You are on page 1of 153

Arqueología Histórica I

Desde el Próximo Oriente hasta Roma

Blanco Arcos, Francisco José


Grado de Historia. Us.
Arqueología Histórica I
Prof. García Fernández, Francisco José y
Beltrán Fortes, José

Apuntes descargados de wuolah.com


Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP
ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Índice
Bloque I: Arqueología del Próximo Oriente y el Mediterráneo
Oriental.
Tema 1: Marco Geográfico y Cronológico.
1.0. El marco geográfico:
2.0. Síntesis histórico cultural del Próximo Oriente Antiguo:
Tema 2: El Fenómeno Urbano.
1.0. Hipótesis sobre el origen de la sociedad urbana:
Tema 3: Mesopotamia en el Bronce Antiguo y Medio.
1.0. El Calcolítico. El período de Obed:
2.0. El Bronce Reciente o Protodinástico. El período de Uruk:
2.1. El Período de Yemdet Nasr (3100-2900 a.C.):
3.0. Las primeras escrituras:
4.0. Síntesis histórico-cultural:
5.0. La Ciudad. Elementos constitutivos y su evolución:
5.1. El centro de poder. El templo:
5.2. El palacio:
5.3. Los espacios domésticos:
5.4. Las necrópolis y el registro funerario:
5.5. La escultura:
5.6. El relieve:
5.7. Artesanía:
Tema 4: Anatolia en el Bronce Antiguo y Medio.
1.0. Desarrollo urbano:
1.1. El registro funerario:
1.2. La cerámica:
2.0. El Bronce Medio (2000-1700 a.C.):
2.1. Asentamientos y cultura:
Tema 5: Siria-Palestina en el Bronce Antiguo y Medio.
1.0. Fase Protourbana:
1.1. El Templo:
1.2. La necrópolis y el ámbito funerario:
1.3. La artesanía:
Tema 6: Próximo Oriente durante el Bronce Final.
1.0. Contexto histórico del Bronce Final:
2.0. Babilonia durante el Bronce Final:
3.0. Asiria durante el Bronce Final:
3.1. La arquitectura asiria:
3.2. La escultura medioasiria:

5
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

4.0. El Imperio Hitita durante el Bronce Final:


4.1. La arquitectura hurrita:
4.2. La escultura hurrita:
5.0. Siria-Palestina y el Imperio de Mitanni:
5.1. Poblamiento y urbanismo:
5.2. La escultura:
6.0. El final de la Edad del Bronce:
6.1. Mesopotamia durante la Edad del Hierro:
Tema 7: El Mediterráneo Oriental durante el Bronce Antiguo y Medio.
1.0. Creta y la cultura minoica:
2.0. Chipre durante el Bronce Antiguo y Medio:

Bloque II: Arqueología del Mundo Griego.


Tema 8: Geografía de Grecia y el Ámbito Colonial.
1.0. Concepto de Grecia y situación geográfica:
1.0. Grecia Continental:
2.0. Grecia insular:
3.0. Grecia colonial:
Tema 9: Ciudad y Territorio en Época Arcaica.
1.0. El urbanismo griego durante el período arcaico:
1.1. Las ciudades griegas coloniales:
2.0. El concepto griego de arquitectura:
2.1. Los santuarios:
2.2. El templo griego:
2.3. El palacio de los tiranos:
2.4. El pritaneo:
2.5. La arquitectura doméstica:
2.6. El territorio de las poleis:
Tema 10: Ciudad y Territorio en Época Clásica.
1.0. El urbanismo griego durante el período clásico:
1.1. Atenas y el programa constructivo de Pericles:
2.0. La crisis de la polis y el inicio del modelo helenístico:

Bloque III: Arqueología del Mundo Romano.


Tema 11: Historia de las Investigaciones del Mundo Romano.
1.0. La Edad Media Tardía:
2.0. El proceso de reconocimiento de la antigüedad romana en Italia (XV-XVI):
3.0. Erudición y epigrafía en el siglo XVII:
4.0. La arqueología del siglo XVIII en Roma:
5.0. Los cambios del siglo XIX: Arqueología y Prehistoria como ciencias:
6.0. La arqueología del siglo XX:

6
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 12: La Roma Arcaica y Republicana.


1.0. Cuestiones generales del urbanismo romano:
2.0. El origen de Roma y su desarrollo urbano:
2.1. Fases de la Arqueología de Roma en la 1ª mitad del Milenio I a.C.:
2.2. El Foro Romano. Época monárquica:
2.3. El modelo de la colonia romana (V-IV a.C.):
2.4. La expansión por Italia y su colonización (III-II a.C.):
2.5. El centro de Roma (Capitolio y Foro Romano) en el siglo II a.C.:
2.6. La Roma Tardorrepublicana del siglo I a.C.:
2.7. El desarrollo del urbanismo romano en otras ciudades no coloniales:
2.8. Los santuarios laciales:
Tema 13: La Roma Imperial y Tardía.
1.0. La Roma marmórea de Augusto:
1.1. La huella de Augusto:
1.2. La dinastía de los Flavio:
2.0. Los Foros imperiales:
3.0. Edificios de espectáculos:
4.0. Termas imperiales:
5.0. La ciudad tardoantigua. Roma como ejemplo:
Tema 14: Urbanismo en Época Imperial.
1.0. La arquitectura doméstica. Domus e insulae:
Tema 15: Territorio y Mundo Funerario.
1.0. La división del territorio:
1.1. Fuentes indirectas de información. La epigrafía:
2.0. Pasajes reconocibles. La red viaria a escala imperial:
3.0. La ocupación del medio rural. Las villae:
3.1. Granjas y pequeños edificios funcionales:
4.0. El mundo funerario:

7
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Arqueología del Próximo


Oriente y el Mediterráneo
Oriental
Bloque I

8
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 1: Marco Geográfico y Cronológico


1.0. El marco geográfico:

En el Próximo Oriente, los procesos civilizatorios y los desplazamientos de poder


responden en gran medida a los procesos ecológicos. Este mundo se compone por un
gran mosaico de culturas que conviven entre sí.

Geográficamente, la zona oriental se compone por los Montes Zagros y los


Montes Tauros más al norte, los cuales separan físicamente Anatolia de Irán. Como
grandes ríos encontramos el Tigris y el Éufrates.

En Mesopotamia hay tres grandes áreas geográficas: La llanura aluvial, el


piedemonte y las tierras altas (muy importantes por ser donde se produce se produce
la domesticación del trigo y la cebada), y los montes Tauro y Zagros.

 La llanura aluvial: Es una tierra plana surcada por el Tigris y el Eufrates,


además de sus afluentes. Estos desembocaban en el Golfo Pérsico por bocas
distintas, pero hoy en día están en confluencia, formando un río conocido como
Shatt Al-Arab. Lo que hace peculiar estos ríos es su gran caudal inestable y su
tipología llana relativamente fértil. Las nieves de los montes y las lluvias
primaverales son las que hacen que en primavera los dos ríos inunden las zonas
de los alrededores y generen una serie de pantanos, los cuales podían ser
controlados a través de cauces menores o por la construcción de canales. El
traslado de la gente neolítica a la zona está en relación con el control y desalojo
de esta cantidad de agua, el cual viene produciéndose en todo el período del
Próximo Oriente Antiguo. El problema es que se trata de tierras arcillosas, lo
que hace que los suelos sean duros e impermeables, por lo que cuando el clima
es seco, el agua no puede acumularse y se seca, dejando la tierra salinizada por
la sal que el agua contiene. Lo que hay a los lados de la llanura aluvial es
desierto. En el curso medio por Mesopotamia no tiene la misma dinámica que
el curso bajo. A partir de Bagdad, hacia el norte, los ríos tienen una dinámica de
curso medio sin ser tan inestables ni llevar tanta agua. Esta agricultura no
depende del río, sino de la lluvia, por lo que es una agricultura más tradicional.
Sin embargo, la zona alta de Mesopotamia, aunque dependa más de la lluvia,
es más estable, lo que garantiza un entorno económico bastante estable.
 El piedemonte: Se comporta de forma parecida. La agricultura no es tan
prospera como en el sur, pero a medida que se sube hacia los Zagros, las
posibilidades sin irrigación se mantiene estable. Allí estarán las primeras
especie de cereales no domesticadas, además de ser también las zonas de los
primeros animales no domesticados.
 Los montes Taurus y Zagros: son la zona montañosa que se extienden a lo largo
de Siria y Mesopotamia. Los Zagros van desde los 300m hasta los 1500m sobre

9
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

el mar, siendo el Taurus más grande. Las precipitaciones son elevadas, lo que
permite una mayor agricultura, con un mayor predominio de la ganadería y aun
más del recurso forestal, estando su comercio prácticamente destinado al
abastecimiento de madera y piedra del sur de Mesopotamia. Las primeras
“colonias” de Uruk estarán establecidas en el curso norte del Éufrates para el
abastecimiento de madera.

En la zona de Anatolia encontramos otra serie de zonas geográficas: Los montes


Taurus, la meseta de capadocia y el arco póntico.

 Los Montes Taurus: En la zona alta se encuentra nieve la gran parte del año. Su
zona de bosque no es buena para la agricultura, habiendo tan solo algunos
valles que dan hacia la Capadocia que tienen unos microclimas aptos para una
agricultura intensiva de poco alcance.
 La meseta de capadocia: Equivale a los terrenos de la zona alta de
Mesopotamia, gozando de los mismos procesos de la agricultura y desarrollo
de la aldea que tuvo esta, siendo uno de los principales focos de civilización
neolítica. Es una zona muy antigua en cuanto a proceso de civilización y en
cuanto al desarrollo de un fenómeno autóctono de urbanismo que se da en la
zona del Egeo, en la zona jonia. Esto se muestra en la ciudad de Troya, la cual
muestra el desarrollo urbano en esta zona de Anatolia. Esa zona también se
convertirá en la zona nuclear del imperio Hitita, pero los recursos ecológicos no
permitirán sostener un imperio como este, lo que llevó a su fin. Esas
características van a explicar muchas cosas del origen del urbanismo pero
también del escaso triunfo de los grandes imperios de esta zona.
 El arco póntico: Es una cadena montañosa bastante acantilada que se extiende
hacia el norte y que cierra el norte de Turquía, por lo que parte de los vientos
del mar no entra en el interior. Esto hace que el índice pluviométrico no se
cumpla con sus características, haciendo que sea una zona seca. Lo mismo
ocurre con el interior del desierto arábigo, el cual toda la costa prácticamente
se encuentra cerrada por montañas.

En la zona de Siria-Palestina se encuentra una estratigrafía de unidades


geográficas dispuestas de norte a sur.

 La llanura costera, la cual carece de costa, siendo prácticamente imposible el


establecimiento de puertos. En el caso del Líbano se puede encontrar alguna
ensenadas no muy abundantes, llegando incluso hasta el norte de Israel, zona
en la que comienza a ensancharse la costa y a no ser los montes tan altos,
como la zona de Galilea, que permite una cierta ocupación. En la franja de Gaza
encontramos el único punto en el que se ensancha, pero al llegar a esta zona
hay una gran escasez de lluvias, por lo que no es apta para el cultivo. Las
cadenas montañosas son las que separan el marco geográfico, siendo más altas

10
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

en el norte y descendiendo hacia el sur. El río Oronte, siendo el único río que
atraviesa la zona, el cual aprovecha una depresión entre las montañas para
tener un curso largo hasta desembocar en la frontera
 La depresión interior es una frontera real entre esta zona y el desierto arábigo,
suponiendo una gran fractura ecológica. La falla ... hace que en esta zona se
encuentren fenómenos como el mar muerto o algunos lagos que se encuentran
a niveles bajo el mar. El prolongamiento de la meseta hacia el desierto hace
que se empeoren las condiciones, volviéndose una zona completa de desierto.

La Meseta de Irán reúne las mismas características que la zona anterior, con una
zona completamente expuesta a los vientos del mar y las lluvias propias de los Montes
Zagros. Detrás de esta meseta se encuentra una meseta más baja, aislada de los
vientos húmedos y con tierras con grandes problemas de drenaje, produciéndose el
desierto de Irán. En esta época, la zona húmeda y los Montes Zagros será lo que
concentre la mayor cantidad de desarrollo.

Conforme al Mediterráneo Oriental, Creta y Chipre son las dos zonas que más
interrogantes desarrollan en cuanto a la aparición del fenómeno urbano, siendo esta
última la que tenga más contacto con el mundo oriental, encontrando en ella colonias
fenicias.

2.0. Síntesis histórico cultural del Próximo Oriente Antiguo:

Toda la historia del Próximo Oriente Antiguo se puede resumir en un proceso de


traslado de los centros principales económicos y políticos desde el sur hasta el norte,
motivados principalmente por los procesos ecológicos.

El surgimiento de los sumerios en la zona sur de los dos ríos se verá trasladado
con la aparición de Sargón I de Acad, quien irá realizando una conquista hacia el norte
y trasladando los centros de poder hacia el norte de Sumeria.

Paralelamente está el fenómeno de Ebla, el cual se da en el norte y dura muy


poco por la crisis de la urbanización de la zona de Irak, las cuales son periódicas por no
poder soportar permanentemente estas civilizaciones.

Con Hammurabi se llega a Babilonia, la cual sigue teniendo un control del sur,
pero que estos territorios van perdiendo importancia poco a poco en el sur. A partir de
este no se habla de Sumer, sino de Babilonia.

Poco más al norte aparecen una serie de ciudades que se unifican y que se
convertirán en el germen del Imperio Asirio. En la transición del Bronce Medio y Final
aparecerán otros actores, como los hurritas en la zona alta del Tigris, y los hitita en la
zona de Capadocia.

11
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

A partir del 1500 a.C. encontramos que la zona de Ebla se convierte en el centro
de juego de los distintos grupos que se han conformado.

Con la llegada de los pueblos del mar, hay un panorama con toda Anatolia
siendo hitita, Babilonia completamente absorbida por el Imperio Asirio y la zona de
Israel en continuo conflicto entre los hititas y Egipto. Los primeros que sufren estas
invasiones caen a la primera, cayendo la zona de Anatolia y retirándose los egipcios
hacia atrás. En este momento se conforma un paisaje dinámico con una enorme
energía de cambios relacionados con la industria y con la artesanía, generándose
también el alfabeto. Esto no se produce en la zona de Mesopotamia, donde hay un
repliegue de estos imperios, que a partir del año 1000 a.C. resurgirán los imperios
neobabilónico y neoarisios.

Finalmente aparecerán los persas, quienes ocupan prácticamente todo el escenario


oriental, haciendo que el frente de operaciones se desarrolle en la costa, teniendo
fronteras con el mundo griego.

12
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 2: El Fenómeno Urbano


El origen de la ciudad se puede considerar el hito fundamental en el desarrollo
de la civilización en el Próximo Oriente, además de ser la aparición de la antítesis del
mundo urbano, el mundo rural, ya que la aparición de la ciudad lleva a la aparición del
campo como productor. Se trata de un sistema jerárquico con una división del trabajo.

Hay que distinguir los conceptos de urbanismo y ciudad. El urbanismo es un


conjunto de rasgos que caracterizan a un asentamiento por su complejidad (la
aparición de edificios públicos, de funciones, de una organización entre los distintos
modelos de habitación, etc.), mientras que la ciudad es la eclosión y materialización de
estos rasgos. Puede haber urbanismo sin necesidad de una ciudad, encontrando por
ejemplo aldeas con calles.

El concepto de ciudad y ciudadano también son distinto, hablando en


arqueología de un sentido morfológico y funcional, mientras que en época griega, el
ser ciudadano es un estatuto legal de vivir en la ciudad.

La ciudad se diferencia de otros asentamientos por su grado de complejidad en


la organización social, la división de trabajo, un liderazgo político, etc. En ella podemos
encontrar una serie de características:

 La complejidad y las formas de interdependencia económica y organizativa que


vincula a sus habitantes, siendo la cualidad más importante
 La población, la cual define a la ciudad tanto en términos de tamaño como de
densidad.
 Presenta una organización formal e impersonal, es decir, los niveles de
organización sociopolítica ya no depende de las relaciones de parentesco, sino
que adquieren una organización estatal.
 Se desarrollan numerosas actividades no agrícolas, como la producción de
manufacturas, el comercio, la gestión de los recursos, las actividades
constructivas, etc.
 La ciudad ofrece una serie de servicios centrales diversificados tanto para sus
habitantes como para las comunidades menores de las áreas circundantes.
 La ciudad también puede presentar una serie de elementos formales que la
diferencias de otras formas de organización. Estos elementos pueden ser la
muralla, los espacios públicos, los lugares de poder, los mercados (además de
uno de los servicios), el puerto, calles, existencia de un lenguaje (lo que define
el carácter de la ciudad), etc.

El proceso urbanizador que se desarrolla en el Próximo Oriente es


contemporáneo a otros lugares como China, India, Mesoamérica, etc., culminando en
el IV Milenio a.C. como el resultado de una larga evolución que tiene sus antecedentes

13
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

en el Neolítico. No es tanto el comienzo de la historia como la combinación final de un


proceso que empezó mucho antes.

Desde el punto de vista social, supone un sistema bidireccional en el que el


excedente productivo se manda a la ciudad a la vez que esta lo redistribuye
nuevamente al campo o mediante la venta de productos manufacturados. Con el paso
del tiempo se pasará de un sistema redistributivo, propio de la gran aldea, a un
sistema tributario, propio de una ciudad de Estado, siendo una ciudad plenamente
estatal desde el punto de vista económico.

Dentro de esta morfología de la ciudad, van a ir apareciendo una serie de barrios


(cada uno con una función específica) y edificios públicos, entre los que destaca el
templo y el palacio, los cuales tendrán un papel destacado tanto en la importancia
como en la topología de la ciudad, ya que son edificios más altos.

La ubicación topográfica del templo está relacionada con los tell, pero no por la
construcción sobre los restos del anterior, sino porque se va construyendo sobre el
mismo templo, por lo que este irá creciendo.

También hay que tener en cuenta que aunque hablemos de urbanismo, estas
ciudades nacen de aldeas, por lo que no se encuentra un orden o lógica en su
organización. Se organizan en numerosas y estrechas calles muy desordenadas que
suelen confluir en el centro. Lo que si tienen son unas lógicas que se adapten a las
topografías, pero no existen ciudades ordenadas. Sin embargo, las primeras ciudades
que fundan los sumerios por ex novo sí son rectangulares, existiendo una lógica del
orden urbano de la ciudad por parte de los arquitectos.

1.0. Hipótesis sobre el origen de la sociedad urbana:

El origen de la sociedad urbana fue un proceso complejo, al igual que los debates
que hay sobre cómo se originó.

Lo que si hay claro es que el aumento de la población en las tierras altas y su


desplazamiento hacia las tierras bajas generaron la necesidad de una gestión que
acabó llevando a la ciudad-templo. No bajará toda la población, sino que habrá una
parte que se quede en las tierras altas, dando lugar a otras culturas que se verán
influenciadas por el fenómeno urbano y crearán sus propias estructuras de Estados.

Debido al creciente control del templo, se irá generando la ciudad-Estado. El


incremento de la población generará una competición entre ciudades, habiendo una
tensión y un incremento del control de los recursos. Esto generará una elite necesaria,
el guerrero, el cual mantendrá la seguridad de la sociedad. Una de las teorías dice que
este guerrero crece tanto en importancia que da lugar a la aparición del palacio como
necesidad de controlar la ciudad, no solo la gestión económica.

14
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Hay dos tipos de teorías, las unicausales y las multicausales. Las primeras hablan
de uno o dos factores detonantes, mientras que las multicausales dicen que la
interacción entre las distintas causas lleva al surgimiento de las ciudades, las cuales
solo se pueden explicar mediante un proceso sistémico en el que estas causas llevan al
surgimiento de un sistema nuevo. Entre las teorías unicausales encontramos varias:

Hipótesis hidráulica: Esta propone que las primeras ciudades surgen donde se
produce una agricultura de regadío a gran escala. Según esta teoría, este fenómeno se
da en aquellos lugares donde el agua es un elemento estratégico sobre el que se
puede ejercer el control más que en aquellos que sean de gran fertilidad. Esto lleva a la
formación y construcción de canales por parte de la organización del templo como
necesidad de una estructura sociopolítica para planificar y construir las obras de
irrigación, de organizar la utilización del agua, de mantener los canales y de defenderse
de los vecinos. A medida que la población crece, se requerirá una organización más
centralizada. Todo esto muestra el enorme poder de la organización que lo detenta
sobre los campesinos, ya que tiene es la que da la posibilidad a los campesinos de
tener o no una cosecha, generándose una organización tributaria.

Esta teoría fue criticada muy pronto porque la prospecciones llevadas a cabo en
Mesopotamia y en el río Diyala demostraron que las grandes obras de irrigación no
predominaron hasta bastante después, cuando este proceso ya estaba consolidado,
aunque también es cierto que la continua reparación de los canales puede ocultar las
huellas de los canales más antiguos. Otros autores defienden que a partir de los
estudios de las comunidades del sur de Irak, una organización sencilla de aldeas era
capaz de gestionar una red de canales y hacer un trabajo eficiente sin grandes obras.
En todo caso, el problema es que hace hincapié en un solo aspecto sin atender a otros
fenómenos, pudiendo ser esto un factor importante pero no detonante.

Hipótesis sobre la especialización artesanal y la irrigación: Fue propuesta por


Gordon Childe, quien dice que surgen una serie de factores tecnológicos que
posibilitan el surgimiento de las ciudades: Por una parte el desarrollo de una
agricultura de regadío eficiente, junto a la pesca y la ganadería, lo que forma un
excedente necesario para mantener en un entorno sedentario a una población en
expansión. Se necesita además una serie de tecnología fundamental, que para Childe
es la rueda y el uso de los animales para carga y transporte, lo que permite desplazar
los excedentes desde su origen al núcleo urbano donde son redistribuidos. Sin estos
dos elementos (rueda y animales) para Childe no es posible el contacto entre zonas y
no existirían centros de redistribución.

El uso de las infraestructuras de irrigación restringe las zonas cultivables a


regiones cercanas a cursos fluviales, lo que produce una concentración de la población
en estas zonas. Será en los centros de redistribución en los que surja la escritura para
contabilizar y controlar los recursos, infraestructuras, obras de arte, urbanas y

15
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

tecnología. Cuanto más bienestar y beneficios proporciona la clase regente más


dependencia tiene la sociedad de ella y más poder que acumula (es un círculo vicioso).

Hipótesis de la presión y los conflictos poblacionales: Se basa en que el territorio


útil de Mesopotamia se ciñe a los ríos y al espacio para irrigar, el cual no sería tan
amplio como puede parecer. Esto habría creado un acceso desigual al agua, generando
un fondo de poder que haría que unas sociedades estuvieran subordinadas a otras. Esa
desigualdad hace que con un incremento demográfico, si algunas comunidades tienen
malas cosechas, sufran hambrunas y surjan conflictos. La teoría acaba diciendo que las
guerras hacen que la población del vencido se una como mano de obra a la población
del vencedor, aumentando la desigualdad entre las elites y los campesinos.

Hipótesis del comercio local e intrarregional: Esta hipótesis explica que el


aumento de la población y el desarrollo de los mercados, el cual da una especialización
y unos antecedentes, da la posibilidad de mantener un intercambio intrarregional y la
generación de una necesidad de materias primas para abastecer a esa ciudad, lo que
da lugar a la aparición de una élite administrativa que lo controle. Esta teoría explica el
final del proceso pero no el principio.

Conforme a las hipótesis multicausales:

Hipótesis de Adams de las tres grandes transformaciones: La primera


transformación es el paso de la aldea igualitaria a la aldea-templo, ya que este se hace
cargo de la gestión y acaparación de los recursos hasta el punto de formar una élite
religiosa. También da paso de la redistribución a la retribución.

La segunda transformación surge a partir del acceso diferencial de la tierra,


apareciendo una parte de la población con más riqueza que otras, algo que genera
desajustes. La aparición de esos propietarios capaces de formar un ejército que
defienda las tierras hace que creen el núcleo de la Ciudad-Estado, siendo esto el inicio
de la figura del rey (hombre grande). La tercera transformación es el trasvase del
poder del templo al palacio.

Hipótesis de Ch. Redman (1978): Esta tesis sistemática, a partir de las teorías
anteriores, intenta explicar en qué medida las formas de vida complejas aparecen
como la interacción de una serie de factores que generan sus retroalimentaciones
positivas. Cada estadio del sistema genera novedades que dan lugar a nuevos estadios
dentro de ese sistema, hablando de cinco retroalimentaciones principales: las tres
primeras se deberían a factores ecológicos como el aumento demográfico, la
producción alimentaria especializada y la producción de materias primas. Ese motor
genera los otros dos sistemas socioeconómicos: la aparición de la guerra a partir de la
concentración de la riqueza y del acceso diferenciado de los recursos, y la división de la
sociedad en clases y la aparición de una élite que tiene la acaparación de los recursos.

16
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 3: Mesopotamia en el Bronce Antiguo y Medio


1.0. El Calcolítico. El período de Obed:

En el Próximo Oriente hay tres grandes culturas: Hassuna, Samarra y Halaf, esta
última surgiendo más tarde y ocupando todo el norte de Mesopotamia. De estas
culturas, la población partiría hacia el sur de Mesopotamia y se instalaría por ex novo
sobre el 4500 a.C., dando lugar a una nueva cultura, la cultura de Obed/Ubaid.

La cultura más antigua es Hassuna, donde realmente se están transformando las


culturas del Neolítico en organizaciones más complejas. Estas se irán ramificando en
otras culturas, habiendo una comunicación entre las culturas del sur y las del norte.

El período de la cultura de Obed se puede dividir en cuatro etapas de


complejidad creciente atendiendo a tres aspectos:

 A partir de la evolución de la cerámica, ya que hay pocos indicativos de cambios


culturales.
 La arquitectura. En Obed III, aunque ya había a partir de Obed II, aparecen unos
elementos culturales que se convertirán en característicos, los instrumentos de
arcilla y los clavos de punta curva de cerámica.
 Otro elemento característico son unas figuras de terracota hechas con la misma
arcilla pero sobrecocida, las cuales se caracterizan por ser antropomorfas y con
los ojos oblicuos, dándole una imagen reptiliana. No se sabe muy bien a que
corresponden estas figuras, asociándose a objetos de culto.

