRAVIDICA. CUIDADOS DE ENFERMERIA El término “emesis” los usamos para referimos a las nduseas y vomitos esporddicos, preferentemente matutinos, la alteracién gustativa y disminucién del apetito, usuales en cl primer trimestre de gestacién pero que no impiden una correcta alimentacién de la gestante. Sin embargo cuando estos vémitos se hacen severos y persistentes (incluso todo el embarazo) impidiendo la alimentacidn de la gestante, y llegando a ocasionar pérdida de peso y deshidratacién hablamos de hiperem Entre un 40-50% presentan emesis, pero sdlo el 2,5%0 padecen hiperemesis gravidica. La causa no se conoce con exactitud pero hay una serie de factores relacionados: Hormonales: *_ Niveles de hormona gonadotropa humana (HCG). Sus niveles séricos son directamente proporcionales a la intensidad de los vémitos (como ocurre en caso de embarazo gemelar, mola hidatiforme ..). *. Aumentos ide 'estrégenos (estradiol). © Hipertiroidismo, #. Respectola la progesterona, ACTH, cortisol, andrégenos y hormona del crecimiento atin no hay pruebas fiables de su implicacién. Psicolégicos: un aumento del estrés, un rechazo de la gestacién, ausencia de marido. Gastrointestinales: un aumento del reflujo gastroesofagico, una dieta rica en grasa y, se est estudiando la relacién con infeccién por Helicobacter pylori. Factores de riesgo: ©. Primigesta. * Menor de 24 afios. #. Obesidad. #.Sufrido en anteriores .embarazos. CUIDADOS EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Tema 4, Cuidados de enfermeria en el embarazo patolégico ©) Fumadoras. Los sintomas son: ~ Vémitos, es el principal, antes de la semana 20. - Sialorrea, epigastralgia. ~ Pérdida de peso superior al 5%. ~ Deshidratacién e hipovolemia (hipotensién, taquicardia, signo del pliegue, sequedad de mucosas y oliguria). Elsigno més precoz en una embarazada es un aumento del hematocrito cuando deberia estar disminuido normalmente. ~ Cetosis por inanicién, con trastornos neurolégicos. - Enccasos graves: lesién hepatica (ictericia), neuritis periférica, encefalopatia de Wernicke (disminucién de la vitamina B,,), confusidn ¢ insuficiencia hepatorrenal. Una exploracién minuciosa junto con los datos de laboratorio constituyen la manera de realizar un diagnéstico correcto. No obstante hay que hacer un diagnéstico diferencial de causas digestivas tales como una apendicitis, gastroenteritis, etc; causas neuroldgicas como una meningitis; u otras causas como hipertiroidismo, cetosis diabética Para evitar las nauseas y vémitos tipicos del primer trimestre la matrona y/o enfermera recomiendan las siguientes actividades: ~-) Comidas pequefias y frecuentes. - Alimentos preferentemente frios y espesos, evitar liquidos. ~ Dieta rica en hidratos de earbono y pobre en grasa. -_ Alimentos poco condimentados 0 alifiados, evitar fritos. ~ Desayunar en la cama esperando al menos 5 minutos antes de levantarse. ~ No tumbarse tras la comida, permanecer sentada al menos 30 minutos. En el caso de hiperemesis los pilares del tratamiento: - Ingreso hospitalario. ~ Apoyo hidroelectrolitico. - Aislamiento, psicoterapia, acupuntura... - Tratamiento farmacoldgico: antieméticos, sedacién, antidcidos y otros complementarios. ~ Apoyo nutricional: las primeras 48 horas en ayunas, en algunos casos se tiene que recurrir a la alimentacién enteral o parenteral. Las complicaciones fetales suelen estar relacionadas con fetos con bajo peso al nacer (BPEG) y crecimiento intrauterino retardado (CIR), en casos aislados se produce muerte fetal. Las complicaciones maternas suclen estar relacionadas con trastornos neurolégicos, ruptura esofagica, neumotérax...; no abstante, la morbimortalidad materna de esta enfermedad es muy baja gracias al adecuado manejo de la misma. CUIDADOS EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Tema 4, Cuidados de enfermeria en el embarazo patolégico

You might also like