Respecto a los asentamientos, se comienza a ver dentro del habitad simple la


influencia de los espacios domésticos. Por otro lado, también se ve una serie de
instalaciones de gran envergadura que se han asociado a los centros ceremoniales y de
almacenamiento que darán lugar a los templos. Algunos asentamientos de esta cultura
son Obed, Uruk, Ur o Eridu. Las grandes ciudades sumerias tendrán su origen en una
aldea de Obed, las cuales se acabarán convirtiendo en ciudades sumerias, habiendo
una ocupación continua demostrada en la estratigrafía.

En Eridu (Actual Abu Shahrein) se ha llevado a cabo el estudio estratigráfico de la


ciudad, llegando hasta una fase primitiva. En ella se ha excavado un templo de
estructura cuadrada con un elemento central, el cual se va repitiendo a lo largo de las
demás estratigrafías que se superponen. Los rasgos que van a permanecer serán un
pequeño nicho en uno de los muros que marcaba el lugar de la aparición del dios,
posiblemente con una estatua o emblema, y una mesa de ofrenda construida en
adobe delante de esta.

El modelo de planta tripartita será el que sigan los templos sumerios. Una
diferencia sistemática de norte-sur es que en el norte, la entrada en los templos se

17
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

realiza por el lado corto, mientras que en el sur será por el lado largo. En los depósitos
de basura que se han encontrado en esta zona, han aparecido restos de espinas, lo que
lleva a realizar la teoría de que se trataría de un templo que se identifica
posteriormente edificado a una deidad del agua.

La cultura de Obed interactúa con la cultura de Halaf en la zona de Siria,


encontrando estructuras que recuerdan a las plantas de Obed. Este es el caso de Tepe
Gawra, donde se encuentra esta planta de gran influencia del sur, pero que luego será
cambiada por un modelo del norte.

2.0. El Bronce Reciente o Protodinástico. El período de Uruk:

En el 3500 a.C. se produce la transición de la cultura de Obed a la cultura de


Uruk, suponiendo el inicio de la Edad del Bronce en el Próximo Oriente, también
conocido este período como Protodinástico, ya que aun no hay dinastías pero estas
aparecen en los mitos sumerios, correspondiendo a la antigüedad a la que hacen
referencia los relatos fundacionales sumerios. Aunque no existan reyes, existe la idea
de una jefatura compleja o de una aristocracia. Dentro de este proceso se producirá el
desarrollo de la escritura.

En este momento destaca el paso de la aldea a la ciudad, no siendo un proceso


que se realice de golpe, pero en el que los rasgos urbanos comienzan a materializarse
con el desarrollo de las formas urbanas. En términos sociopolíticos significa el paso de
la jefatura al Estado, estando asociado a una serie de evidencias materiales:

 El desarrollo de la arquitectura monumental. Ya había existencia de templos


desde principios de las aldeas Mesopotámicas, pero el cambio importante llega
con los templos con terrazas.
 La formalización de las relaciones sociales y económicas, la cual es encabezada
por los grandes centros.
 La especialización artesanal con la invención del torno alfarero, el cual permite
hacer recipiente más estándares y más rápidos, y la metalurgia del bronce, el
cual requiere de redes comerciales de largo alcance que permitan abastecer de
estaño. Esto tendrá una importante repercusión en los aspectos de la vida,
estando asociado también a la aparición de un artesanado que realizará objetos
más estándares y elaborados para su distribución.
 El cilindro-sello se convierte en un instrumento usual para la identificación de
mercancías comerciales, siendo la prueba de la complejidad de esta sociedad.
 La utilización de calculi para la gestión y la administración.
 La invención de la rueda, lo que significó una gran revolución de las relaciones
comerciales.

18
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 La expansión de este fenómeno hacia el norte de Siria, el Éufrates, Anatolia, el


Alto Tigris, etc. Esto implica la aparición de las colonias de Uruk y la primera
urbanización en Siria-Palestina, siendo un ejemplo la ciudad de Ebla.

La periodización de este Bronce se realiza a partir del yacimiento de Uruk-Warka,


con el que se establecen dos fases:

 Uruk Antiguo (3500-3300 a.C.)


 Uruk Reciente (3300-3100 a.C.)

Uruk Antiguo se conoce bastante poco, diferenciándose escasamente por la


cerámica. Desde el punto de vista arquitectónico, supone la continuidad de los
templos del Calcolítico, tanto en la orientación como en la función. Sin embargo se ve
una evolución en los edificios, consiguiéndose una arquitectura sobre plataformas.

El cambio se evidencia a partir del 3300 a.C., durante el Uruk Reciente. Se


empieza a hablar de un estatus urbano cuando empiezan a evidenciarse los cambios
en los centros ceremoniales. La cerámica se convierte en fósil director de Uruk, ya que
aparece en todos los yacimientos, lo que puede indicar una redistribución de los
alimentos. Se trata de una cerámica hecha a molde, tosca y todas de una misma forma.
Lo más llamativo es la aparición de una serie de cuencos.

El patrón de asentamientos es muy similar a la etapa de Obed, pero con la


diferencia de que se produce una jerarquización de los yacimientos, los cuales se
sitúan en las orillas de los ríos para facilitar la navegación y los cultivos. Más allá de esa
ubicación hay tres tipos asentamientos que se mantendrán:

 Las aldeas, que mantendrán una función agropecuaria y un carácter tributario


respecto a la ciudad.
 Las ciudades, las cuales han evolucionado desde la gran aldea y han adquirido
centros mayores y centralizados, llegando a competir entre ellas.
 Las ciudades de segundo rango, siendo más numerosas conforme avanza el
tiempo y adquiriendo un papel importante. Están regidas por una
descentralización, estando entre las aldeas y las ciudades, concebidas para
controlar territorios lejanos.

En los centros principales nos encontramos con una trama urbana más compleja
compuesta por barrios de viviendas diferenciados socialmente, talleres, un centro
importante, etc. Esta jerarquización social se traduce en la aparición de viviendas de
mayor tamaño con respecto a otras, de edificios principales, etc.

Uruk es el yacimiento más importante de este período, encontrando dos


importantes centros cultuales en su interior: El Zigurat de Anu y el Recinto de Inanna.

19
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Debajo de estos recintos se encuentran una serie de estructuras predinásticas de este


período.

Bajo el Zigurat de Anu encontramos el Templo Blanco de Uruk, del cual se dice
que es el primer recinto con plataformas. Adquiere todos los rasgos de lo que será un
templo sumerio. Este se encuentra sobre rampas y escaleras, fabricado con adobes
que forman una base de entrantes y salientes. El santuario está conformado por una
sala central alargada y capillas a los lados, propio de los templos de Obed. En el centro
se encontró un pedestal y una banqueta semicircular que presentaban señales de
combustión. La planta tripartita es completamente nueva, siendo el acceso por el
lateral y representando una gran monumentalidad. La planta tiene unas dimensiones
de 17x22m.

El Distrito de Inanna es el que mayor cantidad de edificios alberga de distintas


etapas. El más antiguo es el Templo de Caliza, con unas dimensiones de 36x30m,
siendo el complejo más monumental. Además de por su tamaño, es interesante por
estar realizado sobre una base de caliza arábiga, un material que no hay en
Mesopotamia, por lo que había que traerla de la meseta de arabia. De nuevo se
compone de una planta tripartita con capillas laterales y una nave central con varias
entradas.

Además de la caliza, también hay alternativas para enriquecer la decoración,


cubriendo la superficie del adobe. Este es el caso de otro templo del Distrito de
Inanna, el Templo de las Columnas. Es un templo asociado a un patio con dos filas de
columnas cuya superficie está recubierta de mosaicos hechos con conos de arcilla con
la cabeza pintada, decorando tanto los muros como las columnas. Estos conos imitan
la decoración en zig-zag y de motivos triangulares de Obed.

Sobre estas fases empezamos a encontrar templos en el nivel IV,


correspondientes al final del periodo de Uruk, los cuales tienen dimensiones de
60x80m, relacionados con el culto a Inanna. Mantienen el desarrollo monumental, una
sala tripartita, la entrada lateral, etc. El traslado de esta idea al norte de Mesopotamia
por comercio se refleja en el Templo de Tepe Gawra, con la diferencia de que el
acceso es directo.

Todo esto muestra la existencia de una élite muy poderosa dentro de estas
ciudades que ejerce un control tremendo sobre la fuerza de trabajo. Tanto esto como
la experiencia mostrada indican la existencia de un Estado muy jerarquizado con
acceso a grandes recursos económicos, masas trabajadoras y artesanos especializados
con conocimientos para levantarlos.

En este momento empezamos a poder hablar de elementos de prestigio con


función ritual o propagandística por parte de esta población. Se puede hablar de
escultura, encontrando el caso del Vaso de Warka o de Uruk, el ejemplo más

20
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

completo de un vaso de ofrenda relacionado con varios cultos de las principales


divinidades del panteón. Está realizado en alabastro, de unos 91cm, y fue encontrado
en las ruinas de un templo protodinástico en Warka. Representan tres niveles típicos
en el ritual de ofrendas:

 Una procesión de animales y plantas en el agua.


 Una procesión de sirvientes con ofrendas hacia el templo
 La ofrenda a la divinidad, apareciendo la diosa con atributos de Inanna con
elementos muy antiguos.

La primera escultura de busto redondo es La Dama de Uruk, la cual aparece en el


recinto de Innana, por lo que se piensa que es la primera representación de la diosa. Es
una escultura redonda por delante y plana por detrás, estando pensada para ser vista
de frente. Lo único tallado es la parte de arriba, siendo el resto un cono de madera. Las
partes lujosas estarían en los ojos y en las cejas, algo frecuente en la escultura sumeria,
los cuales eran huecos para incorporarles elementos lujosos como piedras preciosas
como lapislázuli. Esto era algo muy importante en las esculturas sumerias, el efecto
provocador de la mirada.

Otro elemento es la pintura, algo muy raro de conservar. Son pinturas sobre
barro, las cuales se han encontrado ejemplos en Tell Uquair. Estas representan unos
leopardos, siendo los primeros ejemplos de este tipo de prácticas en Oriente, tanto en
pintura como en escultura.

Otra técnica es la talla en piedra semipreciosa como la cornalina o la diotita. Esto


tiene un valor como documento económico de primer orden, el cual está asociado a un
propietario como la firma de un personaje. Por otro lado tiene un valor iconográfico,
pudiéndose identificar aspectos de la vida que no podríamos conocer, sobretodo en
esta etapa, en la que es común que los sellos tengan elementos sobre la vida cotidiana.
Un ejemplo son representaciones sobre silos, documentándose que no se excavan
hacia abajo, sino que son estructuras que se elevan.

2.1. El Período de Yemdet Nasr (3100-2900 a.C.):

El Período de Yemdet Nasr (3100-2900 a.C.) es el último momento de la etapa


de Uruk y un período de transición con el período Dinástico. Esta etapa no supone
ningún cambio, ya que es una continuación e intensificación del período anterior, pero
sin embargo encontramos una serie de innovaciones, como el desarrollo de la
escritura, la aparición del zigurat (donde se ubica el principal templo de la ciudad), la
expansión del fenómeno urbano fuera de las fronteras de Sumer y la intensificación
del comercio a larga distancia, controlado por el templo y posteriormente por el
palacio.

21
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los lugares intermedios dependen de los centro para el comercio. Los centros, a
su vez, son controlados por el palacio, quien distribuye las mercancías. Los mercaderes
dependen de estos centros e incluso se organizan expediciones anuales a zonas con
materias primas importantes (Anatolia, norte de Siria, etc.), haciendo que estas áreas
también se dinamicen.

Este período se conoce bien en yacimientos como el de Uruk Warka,


encontrando otros como Tell’Uqair, el Templo de Sin en Khafaye o Tell Brak con el
Templo de los Mil Ojos. Este último está en el norte de Siria, siendo identificado por la
aparición de numerosos ídolos oculados como elemento exvoto para la divinidad. Su
planta es tripartita y las similitudes con construcciones contemporáneas en
Mesopotamia nos dejan ver las relaciones comerciales, siendo posiblemente un centro
de comercio.

Aumenta la importancia de la glíptica, encontrando cuatro grandes tipos:


Escenas naturalistas en sellos grandes, composiciones heráldicas con parejas de
animales o luchando con un héroe, sellos pequeños con representaciones animales
muy tocas y temas abstractos con insiciones muy profundas.

El caso de la expansión del urbanismo es uno de los más interesantes para


comprender el concepto de ciudad que tenían los sumerios. Uruk extendió su
influencia, no se sabe cómo, hacia el Éufrates Medio y hacia el norte, creando colonias
con el entorno cultural del sur de Mesopotamia como avanzadillas, hablamos de
barrios comerciales con población de Uruk en los asentamientos del norte. Esto se
conoce debido a la aparición de objetos cotidianos procedentes del sur y de su estilo,
lo que muestra que hubo una colonización consiente de estos puntos intermedios para
poder acceder a las materias primas del norte de Siria, Anatolia o Asiria.

En consecuencia aparecerá la difusión de las formas urbanas mediante las


influencias, plasmándose la idea urbana y dando lugar a la primera urbanización. Esto
explica como la ciudad siria de Ebla tenía escritura y urbanismo del sur. También
encontramos el caso de Habuba Kabira, una ciudad amurallada con un urbanismo
planificado y una estructura regular. Tiene dos sectores, dos puertas de acceso en el
norte de la ciudad y otra en el sur, la zona de poder. Otro caso es Jebel Aruda, un
centro de culto en el que aparecen cuencos miscelados propios de Uruk, los cuales se
usan para medir raciones.

Toda esta primera urbanización del norte ocurre en este período, afectando
también a las zonas colindantes de Mesopotamia. De esta manera se pueden
distinguir dos modos:

 Avanzadillas de Uruk en puntos intermedios hacia las materias primas, como


Godin Tepe o Alassek Hüyük.
 Centros indígenas que asimilan el impulso urbanístico como Arslan Tepe.
22
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

A pesar de todo, la aldea pervive como base de la economía agraria, aunque esta
tenga que depender de la ciudad.

3.0. Las primeras escrituras:

En este contexto de cambio, urbanismo y creación del Estado aparece la


escritura por primera vez. Esta surge a partir de un método exclusivo de contabilidad
de la administración, el cual acabará siendo un método incluso para escribir ideas,
pensamientos, etc.

En un primer momento aparecen unos pequeños objetos con forma geométrica,


los calculi, los cuales tomaban referencias de determinados productos y se introducían
en una bulla de arcilla que se adhería a la mercancía para garantizar el contenido y la
cantidad. Además, en el exterior de la bulla se imprimía un sello que señalaba el
propietario del producto. Más tarde, en la bulla se empiezan a grabar incisiones en el
exterior, de manera que la bulla acaba convirtiéndose en un soporte para la escritura.
Con ello se aumenta su tamaño y se diversifican las formas que contendrán las
inscripciones, generalizándose por toda Mesopotamia a partir del IV milenio a.C.,
incluso en el Norte de Siria.

Con el gran incremento del tráfico comercial, el método comienza a verse


inoperativo, por lo que se marcaran los productos de forma diferente. La cantidad se
fija en una crétula (tablilla) junto al sello del propietario, pero el problema surge
cuando hay distintos lenguajes en los diferentes territorios. Por ello se hace un
pequeño dibujo muy simple del objeto al lado del signo numérico, prescindiendo de la
marca del propietario, por lo que este cambio en la escritura se trata de un proceso de
sustitución, no de evolución.

Estos símbolos suelen ser precisos, esquemáticos y estandarizados. Por ejemplo,


para los números se utilizan esferas y tetraedros que señalan cantidades decimales o
sexagesimales, adquieren mayor o menos valor según su tamaño. No hay cifras
intermedias, solo la combinación de estos símbolos. Para los nombres de personas
también se usan figuras. No hay palabras para verbos, adjetivos o cualquier concepto
abstracto.

Hay tablillas que se fechan en el 3200 a.C., encontrando después otras muy
similares en Jendem Nasr, Kish y Ur, lo que indica la amplia difusión que tendrán. Hay
más de 1500 encontradas, de las que unas 300 se pueden identificar con signos
cuneiformes. Bóttero dice que no es escritura, sino una forma muy evolucionada de
los calculi, pues los signos no representan fenómenos o cosas.

En muy poco tiempo se pasa del pictograma al ideograma. Margueron dice que
la escritura va a estar muy condicionada por la técnica gráfica, es decir, se trabaja
sobre arcilla, que es un material muy maleable, con una caña cortada en forma de bisel

23
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

que deja una cuña al presionar. Las formas se van a tener que adaptar a esto,
perdiéndose el realismo del original. Esto sigue sin transmitir el pensamiento en su
total plenitud.

En el 3000 a.C. se produce el contacto entre sumerios y semitas. En este


contexto, los signos se convierten en parte del lenguaje, ya que el sumerio es una
lengua aglutinante y la mayoría de sus palabras son monosílabos, algo que el semita
no. Cada símbolo se va a asociar con una silaba (palabra), encontrando desde este
momento fonogramas en la escritura, lo que permite describir ideas.

4.0. Síntesis histórico-cultural:

La aparición de la escritura es consecuencia del urbanismo. Esta supone un salto


cualitativo en las formas de transmitir y comunicarse, siendo ahora posible fijar una
tradición mítica y una religión en un soporte duradero que puede transmitirse durante
generaciones. Con esto aparece el mundo del escriba en los círculos de poder.

Desde el punto de vista político, que ya hay documentos, se caracteriza por las
ciudades-Estado y los imperios. Con ello se puede establecer una periodización:

 Protodinástico I: 2900-2750 a.C.


 Protodinástico II: 2750-2650 a.C.
 Protodinástico III o Ur I
o Protodinástico III A: 2650-2450 a.C.
o Protodinástico III B: 2450-2300 a.C.

La información que tenemos de estos momentos es indirecta, es decir, fue


escrita en periodos históricos posteriores como la Edad del Bronce Media o Final y con
un carácter épico o de listas de reyes.

Durante la segunda mitad del III milenio a.C., Sumer, la llanura de Khabur, el
Tigris, el Éufrates, Babilonia, Siria y toda la zona se comienza a llenar de ciudades. Son
estructuras urbanas en las que domina el templo hasta la aparición de los palacios, que
serán la nueva fuerza política que se impondrá a las castas sacerdotales. Con esto
surgen entonces las primeras realezas, aunque hay reyes que conocemos por
inscripciones pero que luego no están en las listas reales. En una placa se ha
encontrado una inscripción que relata la lucha entre las ciudades de Lagash y Umma,
denominada la Estela de los Buitres, al igual que en referencias en los textos de Tello.

Durante el Período de Acad (2370-2230 a.C.), las fuentes son mucho más
numerosas, teniendo conocimientos de acontecimientos mucho más complejos. La
historia del Imperio de Acad surge con la aparición de Sargón de Acad, un advenedizo
que había servido en la corte de Kish, contra la que se revela, fundando más tarde
Acad. Derrotó a Lugalzagesi de Umma, experimentando desde el 2370 a.C. una

24
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

expansión desde Acad por Sumer, Elam y toda Mesopotamia hasta Mari y Khabur. Por
primera vez en la historia, la cuenca de Mesopotamia quedó unificada, aunque los
lazos de unión solo eran de carácter político-administrativo. La nueva ideología
imperial supuso nuevas formas de representación artística del rey y la creación de la
titulatura real.

El problema era que la extensión del imperio lo hacía muy vulnerable y las
poblaciones tan heterogéneas tendían a revelarse, sobre todo durante el reinado de
los hijos de Sargón, donde habrá diferentes rebeliones con Rimush y Manishtusu. Con
su nieto Naramsin habrá una pequeña recuperación, pero finalmente el imperio se
hunde en el 2230 a.C. bajo Sharkalisharri debido a la presión de amorrita y guteos en
los Montes Zagros.

A pesar de que a duración del imperio no es muy larga, la idea de unidad va a


perdurar y siempre se va a aspirar a la unificación. Tras el imperio vendrá un periodo
oscuro con los guti, quienes establecen una dominación anárquica durante más o
menos 125 años.

Entre 2120-2003 a.C. surge la III Dinastía de Ur y el renacer sumerio,


encontrando un renovado rigor en las ciudades. Por ejemplo, Lagash, bajo el reinado
de Gudea y de su padre, Ur Baba, se independizó de los guti. Según las fuentes, el
renacimiento sumerio comienza bajo el reinado de Utu-Hegel de Uruk, quien acaba
con el último rey guti. Ur-Nammur de Uruk extenderá el imperio seguido por Shulgi,
Amar-Suen, Shu-Shin y por Ibbi-Sin. Sin embargo, en el 2003 a.C. cae debido a las
incursiones de las tribus amorreas.

Le sigue el Período de Isin y Larsa, donde encontramos una disgregación del


imperio pero que intentará ser reconstruido por una serie de reinos que aparecen.
Durante dos siglos, la mayor parte de los reinos establecen alianzas entre ellos,
estando los tronos ocupados por reyes amorreos.

Durante 50 años, la ciudad de Isin se encontrará bajo el reinado de Ishbi-Ema,


quien intentará imponer su supremacía y crear un imperio. En el 1930 a.C., los reyes de
Larsa intentan imponer su hegemonía apoderándose incluso de Ur, pero no lo logran,
ya que en Uruk se encontraba la dinastía Sinkashid, que hace fracasar las aspiraciones
de Larsa.

En el norte, en Alto Khabur, surgen dos nuevas potencias: Asiria y el reino de


Mari bajo Shamsi-Adad, y Babilonia con Hammurabi.

El Imperio Paleobabilónico comienza en 1792 a.C., cuando Hammurabi se libera


de la tutela de Ur y consigue acceder al trono a principios del siglo XVIII a.C. Con esto
comenzará a incorporar ciudades poco a poco, de manera que en el 1786 a.C. posee ya
Larsa, Isin y Uruk. En el 1762 a.C. derrotó a los asirios y elamitas, nombrándose rey de

25
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Sumer y Acad al año siguiente. En el 1755 a.C. consigue Siria y el reino de Eshnumma,
reconstruye la unidad de la cuenca mesopotámica, rehace las alianzas e impone el
orden incluso creando un código de comportamiento, el Código de Hammurabi.

A pesar de todas las medidas que toma, el imperio continuaba siendo inestable
por los mismos motivos (presión externa, la gran extensión, problemas internos por la
heterogeneidad, etc.), por lo que los casitas se introducirán de manera pacífica en el
imperio debilitándolo. Esta debilidad la sabrán aprovechar los hititas, quienes con
Mursil I derrotarán a este imperio en el 1595 a.C.

5.0. La Ciudad. Elementos constitutivos y su evolución:

 Son ciudades que adoptan una planta de tendencia oval de esas aldeas.
 Tienen un eje principal en dirección NO-SE, adaptándose al curso natural del
Tigris y el Éufrates.
 Las murallas serán una constante en todas las ciudades. Estas pueden estar
hechas en ladrillo, piedra o mezclando ambas, pudiendo abarcar el perímetro
uno o varios kilómetros. El hecho de que existan murallas indica un período de
inestabilidad (formación y disgregación de reinos y Estados, así como los
conflictos entre estos).
 La ciudad se organiza en torno a dos centros de poder, primero el templo y
después el palacio, determinando la estructura de la trama urbana, ya que las
calles van en dirección a estos edificios.
 La trama urbana no es homogénea, sino que se adapta a la ya existente del
poblado que evolucione. Es habitual que se generen desde vías maestras y que
las calles se vayan ramificando, haciéndose cada vez más estrechas y
penetrando en bloques. Sin embargo, esto no ocurre en las ciudades ex novo.
Ur es el tipo característico de este tipo de urbanismo, mientras que Babilonia,
por su parte, dispone de un cuadriculado que se yuxtapone a la trama original.
 Las calles son generalmente de tierra batida, empedradas a veces, sobre todo
en los espacios por donde circulen ruedas. En algunos lugares, como Babilonia,
se construyen calzadas de ladrillos.
 En ocasiones existen redes de alcantarillado con modestos recorridos, como
Habuba Kabira, Mari o Tell Asmar.
 Las viviendas se desarrollan en torno a un patio central que articula las diversas
estancias. Sin embargo, estas construcciones no han recibido demasiada
atención por parte de los arqueólogos, más centrados en los centros de poder.
 Hay pocos espacios públicos y plazas de la ciudad (Mari, lugar interpretado
como un mercado en un espacio abierto). Solo hay alguna plaza o espacio
delante de los edificios importantes o de un zigurat.

26
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 Las puertas tienen un papel destacado, donde se desarrolla el centro de la vida


pública por la llegada de caravanas y el establecimiento de mercados, siendo
donde se desarrolle el comercio.
 Otro elemento es el puerto o Karum, situado a orillas de un canal y a donde
llegan las mercancías. Estos se conocen mejor por fuentes literarias que por las
arqueológicas, pues la mayoría, al estar en la vía de los ríos no han perdurado
por inundaciones o desbordamientos.

Las primeras ciudades se desarrollan al sur de Mesopotamia, en Sumer, con


ciudades como Ur, Uruk o Kish, pero también se desarrollan en la región del río Diyala
(Khafaye, Tell Agrab, Eshhunna), al norte de Mesopotamia (Assur, Tell Brak, Tell
Suera) y en el norte de Siria (como Ebla).

Ur es una de las ciudades más importantes y mejor conocidas, cuya necrópolis y


planta fueron estudiadas por Leonard Woolley, quien se percató de que la planta de la
ciudad era oval con eje noroeste-sureste y se situada en dos canales, cuya existencia
hace que tenga dos puertos, uno al este y el otro al oeste. Woollwy documentó una
muralla de la que se conserva la cimentación y un gran foso que rodea la ciudad.
Estudia también el gran templo que corresponde a la III dinastía de Ur, una serie de
templos y estratos anteriores pertenecientes al Período Protodinástico, así como un
zigurat, rodeado por una muralla de casetones, un patio dedicado a la divinidad
Nannar y el giparu, otra zona sacra con dependencias.

También se encuentran zonas de almacenes y un palacio, así como tumbas reales


de la III Dinastía de Ur, como las de Amar-Suen). La gran necrópolis de Ur pertenece a
las dinastías arcaicas y aporta gran información sobre las relaciones sociales de la
época.

Otra ciudad es Kish, excavada en los años 20-30 por arqueólogos franceses y
británicos que se centran en zonas pertenecientes a las dinastías sumerias. Se conocen
sobretodo los restos de la muralla pertenecientes al Protodinástico y restos de
zigurats.

La ciudad de Khafaye fue excavada en los años 30 por arqueólogos alemanes,


con dos conjuntos sacros: el Templo oval y el Templo de Sin, con varios niveles de
reconstrucción. También aparecieron tumbas dispersas entre las viviendas.

Tell Asmar es otro ejemplo, donde las excavaciones de los años 20


proporcionaron una estratigrafía interesante sobre las dinastías sumerias. También se
excava un templo del período de Jemdet-Nasr. Este caso es interesante porque la
estructura se sitúa a ras del suelo y relacionado con un palacio construido en vez de
estar sobre una plataforma.

27
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Todas estas ciudades proceden de centros de poblamientos anteriores, por lo


que no hay un organismo estructurado, pero las ciudades de nueva creación permiten
hacer una idea de la concepción sumeria de una ciudad perfecta. Un ejemplo de esto
es la ciudad de Mari, marcada por rasgos muy originales: planta circular con un
diámetro de unos 2km y atravesada por un dique y un canal que la hunden
directamente con el Éufrates.

Dispone de un centro religioso y de un centro de poder asociados que se sitúan


frente a la zona portuaria, base de la vida económica de la ciudad. Se trata de una
ciudad racionalmente pensada y situada sobre una terraza para evitar las
inundaciones. Su objetivo fundamental era controlar la red comercial que va de norte
a sur (y viceversa) y el alto Kabu con Mesopotamia a través del río Éufrates.

Se han documentado en Mari restos de un palacio del Protodinático III, aunque


el palacio principal es de época de Hammurabi. Es uno de los pocos sitios en los que se
conserva un mercado, un espacio abierto de forma triangular rodeado de almacenes y
casas.

A principios del II milenio a.C. se funda Shaduppun (o Shadunnum), actual Tell


Harmal, centro administrativo situado sobre el río Diyala. Otro punto de comunicación
en la ruta norte-sur y viceversa es Harudum. En ambos casos son ciudades concebidas
de forma similar: plano cuadrangular o trapezoidal con trazado de calles ortogonal y
regular, con un centro ocupado por un templo a veces asociado a un espacio abierto.
Son ciudades pequeñas o muy pequeñas. Presentan los rasgos característicos del
Período Paleobabilónico, como una muralla con torreones y el palacio y el templo a ras
del suelo. Cerca de la muralla se excava un edificio que es interpretado como archivo
con tesorería y dependencias para la contabilidad.

5.1. El centro de poder. El templo:

El caso del templo es muy importante. El templo en el ámbito del Próximo


Oriente no tiene que ver con el nuestro o el de época clásica. Sin embargo, hay que
diferenciar el concepto de santuario y el de templo. El santuario es un lugar santo en el
que hay una especial sacralidad que puede venir con una fuente de agua, una supuesta
aparición, etc.

Un templo, además de ser un espacio sagrado, es un espacio profano. Tiene un


plus respecto al santuario, siendo el lugar donde se le da culto a la divinidad. Es donde
vive la divinidad, no el lugar donde se reúnen los fieles. Su acceso está muy restringido,
explicando que los espacios abiertos públicos son de santuarios.

Tal es el celo que tenían los orientales, especialmente en Mesopotamia y en


Siria-Palestina, por reconfortar a la divinidad, que no se basa solo en llevar ofrendas o

28
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

hacer sacrificios a la divinidad, si no que hay que prestarle plena atención. Esto nos
permite entender como es un templo oriental.

El templo ocupa un lugar especial en la ciudad sumeria, siendo el corazón de esta


y en torno al cual surge el poblamiento urbano. Ocupa el mismo lugar que ocupaba el
centro ceremonial desde la Edad del Bronce, encontrándose en el lugar más alto del
centro de la ciudad por estar construido sobre los restos de los demás.

Es el elemento ideológico de la ciudad, ya que la divinidad es la dueña de la


ciudad en Sumer, siendo el dios patrón que protege la comunidad. También es el
elemento estructurador de la organización de la ciudad, siendo el lugar donde
convergen las vías de la ciudad hacia las puertas.

Hay que distinguir el templo de la ciudad de otros santuarios que en los que se
dan culto a otras facetas de esas divinidades o a otras divinidades menores de ese país.
Normalmente, el santuario y el templo ocupan espacios predominantes. Cuando en el
sur aparezca el zigurat asociado al santuario, solo veremos uno en cada ciudad al estar
asociado al culto de la divinidad de esta.

El problema de la clasificación de los templos ha preocupado a los arqueólogos


bastante tiempo, sobre todo si en la enorme variabilidad de las estructuras de culto
que hay en el Próximo Oriente hay patrones de los que puedan desprenderse patrones
de carácter religioso o cultural que permitan hablar de culturas distintas. Margueron
establece cuatro tipos de templo en relación de la zona de acceso con el pedestal de la
divinidad.

 Tipo oblongo: Se puede acceder al altar directamente desde el lado corto, de


forma directa desde el frente. Es el modelo típico en Asiria, en Alto Kabur y en
el centro de Mesopotamia.
 Tipo latitudinal acodado: El acceso al altar se realiza por el lado de uno de los
extremos, normalmente la zona más alejada de este. Es característico de la
Baja Mesopotamia antes de los períodos urbanos, desapareciendo en el
Período acadio y reapareciendo en Época Neosumeria.
 Tipo latitudinal axial: El altar se sitúa en el centro de uno de los lugares largos
con el acceso inmediatamente enfrente. Aparece en el Bronce Medio y perdura
hasta Época Seleúcida, dándose en Babilonia y Sumer.
 Tipo cuadrado o macizo: Es un espacio de muy pequeño tamaño en el cual se
entra y se encuentra el altar de frente, de 5-6m de dimensión. Se encuentra
entre el I y III milenio a.C. en la zona de Siria, dando lugar al templo cananeo.

Estas diferencias implican una serie de hábitos con influencia cultural. El principio
de acodamiento se da en la zona sumeria y se extiende hasta Asiria, aunque luego es
abandonado por el principio de axial, proveniente de la zona norte de Mesopotamia.

29
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Esta tradición evidencia el equilibrio exterior. Si Sumer antes predominaba


culturalmente, ahora lo es la zona del norte de Mesopotamia, revelando la pérdida de
poder de Sumer.

Margueron también habla de una clasificación a partir de como se inserta el


sancta sanctorum dentro del recinto construido:

 El primer tipo son edificios que forman una unidad estructural con un pórtico,
un vestíbulo y dependencias accesibles desde el lugar santo. Tiene como
características plantas tripartitas del Período de Uruk, la cual da lugar después a
la estructura de mégaron. Sería el tipo más sencillo, como el Templo Blanco de
Warka o los templos de Mari.
 El segundo tipo es cuando el punto focal se asocia a una serie de espacios, de
los cuales un espacio es un patio abierto en torno al que se agrupan un
conjunto de dependencias. Este tipo es muy habitual en Mesopotamia. Uno de
los más característicos es el Templo de Khafaye, construido en tres fases. Se
origina una plataforma con un templo sencillo de acceso acodado, con una
supuesta planta tripartita y con un espacio abierto en torno al cual se sitúan las
dependencias de servicio al centro. Estaba rodeado por un muro y separado de
la ciudad por un foso de arena limpia del desierto. En el Protodinástico IIIA se
hace un encerramiento oval y dependencias de administración, mientras que
en el Protodinástico IIIB se hace una puerta monumental con escalinatas y
torres. Otros ejemplos son el Templo de Abu en Tell Asamar, el Templo de los
Leones y el Templo de Ishtar en Mari, el Templo de Nuzi y el Santuario de la
Serpiente en Tell Asamar, etc.
 Un tercer tipo se caracteriza por tener una organización ex profeso diseñada
alrededor de un Lugar Santo estructuralmente integrado en un lugar más
complejo sin apenas modificaciones en su historia. Generalmente son templos
de grandes dimensiones, aunque hay grandes diferencias entre formas y
dimensiones, pero mayores que los anteriores. Varios ejemplos son el Templo
de Ninni-zaza o el Templo de Ishtarat en Mari, el Templo Cuadrado de Abu en
Tell Asmar, etc.
 El cuarto modelo es un desarrollo del tercer tipo llevado a su mayor
complejidad. Comparte su estructura con el tercero con la diferencia de que los
anteriores eran más sencillos y estos son más cantidad de dependencia y de
servicio, pero ambos nacen de ex profeso, siendo muy similares en el tiempo
con los terceros. Son complejos de santuarios formados por la asociación de
varios elementos. Son muy antiguos, encontrándose en Mesopotamia desde el
inicio. Este tipo de templos son tan enorme que nunca se adoptan en Siria,
donde suelen ser pequeños. Un ejemplo es el Templo de Ishtar-Kititum o el
Templo de Tell-Rimah.

30
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Así, dentro de este tipo de conjuntos complejos, se van a dar cuatro tipos de
asociaciones:

 El primer grupo son santuarios dispuestos alrededor de uno o varios focos


culturales en el interior de un conjunto cerrado y diseñado a tal efecto. Cuenta
con diferentes sectores (capillas, almacenes, salas para reuniones, comida,
zona consagrada al culto funerario, etc.). Un ejemplo es el Templo de Ishtar-
Kititum en Ishcali.
 El segundo grupo sería el de los santuarios integrados en palacios, como es el
caso del Palacio Presargónida de Mari. Dentro del conjunto palacial aparece el
santuario, que fue destruido en época de Hammurabi, hacia el 1760 a.C.
aproximadamente.
 El tercer grupo es de aquellos conjuntos culturales asociados a una terraza,
como el Templo de Tell al-Rimah, el Templo de los Leones de Mari, el Templo
de los Adivinos, etc.
 El último grupo son los templos asociados a un zigurat, como el de Ur, Uruk,
Nippur, Larsa, Assur, Sippar, Kish y Babilonia.

Los zigurat tienen su origen en el sur, trasladándose luego hacia el norte. Un


zigurat es una torre, asociándose a veces a una montaña mágica donde bajaría la
divinidad. Otras veces puede ser que el santuario se convirtiera en una montaña, el
cual se monumentaliza luego. Los textos no han dejado información de cuál es el
sentido de los zigurat.

Se ubican en el corazón de las ciudades, estando asociado al templo principal. Es


una sucesión de terrazas de forma piramidal (entre 3-7 terrazas), cuyo tamaño
disminuye en progresión. El acceso a la cima o a las terrazas se realiza mediante una
rampa o escaleras paralelas o perpendiculares a la fachada de las terrazas. También
puede ser una combinación de ambos modelos, como el de Ur o el de Babilonia.

Estaría construido con adobes que a veces se alternan con lechos de cañas
entrelazados con cuerdas a intervalos regulares para dar consistencia. Generalmente
se recubre con ladrillo cocido al sol debido a que la masa es delicada. Es un invento
interesante, ya que se les ocurre a los sumerios pero poco después se desarrolla en las
pirámides de Perú.

Además, la exposición de la masa en la intemperie hace que se cree un sistema


de aireación y de evacuación de agua de lluvia para evitar que se filtre hacia el interior
de la masa de adobe y se deteriore. Parte de esos orificios se han confundido con
orificios para plantar, no quedando muy claro la diferencia entre esos sistemas de
desagüe y las infraestructuras para mantener un supuesto jardín de la primera planta
que mencionan las escrituras.

31
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La forma clásica del zigurat aparece a partir de la III Dinastía de Ur, siendo luego
habitual en el Próximo Oriente. Se desconocen las funciones de estas instalaciones.
Está claro que no es una tumba ni un observatorio. Se habla de un templo de arriba,
por lo que se supone que debe de haber un templo inferior. Una teoría es que en este
templo se realiza un ritual hierogámico para asegurar la fertilidad. También se asocia a
algún lugar de paso de la divinidad para cuando esta desciende a la tierra. Todo apunta
que es un espacio de culto temporal en el que la divinidad se manifiesta, como el
templo de abajo donde habita la divinidad. Solo hay un zigurat por país.

Hay que distinguirlos de las altas terrazas, estructuras que suelen ser zócalos de
pequeña envergadura, con uno o dos pisos, y coronados por templos. Son
características de la zona septentrional, aunque el zigurat lo es de toda Mesopotamia.
Su uso es anterior y más antiguo, pudiéndose remontar a Obed y Uruk (Templo de
Warka en Uruk o el Templo de los Mil Ojos en Tell Brak). Es posible que tengan su
origen en la superposición de estratos tan típica en esta zona, evolucionando después
al zigurat. En el norte surgen de forma independiente hacia el III milenio a.C. y no
evolucionan hacia el zigurat, que llega por importación del sur.

5.2. El palacio:

Es el centro de gobierno, el lugar de residencia del rey o gobernante, aunque no


siempre, ya que pueden ser el lugar de gestión y administración de una ciudad sin que
viva el rey, habitualmente en las ciudades de menor rango.

Aparece en un momento posterior en estas ciudades, al principio subordinado al


templo, pero luego aparece como uno de los polos esenciales de la comunidad en el
sur con las primeras dinastías con protagonismo y en el caso del norte como un
espacio de poder, como el caso de la ciudad de Ebla.

No se llegan a fusionar con los templos, aunque se da el caso de que puedan


contener una capilla en su interior. Aunque ocupan lugares importantes y céntricos en
la ciudad, nunca van a llegar a adquirir el predominio tipográfico y visual que tienen los
templos por muy grandes y monumentales que sean, dando la sensación de un plano
secundario en el lenguaje de la ciudad.

Puede haber muchos palacios dentro de una ciudad porque se pueden cambiar
de ubicación, abandonarse y hacer otro más grande, etc. No tiene la sacralidad del
templo, pudiendo haber una variabilidad. De esta forma podemos encontrar el Palacio
de Tell Asmar. No hay muchos palacios que funcionen a la vez, si no que se construyen
unos sobre otros.

Los palacios están fortificados con muros muy gruesos, a veces con entrantes y
salientes con puertas. Son edificios altos y generalmente tienen dos plantas,
conociéndose porque la planta baja queda pequeña en cuanto a la variedad de

32
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

estructuras que contenían y por los arranques de escaleras. Es común a estos lugares
la existencia de patios o áreas abiertas que articulan y separan diversas áreas
(domésticas, residenciales, públicas, administrativas, de almacén, etc.). Pueden
disponer de santuarios y de varias entradas, no tratándose solo de una principal y una
de servicio.

Correspondiente a las primeras dinastías destaca el Palacio A de Kish. Se pueden


observar dos zonas edificadas aparentemente independientes, la norte y la sur, sin
comunicación entre sí. Cada una de ellas se organiza en torno al mismo patio abierto.
El Palacio Septentrional tiene una gran puerta monumental y está rematado con
almenas. Se divide en un sector occidental en torno a un patio rodeado de lo que se
identifica como almacenes y un sector oriental destinado a estancias de personal de
palacio, cocina y servicios. Probablemente en segunda planta estuviera la sala de
audiencias. En el Palacio del Sur, los muros son más finos, con un pórtico columnado
por el que se accede a otra escalera y a un segundo piso. Al oeste hay una zona
alargada que ha sido identificada como el salón del trono. A la segunda planta se le
atribuye la función de sala de protocolo.

El Palacio Presargónida de Mari presenta tres grandes zonas o estructuras. La


segunda estructura corresponde al palacio propiamente dicho y a la zona de
administración y almacenes, la primera es un recinto sacro con las dependencias y la
tercera es una sala amplia con pilares que se interpreta como una sala de audiencias.
La excavación de este conjunto permanece incompleta, documentándose las
transformaciones que afectan sobre todo a la zona profana.

El Palacio de Naram-Sin en Tell Brak es una gran estructura civil construida con
técnicas de época acadia. Es una estructura cuadrangular de muros muy espesos y con
un gran patio central alrededor del cual se existen dependencias, naves alargadas con
muros de 10m de espesor. La entrada da al patio central y se halla protegida por
torres. Hay investigadores que dicen que no es un palacio como tal, sino más bien un
lugar de refugio y de almacenamiento y distribución de los productos que llegan, un
caravasar para las caravanas que vienen descansen, por lo tanto no se podría hablar de
un palacio.

Otro palacio, de época acadia, es el Palacio de Tell Asmar, formado por un patio
central y dependencias: una zona pública, una administración y una zona privada. El
acceso se hace a través de un largo pasillo. Además existe un sistema de canalización
para la evacuación de agua y para la zona de baños que tiene incorporado el palacio. El
sistema de construcción acadio tiene unas normas de construcción estricta, por lo que
los ladrillos tienen una medida exacta (50x25-55 cm).

El gran paradigma de palacio oriental es el Gran Palacio de Mari. Es el mejor


conservado, salvo la zona del sector sur. No hay cambios en el modelo constructivo,

33
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

solo modificaciones sustanciales. Junto al templo, continua siendo el eje de la vida


ciudadana, ganándole terreno con el tiempo y adquiriendo unas dimensiones mayores.

Está dividido en dos grandes partes que a su vez se subdividen en otras dos. La
primera parte tiene como centro un gran patio al que se accede por un complicado
sistema de entrada que consta de una puerta monumental, dos torres y hasta tres
salas de recepción. En el patio encontramos una gran cisterna desde la que se
distribuye agua al resto del palacio. Desde él se accede a la zona dedicada a la
administración. En un ala encontramos la zona de los santuarios y en otra la zona de
almacenes. A la zona de almacenes se puede acceder por otra puerta, la de Nergal.

La segunda parte, con un solo acceso, ocupa la parte occidental, comenzando allí
una ruta que va desde el Patio de la palmera hasta el Salón del trono. El salón del trono
cuenta con una sala de paso donde está la diosa del vaso manante, fuente que
representa la fertilidad y pureza que provee la diosa, siendo una estatua que sacraliza
la zona anterior al trono. Estaba totalmente cubierto de yeso y adornado con frescos,
contando con un trono de piedra rematado con un dosel. También encontramos una
escalera que accedía a un segundo piso donde se especula que habría una serie de
estatuas de antepasados del linaje real, siendo una sala de culto a los ancestros y sala
de banquete.

Una de las diferencias más notorias de estos palacios con respecto a los del
tercer milenio es que la sala de representación se encuentra a ras del suelo y no en la
segunda planta, lo que permite un mejor estudio. Se trata en conclusión de una
construcción estrictamente organizada con una jerarquía de sectores.

5.3. Los espacios domésticos:

De espacios domésticos no hay tantas excavaciones debido a su menor


importancia en el siglo XX. No obstante, si se excavaron algunos barrios en Ur, Tell
Asmar, Mari o Khafaye. Leonar Bullei es el que más estudios y publicaciones ha hecho
de este tipo de espacios en Ur.

Los rasgos fundamentales de las casas de Mesopotamia varían muy poco de una
región a otra, únicamente en algunos matices. Es asombrosa la continuidad de las
técnicas constructivas entre esa época y la actualidad, así como las formas
arquitectónicas, ya que al ser tan sencillas y tan eficientes permiten ser muy
funcionales y gozar de una continuidad.

Son estructuras sencillas que se articulan en torno a un espacio cuadrado desde


el que se distribuyen el resto de habitaciones. La planta varia poco, variando
únicamente dependiendo de las limitaciones de cada zona. En el sur son más abiertas,
mientras que en el norte son más cerradas para evitar el agua de lluvia. Hay dudas de
que ese espacio fuera un patio, ya que el agua que entrara en este abría que sacarla al

34
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

exterior. También hay otras casas de planta más inorgánica que suponen simplemente
una unión de varias estancias, desconociendo si se trata de casas, talleres, almacenes,
o viviendas de las clases más humildes.

También puede disponer de una segunda planta, las cuales podrían tener una
galería interior de circulación. Dentro de las casas hay elementos como plataformas,
barreños, etc., pudiendo hablar de habitaciones con usos específicos, aunque es muy
difícil saber para que se usan, ya que son polifuncionales. Las habitaciones que
necesitan instalaciones específicas son las que tienen una única función de cocina o de
baño, siendo difícil interpretar lo demás.

El problema de la evacuación de agua ha sido muy estudiando. Se diseñan


sistemas hidráulicos muy bien organizados, aunque estos eran exclusivos de las
grandes viviendas. Esto indica una cierta preocupación por problemas de salubridad e
higiene pública.

Como sistema constructivo se utiliza el adobe. Este material tiene una extracción
y una fabricación barata y ofrece unas condiciones del habitad interior inmejorables,
dando calor en invierno y frescor en verano. La única debilidad es la degradación que
sufre cuando se moja, por lo que requiere una constante reparación.

La techumbre se da con vigas de madera y material vegetal cubierto con una


doble capa de adobe, lo que permite la circulación por encima de este. Los suelos
suelen ser de tierra apisonada, llegando incluso a aparecer baldosas cocidas, aunque
no son comunes. Gracias a esto se puede estudiar los residuos dejados por la actividad
doméstica del día a día. Se utiliza el betún para impermeabilizar las zonas que se
quieren proteger del agua.

En Mesopotamia, la ausencia de piedras hace que las casas no puedan tener


cimientos o zócalos de piedra, por lo que la única opción en el sur es combinar el
adobe con ladrillos cocidos y usarlo como revestimiento para proteger de la lluvia,
pero resulta más caro.

El ejemplo más representativo es la Casa del Hombre excavada en Ur. Se trata de


un barrio de viviendas con una intersección de dos calles donde hay una gran casa o un
ámbito de gran tamaño revestido con ladrillo y con un gran espacio central. Esta
estructura está provista de un segundo piso accesible por una escalera del que se
conserva el arranque, y parece ser que la circulación por el piso superior dependería
de una galería. La casa disponía de un único acceso, y el registro arqueológico ha
identificado un despacho, habitaciones privadas y una capilla con altar y con un
enterramiento debajo, lo que podría interpretarse como un panteón. Se le atribuyó
una función de escuela de escribas, ya que se encontró una habitación con pupitres.

35
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

5.4. Las necrópolis y el registro funerario:

Hasta ahora, las ciudades mesopotámicas son muy homogéneas en muchas


cosas, pero respecto al tema de las necrópolis, encontramos una gran variedad. Lo
único común es el ritual, el cual consiste en la inhumación primaria. A partir de ahí se
pueden encontrar fosas, cámaras, hoyos o barreños debajo o encima de un palacio, en
otro lado de la ciudad, etc. La única característica es su proximidad a la zona de culto,
pero algunas necrópolis acaban debajo de estas zonas por el crecimiento que llegan a
experimentar estas zonas.

Podemos distinguir tres grandes tipos de inhumación en función de la categoría


social que cumplió el individuo en vida.

 Inhumaciones simples en hoyos, encontrando un gran número.


 Inhumaciones en fosas enlucidas y recubiertas de ladrillos o con una bóveda.
 Tumbas con cámaras o Tumbas principescas, fosas de unos 10m de
profundidad con una gran estancia construida en ladrillo o excavada en la roca
a la que se accede mediante una rampa o una escalera. Están cubiertas con
falsas bóvedas realizadas con aproximación de hiladas. En el interior de la
cámara se deposita el féretro, normalmente con un abundante ajuar formado
por objetos personales e incluso personas sacrificadas para acompañar al
difunto (músicos, guerreros, esclavos), como sucede en las Tumbas Reales de
Ur. Sin embargo, este tipo de tumbas no era habitual.

En las Tumbas reales de Ur, Whoolley excavó unas 1.800 tumbas de las que 16
eran principescas, aunque en ninguna se encontró el cadáver del difunto. Se descubre
así la existencia de una realeza ya en el III milenio a.C.

El Montículo A de Kish es una necrópolis correspondiente al periodo


Protodinastico IIIA y IIIB. Contiene una gran diversidad constructiva, aunque en este
caso las tumbas principescas no tienen comitiva ni cortejo, solo el enterramiento
individual con carro.

En época acadia encontramos necrópolis en Kish y Ur, con unos 400


enterramientos en tumbas de fosa con revestimiento de ladrillo. Es evidente que aquí
no yace toda la población, ya que tan sólo algunos tendrían derecho a ser enterrados.

En la III Dinastía de Ur encontramos ya menos cantidad de grandes tumbas, tan


solo mausoleos como el de Shulgi y el de Amar-Suen, en los que nuevamente no se
han encontrando a los difuntos porque fueron saqueadas. Ya durante el Bronce Medio,
los restos inhumados se depositan a veces en contenedores de cerámica en forma de
tonel, campana o de bañera.

36
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

5.5. La escultura:

La escultura en el Próximo Oriente depende de las materias primas y de la


aparición de una serie de artesanos que tienen suficiente estabilidad como para que
por el tiempo <lewñfkpoe<fj La escultura vamos a encontrar valores más allá de lo
técnico, mientras que en el resto de las comunidades se saca el awpoijfiof

La escultura y el relieve son documentos sociales comparables con la abundancia


de la literatura que hay a partir de la época protodinástica. En el Período de Uruk
podemos encontrar esculturas como la Dama de Warka, una escultura destinada a la
religión, bien imágenes de culto o bien imágenes de exvotos.

A partir del Protodinástico II se hacen frecuentes estas esculturas, apareciendo


fundamentalmente en contextos rituales, como en los pedestales de los templos o en
los bancos de estos puestas como ofrendas o caídas.

Se trata de esculturas geométricas de bulto redondo con una intención de


sensación o de situación de trance ante la mirada de la divinidad. Se hace hincapié en
el rostro, especialmente en los ojos, que serán una constante en las esculturas, siendo
quizás el elemento destacado en el encuentro frontal con la divinidad. Estos están
perforados para poder hacer una incrustación de piedras de conchas o de lapislázuli
con betún. Los hombres son representados con melena y barba rizada, mientras que
las mujeres aparecen con túnica dejando un hombro al aire.

Las figuras son muy esquemáticas, estando normalmente de pie con una ofrenda
en la mano. Las piernas son muy sencillas, siendo completamente cilíndricas y con un
elemento muy representativo, el kaunakes, un faldellín al revés. Esta característica es
cronológica, permitiendo separar el Protodinástico II con el Protodinástico III, donde
permite una mejor talla.

En el Protodinástico III encontramos un mayor naturalismo en el estilo, dedicado


al estudio de la perspectiva con la combinación de posiciones en las estatuas, como la
Estatua de Sacerdote de Tell Asmar. Las esculturas se presentan sedentes y de pie,
completamente afeitadas o con el pelo recogido, algo muy típico en el mundo sumerio
frente al mundo acadio/babilónico. El kaunakes está representado con la lana por
fuera. También se va a representar a veces el nombre del individuo por fuera, como el
caso de Urnashe. Se seguirá prestando gran atención a los ojos.

En el periodo acadio hay muy poca escultura de busto redondo debido a la


escasez de cultura material o a la identificación de los niveles. Sin embargo, sigue
habiendo una tendencia mayor al naturalismo, preocupándose por la anatomía
representada. Hay dos rasgos interesantes: la reaparición de la barba, la cual solo
estará en pueblos de origen semítico, y la desaparición del kaunakes en favor de
paños, mostrando el desarrollo de tejidos. Los ojos ya no se incrustan sino que se

37
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

tallan. Dos ejemplos a destacar son la Cabeza de Bismaya y la estatua del hijo de
Sargón de Acad, Manishtusu. También hay ejemplos realizados en diorita, aunque son
de menor tamaño.

En el período neosumerio hay una gran cantidad de ejemplos, como la serie de


esculturas de Gudea, rey de Lagash. Esta serie se compone de más de treinta
esculturas realizadas en piedras duras y más caras (diorita) y en estilo naturalista,
representándose en diversas posiciones y funciones que marcan los músculos. Aparece
generalmente con un birrete (una especie de gorro) y un manto que le cubre el torso.
Se le representa como un rey arquitecto, con planos de edificios grabados sobre las
piernas. Otro ejemplo es el de Ur-Ningirsu, el cual aparece con la barba y el pelo
rizado, de pie y orando. Tiene un formato poco más grande que una persona, siendo el
que se represente a lo largo del tiempo.

En cuando a las novedades que ocurren más adelante, encontramos varias fases.
En la fase de Isin-Larsa encontramos la democratización de la representación plástica.
Hay una continuidad de la escultura en gran formato, apareciendo también una de
menor tamaño que tiene a ser exvotos de artesanos o guerreros. Por otro lado
empieza el desnudo, el cual tiene dos exponentes muy interesantes:

 La Diosa de los Vasos Manantes (Mari): Esta escultura apareció en una sala
previa al salón del trono de la ciudad, siendo una divinidad que mantiene los
rasgos básicos. Tiene una posición oferente con un cántaro que expulsaba
agua. En ella se muestra el primer estudio anatómico de paños mojados,
estando la ropa completamente pegada al cuerpo y mostrando los surcos del
agua cayendo. Hay un completo estudio anatómico, marcándose un canon para
la figura femenina, con el pelo cayendo hacia los lados y con una tiara cornada.
 La Diosa Lilit (Ur): Es un ejemplo de época neobabilónica, asociada a Astarte.
Contiene una tiara de cuatro cuernos, alada y con pezuñas de lechuzas, con el
pelo hacia los lados. Es una divinidad nocturna, apareciendo asociada a
elementos de la nocturnidad, flanqueada por lechuzas y sobre dos leones
sedentes. Aparecer completamente desnuda y con un complejo estudio
anatómico que llega a su culmen. En las manos lleva los símbolos de la realeza.

En el periodo paleobabilónico, además de todo lo anterior, va a aparecer


esculturas de leones de carácter apotropaico, apareciendo en las puertas de los
templos con la misión de alejar a los malos espíritus. En Tell Harmal se encontraron
estas esculturas realizadas en piedra caliza, de la que se inspiran los leones se Asiria, o
en bronce, como los del Templo de Mari. El primero será el modelo que prospere.
Otras representaciones son la Cabeza de Hammurabi o la cabeza de un demonio
(Urbaba), algo que se hace frecuente a partir del Bronce Final con motivo de
supersticiones.

38
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

5.6. El relieve:

El relieve se va a ver reproducido en el plano técnico y estético con la escultura


de bulto redondo. Hay que explicarlos aparte porque tienen una función distinta. En el
caso de las plaquetas se observa una función votiva, mientras que en el caso de las
estelas se observa una función narrativa, pudiendo ser documentos visuales de
carácter histórico.

Las plaquetas son un relieve que aparece en el Protodinástico II con un uso


votivo en el templo. Tienen un agujero en el centro para colocarla en estos,
conteniendo representaciones de numerosas escenas (banquetes, comitivas, ofrendas,
el rey, etc.). El valor que tiene como documentos histórico reside en el hecho de que
aparecen representadas figuras o relaciones que permiten llegar a conclusiones de
carácter social, como el tamaño entre unas figuras u otras, el tipo de recipiente, el tipo
de ritual, etc. Son exclusivas de las primeras dinastías, pudiéndose dividir en dos
etapas:

 En el Protodinástico II, la plaqueta se clavaba a través del agujero central y la


escena se encontraba dividida en frisos.
 En el Protodinástico III, lo habitual es que no haya agujeros, clavándose con
grapas, y que poco a poco los frisos vayan sustituyéndose por escenas que
ocupen toda la plaqueta.

Las estelas no desaparecen, teniendo una función narrativa y propagandística


utilizada como instrumento del poder. La más antigua es la Estela de los Buitres, que
narra la victoria de Lagash sobre Umma en una serie de frisos. Es una estela plana de
1,80 metros de altura, con la parte superior curva y con una serie de frisos donde se
describen los procesos de la victoria. La figura destacada es el dios Ningursu, que
aparece como figura central con una maza, un símbolo de guerra, y una red atrapando
a los enemigos. Al otro lado aparece la divinidad guiando al rey y a su ejército al campo
de batalla. El naturalismo está al servicio de la representación bélica.

En el periodo acadio hay muchos ejemplos de estelas con contenido bélico. La


más completa de todas es la Estela de Naram-Sin, la cual no tiene forma redondeada,
solo prismática, y que representa a Naram-Sin subiendo a los Zagros para hacer frente
a los pueblos que lo habitan. El dios aparece representado como el sol y el rey con un
casco con cuernos destruyendo a los enemigos.

Otras son la Estela de Rimush o la Estela de Sargón. Estas estelas están


conservadas la mayoría parcialmente, ya que se supone que señalizaban los dominios
acadios. El rey siempre aparece en un tamaño mayor, jerarquizado y divinizado con
atributos como la tiara con cuernos. La temática principal en este periodo será la
guerra.

39
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Las estelas del período neosumerio y paleobabilónico recuperan algunas


funciones anteriores. Se abandonan los temas militaristas, apareciendo de nuevo el rey
como representación de la divinidad, bien entregando una ofrenda o bien recibiendo
del dios el poder. También se aprecia un cambio en el formato, volviendo a ser
rectangulares y con frisos corridos.

Un ejemplo es la Estela de Urnamu. En la parte superior aparece el rey entre


divinidades, donde una divinidad menor representa al rey ante la divinidad mayor. En
el segundo friso se representa al dios que ofrece al monarca la vara y el aro,
instrumentos para medir que representan al rey como arquitecto y señor que ostenta
el poder real. Por último, en el tercer friso aparece representado el rey como
constructor de templos, cargado con las herramientas necesarias y con la divinidad
aparentemente dando instrucciones.

La Estela del Código de Hammurabi llama la atención porque el texto escrito


desplaza a la representación iconográfica, dejando de ser la estela un soporte de
imagen, la cual pasa a un segundo plano, y pasando a ser un suporte de escritura a
modo de función legal, adquiriendo el nombre de kudurru. A partir de esta época, la
estela va a aprovechar ese soporte para la escritura. Una conclusión de esto es que la
escritura está muy extendida como para que aparezca un elemento monumental cuyo
elemento característico sea esta. La escena superior se reserva para la escena figurada,
donde aparece Hammurabi recibiendo el aro y la vara, los elementos del arquitecto,
de la divinidad Shamash. Este es el último paso de transformación de la estela hasta la
siguiente época.

5.7. Artesanía:

La aparición de especialistas a tiempo completo que requiere el trabajo del metal


y la dificultad de encontrar el material convertirá las obras metalúrgicas en signos de
poder. El bronce normalmente será usado para armas y material agrícola, mientras
que el oro y la plata estarán destinados a objetos de lujo y votivos, aunque estos
también podían ser en bronce, depende del poder económico de la persona que
hiciera el regalo a la divinidad. Se utilizan básicamente tres técnicas con el bronce:

 La cera perdida: Usa un alma de cera que se pierde al verter el metal,


permitiendo varias posibilidades. Si se hace una capa de cera y arcilla saldrá
una figura maciza, mientras que si se desea una figura hueca se necesitan dos
capas de cera y dos de arcilla.
 Laminado: Es una lámina a la que se le golpea y se le da forma.
 Fundido en molde: Hay dos tipos de molde:
 El univalvo, un molde de una cara con el que se consigue un lado en
relieve y otro plano, muy usado para las hachas.

40
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 El bivalvo, un molde cuyo resultado es un objeto con forma en ambas


caras.

En lo que respecta a los otros dos metales, el oro y la plata, aparecen otras
técnicas:

 Grabado: Grabar la superficie con un buril.


 Granulado: Son pequeñas bolas de metal que van soldadas a la superficie
formando decoraciones. Para la unión de las bolas se necesitaba una aleación
de alto contenido en cobre para que sólo fuese fundido y soldado la parte
necesaria y no la pieza entera.
 Filigrana.
 Incrustación o taracea.

Un ejemplo destacado es el Casco de Meskalandug, un casco hecho en oro que


en un principio estaría forrado de cuero por dentro. En bronce se encuentran ejemplos
como los Vasos de Tell Agrag o el Exvoto de Khafaje.

Lo que más destaca en esta artesanía es el Tesoro Real de Ur, compuesto por
collares, diademas, instrumentos musicales (arpa con cabeza bovina) una estela,
espadas de oro con empuñadura de lapislázuli, la figura de un carnero rampante que
se apoya en un árbol dedicado a la diosa Isthar, etc.

Del periodo acadio no hay mucha documentación, pero identifica una gran
mejora técnica. Un ejemplo es la Cabeza de Nínive, supuestamente una
representación de Sargón. Se elaboró con la técnica de la cera perdida y retocado con
buril. Los ojos estarían incrustados de piedras preciosas o semipreciosas.

En cuanto a la glíptica, se trata del trabajo de grabar sobre piedras duras usadas
básicamente en la fabricación de sellos. Encontramos una gran evolución desde el
periodo Protodinástico (decoración brocado en la que se imitan la decoración de las
telas con escenas de héroes con animales) al paleobabilónico.

Durante el Protodinástico III vemos la misma temática que en las plaquetas: personajes
rapados sin barba que aparecen sentados o de pie con el kaunakes en diversos tipos de
escenas. En el periodo acadio se siguen representando los grupos heráldicos y
militaristas pero con una mejor perfección técnica. A partir del periodo de la III
Dinastía de Ur se representan temas de investidura o de impartición de justicia con el
rey. Además contienen inscripciones y ya no tienen forma de sello corrido, sino que
son una escena única.

41
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 4: Anatolia en el Bronce Antiguo y Medio


Anatolia ofrece una serie de problemas a la hora de estudiar esta región.
Contiene una diversidad cultural que hace que las manifestaciones sean más difíciles
de generalizar. Esa diversidad cultural, a partir del siglo XX a.C., se va a ver
complementada con una diversidad étnica que se sobreentiende por las variantes
lingüísticas. En el caso de Anatolia, con la aparición de las primeras escrituras
aparecerán asirios, los primeros que escriben, pero luego aparecen asociados a esas
escrituras otras distintas que hablan de poblaciones que no se saben de dónde vienen,
poblaciones indoeuropeas, que no lo hablan, etc. Son oleadas de poblaciones que van
llegando a la región. Fundamentalmente se habla de tres áreas culturales:

 La región occidental, muy vinculada al Egeo, por lo que a veces hay que
entenderla mirando hacia Grecia. Hay yacimientos como Troya, Beycesultán,
Karatas o Dimiric.
 Capadocia, toda la zona del interior cuya parte más poblada se encuentra en
torno al río Halys, con yacimientos como Alaka Höyuk, Kültepe, Horoz Tepe o
Bogazkoy.
 La región Suroriental se centra en la región de Silicia, una de las puertas de
Oriente. En ella encontramos tres yacimientos importantes: Mersin, Tarso y
Gedikli.

1.0. Desarrollo urbano:

En cuanto a los tipos de asentamientos, cuando hablamos de grandes


asentamientos, el primero que se usa como ejemplo es Troya. Una de las diferencias
de Anatolia con Oriente son las dimensiones, siendo estas menores en el fenómeno
urbano, lo que no significa que no tengan las características propias de este fenómeno.
Los centros de esta zona se caracterizarán por ser los más importantes, los situados a
mayor altura, etc.

En Anatolia se puede hablar de desarrollo urbano originado por dos grandes


estímulos:

 Un fenómeno de concentración de población y de especialización económica


más autóctona, propio de la zona occidental. En la zona oriental, la cultura de
Uruk y los sumerios llevaban siglos estableciendo colonias o barrios
comerciales por la difusión de Mesopotamia.
 La introducción de la metalurgia a finales del IV milenio a.C. Sin embargo,
Anatolia es rica en todo menos en estaño, por lo que no puede producir bronce
si no importa estaño. Esto supone una limitación en una gran parte de la época
del Bronce, siendo una metalurgia pobre en esta etapa inicial y destinada a
objetos de prestigio o para armas de calidad.

42
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

En Anatolia se ha podido documentar tres tipos de asentamientos: Los pequeños


asentamientos, los asentamientos de grandes dimensiones y los núcleos urbanos.

El núcleo urbano más representativo es Troya, donde se han documentado hasta


nueve niveles de la ciudad. En Troya I se encuentra una plaza construida en medio y se
ha documentado un edificio tipo megarón en adobe sobre cimentación de piedra. En
estos momentos, la población troyana viviría de la agricultura, caza y pesca,
entablando relaciones comerciales con otras regiones del mundo Egeo, sobre todo con
las islas más próximas.

El interesante a este momento es Troya II, donde comienzan a darse los


elementos del fenómeno urbano y sirviendo de ejemplo para analizar uno por uno los
demás elementos que van a constituir este tipo de asentamientos. Se trata de un
asentamiento poco más grande que Troya I, donde se sigue constituyendo una
ciudadela con rasgos defensivos.

Lo primero es una muralla de piedra, muy ancha y muy alta, entre 5-7m de
altura, hecha entera de piedra o bien de piedra con un alzado de 4-5m de piedra.
Tienen generalmente una puerta con dos torreones y un estrechamiento que dificulta
la entrada en caso de asedio.

También hay una serie de edificios con la misma orientación situados en el


centro, uno de los cuales es algo más grande y con una planta tipo megaron, algo
característico del resto del Mediterráneo occidental como huella de los pueblos que
miran hacia el Egeo. El resto son estructuras de tipos de viviendas con un porche
columnado.

En el siguiente nivel se encuentran tiene todos estos rasgos urbanos: calles,


espacio central, megaron de grandes dimensiones, una estructura de protección más
amplia y compleja, con la puerta avanzada hacia fuera en forma de tenaza y con
torreones, etc. Aparece otro elemento característico de la fortificación de Anatolia, la
poterna, un pasadizo que pasa por debajo de la muralla hasta el exterior para huir en
caso de asedio.

En cuanto a las grandes aldeas, no se encuentran rasgos de urbanismo, pero


tampoco son aldeas de campesinos, sino que son centros intermedios. Se tratan de
poblados cerrados, bien con una muralla o bien aprovechando la parte trasera de las
casas. Tiene una serie de elementos que revela una organización colectiva,
organizándose en torno a dos estructuras de mayor dimensión que no se identifican
como la vivienda de un jefe. Las habitaciones presentan las mismas divisiones: una
habitación donde se encontraría la cocina, el almacén y el trabajo, y otra zona de
habitad para comer y descansar. Tienen una cubierta plana que vierte hacia el interior
del poblado. A pesar de ese carácter tan rudimentario, refleja un orden y evidencia un
trabajo colectivo que resulta singular.

43
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Un ejemplo de asentamiento intermedio sería Dimirci Hüyuk. En él se


encuentran cuatro puertas y una zona reservada para el almacén de la producción. No
hay una jerarquía visible en la planta como en una ciudad o un edificio tipo megaron,
sino que todos son más o menos iguales. Las viviendas se dividen en dos ámbitos: uno
interior donde se encuentra el hogar y la zona de almacenamiento, y otro posterior en
el que a veces encontramos hornos domésticos. La cubierta supuestamente es plana e
inclinada hacia el interior del poblado donde evacuaban las aguas. La zona central está
desocupada, posiblemente siendo un espacio común donde se realizarían las tareas de
procesado de cereales. En el Bronce Medio se convierte en una zona de
almacenamiento de cereales colectivo.

Otro centro intermedio sería el de Beycesultán, donde han aparecido unos


espacios de culto complejos para estar en un lugar intermedio como este. El espacio es
una cámara cuadrada donde aparece un espacio redondeado, sobreelevado con
respecto al suelo como si fuera una mesa de ofrenda, delimitado con una estructura
de barro con formas de cuernos, y detrás con dos estelas difíciles de interpretar. En la
parte posterior hay un altar para realizar el sacrificio de la víctima, un altar de sangre,
con un receptáculo para recibir la sangre. Esto está asociado a una serie de orificios en
el suelo con restos de madera carbonizada que no están ubicadas en relación con
lugares de pósteres y que están relacionados con el culto a algo. Es algo difícil de
interpretar por la carencia de textos, explicando la complejidad de culto que había en
el Próximo Oriente.

Otro asentamiento es el de Alisar, en la zona de Capadocia. Se trata de una


ciudad fuertemente amurallada, conservándose parte de la muralla del Bronce
Antiguo. Parece que fue la residencia de un principado local.

Otra ciudad es Alaka Höyük, que tiene un paralelismo con el asentamiento


anterior con una muralla con puerta de acceso fortificada. Es conocida por la aparición
de trece tumbas ''reales'' que hace aparecer la posibilidad de la existencia de una
realeza. También podemos hablar de Kültepe, donde encontramos un palacio tipo
megaron.

Por último, en la región de Silicia encontramos que durante el Bronce Antiguo


estuvo poblada densamente, destacando Tarso. De éste se conoce un trozo de muralla
que indica la fortificación de los espacios que tal vez serían sede de monarquías
locales. Otro es Gedilki, con varios niveles en los que se han documentado estructuras
diversas, entre ellas una muralla de hasta tres metros de espesor.

1.1. El registro funerario:

Conforme a las necrópolis, se puede hacer una distinción respecto a los


enterramientos en tres zonas: La zona occidental, la zona de Capadocia y la zona
suroriental.

44
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

En la región occidental se generaliza el ritual de inhumación, el cual se realiza en


grandes vasos o en cistas sencillas revestidas en piedra. Los cadáveres son depositados
en grandes vasos cerámicos que se denominan pithoi (singular pithos) y eran
enterrados en posición horizontal en el interior de una fosa. El orificio de entrada de
estos grandes vasos es tapado con una gran lasca de piedra que funciona como
tapadera. En el interior de estos grandes contenedores cerámicos se depositaban lo
ajuares de los difuntos. Hay varios ejemplos de este tipo de elementos funerarios:

En la Necrópolis de Karatas, la mayoría de los pithoi contienen una sepultura de


varios individuos, llegando incluso a seis. Se han encontrado ajuares tanto en el
interior como en el exterior (vasos de cerámica, objetos de adorno en bronce e incluso
idolillos planos de forma rectangular). La necrópolis se encuentra a unos 200m del
poblado, y los hoyos excavados tienen una orientación este-oeste.

Lo mismo ocurre en las Necrópolis de Beycesultán o de Babaköy (aquí se


documenta también el otro ritual, en grandes cistas de piedra, tanto horizontales
como verticales), en la que estos vasos se colocan generalmente con la boca orientada
hacia el este. Se suelen encontrar ajuares sencillos con algunas cerámicas y algunos
elementos de metal, no destacando la aparición de ningún personaje principal, sino
que son tumbas bastante homogéneas.

Sin embargo, en Troya aún no se han localizado las necrópolis pertenecientes a


los primeros niveles de ocupación, pudiendo estar fuera de las murallas. Lo que sí se
ha hallado es una serie de enterramientos infantiles en pithoi en el ámbito doméstico.
Estos no recibían un tratamiento digno hasta que no eran considerados personas. Esto
tiene que ver con que la mortalidad era muy grande, por lo que hasta que este no
sobrevive un tiempo no se considera persona.

Un ejemplo de enterramiento en cista se documenta también en Kasura, aunque


son más habituales en la zona central.

En la zona central de Capadocia se documentan una gran variedad de


enterramientos que se han venido a relacionar con proyecciones sobre el estatus
social. Por una parte hay inhumaciones en pithos con idolillos en piedra, sellos, ajuares
cerámicos, etc. Otros tipos serán en cistas tapadas con lascas de piedras o en una fosa
cavada en el suelo, recubierta de piedra, y con el individuo inhumado en el interior
sobre una base de madera. Estos enterramientos no suelen tener dromos, siendo una
especie de alberca.

Estas tumbas tenían señalización, tapándose con una cubierta de vigas de


madera que era recubierta con un túmulo de tierra en torno al cual se colocaban
cabezas de toros como símbolos de protección. El tema del toro es muy recurrente en
las culturas de Anatolia, encontrándolos en numerosos lugares y estando presenten en
las culturas del Neolítico, aunque no significa que se trate de una continuidad.

45
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Sobre estos túmulos (aunque no está muy claro si es por extracciones


posteriores) se han documentado una serie de objetos metálicos concebidos para ser
engastados sobre unos vástagos de madera, de ahí que a estos elementos metálicos se
les haya denominado tradicionalmente como estandartes. Sin embargo, se cree que
tendrían una función de ajuar. Este tipo de estandartes y este tipo de tumbas son
evidencias de la presencias de elites o de jefes de poblados en la capadocia del III
milenio a.C., siendo uno de los exponentes de la orfebrería en bronce en Anatolia.

Estos estandarte, según su decoración se pueden dividir en tres tipos: de tipo


geométrico (su decoración se apoya en la concepción de figuras geométricas),
estandartes de carácter zoomorfo (con figuras de animales) y finalmente estandartes
que presentan rasgos mixtos.

Un ejemplo de tumba es la de Alaka Höyük, en la que se encuentran trece


grandes tumbas que han sido interpretadas como tumbas reales, con ricos ajuares
compuestos por vajillas de oro, plata y bronce, producciones cerámicas y estandartes.
También han aparecido armas, generalmente de carácter votivo, como hachas de
bronce con una especie de pico al otro lado. Un elemento que se ha documentado
mucho en las tumbas de Capadocia en general, y en esta en particular, son los
botones-sello, que suelen representar o bien motivos geométricos o bien motivos
antropomorfos.

Otro elemento que se documenta en estas necrópolis son una serie de cistros,
instrumentos de percusión en bronce que se sostiene que son elementos provenientes
de Egipto, y por lo tanto elementos de prestigio. Representan sobretodo motivos
zoomorfos. Los más conocidos son los cistros de la Necrópolis de Horoz Tepe. Son de
carácter religioso, ya que siempre aparecen relacionados con el ámbito religioso.
Suelen ser palillos o láminas de metal que suenan al chocarse entre sí.

En otras necrópolis se han encontrado una serie de idolillos femeninos hechos en


plata fundida y que suelen tener una serie de apliques de oro en la cabeza, así como en
otras partes del cuerpo como en los senos y en el ombligo, y una serie de tirantes
cruzado, mientras que las zonas de las manos (las pulseras) y el pelo se decoran por
incisión. El sentido podría ser una alusión a la fertilidad en el contexto funerario, con la
idea de volver a nacer.

Otro ejemplo de esta zona es la Necrópolis de Alisar, donde se han


documentado inhumaciones en pithoi y cistas de piedra en el interior de la ciudad,
aunque como pasa en el caso de Troya, hay investigadores que sostienen que
entonces no se pueden considerar necrópolis.

Respecto a la región suroriental, la costumbre funeraria de esta zona es


conocida sobretodo a partir de los datos exhumados de la Necrópolis de Gedikli, al

46
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

sureste con Siria, donde se encuentran dos tipos de rituales de enterramiento: la


inhumación y el rito de la incineración.

Por lo que respecta a las inhumaciones, estas pueden realizarse tanto en cistas
como en fosas simples, encontrándose fundamentalmente en la zona sur de la
necrópolis. Todas las cistas, excepto una, son de trazado rectangular, realizadas con
lascas de piedra y una cubierta monolítica de 1,60 de longitud. En cuanto a la Cista M4,
en realidad es una variedad de cista y dromos. Se trata de un pasillo de unos 4m de
largo que lleva hasta una cámara en la que aparece un rico ajuar de cerámicas con
engobe y bruñidas, así como cuenco en forma de campana.

En cuanto a las tumbas de cremación, ocupan el sector norte de la necrópolis y


presentan el modo de enterramiento más interesante. Las urnas funerarias se
disponen juntas unas sobre las otras en una profundidad de unos 3m y abarcando una
extensión de unos 20x11m. Se han encontrado además unos hogares para llevar a
cabo esa cremación, aunque los excavadores han comprobado que la combustión de
los cadáveres no fue completa, apagándose el fuego antes de que se calcinaran los
huesos. Las cenizas y los restos óseos se colocan en un recipiente cerámico negro
bastante frágil y se tapa con una tapadera con platos o vasos cerámicos. Se encuentras
ajuares como vasos, alfileres con cabeza de bronce, etc.

1.2. La cerámica:

La cerámica es un indicador cultura muy interesante que se usa para separar


áreas dentro de Anatolia, siendo uno de los elementos que permite mejor dibujar a
una cultura o algunos aspectos de la urbanística.

En la región occidental nos encontramos con dos elementos casi característicos


del ámbito de Troya y alrededores: Unos vasos antropomorfos con la cara en el cuerpo
o en la tapadera, y un tipo de jarra cónica con dos azas que se conocen con el nombre
de depas Amphikypellon, siendo el fósil de guía de la cultura de la costa anatólica
occidental. Es una cerámica a mano, de color oscuro y con tratamiento bruñido, siendo
prácticamente un símbolo de estatus, vinculada al padre de familia o al jefe del clan. Se
suele encontrar en las tumbas.

Otro tipo es la conocida como cerámica de Capadocia, pintada en tonos claros


con fondos oscuros. Tiene una peculiar forma de la jarra en forma de pico, algo que se
encontrará constantemente en Chipre, por lo que se piensa que el Bronce de Chipre se
produce por el desplazamiento de población de Asia menor, siendo característico de
Chipre. Se puede encontrar bruñida, lisa, bruñida con incisos o con pintura oscura,
siendo esta última la que recibe el nombre. Las pinturas suelen ser motivos
geométricos o naturalistas esquematizados. En la frontera con Siria encontramos tazas
de ranuras de tradición siria, teniendo una gran influencia de esta zona.

47
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Las formas de frutero y fuentes con pie son bastante abundantes, sobretodo en
las proximidades de Capadocia. En Tarso y Gedikli destaca una cerámica de pasta
anaranjada y rojiza con decoraciones con incisiones. Destacan los platos profundos, las
tazas con pie acampanado, etc.

En cuanto a los ídolos, también son característicos los ídolos de Kültepe, típicos
de Capadocia. Hay otros ídolos antropomorfos muy esquemáticos con formas de
instrumentos o ídolos planos en calizas con ojos y circuitos a lo largo del disco que
conforman el cuerpo. Son ídolos asociados a las necrópolis, utilizando seguramente
por protección.

2.0. El Bronce Medio (2000-1700 a.C.):

Este supone varios cambios en el panorama cultural de Anatolia, siendo


conocido como Período Protohitita, pueblo que estaba introduciéndose por la zona
norte de Siria en el 3000 a.C., desarrollando una cultura relacionada con el caucásico.
Después del 2000 a.C. se desplazan a Anatolia, instalándose a partir del XVIII a.C. en la
zona de Kanesh. El primer rey hitita conocido es Anita de Kushara.

No sabemos su nombre original, recibiendo el nombre del país en el que se


asientas según los documentos asirios, el país de Hatti, la Capadocia. Su llegada
supuso una cultura completamente nueva, lo que no quita que incorpore aspectos de
la religiosidad local, como determinados cultos o divinidades.

2.1. Asentamientos y cultura:

En esta época nos encontramos con un avance en el proceso urbanizador. En el


caso de las ciudades que ya existían, estas crecen más, desarrollando una mayor
complejidad de las características arquitectónicas.

Respecto a la zona occidental, el caso de Troya VI antes de que llegaran los


hititas, tenía un sistema más desarrollado y un mayor sistema de fortificación,
apareciendo la muralla de cremallera. Durante esta fase está muy volcada en las
relaciones con el Egeo, dejando un poco de lado el resto del continente. La fase de
Troya VII se divide en dos etapas:

 Troya VIIA: Dura aproximadamente unos 60-70 años. Durante este período, las
fortificaciones muestra un intento apresurado de reparación. Algunas puertas
se reutiliza y otras se cambian, usándose bloques de piedra de la etapa anterior.
La destrucción de la ciudad fue acompañada de un gran incendio en relación
con los ataques de los aqueos en el 1250 a.C.
 Troya VIIB: Es una ciudad totalmente distinta, apareciendo un nuevo tipo
cerámico llamado buckelkeramik, cuyo prototipo se encuentra en la zona de

48
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Hungría. Los investigadores han llegado a pensar que hubo una penetración de
pueblos de Europa central, instalándose en Troya a finales del Bronce.

En el caso de Beycessultán, aparece un elemento palacial, así como elementos


de patios con sus distribuciones y salas rectangulares que recuerdan a las salas del
trono de los palacios mesopotámicos. Algunas de estas estancias disponían de una
segunda planta. Fue realizada en el siglo XX a.C. con cimiento de piedra y estructura de
adobe, siendo incendiada por una campaña militar de Labarna I.

Respecto a la región central, las ciudades se desplazaran a zonas altas,


estableciéndose una acrópolis en la zona más alta de la ciudad. La planta de la ciudad
es oval o circular, y las calles son rectas. La acrópolis destaca con respeto al resto de la
ciudad, siendo la zona en la que se concentraba los edificios del poder político y
religioso. Tienen una muralla que rodeaba la ciudadela y otra que rodeaba a la ciudad,
siendo el modelo anatólico de ciudad que tendrá su máxima expresión con Hattusa, la
capital hitita.

Un ejemplo de este tipo de ciudad es Alisar. Es el ejemplo de la ciudad-ciudadela


que acaba afianzándose en el interior de la capadocia en el Bronce reciente. Es una
ciudad con un urbanismo que no está ordenado y una muralla de casamata que rodea
las ciudades, murallas conformadas por compartimentos independientes rellenos con
cascotes de piedras. Las puertas tienen torreones, sobre los que se hace mayor
hincapié en la fortificación para dificultar el acceso bélico a la ciudad, con puertas muy
estrechas. Las poternas adquieren su máxima expresión.

Respecto a las excavaciones en Kül Tepe, se ha documentado una ciudadela con


un barrio que tiene casas de origen y tipología mesopotámica, siendo un barrio
comercial asirio. Son viviendas típicas de Asiria hechas en adobe, con techo plano,
algunas con dos plantas y con patio. En la planta alta está la zona de administración y
en la zona baja la parte de vivienda, por ser casas de comerciantes. Estas casas tienen
sus tablillas, lo que permite reconstruir la historia de la colonia y su relación con Asiria,
encontrando tablillas con administración económica y legal, con contratos y acuerdos,
que elementos importa y exporta, las ciudades a donde van, etc. Además está la
información onomástica, lo que permite identificar grupos lingüísticos o los nombres
con los grupos con los que se relaciona.

No obstante, la ciudad de Kül Tepe se compone de dos centros principales: el


hüyük, que hace referencia a donde vive el príncipe, y el karum, el puerto de la ciudad
y lugar donde estaban asentados los asirios.

En cuanto a la cerámica protohitita, esta es una evolución del periodo anterior,


pudiéndose dividir en tres grupos:

49
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 Cerámica de Capadocia: Realizada a mano y decorada con pintura en forma


geométrica con tonos oscuro sobre fondos claro.
 Tipo engobe claro y bruñido: Tono en rojo y beige dependiendo de la pasta y
cocción. La forma más característica es la denominada schabelkanne,
básicamente son unas jarras que la base estrecha se abre en un cuerpo
globular. Se caracteriza por tener un cuello terminado en pico vertedero y
unido mediante un asa. A estas jarras se las denominan teteras.
 Cerámica a torno con decoración pintada monocroma: En este tipo, los
motivos están en metopas y son líneas geométricas. La forma son muy variadas
(vaso cerrado, cuenco, jarros tipo vertedero, etc.) Hay otro tipo cerámico más
interesante que está constituido por formas plásticas diversas, como elementos
que adquiere rasgos zoomórficos felinos, pero también taurinos, caprinos,
ciervos, águilas, etc. En ocasiones están compuestos solo por la cabeza,
vertiéndose el líquido por la nariz del animal. Este tipo de vaso está decorado al
estilo de capadocia, aunque también pueden presentar pintura monocroma, y
se han asociado a contextos de culto.

50
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 5: Siria-Palestina en el Bronce Antiguo y Medio


Desde que se inicia el proceso de urbanización con las colonias de Uruk, esta
zona se suma al proceso de expansión de la ciudad. Sin embargo, tiene limitaciones
ecológicas muy importantes para sostener un periodo urbano similar al de
Mesopotamia, el cual tiene el Tigris y el Éufrates. Esta zona apenas tiene grandes ríos,
no tiene mesetas fértiles, la presencia de una cadena montañosa le impide ver la costa,
etc. Todo este conjunto hace que sea una zona difícil de mantener un cultivo extensivo
para poder alimentar a un ámbito urbano tan alto. El crecimiento de las ciudades que
se da en esta etapa es el más alto de todo el momento, empezando a decaer.

En realidad, la historia de esta zona es un ciclo urbano. Se habla de una primera,


segunda y tercera urbanización. La primera urbanización es el inicio del bronce en
Siria-palestina, correspondiendo a la fundaciones de las ciudades de las colonias de
Uruk y a la influencia que supone el comercio con Sumer en la alta Siria, lo que tendrá
una gran influencia sureña que acabará incentivando una gran parte de la población y
del uso de la forma de vida urbana.

Esta primera urbanización es muy débil y muy efímera, pero será la semilla de la
segunda urbanización, el momento de mayor expansión del fenómeno urbano. Esa
semilla cuaja en el ámbito local, habiendo una concentración del poder y de los
servicios administrativos en asentamientos que se van a concentrar en las ciudades,
acabando este proceso en el Protodinástico con Ebla. Además ya no solo hay una
eclosión del fenómeno urbano en el norte, sino que se expanden hacia Palestina e
Israel. Muchas ciudades crecen por encima de sus posibilidades, habiendo muchas
aldeas explorando las zonas de los grandes valles y laderas de las montañas.

Paralelamente hay un elemento permanente en esta zona de Siria-Palestina, que


es el elemento de los pastores seminómadas, el cual es permanente y contrario al
fenómeno urbano, compitiendo hasta el punto de que gran parte de la inestabilidad de
estas ciudades procede por las presiones del elemento nómada, quien está para
ocupar el vacío que deje un Estado.

Esta situación de construcción masiva de ciudades se piensa que coincide con


una etapa de mejora climática que mejora la posibilidad de cultivos en esta región.
Esta situación se desmoronará con la invasión de Sargón de Acad, quien al eliminar
algunas ciudades, hará que el sistema urbanizador se venga abajo. Esa caída de la
segunda urbanización responde a esto por quedar destapadas las debilidades del
sistema.

Esto se recuperará coincidiendo con la III Dinastía de Ur, refundándose un


menor número de ciudades en las zonas con mayores recursos. Con ello, los nómadas
aprovecharán y ocuparan las zonas abandonadas. Son ciudades muy poderosas que

51
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

controlan áreas muy concretas, especialmente en Jordania y en la Meseta del interior


de Siria. Sin embargo, los demás Estados no dejarán que estas ciudades se unifiquen,
estando el norte pendiente de los hititas mientras que el sur mantiene su comercio
con Egipto. Todo el Bronce Reciente estará repartido entre los demás Estados, lo que
favorecerá su empobrecimiento, estando el campo más abandonado y las ciudades
más fortificadas, a la vez que se hace aún mayor la presencia de tribus seminómadas.

Con la invasión de los pueblos del mar, ese tejido invisible será lo que conforme
la rehabilitación en la Edad del Hierro, cuando se vuelve a recuperar el tejido urbano y
productivo.

1.0. Fase Protourbana:

Esta fase comienza con las colonias de Uruk en la zona del norte, dándose una
primera urbanización de la zona. La segunda urbanización ya no solo viene
protagonizada por Uruk, sino por las culturas locales, la cual alcanzó una gran madurez
tras la experiencia de la primera. Tanto Mari como Ebla son dos ciudades que se
configuraron debido a estas colonizaciones.

Las tablillas indican que las formas de poder del Estado sirio, tanto del templo
como del palacio, eran distintas. Se trata de tribus que se unen para formar un núcleo
urbano en el que se centralicen las actividades distributivas, las cuales caen en manos
de un jefe. El jefe asume ese papel por prestigio, no como un rey que asume esa labor
por herencia. Ni en los templos ni en los palacios aparecen estatuas o dedicaciones a
un rey en concreto, ya que estos jefes/reyes no hacen propagandas de su labor.

Se trata de una sociedad muy tribal, habiendo una sociedad de ancianos, abba,
que aconsejaban al jefe. Los aldeanos mantenían un papel tributario al jefe como parte
de esa sociedad tribal, no como campesino libre e independiente de la región
mesopotámica. Probablemente no existía la propiedad privada durante en Bronce
Antiguo debido a que se pertenecía a un mismo sistema comunitario y la tierra
pertenecía a la comunidad.

En el Palacio de Mari podemos ver alguno de los aspectos que diferencian a la


ciudad del resto de Mesopotamia. La organización del palacio es muy distinta a la de
los palacios del sur a pesar de tener características constructivas y funciones similares.
Se trata de un palacio con una plaza central abierta al resto del palacio y con una
escalinata que conecta con la ciudad, siendo un palacio abierto a esta de forma
pública. Además de a la ciudad, ese patio daba acceso a una sala de audiencias y a una
sala de archivo. Son espacios que no están cerrados, fortificados o que tengan las
dificultades de circulación de los palacios mesopotámicos.

El lugar del templo en esta cultura es la casa de la divinidad, a diferencia del gran
servicio económico y de almacenaje que tenía en Mesopotamia. El templo no tiene

52
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

una labor retributiva debido a que en Siria no hay una agricultura de irrigación ni un
mismo concepto de ciudad.

Una de las ciudades de ejemplo es Ugarit. Contiene templos dentro de la ciudad


que no destacan topográficamente. Hay un urbanismo radial dirigido a las puertas de
la ciudad sin una geometría aparente, creciendo sobre sí misma. Es una ciudad costera,
por lo que su urbanismo tendrá relación con el puerto. Esta ciudad se conserva tan
bien debido a que está al norte de la desembocadura del río Oronte, cerca de la
frontera con Turquía. Con la llegada de los pueblos del mar y la destrucción de la
ciudad, no se volverá a ocupar, por lo que se pueden identificar los elementos de la
ciudad del Bronce Reciente.

En la zona de Palestina se encuentra Gezer, que contiene una muralla de forma


imprescindible para defender a la población de las tribus nómadas y proteger los
lugares de administración. Generalmente, las murallas más recientes coinciden con las
antiguas debido al escaso crecimiento de la población, por lo que se vuelve a construir
sobre las antiguas cuando hay que renovarlas.

Otros ejemplos de ciudades son Tell Beit Mirsim, Meggido o Jericó, mostrando
que se tratan de ciudades mucho más pequeñas que las sumerias. La ciudad cananea
de Biblos destaca por su influencia egipcia debido a los contactos comerciales que
tenían con estos, encontrando estructuras monumentalizadas al modo egipcio.

Tanto en Anatolia como en Siria-Palestina, un elemento muy importante de la


urbanización es la fortificación. Los accesos en tenaza son muy característicos de las
fortificaciones, disponiendo distintos muros en esta que impide la entrada de una gran
cantidad de personas de golpe mientras son hostigadas desde las alturas, como una
especie de embudo. El acceso acodado es otra forma defensiva característica,
encontrándose tanto en el norte como en el sur.

En cuanto a las viviendas, tanto las plantas como las formas constructivas son
muy parecidas a las de Mesopotamia. Se diferencian en la distribución de las
estancias, mucho más sencillas que la distribución sumeria en torno al patio. Continúa
la construcción con materiales como el adobe, los techumbres planos de madera, etc.
En la Edad del Hierro se populariza una estructura con una especie de zona en “L”.

1.1. El Templo:

En los templos encontramos una diferencia sustancial respecto a los templos de


Mesopotamia. En esencia siguen una misma estructura caracterizada por una forma
cuadrada constituida por un pórtico abierto y una cella/capilla en la que se encuentra
el altar y el pedestal con la divinidad. A veces puede que haya una planta con tres
espacios (pórtico, antecella y cella), encontrando en el interior el altar, el pedestal y a
veces un pequeño banco corrido para colocar las ofrendas a la divinidad.

53
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Con esto se puede concluir que se trata de un culto hacia fuera, no ese culto
hacia dentro de servicio íntimo a la divinidad. El recinto de fuera del templo es donde
se hace el sacrificio, llevándose luego la ofrenda hacia dentro. Se trata de un sacrificio
redistributivo, participando la comunidad colectivamente y luego recibiendo la pieza
correspondiente. Un ejemplo es el Templo de Baal de Ugarit.

En Biblos hay un gran exponente por la influencia egipcia, encontrando los el


Templo de Baalat, el Templo de los Obeliscos y el Templo L de Rechef, todos a
divinidades mesopotámicas pero con elementos arquitectónicos propios de Egipto.

Estos cultos son muchas veces cultos al aire libre, ya que procedían de cultos
anteriores que se realizaban de esta forma. En el caso de Meggido, dentro de su planta
cuadrada encontramos un gran altar circular con escalinatas, siendo el lugar donde se
realizarían los sacrificios. Otro ejemplo está en Gezer con el Templo de las Estelas, un
santuario al aire libre dedicado a una fuente.

1.2. La necrópolis y el ámbito funerario:

En el caso de las necrópolis, tanto en Siria como en Palestina, observamos cierta


sintonía en las formas de enterramientos y en los rituales. Son inhumaciones primarias
en cámaras sepulcrales, las cuales están excavadas en el suelo o en la roca, ya con la
diferencia de si contienen pasillos o no. Se accede a la estructura mediante una rampa
excavada que lleva al foso.

La monumentalidad dependerá del número de individuos que haya enterrados,


siendo generalmente enterramientos colectivos a modo de panteones familiares. Son
tumbas que duran varían generaciones, estando los cuerpos normalmente unos al lado
del otro. Según el respeto a los difuntos, se pueden encontrar los restos amontonados
a un lado o colocarlos en la tumba hasta el límite de la entrada, momento en que se
sella y se construye una nueva

El ajuar es bastante sencillo, compuesto de cerámica o algún elemento


perteneciente al difunto. No hay una práctica común que permita hablar de grupos
culturales, aunque en las épocas intermedias, como el caso de Jericó, puntualmente se
han encontrado tumbas posteriores a la segunda urbanización, pertenecientes a la
época de inestabilidad, que hacen pensar que pertenecen a grupos tribales distintos
por el establecimiento de un patrón en las variables de los ajuares.

Una tumba especial es la de Abi Chemu, un rey de la zona del Líbano. Se trata de
una cámara a la que se accede por un pozo lateral y en la que se ha encontrado un
sarcófago situado entre dos muros de mampostería. Contenía un ajuar compuesto por
elementos de prestigio.

54
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

1.3. La artesanía:

No hay tanto exponente de la artesanía en Siria-Palestina como en el caso de


Mesopotamia. Hay pocas esculturas de piedra debido a la tradición de los jefes de no
realizar una propaganda y porque tampoco suelen dejarse exvotos como ofrendas.

Cuando hay esculturas, estas son de cierta calidad y parecido tecnológicamente a


las realizadas en Mesopotamia, con huecos en los ojos para introducir piedras
preciosas, como la Cabeza de Yarilim.

55
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 6: Próximo Oriente en el Bronce Final


1.0. Contexto histórico del Bronce Final:

Durante el Bronce Final, nos encontramos con novedades en la esfera cultura y


sociopolítica:

 La introducción de elementos indoiranios, sobretodo en formas de nuevos


elementos en el ejército (carro, caballería), en la onomástica y en la tecnología.
 Un fenómeno generalizado de despoblamiento.
 Un desplazamiento de la zona de gravedad de los centros de poder político
hacia el Occidente.
 La aparición del sistema de Estados regionales, conocido como la etapa de los
Estados combatientes, donde encontramos grandes Estados regionales con
conflictos entre sí por fronteras o intereses territoriales.
 Formalización del sistema de relaciones aristócratas, tanto verticales como
horizontales.

Conforme al fenómeno generalizado de despoblamiento, se trata del final de un


fenómeno de larga duración que viene dado por la reducción de la zona urbana y de su
poblamiento. Esto se da sobre todo en la meseta interior de Siria, en la Alta
Mesopotamia y en la zona tras jordana, unas zonas muy áridas que se basan desde
ahora en el pastoreo semi-nómada. En este momento hay una desertización de
algunas zonas, por lo que la población se concentra en zonas con mejor pluviosidad, en
ríos y costas para mantener la economía agropecuaria.

Hay una reducción de la población total general, pero en distintas medidas según
la zona:

 En el centro y sur de Mesopotamia se reduce la población entre el periodo


paleobabilónico y casita, pero las regiones con regadío mantienen su tejido.
 En la Alta Mesopotamia, el despoblamiento es generalizado con la excepción
de algunas zonas como el triángulo asirio.
 En la franja sirio-palestina también se van de las zonas semiáridas a valles y
costas.
 En Anatolia se concentran las ciudades en valles protegidos por montañas.

En cuanto al desplazamiento de la zona de poder, los grupos pastoriles se


cohesionan, no recurriendo a políticas como las del Bronce Medio en las que había más
cooperación. La consecuencia de este proceso es que la región de Babilonia se
encuentra cada vez más aislada de las relaciones en cuanto a comunicación,
disminuyendo su peso militar, por lo que el centro político se desplazará al norte y al
oeste, determinado por el Imperio Hitita en el norte y Egipto por el sur.

56
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Respecto a la aparición del sistema de Estados regionales, es un sistema de


equilibrio que caracteriza a todo el Bronce Reciente. Se trata de potencias regionales
que controlan a las demás potencias menores de su alrededor. Estos grandes Estados
están en conflicto entre sí por problemas de fronteras o intereses territoriales. Entre
ellos podemos encontrar Elam, la Babilonia Casita, el Reino de Mitanni, El Imperio
Medio Asirio, el Imperio Medio Hitita y Egipto, quien llevará una política expansiva
tras expulsar a los hicsos.

Entre los estados también se formalizarán un sistema de relaciones aristocráticas


de dos tipos: horizontales y verticales: Horizontales entre Estados del mismo rango y
verticales de subordinación. Los reyes de las potencias de importancia regional son
“grandes reyes”, haciendo el título de “pequeños reyes” alusión a los monarcas de
estos Estados sometidos, que están sobre todo en la zona sirio-palestina y también en
Mesopotamia y Anatolia. Se establece una relación a nivel igual entre los grandes
reyes y relaciones paritarias, así como lazos matrimoniales y la aparición de términos
que apoyan esta paridad como hermandad. Con estas relaciones se aseguran la paz
con los distintos Estados. Estas relaciones tienen reflejo a nivel comercial, de manera
que en los palacios se establece unas relaciones entre las potencias de primer rango
con unos códigos entre los que están los regalos recíprocos y también la hospitalidad.

Las relaciones de tipo vertical también están marcadas por ideologías precisas. El
vínculo entre el rey y señor es de subordinación a través de la fidelidad y el tributo
correspondiente, donde el rey a cambio le otorga protección y tutela ante peligros
interiores o exteriores. Esta red garantiza la estabilidad en cada región. Sin embargo
esto no se consigue siempre porque hay conflictos, rebeliones, etc., siendo un
equilibrio inestable.

En este momento también van a aparecer innovaciones técnicas que


repercutirán considerablemente en la economía:

Una de las principales es la introducción del carro de dos ruedas tirado por
caballos, cuyo origen es iranio. Esto se conoce porque los términos relacionados con la
doma tienen terminología indoirania y aparecen en los textos sin modificaciones. Su
penetración en Mesopotamia, Anatolia y Siria se acompañó de mejoras técnicas y
sociopolíticas.

La aparición del carro es una revolución absoluta, sobre todo en la guerra. Desde
ahora, el ejército consta de dos cuerpos diferenciados: infantería y carros, pero que no
solo significa una diferenciación militar, sino también social, ya que solo los
aristócratas pueden mantener un caballo. Con ello se mezclan consecuencias
ideológicas y económicas.

En cuanto al aspecto ideológico, se forman los maryannu (carristas). Este cuerpo


promueve una especie de heroicidad que también se traslada al rey, cuya imagen es

57
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

sustituida por la de un rey fuerte y valiente. Por otro lado, el coste que esto conlleva
genera la necesidad de un cuerpo de carristas financiados por el palacio para que
pudieran realizar una dedicación plena y con suficiente dinero para el mantenimiento.
Para esto se dotaron de tierras con suficientes colonos a cambio de este trabajo
militar.

Se forma así un cuerpo de élite que se mantiene a través de la tierra, siendo la


primera vez que un cuerpo militar se suma al de administradores, escribas, sacerdotes
y mercaderes, formando una elite administrativa. Aparece una aristocracia militar que
coincide en el tiempo con la servidumbre por deudas, donde cada vez hay más
deudores. Estos en muchas ocasiones se fugan, habiendo importantes persecuciones
para su devolución al señor, pero a veces consiguen escapar y unirse a bandas
nómadas de las montañas que lo que harán será incrementar la inestabilidad del reino
y las tensiones con la periferia.

El comercio también va a tener una expansión notable, sobre todo desde los
núcleos administrativos. Los palacios se convierten en los centros de comercio, pues se
realiza un sistema de pactos y alianzas entre las grandes potencias, siendo un proceso
de regalos y relaciones entre potencias (materias de lujo, vidrios, mujeres, etc.). Se
establece una sola red que sustituye a las demás redes distributivas con el objetivo de
una cooperación conjunta para aumentar el prestigio de esta clase social.

2.0. Babilonia durante el Bronce Final:

Esa crisis urbana provoca que mucha de las ciudades antiguas se encuentre en
bastante mal estado, a pesar de jugar un papel principal en el territorio por centrar la
economía en sus respectivas comarcas. Si algo caracteriza a la ciudad sumeria es que
vuelven a tener su función política del templo administrando la zona.

En esta situación de decadencia y de paulatino abandono de algunos canales de


la zona de cultivo y de la pérdida de población del país de Sumer, los reyes van a
intentar al menos restaurar y potenciar mediante la construcción de algunas
instalaciones alguno de estos centros vertebrados del territorio.

En Babilonia, donde se instala una nueva dinastía tras la caída de la dinastía


Hammurabi por parte de Mursili I, aparece un nuevo grupo, los cassitas, quienes
fundan una nueva dinastía en Babilonia que poco a poco va acaparando todo el poder
del país de Sumer. Siendo poco llamativa en documentos, hay constancia de proyectos
de restauración en esta época, viendo como esta dinastía quieren mantener el tejido
económico y productivo del resto del país.

Es lo que ocurre en Uruk cuando se construye el Templo de Inanna sobre los


restos del Templo de Eanna. Se trata de un templo de dimensiones pequeñas en
relación con los templos anteriores, pero con el acceso frontal. Planta rectangular,

58
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

cella muy alargada y una especie de pasillos interiores que actúan como si fueran
deambulatorios. Está cerrado por un muro exterior con dobles bastiones en las
esquinas, con una decoración exterior a base de pilastras y nichos, con figuras en
relieve realizadas con los propios ladrillos. Una de las representaciones es al dios de la
montaña porque en los faldones se ven las rocas como si fuera una montaña y la tiara
de cuernos, mientras que la otra es una diosa o ninfa de las aguas porque en los
faldones también se representan las ondas. Son entidades divinas supeditadas a un
dios/diosa superior que es Inanna. Cada personaje tiene en las manos un vaso
manante del que sale agua y forma un bucle que forma en la piedra esferas.

Es importante el desarrollo de la bóveda por acercamiento de hiladas, siendo los


primeros vestigios.

El templo de Edublalmah en Ur

Es muy habitual en el mundo mesopotámico la fundación de ciudades con la


función administrativa. Los monarcas suelen fundar una ciudad con su nombre como
inauguración de su reinado. De Dur-Kurigalzu se conoce el zigurat construido en
adobe. En ese recinto tenemos por un lado un zigurat y tres recintos más dedicados a
Enlil, Nimurta y Ninhil. Son recintos de dimensiones gigantescas, consistentes la
mayoría en grandes cellas o habitaciones alargadas en torno a un patio central,
destacando el recinto cerrado del zigurat.

El palacio tampoco se ha excavado en totalidad por las dimensiones. Es


interesante el empleo de la bóveda y la aparición por primera vez de pinturas murales
con desfiles dignatarios. La ciudad fue destruida por los asirios en el siglo XIII a.C.

En escultura apenas se conservan cosas. Solo una pequeña cabeza de terracota


ubicada en Dur-Kurigalzu y una cabeza de una leona es lo que se conserva de esta
época, excepto los kudurru, unas estelas con inscripciones que aparecen en la última
etapa. Por el contenido que tienen, parece que son delimitadores del territorio,
apareciendo en la descripción el nombre de la propiedad, el tamaño de la frontera, los
méritos del propietario e incluso maldiciones para quien se adentrara en la propiedad.
Eran algo habitual de altos cargos de la administración o de los sacerdotes. Contiene
representaciones figurativas en la que sale el individuo y alusiones a las divinidades
protectoras.

Aparecen siempre al final del período cassita, especialmente de los últimos dos
reyes (Melishushu y Mardukapalidina) y de los primeros reyes de la dinastía de Isin. El
Kudurru de Munnabittu es muy interesante. Es una pequeña piedra de caliza negra
que tiene una descripción rica de lo que hacen las divinidades y de las personas que
actúan como testigo. En el texto se detalla la confirmación de un regalo de tierras por
el rey a su siervo Munnabittu. Aparecen 18 dioses representados y enumera otros,
siendo 47 dioses en total. Esta estela fue recuperada en Susa, ya que muchas de ellas

59
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

fueron robadas cuando los persas conquistaron parte de Mesopotamia. El texto cubre
las cuatro partes de la tierra y registra la concesión de esta en Sagnana. El hecho de no
emitir una constancia de este regalo dio lugar a que un vecino reclamara la tierra como
suya, por lo que aparecen una serie de testigos que verifican eso. Todo esto aparece
en constancia en el texto.

3.0. Asiria durante el Bronce Final:

La historia de Asiria está muy mal documentada, tanto por las documentaciones
locales como por las relaciones exteriores, ya que Mitanni creció a costa de Asiria, que
quedó acosada en un pequeño territorio. Vemos una continuidad dinástica pero no
hay una documentación escrita. Hasta el reinado de Assurbaliz no salen de esta
situación, debido a que se produce la muerte del rey de Mitanni, lo que hace que esta
desaparezca.

El problema de estos reinos es que tienen una gran base territorial pero que
luego no son capaces de mantener por la escasa capacidad demográfica. Los asirios
aprovecharan esto para tomar la mayor parte de la Alta Mesopotamia.

El Estado Medio Asirio no es muy diferente. Aunque hereda elementos de la


época Protodinástica, tiene una propuesta completamente nueva. No es un centro
importante de tránsito entre el sur y el norte, sino que tiene aspiraciones de
convertirse en el centro del mundo. Además, el reino asirio habla en acadio, por lo que
se constituye en una cultura mesopotámica rodeada de otros vecinos.

Es muy importante hablar de estratificación de influencias y de aportaciones.


Reciben influencias de sustratos mesopotámicos pero se ven influenciados por otras
culturas vecinas. Así, por ejemplo, vemos elementos de la matriz lcal, aportaciones
importantes mitannias-hurritas y también se detectas influencias de Babilonia. Esto se
aprecia sobretodo en los cultos, los escribas y la literatura religiosa, mientras que la
política y económica se refleja en la hurrita en los aspectos militares y sociales.

La segunda característica es la asunción de rasgos característicos del ambiente


generacional de la época, como la continuidad política de la dinastía asiria.

Una tercera característica está relacionada con la función del control político y de
la justificación ideológica de esta cultura. Toda la política va a estar destinada a este
control político y a una serie ininterrumpidas de guerras. Esto se reflejará en la
arquitectura monumental y en la aparición de una literatura.

3.1. La arquitectura asiria:

En la arquitectura monumental no se le puede comparar nada con su tiempo,


tanto en el tamaño como en el número, aunque únicamente se conoce bien la capital
de Assur. En todos los monumentos importantes se encuentra la acrópolis, donde el

60
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

rio ha creado una defensa natural y en la peor defendida se creaba una muralla y una
fortificación. También venía acompañado de grandes fosos y un terraplén en las
entradas. Para evitar la erosión del rio en esta zona, se construyeron malecones con
bloques de caliza.

El primer edificio más destacado de la acrópolis es el Templo de Assur, el


santuario nacional de los asirios. Este tuvo una fase que fue reconstruida más tarde,
estando constituido por un gran patio sagrado y patios secundarios. Unido al santuario
está el Gran Zigurat de Enlil, que a diferencia de los zigurats babilonios, tiene grandes
plantas cuadradas decoradas con tres cuerpos con salientes.

Luego están los Zigurats de Anu y Adad, dioses del cielo y la tormenta, asociados
a las torres de estos templos. Cada uno de estos templos está compuesto por una
antecella ancha y una cella alargada rematada con un nicho en la cabeza. Delante
había un gran patio rectangular con numerosas dependencias de servicio.

Junto a este complejo también estaba la plaza de los pueblos extranjeros, donde
estaban los Templos de Sin y Samash y el Templo doble de Ishtar. El primero fue
construido en un solo cuerpo a finales del siglo XVI a.C., siendo de los templos más
antiguos asirios. Es una planta simétrica con una fachada muy movida de entrantes y
salientes. Se accedía a un gran patio a partir del cual daba entrada al santuario que se
componía de una antecella ancha y una cella larga a la que luego se abría una serie de
dependencias.

En cuanto al Templo de las dos Ishtar, uno es un gran edificio con una puerta
monumental flanqueada con dos torres, un patio al que se abrían numerosas
habitaciones y la sala de la divinidad de la Ishtar Anunitu a la que se abría otras
dependencias. La segunda es un pequeño complejo situado al lado completamente
independiente al que se accede de forma acodada a la divinidad de la Ishtar Dinitu. En
ellos se encuentra un parecido con las características de los edificios del sur de
Babilonia.

Junto a estos templos hay dos palacios, el cual parece ser más interesante el
viejo. El Viejo Palacio de Assur se remonta a la época de Acad, siendo reparado
constantemente hasta que en el siglo XIII se le dio una nueva característica que
marcaría el modelo de los palacios asirios de este momento. No reproduce el esquema
tradicional cuadrangular de aspecto monolítico, sino de entrantes salientes,
movimiento de masas unidas en ángulo recto.

La situación de las demás ciudades asirias no se conoce bien, pero se sabe de la


existencia de ciudades como Nínive o Arbelas debido a que los reyes se preocuparían
de dotar de palacios y archivos todas las capitales provinciales de estos antiguos reinos
de Mitanni que ahora eran centros administrativos. Tenían la finalidad de centralizar el
poder y dar el mensaje a los pueblos no asirios de su presencia allí.

61
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Esto llega a su culmen con la construcción de ciudades enteras, ya sea en las


fronteras o incluso de una nueva capital junto al Tigris, Kar-Tukultininurta, quedando
Assur como una ciudad espiritual. En la nueva capital se construye un palacio, un
templo a ras del suelo siguiendo la tradición del sur, un zigurat, etc.

3.2. La escultura medioasiria:

Tampoco se conoce mucho de la escultura medioasiria. En el período más


antiguo, la influencia hurrita debió ser más grande, además de la babilónica. El Relieve
de Asur es una de las piezas más antiguas, realizada en alabastro, algo común por ser
un material fácil de trabajar al ser blando. Representa al dios flanqueado por dos
diosas menores o ninfas de las aguas, con la falda representada con ondas de agua y
con dos vasos de donde salen chorros de agua, sin ser vasos manantes. De la espalda y
las manos del dios brotan ramas con frutos en los extremos con dos cabras que se los
comen, tal vez representando la fertilidad.

Más posteriores son unos pedestales para estandartes donde se presenta al


monarca frente a la divinidad en dos aptitudes. Esta pieza, frente a las
representaciones anteriores, se suprimen las escenas del intrito, la presentación del
monarca ante la divinidad por otra de menor rango, apareciendo una interlocución
directa entre el monarca con la divinidad, algo ideológicamente representativo.

En otro estandarte aparece el rey entre dos estandartes de Samash,


representado con discos solares, y en el zócalo del pedestal aparece el ejército asirio
que acompaña al rey por un terreno muy accidentado. No se diferencia del monarca
del resto de acompañantes salvo que este es siempre el primero en la tropa.

Otra representación es una Tapa de Pixis, una caja de piedra. En ella aparece
representado al rey golpeando a un enemigo junto a otros enemigos ya caídos.
Además también aparece luego al rey sobre un caballo.

Estos relieves acreditan que ya en el siglo XIII a.C. la religión llega a un


simbolismo estático mientras que también hay una línea que representa motivos
históricos. Todas las representaciones posteriores siguen estas dos direcciones, el rey
ante el signo divino y por otra parte el rey acompañado de sus tropas, su corte,
cazando, etc. A partir del siglo XII a.C. los relieves empiezan a ser más conocidos.

4.0. El Imperio Hitita durante el Bronce Final:

El Imperio Hitita, desde el punto de vista de Estado territorial, no tiene la


tradición de los Estados mesopotámicos, teniendo una gran personalidad con
influencia de los hurritas y de los sirios.

El Imperio Hitita ocupa más territorio fuera de los territorios de Anatolia, pero
esta no es completamente hitita. La franja occidental y suboccidental está en manos

62
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

de pueblos locales que no son de cultura hitita. Las lenguas documentadas en esta
zona son la lengua de hatti, hurrita, palaíta, ashu, luvita e hitita.

La penetración de pueblos indoeuropeos se remontan a finales del III milenio


a.C., incluso evidencias mucho más allá en el tiempo como la cerámica de Capadocia.
En el siglo XVIII a.C. tenemos algunas fuentes de alguno de los monarcas importantes,
como Anitta de Kushara, que se apropia de Qanesh y Hattus, haciendo suyo el nombre
de los pueblos autóctonos de la región y que dará nombre al reino de Khatti. En este
documento aparece por primera vez los reyes de Khatti, distinguiéndose dos periodos:
el Antiguo Reino (XVIII-XV a.C.) y el Imperio Nuevo (XV-1180 a.C.).

En el Antiguo Reino, reyes como Hattusil I conquistó la ciudad de Amuk y


Jamkha. Posteriormente Mursil se apoderó del norte de Siria, llegando hasta Babilonia
y estableciendo un contacto directo con Mesopotamia y Siria, abriéndose a influencias
orientales. Esta expansión no dura por la incapacidad de los reyes de mantener un
territorio tan extenso. Aprovechando este vacío se estableció el Reino Hurrita de
Mitani.

En el Imperio Nuevo se expandieron las fronteras nuevamente, llegando a estar


con Egipto y Babilonia en época de Suppililiuma en el siglo XIV a.C. Esto abrió
contactos y relaciones con estos reinos, además de con otros del oeste, como los
Akhiyawa (aqueos).

Desde el punto de vista cultural, la influencia hurrita sigue siendo evidente en el


Nuevo Imperio debido al predominio que había tenido la cultura hurrita desde hace
tiempo, por lo que gran parte de esa cultura pasa a la hitita en parte por el cruce
dinástico entre las familias reales de ambos reinos.

El gran enemigo del imperio hitita es su paulatina despoblación, ya que en la


Capadocia hay una tendencia general a concentrarse la población en los lugares más
favorecido, pero a esto hay que sumarle un constante estado de guerra ofensiva en el
exterior y una capital que requiere de todos los servicios que requiere un gran imperio,
por lo que el despoblamiento será constante.

Hattusa era una capital, lo que significa que tiene una serie de servicios por los
palacios y templos, además de redistribuir una serie de recursos que cada vez son más
difíciles de distribuir. El problema del imperio es tener una capital tan alejada de los
principales escenarios de operaciones militares y mantener un frente en regiones
externas a ese núcleo. Mantener ejércitos fueras y una guerra permanente suponen
una constante pérdida de recursos materiales y humanos, haciendo que en parte de
esta zona se produzca una pérdida del tejido campesino.

63
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Hay toda una serie de cuestiones sobre el tema de las deportaciones, en las que
cuando llegan a un lugar, toman la población y se la llevan a Anatolia para sustituir a la
población perdida.

Dentro del movimiento de fugitivos hay que aislar a una figura que se integra
dentro de los pastores nómadas, es decir, esos grupos que se trasladan a las zonas
abandonadas para incrementar el papel de la segunda forma de organización de la
zona de Siria-Palestina, las tribus. A la medida que se repliega el mundo urbano, estos
fugitivos van a ir adquiriendo estos territorios, siendo campesinos que han huido a sus
tierras. Este despoblamiento será una de las causas para la caída del imperio hitita.

La llegada de los pueblos del mar es el golpe definitivo a una situación de caída
demográfica y productiva. La prueba de que es este factor interno la auténtica causa
se encuentra en el hecho de que las regiones costeras siguen manteniendo un tejido
poblacional más o menos estable y que la zona más rica de Anatolia se mantiene la
cultura hitita en un conjunto de pueblos denominados neohititas.

4.1. La arquitectura hurrita:

Las evidencias de la arquitectura del imperio hitita son muchas. Lo primero que
llama la atención es la poliorcética, de como Hattusa se convierte en el último
exponente de toda la tecnología de fortificación que se ha llevado desde el comienzo.
La ciudad cuenta con dos sistemas de muralla, uno externo que rodea a la ciudad y uno
interno que rodea a la ciudadela. La más importante desde el punto de vista
constructivo es la externa, con dos alineaciones rellenas de cascotes, hecha con
bloques de piedra con un muro de hasta 6m de piedra donde comenzaba un alzado de
4-5m hecho de adobe, con almenas y el paso de muralla en la parte superior.

Las novedades se encuentran en las zonas de construir las puertas, siendo más
monumentales y con un arco de paso, aunque no utilizaban la construcción en
bóvedas, sino una aproximación de hiladas hechas con bloques monolíticos. Las
puertas con los grandes dinteles reciben el nombre de las figuras que aparecen
representadas, ya que suelen ser objeto de relieves de divinidades proyectoras. Como
desarrollo de una tradición están las poternas, pasadizos que pasan por debajo de las
murallas y que salen de la ciudad tras un largo recorrido. Las murallas también
disponen de un foso para evitar la caballería.

La Acrópolis de Hattusa estaba ocupada por el palacio real y los edificios de la


administración. Sería el núcleo de la antigua ciudad, añadiéndole los hititas diferentes
sectores colina abajo dejando la ciudadela como cede del palacio y de la
administración. Lo más importante es la diferencia que hay con el palacio
mesopotámico, el punto que esta cultura difiere más de las demás tradiciones. La idea
del palacio mesopotámico cerrado no tiene nada que ver con el palacio hitita, el cual
carece de grandes muros fortificados (depende solo de la muralla de la acrópolis),

64
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

encontrando plazas con edificios de funciones específicas distribuidos alrededor de


espacios abiertos, donde la circulación es abierta de una zona a otra. Cada edificio
tiene una o dos funciones, algo original del mundo anatólico y de la cultura hitita. Es
mucho más parecido a la estructura de un palacio mediterráneo que uno
mesopotámico. El desnivel no ha permitido que se conserve muchos restos, ya que se
han desplazado por este, pero se piensa que ese desnivel se aprovecharía para hacer
una segunda planta en la parte más occidental de la muralla.

Los santuarios hititas se conocen bastante, pero el mejor ejemplo es el Santuario


del Dios del Tiempo y de la Tormenta de Hattusa. Tiene unas grandes dimensiones de
160x130m, siendo el máximo exponente de una arquitectura que difiere mucho de la
tradición mesopotámica. El patio aparece como elemento central del santuario y las
estancias tienen una gran luminosidad, especialmente el sancta sanctorum, cuya
divinidad tiene iluminación artificial a través de ventanas.

Desde el punto de vista constructivo, la combinación de la piedra y adobe es


habitual, siendo normal un muro de piedra con un sobrealzado de adobe y una
estructura de madera a cierta altura. Desde el punto de vista de la organización, tienen
tres entradas, una de ellas monumentalizadas con un pórtico columnado que da
acceso a un gran patio con espacios de almacenamiento en los que han aparecido
grandes tinajas de almacenamiento, además de tablillas del archivo del templo.

El patio está pavimentado con piedra, encontrando una segunda estructura


interior cuyo pórtico da acceso a un patio interior con un pozo con agua para el ritual
de purificación antes de entrar al sancta sanctorum y luego las dependencias de la
divinidad en la que se encontraba su pedestal, junto con las dependencias vinculadas
al culto.

4.2. La escultura hurrita:

El relieve-escultura en el imperio hitita es muy característico por dos razones:


por su enorme personalidad y por el tamaño de la representación, que siempre son
monumentales. Es muy particular en cuanto a los detalles estéticos e iconográficos y
en cuanto a la fisionomía de los personajes representados. Tienen influencias externas,
pero están tan matizadas por la personalidad hitita que hay que buscarlas más en los
prototipos que en la estética, es decir, la influencia se encuentra por ejemplo en la
esfinge, pero esta es totalmente distinta a las demás esfinges, siendo una esfinge
femenina mucho más tosca y con mucho más volumen. Lo mismo ocurre con los dioses
con las piernas adelantadas, con el faldellín y el capirote, influencia que recibe
Anatolia desde Egipto, la cual saca de Siria.

Salvo estos elementos, se mantienen los elementos de la fisionomía de las


personas representadas, habiendo una especie de búsqueda de un rasgo racial hitita,

65
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

con bocas pequeñas y nariz prominente. En cuanto a los elementos iconográficos, hay
faldellines y demás elementos pero bajo una simbología hitita.

La Puerta del Rey de Hattusa es la más interesante para conocer ese nuevo tipo
iconográfico. La figura posee un faldellín, con una tiara distinta cuyo penacho cae hacia
atrás. Carece de barba y lleva un hacha en la mano derecha y el brazo izquierdo
levantado portando tal vez un símbolo relacionado con la divinidad. Es un alto relieve
que casi sale de la piedra. Se ven muy bien los nuevos rasgos faciales hititas y el interés
por destacar la musculatura o resaltar el bello.

El Ortostrato de Alaka Hüyük se ve una representación de reyes realizando una


ofrenda, donde se puede ver la indumentaria característica hitita.

El Santuario de Yazilikaya se encuentra en una montaña al aire libre con dos


gargantas naturales. En la garganta A, trabajada en una primera etapa, los reyes
comienzan a tallar las figuras de las divinidades, siendo cada cara una divinidad
seguida por una procesión de divinidades menores. En la garganta B hay
representaciones de Tudaliya IV y de otras divinidades. Hay dos grandes fases, donde
la primera hay un muro que rodea el sancta sanctorum al aire libre y luego se le añade
un edificio de servicio al templo.

5.0. Siria-Palestina y el Imperio de Mitanni:

La zona de Siria-Palestina queda al margen de este sistema internacional, ya que


nunca alcanza la unificación política. Los reinos vecinos centran su interés en esta zona
debido a su importancia estratégica, de manera que tras la presencia efímera hitita en
el siglo XVII a.C. hay tres grandes reinos que se disputan la región: Mitanni, Egipto y
después el Reino Hitita.

De todos estos reinos, el que peor se conoce es el de Mitanni. Se sabe que se


establecieron en el norte de Siria al retirarse los hititas y que se extendió hacia el sur.
Mitanni apoyó a los pequeños reinos de esta zona en contra del avance egipcio con
Tutmosis, pero su predominio duró hasta la muerte de Tushratta a manos de
Suppililiuma, de manera que imperio hitita volvió a domina el norte de Siria.

El sistema mitanio se basó en una red de reciprocidad entre el rey y los vasallos.
El dominio egipcio fue algo posterior, en torno a la XVIII dinastía. Tutmosis III
conquistó gran parte de Siria y Palestina, llegando su control prácticamente hasta
Ugarit y Qadesh. El reino egipcio mantuvo relaciones pacíficas, manteniéndose un
equilibrio. El sistema hitita era diferente al mitanio, y desde Supililiuma mantuvieron
un sistema de reciprocidad igual, pero impedía la reciprocidad entre los pequeños
reinos.

66
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

5.1. Poblamiento y urbanismo:

Hay una continuidad en el asentamiento y su patrón, no conociéndose cambios


bruscos. Se conservan terraplenes, murallas, puertas, etc., restaurándose las
construcciones en general. Se observa un retroceso notable en el poblamiento de las
áreas con peores condiciones, como Siria al este del Orontes y Palestina al este del
Jordán, abandonándose zonas que durante siglos habían mantenido un asentamiento
estable y que se mantendrán despobladas hasta el la Edad del Hierro. Ciudades como
Ebla o Qatna permanecieron deshabitadas y las zonas de agricultura extensiva se
convirtieron en pastizales.

Conforme aumentaba el retroceso del poblamiento, que se asentaba en las


orillas del río o del mar, aumentaba el componente nómada. En general, esto supone
una disminución de la población total. Además, la aparición de este elemento nómada
es muy importante porque escapan del control palatino y ocupan zonas que a su vez
van a estar muy habitadas por los fugitivos al control de los palacios. Este repliegue
poblacional agudiza las diferencias entre unas ciudades y otras, como es el caso de la
ciudad-isla de Tiro, que va a tener problemas para controlar porque tiene una
extensión amplia. La franja costera es muy rica y hay gran concentración de ciudades
Biblos, Sidón, Tiro, etc.

En el extremo opuesto, esta zona está bastante poblada. Desde el siglo XIII a.C.
vemos una población que se extenderá hacia Occidente, compitiendo la aristocracia
por la tierra de los campesinos. Se piensa que este descenso demográfico se debe a la
continua actividad bélica, pero también a factores sociales y económicos. En general es
una época con poblamiento generalizado.

La ciudad siria crece de forma anárquicas y no hay grandes proyectos


urbanísticos, pero hay excepciones como Emar a orillas del Éufrates, abandonándose
la ciudad antigua y creándose un nuevo centro, Astata (es como un barrio nuevo). Es
un gigantesco proyecto urbanístico de calles y manzanas rectas con una importante
labor de aterrazamiento al estilo hitita. La ciudad se asentó sobre un zócalo o meseta
rocosa de 100x70 metros y se separa del valle, haciéndose terrazas para salvar el
desnivel del territorio que llega hasta el Éufrates.

Esta ciudad es interesante por el estudio del urbanismo y el estudio de las casas.
Las casas, a diferencia de la mesopotámica, carecen de patio, siendo una pieza
cuadrada o rectangular que se abre a la calle directamente. Normalmente tienen dos
plantas, accediendo a la primera directamente desde la calle, normalmente con dos
habitaciones, y un segundo piso con terrazas. En la planta baja se encuentran las
reservas, almacenamiento de comida, hornos de pan y de trabajo artesanal, etc. En el
piso alto se encuentran los dormitorios y espacios a cielo abierto como terrazas, muy
necesarios para este clima tan árido.

67
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La ciudad mejor conocida es Ugarit, cerca de la desembocadura del río Orontes.


Tiene forma de trapecio, 600x500m, protegida por unas altas y anchas murallas y
torres y entre todos los edificios más importantes destaca el palacio de Ugarit, que
sigue ocupando el lugar central de la trama urbana. Los templos siguen siendo
pequeños y tienen un papel secundario en la trama urbana, compuestos por una
planta cuadrangular, tripartita y con torre.

El palacio real es una construcción importante, de más o menos una hectárea. En


el encontramos la casa del rey, la administración y la necrópolis real. Junto a este,
separado por la calle, está el Palacio norte, realizado en mampostería, con unas 29
habitaciones, dos grandes patios y una entrada monumental formada por columnas.

El mayor Templo de Ugarit es el de Dagan y Ba’al, remontándose su fundación al


Bronce Medio. Es una edificio de reducidas dimensiones (25x35m) sobre plataforma y
rodeado por un recinto. Está precedido por un pórtico columnado que da lugar a un
vestíbulo y a una torre que es muy común en Ugarit que cumple la función defensiva y
de la tradición marinera de la ciudad. Está dedicado a la advocación marinera porque
es sus inmediaciones se han encontrado anclas, ánforas, etc. Hay otro santuario
conocido como el Santuario Hurrita (o el hacha de Mitaye), de 12x8m de dimensiones,
una cella y una antecella que se sitúa junto al palacio real y que se ha interpretado
como una capilla palatina.

En Alalakh se encuentra el Palacio de Niqmepa e Ilimilimma, que es la sede de


administración y del gobierno local. Es un palacio construido a mediados del siglo XV
a.C. que mantiene la planta tradicional del palacio sirio. Está realizado en adobe con
aradura de madera, ortoestratos en el zócalo, frescos, patios como divisores de las
áreas funcionales (tradición Siria), etc. Se distinguen tres sectores: el palacio más
antiguo ocupado por las cocinas y servicio doméstico, y los palacios de Niqmepa y de
Ilimlimma, dedicados a la estancia y residencia de la familia real. Parece ser que hay
un pórtico donde hay una escalera y una segunda planta que se relaciona con la sala
de audiencias. Las habitaciones principales, que son las más suntuosas, estarían
probablemente en la planta alta porque entre las ruinas se han encontrado joyas y
marfil. El patio del palacio se encuentra en uno de los lados y obedece al modelo de
planta de sala de audiencias.

5.2. La escultura:

La escultura y relieve de Mitanni son de gran formato, aunque también hay


pequeñas de bronce relacionadas con exvotos de los santuarios de personajes con un
gran poder adquisitivo y gente más humilde. Algunas tienen máscaras y cinturones de
oro, por lo que deben de ser de gente con más poder adquisitivo. Hay unos tipos muy
difundidos por todo el territorio con influencias de Egipto. El único tipo claro de origen
extranjero es el dios en marcha o smiting god que representan a Reshef, Adad o Ba’al.

68
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Desde el siglo XIII a.C. los encontramos en Biblos y en las colonias fenicias
occidentales, relacionándose su origen con la gran influencia egipcia. Se representan
con alta corona, faldellín, pierna alzada y brazo levantado para atacar. Los ídolos
planos son mucho más antiguos, guardando la forma parentesco muy cercano a las
figurillas anatólicas. Son de tipo tubular vestidas con faldellín a veces de oro y cinturón
ancho, rostro plano muy prominente, cabello muy marcado, manos para sostener
objetos contundentes (maza, hacha…) y el faldellín llega hasta la rodilla. El centro de
producción parece que está en Líbano.

La estatua de gran formato escasea, ya que las que hay son importadas de
Egipto, pero hay excepciones como la de Idrimi de Alalakh, sedente, fechada en el
siglo XV a.C. durante la hegemonía de Mitanni. Contiene leones en los brazos, ataviado
con un manto, mano derecha en el pecho y la otra se apoya en el regazo, el faldellín
contiene textos. Los ojos son grandes con incisión para llenar con pasta negra, barba
larga sin bigote y una tiara cónica que refleja la tradición nativa siria, influida por el
gusto geometrizante hurrita.

En los relieves de tema religioso, encontramos dioses sentados o en pie


recibiendo la ofrenda de un devoto o de otra divinidad. Ba’al de Ugarit, con la pierna
avanzada, la maza en la mano derecha y el rayo en la izquierda como si fuera el dios de
la tempestad. Lleva un faldellín corto, muy parecido a los dioses hititas, tiara cónica
con dos cuernos.

La misma técnica se utiliza en esculpidos, como los relieves del sarcófago del rey
Ahiran de Biblos, fechado en torno al 1250 a.C. Caja central sobre una base que son 4
leones yacentes y la tapa son otros dos leones que hacen a su vez de asideros. Las
demás figuras están labradas en bajo relieve. El rey muerto sentado en un trono de
esfinges con la flor de loto marchita (referencia a la muerte) y un largo cortejo
(plañideras, corte, amigos, etc.). Por encima del friso encontramos sopeado y
alternancia de capullos de flor de loto abiertos y cerrados (ciclo vital muerte-
resurrección).

6.0. El final de la Edad del Bronce:

Cuando hablamos del paso del Bronce al Hierro, hay un cambio profundo y
estructural en la base civilizatoria del Próximo Oriente, el cual no solo se traduce en
una crisis política bajo la aparición de nuevos sistemas de organización, sino que
supone un cambio étnico con la aparición de nuevas formas de agregación política,
tecnológico y una recuperación del tejido poblacional, así como modelos de
asentamientos.

Los principales cambios son una alteración del mapa político, una nueva
distribución del poblamiento y transformaciones radicales en la cultura material, las
relaciones sociales e ideológicas.

69
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los factores que dan lugar a este cambio se suelen organizar en internos y
externos. En los factores internos, los sistemas políticos de final de la Edad del Bronce
llevan asociados una serie de debilidades que se potencian a finales del período y que
son los que provocan poca resistencia a esas invasiones. Los principales factores
internos son:

 Caída en los niveles de producción y deterioro de los sistemas de irrigación por


el colapso de los sistemas de canales por la salinidad de los suelos,
especialmente en el sur de Mesopotamia (País del Mar)
 El empobrecimiento de la población productiva y un descenso de la natalidad
de algunas zonas, potenciado por el endeudamiento con el Estado y los nobles.
 La huida de la población hacia zonas marginales y su adaptación a formas de
vida seminómadas o dedicarse al bandolerismo.
 El fin de la solidaridad familiar y aldeana, dando lugar a la aparición del siervo.
 Guerras, deportaciones e imposiciones de tributos, llevando al abandono de
aldeas y grandes asentamientos en las zonas más vulnerables, especialmente
Anatolia y Siria.
 Disminución del comercio por la inseguridad y la dificultad de mantener el
contacto entre unas regiones y otras.

Entre los factores externos encontramos las invasiones de los pueblos del mar y
de los arameos. La penetración en Oriente de los pueblos del mar se conoce del siglo
XIII a.C., cuando cae el imperio hitita tras conquistar la capital Hattusa. Tan solo se
mantiene la zona suroccidental, donde luego aparecerán los neohititas. Con esto,
Anatolia se sumerge en una época oscura debido a la desaparición de la información.

En Chipre se detectan niveles de destrucción en ciudades como Enkomi o Kition.


Siria-Palestina sufre el ataque al mismo tiempo, destruyéndose las ciudades de Ugarit
y Alalakh. Fenicia es atacada, atacando la ciudad de Tiro y ocupando un pueblo la
costa palestina, recibiendo el nombre de peleset. Egipto también es atacado pero
resiste en el Delta.

Estas consecuencias son las que permiten matizar las diferencias regionales. Por
un lado tenemos una zona vulnerable a las invasiones externas, que pierden sus
estructuras y se produce un cambio de hegemonías. Por otro lado están los Estados del
otro lado del Éufrates, que pierden parte de sus territorios pero mantienen sus
núcleos.

Las principales fuentes que contamos para conocer este período son las
inscripciones y relieve de Ramses III en Medinet Abu, los cuales se combinan con las
Cartas de Ugarit, además de la arqueología, aunque esta es más difícil porque es muy
poco el rastro que van dejando hasta que se asienten y comiencen a crear cultura
material propia.

70
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Las causas de estos movimientos son muy variadas. Se habla de movimientos


migratorios con origen en los Balcanes, conociendo en Próximo Oriente los que salen
al mar. También se habla de motivos socioeconómicos que se acentúan en el Próximo
Oriente en este período. En los últimos años se habla de crisis global climática,
habiendo tal vez problemas de cosechas, cambios de temperatura, etc.

Las consecuencias de todo esto suponen una desaparición del sistema de


relaciones horizontales-verticales de los reinos del Bronce Final, al menos en Siria-
Palestina. Eso conlleva al cese entre las relaciones diplomáticas entre los reinos,
suponiendo la ausencia de centros administrativos, escribas, mensajeros, etc., no
habiendo fuentes que se conozcan.

Hay una interrupción de las relaciones tributarias y del comercio palatino,


habiendo una destrucción del sistema político y de las relaciones interregionales, así
como de la paralización de muchos talleres debido a la ausencia de materiales. Con
ello se genera la necesidad de determinadas manufacturas que llevarán a la aparición
posterior de nuevos materiales.

La crisis del siglo XII a.C. provocó esa partición del Próximo Oriente en dos. Al
este del Éufrates permanecieron tres grandes reinos del sistema regional (Asiria,
Babilonia y Elam), mientras que al oeste del Éufrates, el sistema regional es
reemplazado por un intenso fraccionamiento, surgiendo Estados ciudadanos y
nacionales, en los que hay una potente identidad de origen vinculado a la idea de un
antepasado común.

Las migraciones de arameos no fueron tan determinantes en esta crisis del siglo
XII a.C. Sin embargo, su movilidad entre Siria y el Éufrates se ve muy favorecida por la
ausencia de poder y el repliegue de los Estados orientales, llegando a ocupar las zonas
altas y periféricas, acosando a las ciudades hasta que se integran poco a poco en la
vida de estas comunidades, detectado por la onomástica. Lo mismo ocurre con los
caldeos, quienes se sitúan en el País del Mar.

Las transformaciones sociales de esta región se encuentran en el aumento del


peso político del elemento nómada por la crisis. El proceso de produce en el momento
en que las aldeas de campesino, una vez desestructuralizadas, se integran en la tribu
con las normas de esta mediante la búsqueda de un patriarca que enlazan con la tribu
principal.

Esto hace que se forme un replanteamiento de las relaciones sociopolíticas del


código palatino del Bronce Final, pasando a un código de parentesco, lo que
desemboca en la formación de Estados nacionales. Estos nómadas provocan una
repoblación y ocupación de territorios nuevos o de zonas que estaban abandonadas
hace tiempo (Transjordania, Palestina, Siria). Se trata de una recolonización agrícola.

71
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Esa estructura gentilicia se refleja en los nombres. Se recuperan vínculos y


valores preurbanos, sobretodo en el ejército, el cual se trata del pueblo en armas,
siendo el ciudadano el que defiende su pueblo.

Este proceso de formación del estado gentilicio está atestiguado sobretodo en


Siria-Palestina, pero también en otras áreas (Mesopotamia, Armenia, Montes Zagros,
etc.) Los pueblos recién llegados tienen elementos comunes como la religión, la lengua
o el origen en la base de su identidad.

Conforme a las innovaciones tecnológicas, destaca principalmente la metalurgia


del hierro. Este se lleva conociendo desde hace tiempo, pero en esta época comienza
la extracción del hierro en los materiales férricos. Se debe a la carencia de los
materiales artesanales utilizados anteriormente, por lo que se empezará a practicar
con estos metales en modo de sustitución. La operación de extracción del hierro es
algo más complejo, requiriendo varios procesos. Cuando se controla esto, el hierro es
un material fácil y abundante, quedando el bronce como un metal de prestigio. Con el
tiempo se irá transformando el hierro en acero, haciendo que tenga una mayor dureza
y no se oxide.

La gran autonomía que permite el hierro con respecto al bronce hace que
cualquier poblado pudiera tener un herrero, algo que con el bronce era imposible,
además de estar controlado por el Estado, lo que supone una independencia de estos
pueblos respecto a la tecnología metalúrgica.

Otra innovación tecnológica es la creación de terrazas o bancales en las laderas


para cultivos, lo que permite cultivar en territorio que antes no. Esto lleva a una
intensificación de la roza y la tala de bosques con las nuevas herramientas. También
hay un perfeccionamiento de las técnicas de irrigación en las tierras áridas, sobretodo
en zonas donde las condiciones no lo permitían antes.

Otra gran novedad es la introducción del camello y del dromedario domesticado


en sustitución del burro y el caballo. Esto hace que las rutas comerciales vinculadas a
los grandes reinos busquen redes alternativas uniendo oasis interiores. Con esto entra
en la escena regiones con las que no se podían comerciar antes por la dificultad de
conexión, como la zona de Yemen. La parición del camellero supone la aparición de
una nueva clase nómada que introduce los cultivos intensivos en los oasis.

Se produce el desarrollo de la navegación mediante la quilla, el timón y la vela,


además de la navegación astronómica, permitiendo atravesar el Mediterráneo. Con
esto se consigue volver a conectar zonas remotas con la navegación.

La caída de los sistemas palaciales llevó también a la desaparición del alfabeto,


algo que ya no era un poder necesario del palacio. Con ello la gente desarrollará una

72
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

escritura más sencilla para la vida cotidiana, produciéndose la difusión del alfabeto que
tiende a la simplificación para facilitar su uso en las transacciones económicas.

La consecuencia territorial de todo esto es que las zonas de colina y montañas se


incorporan al asentamiento estable, hay una repoblación de mesetas interiores
abandonadas con anterioridad, la distribución más equilibrada del poblamiento por
todo el territorio y la entrada en los circuitos comerciales de las regiones
anteriormente aisladas.

6.1. Mesopotamia durante la Edad del Hierro:

Hay una coherencia entre las diferentes fuentes que hablan de la ciudad, las
cuales se han contrastado con las excavaciones. La ciudad está situada en una gran
llanura con forma cuadrada. Tiene grandes murallas protegidas con un foso lleno de
agua. Se conforma de 8 puertas, dos de las cuales dan al río que atraviesa la ciudad. Es
una ciudad con un enorme carácter sagrado, teniendo un zigurat, el Templo de
Marduk y una gran cantidad de templos menores. En la zona norte se encontraban los
palacios, el cual se amplía al exterior de la muralla.

Al lado se encuentra la Puerta de Ishtar, la cual da a la vía procesional de la


ciudad. Es la que adquiere mayor importancia, reflejándose en la decoración de barro
vidriado. Hay un programa de reurbanización que hace que Babilonia parezca una
ciudad de nueva planta siendo una ciudad antigua. La puerta tiene dos antiguas
versiones que se acabaron enterrando.

La novedad de la construcción de los edificios principales no es tanto el uso de


los ladrillos vidriados como decoración, sino el uso masivo del ladrillo cocido, lo que
permite construir grandes estructuras permanentes en el tiempo y de grandes
dimensiones. El ladrillo se usaba en momentos muy concretos, llegando a ser ahora
más duraderos.

La vía procesional la construye Nabucodonosor con una solería de ladrillo cocido


sobre la que se pone un pavimento de piedra para los carros y dos aceras a los lados
para los peatones. Los muros de la vía estarían decorados con un recubrimiento de
azulejos con figuras de leones.

Los palacios reales se encuentran en la parte norte, ampliándose


progresivamente en época de Nabucodonosor. A estos están asociados los Jardines
Colgantes de Babilonia. Siguen la distribución oriental.

Etemenanki es un zigurat de forma asiria, conociéndose por la descripción de


Herodoto y la Tabla de Zuagila. Fue mandado a construir por Nabopolasar, siendo
terminada por Nabucodonosor.

73
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Esagila es un templo a ras del suelo, siendo el lugar donde se aparece la


divinidad en la ciudad.

En cuanto al urbanismo, el tipo de casa no difiere mucho de las casas de Ur del II


milenio a.C. Tanto la forma como las técnicas constructivas no varían. Son casas de
patio con las zonas habitacionales distribuidas alrededor y dos plantas.

74
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 7: El Mediterráneo Oriental durante el Bronce Antiguo y


Medio
En el transito al III milenio a.C. se produce un proceso paralelo al Oriente de
crecimiento demográfico que se expandirá por la zona Heládica y hacia las islas
Cicládicas. La diferencia regional de Grecia, con sus diferencias ecológicas, es la que ha
marcado el desarrollo de unas zonas respecto a otras desde época romana.

El desarrollo poblacional y de las formas de organización del territorio en la zona


de Macedonia tiene que ver con las buenas tierras disponibles para el cultivo. Las
costas del Ática, Beocia y el Peloponeso son las que han configurado el mundo
mirando hacia el mar por no poseer otra cosa. En el caso del Peloponeso tenemos el
mundo de la costa y el interior, la Arcadia, la zona más salvaje de Grecia, casi sin
núcleos urbanos hasta época helenística. El mundo de las islas y la costa Jónica están
muy influenciadas por las culturas orientales.

La cronología del Egeo se encuentra muy diversa según la región y se comparan


entre ellas. Se hacen a partir de las grandes excavaciones, como los palacios cretenses,
pero principalmente se basan en la cerámica.

La Edad del Bronce se suele dividir por criterios cronológicos (Bronce Antiguo,
Medio, Reciente). Hablamos de una primera etapa que sería la etapa formativa de los
palacios, una segunda etapa con la expansión de estos palacios hacia el arco sur del
Egeo y una tercera en la que el palacio se ha vuelto una propiedad casi exclusiva del
mundo micénico y su expansión por el Egeo, llegando incluso a Chipre. Sin embargo,
cada zona tiene su propia periodización que atiende a rasgos tecnológicos.

Esta familia de civilizaciones correspondería a la Heládica, las Cicládicas y la


Minoica, las cuales tienen relaciones comerciales con la región oeste de Anatolia,
siendo esta la respuesta de uno de los cambios regionales que se produce en el Egeo.

Las primeras evidencias de transito al Bronce que encontramos en el Egeo las


vemos en torno al 1900:

 El aumento de población y expansión poblacional hacia todas las islas del Egeo.
Este aumento se produce por tres factores interrelacionados:
 El desarrollo de la economía, de la vid y del olivo, el desarrollo de la
ganadería y con el aumento de la producción que permitiría la obtención
de productos manufacturados mediante el intercambio.
 El segundo factor es la complejidad social, moviéndose hasta ahora en
una organización de jefaturas.

75
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 Asociados a estos dos hay un desarrollo de las técnicas artesanales, de la


fabricación a torno y de los especialistas con el ejercicio a tiempo
completo en estos oficios relacionados con el comercio.
 La principal evidencia antes de la aparición de los palacios es la aparición de las
necrópolis, con sus ricos ajuares y la diferencia entre las tumbas de los jefes y el
resto de la población. Muchos de estos productos de prestigio son importados
de otras regiones.

1.0. Creta y la cultura minoica:

La cultura minoica era uno de los principales temas de la arqueología del siglo
XIX. A. Evans será quien excave el palacio del Knossos y quien establezca la primera
clasificación, caracterizada por ser evolucionista, tripartita y clásica, basada en
aspectos económicos y fundamentadas en las excavaciones del Knossos.

 Minoico Antiguo, con estilos subneolíticos o de transición a la Edad del Bronce.


Está atestiguado en Creta Oriental y en la llanura de Mesara.
 Minoico Medio: Se caracteriza por el estilo cerámico de kamarés.
 Minoico Reciente: Estilos naturalistas diversos, esquematizados con el tiempo
por influencia micénica. A su vez se subdividió en dos fases.

Otra periodización es la propuesta por Aberg, que se basa en las catástrofes que
asolaron los “palacios”.

 Prepalacial (2600-1900 a.C.)


 Protopalacial (1900-1700 a.C.)
 Neopalacial (1700-1350 a.C.)
 Postpalacial (1350-1100 a.C.)

Desde el punto de vista socioeconómico hay dos rasgos característicos del


período, como son el desarrollo de la metalurgia y la sedentarización. Así mismo, a
finales del IV milenio a.C. ya funcionaba una red de intercambios que conectaban las
Cícladas con Anatolia, Creta, Siria-Palestina y Egipto.

El argumento más usado para explicar el proceso poblacional es la teoría


invasionista por parte de la población anatólica. Esto se debe a la aparición de
cerámica de pico, muy parecida a la cerámica de Capadocia, al igual que la cerámica de
Chipre.

Las poblaciones de la Etapa Prepalacial no son muy conocidas, sabiendo que hay
estructuras construidas en piedra y adobe con algunos elementos que empiezan a
anticipar lo que será la arquitectura y las técnicas constructivas de época palacial,
como son los suelos de piedra o el uso de la madera. Se conocen muy bien las tumbas

76
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

de esta época, de gran tamaño y con una gran cantidad de elementos y de ajuares con
una gran especialización artesanal.

La cerámica, que es el elemento que se usa para diferenciar esta etapa, se


conforma de una gran cantidad de estilo, cada uno recibiendo el nombre de la región a
la que pertenecen. Las características de estas cerámicas es que intentan imitar los
recipientes de cuero o mimbre usados durante el neolítico. Sin embargo, también hay
otras técnicas más características e innovadoras, como la decoración con pasta de
arcilla (barbotina). Otra decoración es la flameada, con colores oscuros u ocres sobre
fondos claros. A parte hay cuencos, platos, contenedores, etc., así como las jarras y
cerámica de servicio. Las jarras de pico son lo único originario de Creta.

La Etapa Protopalacial corresponde a otro nuevo incremento demográfico que


provoca el aumento del tamaño de los asentamientos de carácter agrícola y de los
valles interiores. En esta época, el poder político se concentra en manos de una
monarquía insipiente, siendo las causas de esto una incógnita aún.

Otra interpretación considera estos Estados como Estados teocráticos,


considerando estos palacios como lo que sería el gran templo de la ciudad en Oriente,
estando la población en manos del templo, una sociedad agrícola con un centro
redistribuidor que se acaba convirtiendo en la capital del Estado. El problema es que
no están definidos los rasgos de la religión cretense y mucho menos hay una religión
común en toda la isla, además de que no se sabe de dónde saldrían los sacerdotes. Hay
evidencias de una centralidad del poder y de una aristocracia, pero no se conoce quien
manda.

En la Etapa Palacial se han excavado cuatro grandes palacios: Knossos, Phaistos,


Malia y Zankros. El palacio de Knossos es el que está mejor reconstruido y el que se ha
podido excavar en mayor extensión.

Los palacios minoicos no están al lado del mar, pero están cerca de este,
controlando las vegas que se dirigen al mar e insertándose en la naturaleza,
prescindiendo de fortificaciones y de armas útiles para la guerra. Se situan en colinas
suaves para el control del territorio agrícola de los alrededores.

 No presentan un orden urbanístico predeterminado, estando a caballo entre un


palacio y un edificio. Hay una orientación norte-sur, estando en parte
predeterminado por la topografía de los valles de los palacios y por una
arquitectura orientada a la entrada de la luz por el norte y el sur.
 Tiene una extensión notable, siendo de unos 3000m², que en su etapa final
adquieren casi una forma urbana, fruto de las sucesivas ampliaciones.
 Las estructuras presentan una disposición alrededor de un patio central
cuadrangular.

77
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 El complejo está dispuesto en varios pisos y con diferentes tamaños, formas y


funciones (almacenes, talleres, administración, santuarios, viviendas, etc.).
Presenta una distribución horizontal por sectores comunicados entre sí a través
de un “laberinto” de pasillos y escaleras.
 Una gran parte del palacio es administración. El 30% del área de los palacios
son almacenes. Esas áreas especializadas no tienen una división nítida,
pudiendo ir desde la parte del culto hasta los almacenes o a las áreas de
recepción.
 Hay una compleja red de alcantarillados y desagües.
 En su construcción se usan muros de mampostería (piedra y argamasa)
reforzados con madera para los terremotos. También dispone de alzados de
adobe. Se empleaban columnas (columnas protodóricas) realizadas en madera
de ciprés, estucadas y pintadas, encontradas en pasillos y salones. La base era
de piedra. Dependiendo de la zona, los suelos podrían ser de piedra o tierra
batida.
 En el exterior se encuentran las denominadas casas señoriales, siendo
probablemente palacios vinculados a grandes explotaciones.

No se tiene claro que área controla cada palacio. Hay quienes piensan que
controlan los valles hasta donde llegan la cerámica característica de cada zona. Otra
teoría considera que el palacio de Knossos es la capital de la Creta minoica y que el
resto de palacios son residencias del rey, intentando explicar la ausencia de
competencia por el territorio.

Desde el punto de vista económico, el palacio sería el que abarcaría gran parte
de la producción excedentaria y el que produciría buena parte de las manufacturas
para esas zonas y para la exportación al exterior.

Durante esta Etapa Protopalacial, la navegación comienza a desarrollarse


técnicamente, momento en que se pasan de los barcos movidos por remos a la
entrada del velamen, con muy poco desarrollo y combinado con el remo, favoreciendo
el comercio con las islas.

La cerámica de kamarés es el fósil director de la cultura palacial cretense. Se


caracteriza por la decoración pintada de colores claros sobre fondos oscuros metálicos.
Los motivos son geométricos (espirales, esvásticas o elementos vegetales muy
geometrizados). Las formas más características son las formas de pico y las teteras.
Esta cerámica es la que más se difunde por el Mediterráneo occidental, por Egipto,
Rodas y las Cícladas, aunque en Creta aparece solo como elemento de prestigio del
palacio.

La Etapa Neopalacial se caracteriza por una catástrofe a gran escala que


derrumban la gran mayoría de palacios, tal vez un terremoto, volviéndose a construir.

78
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Se mantiene la estructura social, económica y política casi intacta, empezando a


reconstruirse, momento de esplendor de los palacios.

En este momento, los palacios son mucho más monumentales, multiplicándose


las habitaciones, las dimensiones, los tamaños de los patios, aparecen nuevas mejoras
tecnológicas como los pozos de ventilación, etc. Además aparecen las grandes
residencias rurales (villas) que suelen aparecer en torno a estos palacios. En este
momento es cuando se extiende el fenómeno de la villa rural, relacionado con una
descentralización del excedente agrario.

Desde el punto de vista social, las villas podían responder a una consolidación de
una clase media de nobles en los que el rey relega esta función que se encarga de la
gestión de estas tierras. La mayor parte de los sellos que aparecen se encuentran en
los centros menores y en estos momentos.

En este último período se produce un incremento de la densidad de población,


paralelo al aumento artesanal, de la producción y del comercio. Es el momento en que
se puede hablar de las colonias de Creta. No está claro si son lugares donde hay
cretenses o si son lugares influidos por estos, ya que se han encontrado elementos
similares a las estructuras cretenses. En Akrotiri se han excavado elementos materiales
que muestran que tanto la estructura como este material eran similares a los
cretenses. Otro ejemplo es Filacopi.

En torno al 1450 se produce la erupción del volcán de Thera, lo que supone el


colapso del ámbito del Egeo. Esto supone una nueva destrucción de los palacios que
no se reconstruirán, salvo la temprana reconstrucción de Knossos. Sin embargo, en
este momento se encuentra una cultura material distinta y aparecen tablillas en Lineal
B, lo cual cierra la interpretación de la existencia de un nuevo pueblo, siendo el
momento de la expansión micénica hacia la red comercial minoica, tanto en Creta
como en el resto de las islas de su órbita en el siglo XIV a.C.

Durante esta etapa final, sería Knossos el único palacio, siendo una especie de
reino micénico. La definitiva destrucción y no reconstrucción de los palacios puede
tener que ver con la intención del nuevo rey de Creta de que no haya alternativas al
poder de la isla. Esto responde a la expansión militar del jefe micénico que acaba con
los restos de los palacios como consecuencia de la acción del volcán.

La cerámica de Etapa Neopalacial es la que se conoce como cerámica


naturalista. Hay varios estilos, continuando también la cerámica de kamarés que
acaba con fondos claros con colores oscuros en las figuras. En esta pintura se
representan motivos vegetales o zoomórficos, especialmente como los que se conocen
como temas marinos, con representaciones de pulpos.

79
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

En el estilo palacial aparecerán representaciones arquitectónicas y un cambio


ideológico representativo del pueblo, las armas, apareciendo un hacha. Son pinturas
oscuras sobre fondos claros, habiendo elementos vegetales que contrastan con los
demás elementos. Esto no ocurre con la pintura minoica.

Se conoce que los muros estaban pintados en épocas anteriores al Neopalacial y


que provienen del inicio del Bronce en Creta. Lo que si se importa es la técnica y la
perspectiva, la cual viene de Egipto. Hay determinados patrones, como el color de piel
diferente entre mujeres y hombres, la representación con el torso descubierto, etc.
Otras son las características de la cultura minoica, como la aparición de gentes joven y
atlética. No se sabe bien la función que tienen, si son propagandísticas o con funciones
religiosas. Se usaba el rojo como color más habitual con los estucos.

Las temáticas son principalmente temas zoomorfos y temas vegetales, siendo


estas especies autóctonas y algunas alóctonas provenientes de la influencia egipcia. En
los animales encontramos muchos reales, pero también aparecen algunos fantásticos
como el grifo. Las escenas humanas presentan patrones que remontan a la influencia
del país del Nilo. Representan figuras que pueden ser sacerdotes, sacerdotisas o
personalidades divinas.

El mundo funerario del Bronce Medio de Etapa Neopalacial es una evolución


interna que reproduce las pautas vistas en las tumbas Prepalacial y Palacial. Son
tumbas de inhumación que reflejan el incremento del nivel de vida y la diferencia
entre las tumbas reales y las del resto de la población en cuando a las cantidades y al
ajuar. La mayoría de las tumbas son colectivas, salvo alguna excepción. Las tumbas
individuales se hacen más presentes conforme se entra más en la época micénica y
aparezca la figura del guerrero.

Lo que va a ser muy variado es la forma de la tumba y el tipo de construcción.


Nos encontramos con tumbas en cuevas, en abrigo aprovechando huecos en las
paredes, tumbas circulares muy parecidas a las del período anterior pero más grandes
y mejor construidas, tumbas rectangulares que siguen siendo colectivas, etc. Las
primeras tumbas individuales se encuentran en Larnax, unos sarcófagos de barro.
Posteriormente aparecerán tumbas individuales.

En el desarrollo de las técnicas artesanales hay una producción de elementos de


prestigio en la isla (vasos, figuras, etc.). A pesar de la escasez de metales en la isla, la
metalurgia del bronce está muy desarrollada tanto para la fabricación de objetos
hechos con moldes como la creación de objetos de bronce con la técnica de la cena
perdida, como la figura de El Idólatra.

La orfebrería también desarrolla técnicas conocidas en el Próximo Oriente, como


la técnica decorativa de la filigrana y del granulado. Sin embargo, de todas las técnicas,

80
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

la más interesante sea la talla en piedras de calidad de vasos o de figuras, como el


Ritón de Knossos, los Vasos Rituales de Zakros o el Ritón de los Segadores.

A este periodo también pertenece la conocida como Diosa de las Serpientes de


Knossos. Tiene representaciones lineales con significados simbólicos. No parece que
sean estatuas de culto, siendo probablemente sacerdotisas ataviadas con el vestido de
la divinidad. Son habituales en el palacio de Knossos en esta cronología de 1700-1450
a.C.

Luego pueden aparecer figurillas de barro de todo tipo, algo muy habitual en
todo el Mediterráneo. Son figurillas zoomorfas que pueden ser exvotos o figurillas al
santuario. También hay antropomorfas en posición orante y de ambos sexos, incluso
alguna escena de tumba o santuarios como las Terracotas de Kamilari. Son figuras
muy esquemáticas.

2.0. Chipre durante el Bronce Antiguo y Medio:

En Chipre hay un gran problema con las cronologías, habiendo un debate sobre
el momento de arranque de las culturas de la isla. Es compleja debido a las numerosas
influencias que recibe de todos los puntos. La arqueología chipriota se ha orientado
mayoritariamente hacia las tumbas, quedando anticuada.

El transito al Bronce en Chipre se produce entre el 3000-2500 a.C. Algunos


autores lo denominan Calcolítico Chipriota, dividiéndolo en tres periodos. En este
paréntesis se produce un abandono de los asentamientos neolíticos y se produce un
nuevo patrón con nuevas características que vemos en dos tipos de cerámicas que
serán marcadores del Bronce Antiguo en Chipre, como las cerámicas pulimentadas y
las cerámicas pintadas en rojo sobre fondos claros.

Esa transición es difícil de distinguir desde un punto de vista cronológico y


cultural, además de que la isla de desarrolla a ritmo distinto. En el norte se desarrolla
el principal foco que llega hasta la zona central. Conforme avanza el norte, hay una
mayor diferencia entre el oeste y el este de la isla. A finales del Bronce Medio será la
zona oriental y la península de Karpas la que tenga un mayor potencial económico y
mayor dinamismo comercial por su cercanía al principal área de comercio de este
momento, la costa de Siria-Palestina. Siempre habrá una diferencia entre el noroeste,
el este y el sur, yendo a diferentes velocidades.

De los primeros estudios sistemáticos sobre el Bronce Chipriota, se lleva a cabo


por una expedición sueca encabezada por Gjestad. Es el que más se centra en estudiar
el problema del origen del Bronce Chipriota, diciendo que se trata de una migración
anatólica por el nivel tecnológico avanzado del uso del bronce y la cultura material
cerámica que tiene sus paralelos en Anatolia a través de la jarra de Capadocia.

81
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los estudios estratigráficos revelan que la cerámica de Philia, una cultura que se
caracteriza por las jarras de pico de inspiración anatólica, coinciden con las cerámicas
locales y la calcolítica pulimentada. Gjestad considera que, en realidad, la infiltración
de esta población anatólica no es agresiva ni una migración masiva, sino que son
gentes que huyen de una situación de inestabilidad en Anatolia coincidiendo con el
Bronce Antiguo II. Se piensa que este desplazamiento pacífico hace que estas
poblaciones se integren en las poblaciones locales por no haber evidencias de armas,
destrucciones de poblados, cambios de patrones de asentamientos o cambio material.
La aparición de armas y destrucción de poblados aparecen más adelante por una
competencia entre el norte y el sur por la posesión de las minas del interior,
encontrando fortificaciones.

Como las principales evidencias culturales de Philia se encuentran en el norte, se


piensa que es ahí a donde llega esta nueva población anatólica con su cultura material.
La estratigrafía de uno de estos yacimientos, Ambeliku, sugiere no solo la coexistencia
pacífica de las poblaciones, sino que por su antigüedad se piensa que este punto es
donde primero llegan estas influencias para luego extenderse hacia el este de la bahía.

En estas tumbas nos encontramos materiales de relativa calidad hechos en


bronce, algo que se considera que llega como un producto traído del exterior y que no
es autóctono por no encontrar restos previos. Se conforma de ollas, cazuelas,
pequeños instrumentos de metal y la cerámica que reproduce la forma clásica de la
cerámica de Capadocia. La tendencia natural de esta cerámica es ir desde la jarra con
pico hasta la “barroquización” de estas jarras mediante el alargamiento de los cuellos,
el incremento de la decoración, etc. La diferencia se encontrará en las variaciones
sobre las jarras de pico.

Esta hipótesis basada en el carácter foráneo de la cultura de Philia no es la más


aceptada. Otra hipótesis fue propuesta por Steward, quien excavo a final de los 30 y
de los 50 en la isla para demostrar todo lo contrario. Tras excavar varios asentamientos
antiguos, asegura que la cultura de Philia es una cultura local que consistiría en un
Calcolítico III en transición hacia la Edad del Bronce, donde se descubre el bronce y
donde germinaría ese proceso de cerámicas pulimentadas. Aquí está el debate de si las
jarras de pico surgieron a la vez como ideas distintas o si surgieron por influencia. Esto
se basa en las excavaciones en Vunus.

Se han propuesto varias periodizaciones para esta cultura, destacando dos de


ellas: Una alta dada por Gjerstad y una baja dada por Merrillees, esta última estando
actualmente más aceptada.

En la cultura de Philia, la cerámica de pico pasa de un fondo plano a un fondo


curvo, habiendo una perduración en el tipo de decoración chipriota. Podemos
encontrar cerámica bruñida y cerámica de motivos rojos sobre colores claros, ambas

82
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

tradicionales del Calcolítico tanto en forma como en decoración. La primera suele ir


bastante decorada en incisiones con motivos geométricos. Las formas más comunes
son jarras, botellas, ánforas y fuentes grandes que pueden ir decoradas con relieves
bucráneos aplicados.

La presencia de esta decoración con cabezas con cuernos está muy relacionada
con el culto principal que hay en toda Chipre, el culto a las divinidades de la muerte y
las fertilidades representadas por dos elementos icónicos que aparecen en las
cerámicas y en las terracotas: serpientes y los bucráneos.

También encontramos cerámica negra con líneas claras realizadas por reducción
o de incrustación de arcilla blanca en las incisiones de la cerámica. Esta cerámica es lo
que da lugar a la cultura de Philia.

Conforme a la arquitectura del Bronce Antiguo, hay pocas cosas publicadas. El


poblado de Alambra permite identificar como sería el modelo de asentamiento,
caracterizado con un tipo de planta bastante habitual en Oriente, siendo la planta en
forma de “L” con patio.

El mundo funerario se conoce bastante mejor, excavándose una multitud de


necrópolis que suelen seguir un mismo patrón. Se suele situar fuera del poblado, junto
a las colinas cercanas y lejos del perímetro habitado. Casi siempre repiten el esquema
de un pozo ovalado con un acceso en pasillo en rampa o escalonado (dromos) hasta
llegar al enterramiento. Este tipo se extenderá por el norte y luego por el sur.
Alternativas a estas pueden ser tumbas en cuevas y tumbas excavadas en la roca,
especialmente en la zona oriental, que se interpretan como influencias de la región de
Siria-Palestina.

Estas tumbas estaban compuestas por numerosas ofrendas de cerámicas y


material metálico, donde se aprecia la convivencia de las comunidades con las
cerámicas aparecidas. A pesar de que tanto el bronce como la cerámica se han
interpretado como esa llegada de poblaciones foráneas, en Anatolia no hay ninguna
tumba como las tumbas de Chipre.

Suelen aparecer uno o dos cadáveres, siendo tumbas bastante pequeñas y


acompañadas de ajuares, siendo donde aparecen con mayor frecuencia este material
cerámico donde se van hibridando las supuestas influencias anatólicas con el gusto
local de la cerámica pintada. Esa mezcla es precisamente en las tumbas donde se
puede apreciar esa evolución.

Los ídolos placas son las representaciones más parecidas a la divinidad,


encontrándose en las tumbas.

83
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La economía es de base agrícola, convirtiéndose en una isla exportadora de


cobre cuando tenga relación con el Próximo Oriente, convirtiéndose en un centro
metalúrgico para Creta, los asirios, babilonios y el imperio hitita. Hay pruebas de las
relaciones comerciales entre Oriente desde muy pronto, apareciendo también
elementos minoicos. Si se confirma el contacto directo entre Creta y Chipre, esto
puede solventar el problema del origen de la escritura silábica chipriota, que se piensa
que es una evolución del Lineal A.

El caballo también fue introducido en Chipre desde Anatolia por la aparición de


esqueletos de caballos en algunas tumbas. Siria-Palestina está representada
sobretodo por la cerámica.

Algunos aspectos de la vida cotidiana se pueden inferir a partir de las figuras que
aparecen en las terracotas. El principal espejo de la vida cotidiana son esas
representaciones encontradas en los vasos.

Lo que respecta a la metalurgia, no hay evidencias de producción de bronce en


momentos tan tempranos. No hay talleres metalúrgicos o extracción de mineral de
bronce como en las dos primeras fases. Se sabe que hay un gran desarrollo de la
producción metalúrgica producida autóctonamente, pero no hay talleres y evidencias
de extracción de las minas hasta el Bronce Medio. Cuando se analiza el cobre del
bronce se ve que se trata del cobre chipriota.

Si hay evidencias de producción cerámica, como un taller encontrado en


Ambelikou correspondiente al Bronce Antiguo en el que se producen jarras de picos
con el fondo plano.

La vida religiosa se ha tratado de reconstruir a partir de la maqueta de un


santuario al aire libre encontrada en Vounus, encontrando lo que sería la actividad
religiosa entre poblaciones. Esta escena muy completa se va completando con otras
escenas concretas que aparecen individualmente. Se piensa que representa un recinto
a cielo abierto con un períbolo con muros de cerramientos y una puerta, lo que
permite ordenar todas las escenas.

El punto central se encuentra al otro lado de la puerta, unas representaciones


pegadas al muro que se conocen como xoanon-a. Es una imagen, generalmente de
madera, pensada para colocarla de la pared y tallada de torso para arriba. Se
representan tres imágenes buquiforme. Frente a ellas encontramos un personaje
sentado y coronado que se piensa que es un sacerdote o el jefe y delante personas que
hacen ofrendas a la divinidad. Luego hay dos bancos laterales con personajes
sentados, probablemente pertenecientes a la casta sacerdotal o a la aristocracia del
poblado. Detrás aparecen dos escenas de sacrificio, unas personas llevando bueyes
para sacrificarlos y la supuesta escena de sacrificio de una mujer con un niño en brazo
como muestra de sacrificio infantil, aunque también podría ser una escena de

84
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

presentación o de ofrenda sin sacrificio. La escena cierra con el “fisgón”, un personaje


que se asoma al ritual porque no está iniciado.

Hay más escenas pero no tan completas, como el Santuario de Kotchati, donde
están las tres xoanon-a y una persona al pie de ellas con una ofrenda. La aparición
recurrente de estas xoanon-a y las placas han llegado a pensar que el sustrato religioso
es homogéneo en toda la isla debido a que estas placas en rojo bruñido con incisiones
representan figuras femeninas que pueden representar a las divinidades relacionadas
con las xoanon-a.

En el Bronce Medio se observa una ampliación y multiplicación de los estilos


cerámicos, basándose en la idea de la cerámica pintada y la cerámica bruñida con
diferente decoración.

La única ruptura es la tensión entre este y oeste por el control de las minas, la
cual genera fortalezas en la arquitectura. Esta sigue siendo estructuras en forma de L
con habitaciones cuadradas. Se encuentran en los lugares altos de acceso del mar con
las minas y las vías de comunicación. Por otro lado, la fortaleza de Nitovikla,
constructivamente y morfológicamente se parece mucho a las fortalezas anatólicas,
siendo posiblemente producto de las influencias poliorcéticas de las fortalezas hititas.
Esto se ve en la construcción de un muro ciclópeo sobre el que se coloca un alzado de
adobe que permite crear un espacio de habitaciones y un corredor de rondas para
vigilar.

Otro elemento que se mantiene son las tumbas, pero van adquiriendo
influencias sirias conforme avanza el tiempo.

85
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Arqueología del Mundo


Griego
Bloque II

86
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 8: Geografía de Grecia y el Ámbito Colonial


1.0. Concepto de Grecia y situación geográfica:

La arqueología del mundo griego la podemos ver desde un punto de vista de


Historia del Arte o desde un punto de vista de la historia cultural y social. La cuestión
de Grecia revela una complejidad inédita de un pueblo distribuido en diversas regiones
geográficas, al contrario que lo que encontramos en el Próximo Oriente. Por ello se
habla de un mundo griego que abarca el Mediterráneo en vez de una Grecia, por
donde se expande el modelo urbanístico griego.

Grecia y los griegos no es lo mismo que lo que significan en la actualidad. En la


antigüedad, Grecia abarcaba la península Balcánica, las islas del Egeo y Jónico, y todas
las zonas habitadas por colonias griegas. Los griegos, culturalmente, se estudian como
algo compacto, aunque generalmente no es así, ya que están formados por una serie
de sustratos difíciles de definir y distribuidos de forma muy heterogénea. Esta
comunidad de origen viene sobretodo a partir de la lengua.

Ellos nunca se llamaron griegos (graeci), sino que se consideraban helene. Este
término apareció después de la Edad Oscura, desconociéndose cómo se conocían
antes. Lo que sí se sabe es que a finales de la Edad del Bronce, coincidiendo con el
período micénico, hay una comunidad cultural que hablaba una lengua indoeuropea
vinculada con el griego y que se conocen por el nombre de aqueos o micénicos.

El mundo griego ha ido evolucionando a partir de aquí hasta su constitución


clásica, teniendo que analizar la identidad helena en cada etapa. Por ello, la Helade
nunca fue una unidad política, geográfica o étnica. Los griegos se dividían en clases o
grupos, de ahí que la palabra ethnos diera lugar a la palabra étnica, la cual servía para
clasificar grupos de población a modo de tribus.

El origen de los griegos y de Grecia es muy discutido, habiendo una serie de


teorías a la hora de buscar su origen:

 Teorías invasionistas hacia el 1200 a.C., pero fue rechazada porque las tablillas
de los palacios recogían una lengua griega.
 Teorías de penetraciones paulatinas a lo largo del Bronce Antiguo y Medio a
través de la Cultura de Kurgan.
 Teorías autoctonistas por la evolución de una lengua más antigua de la familia
indoeuropea, el protogriego, hablado desde el Neolítico.

En conclusión, es posible la asistencia en el escenario griego de una lengua


anterior, aunque no hay elementos para poder identificarla o saber si hay más de una.
En la base del desciframiento de la documentación de los archivos micénicos se puede
afirmar que, en el Bronce Reciente, la Hélade era griega. Sin embargo, no es arriesgado

87
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

afirmar también que los habitantes de Grecia durante el Bronce Medio fueran griegos
con una lengua arcaica.

Los griegos sí que se cuestionaron el tema de la unidad, aunque cada autor tenía
su propia opinión. Sin embargo, Herodoto introdujo una serie de aspectos interesantes
para explicar por qué los griegos pensaban en esa identidad que tenían: la unidad de
sangre, de de lengua, de religión y de costumbres. Esta unidad no se manifiesta de la
misma forma en todos los lugares y en todos los momentos, aunque en época clásica
se radicalizan aún más con las distintas polis.

El problema de Grecia no es solo su división geográfica, sino las diferencias entre


cada región, las cuales determinan el desarrollo de los diferentes pueblos.

Partiendo de la Grecia continental, la principal característica de este mundo es su


fragmentación. Hay dificultades de comunicación y limitaciones ecológicas que
determinan la incapacidad de abastecimiento de gran parte de estas poblaciones. Hay
dificultades para establecer una división geográfica que contemple los factores
políticos, sociales y culturales. Cuando hablamos del Ática, tenemos una región
individualizada y homogénea, pero cuando se habla del Peloponeso se habla de una
fragmentación política basada en las poleis y en las no poleis (etnias, reinos,
confederaciones, etc.) en un gran número de grupos poblacionales.

Grecia continental es una región muy montañosa que en la última orogenia


basculó y se hundió en la zona oriental, dando lugar a las islas del Egeo, con una gran
actividad sísmica y volcánica. Esto condicionó la fertilidad del suelo, las posibilidades
de comunicación (regiones aisladas como Arcadia o Etolia), los establecimientos de
puertos y la disponibilidad de recursos mineros, agrícolas y de madera. Con esto,
Grecia tiene un déficit de tierras para el cultivo de cereales, siendo su obsesión la
búsqueda de cereales por todo el Mediterráneo comerciando. Sin embargo, es
deficitaria de grano pero es una región buena para aceites y vinos que pueden crear en
excedentes para poder comercial.

Desde el punto de vista de materias primas, Grecia no tiene madera en época


clásica, siendo una de las materias que más importa. Sin embargo, tiene una gran
cantidad de mármol, siendo uno de los materiales que más exporta. El cobre y la plata
están concentrados en regiones determinadas, siendo esta pobreza la que detona la
expansión y el establecimiento de poblaciones en otras zonas.

Desde la Grecia continental comenzó la etapa colonial hacia las costas de la costa
anatólica, siendo conocida como la colonización antigua, donde los griegos llegan
hacia el 1000-900 a.C. A partir del siglo VIII a.C. comenzó la colonización clásica: Magna
Grecia y Sicilia hacia el Occidente y Calcídica, Tracia, Helesponto, Propóntide (Mar de
Mármara) y el Mar Negro hacia el Oriente.

88
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

1.1. Grecia Continental:

La Grecia Continental se puede dividir en tres partes: norte, centro y Peloponeso.


En la Grecia Septentrional destacamos tres regiones: Macedonia (Norte), Tesalia
(Centro) y Epiro (Costa), siendo las zonas donde primero se introduce la lengua griega,
al igual que son las mismas que se deshelenizan primero por la llegada de otros
pueblos.

Tesalia es una región determinada por el río Temio que define su geografía. Está
rodeada de montañas pero tiene una fértil llanura para los pastos y la agricultura, lo
que hace que sea de las regiones más ricas en manos de una aristocracia rural. No tuvo
presencia hasta el siglo IV a.C. por su posición entre Macedonia y las poleis. Nunca
desarrolló el modelo de ciudad Estado ni vida urbana hasta época helenística, teniendo
una organización de grandes aristocracias rurales. En el siglo IV a.C. desarrolló una
concentración en la que pudo desarrollar el urbanismo por convertirse en una gran
exportadora de grano y encontrarse en un lugar de paso entre dos zonas.

Epiro es una zona aislada al tener una zona escarpada que no permite establecer
puertos y tener sistemas montañosos en el interior. Desarrolló un sistema político
basado en varias ethnes o tribus que se encontraban confederadas.

La región de Macedonia se encuentra en una encrucijada de rutas de


comunicación, haciendo que su componente sea bastante heterogéneo, habiendo
elementos que no sean de lengua griega. Macedonia de desheleniza y se reheleniza al
estar en una zona periférica y por la generación de procesos culturales ajenos a lo que
ocurre en Grecia central. Sin embargo, por la colonización de la Calcídica, que será una
importante zona de concentración griega, hará que el mundo macedónico se vea muy
influenciado por la Grecia clásica, siendo uno de los factores principales para el
enriquecimiento del reino y por la confluencia cultural de Macedonia en el mundo
griego con Filipo y Alejandro.

Macedonia es una región muy rica que vive sobretodo de la agricultura y que no
desarrolló formas urbanas hasta prácticamente época helenística, convirtiéndose
luego en un Estado regional que acabará unificando el mundo griego y el Próximo
Oriente.

En la Grecia Central nos encontramos con varias regiones: Acarnania, Etolia,


Dóride, Dócide, las Lócrides, Beocia, Eubea y Ática.

Acarnania y Etolia son las más remotas, con costas escarposas y organizaciones
tribales, siendo las ciudades en el siglo V a.C. de ciudades-mercados, centros de una
región en el que las gentes van a comerciar y los jefes van a gobernar.

89
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La Dóride es una zona de transición que los dorios consideraban su patria de


origen.

La Fócide es una región de transición entre la Grecia del norte y la zona de


Beocia. Son valles bastante ricos y fértiles en pastos y tierras de cultivos. Aún mantiene
un sistema político en base a las ethnias, configurándose como una confederación con
un ejército y moneda en común. Es el lugar donde se encuentra el Santuario de Delfos.

Las Lócrides son unas regiones a los lados de las Fócides y se consideran
residuales porque se mantienen determinadas costumbres y dialectos que pueden
hacer referencia al sustrato no griego que habitaba allí desde tiempos remotos. Es una
región muy desmembrada, desarticulada y con un componente étnico distinto, siendo
la periferia de la Grecia central.

Beocia es una región a caballo entre el Egeo y el Golfo de Corinto, ocupando la


mayor parte de este. Es una región de las más fértiles de Grecia, rodeada de montañas
pero con llanuras en el interior. El lago Copais divide la región en dos unidades
políticas independientes: Orcómenos en el norte y Tebas en el sur. Los principales
puertos se encontraban en la costa que da a la isla de Eubea.

El Ática es una región bastante completa en cuanto a unidades ecológicas hasta


el punto de que en Época Arcaica se hablaba de tres zonas. Es una región que se
unifica desde muy temprano en un centro de reunión que se acaba convirtiendo en la
capital de la región, Atenas. A pesar de sus enormes posibilidades de navegación por
su localización y el puerto, la región era bastante pobre en el abastecimiento de grano
en un momento de expansión poblacional. La capitalidad residía en Atenas y en su
acrópolis con su mercado, pero hay otros centros importantes como son Brautón,
Maratón, Eleusis, Enoe, Tricórico. La isla de Egina, a pesar de tener moneda propia,
acabó en la órbita de Atenas por sus limitaciones productivas.

La isla de Eubea funcionó como en el continente debido a su proximidad. Tiene


dos grandes ciudades, Calcis y Eretria, y serán los grandes emprendedores de la
colonización debido a su vocación comercial y a la favorable situación entre el
continente y el Egeo oriental, así como lugar de paso hacia las Cícladas.

En la Grecia meridional nos encontramos con el Istmo de Corinto y el


Peloponeso.

En el istmo nos encontramos con las ciudades de Megara y Corintio, esta última
teniendo una gran colonia en el Mediterráneo occidental, Siracusa. Esta polis es
pequeña pero muy rica por su situación, controlando ambos lados del Egeo y el Jónico.
Tiene buenas arcillas que la convierten hasta mediados del siglo VI a.C. en una de las
principales exportadoras de cerámicas, pero será desbancada por la ateniense. Será
destruida por los romanos en el 146 a.C.

90
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

El Peloponeso es una región aparentemente homogénea por su peninsularidad,


pero es un mosaico de condiciones ambientales muy distintas. En el norte están Acaya
y Eride, una región bastante fértil por tener varias llanuras fluviales, lo que les permite
vivir sin necesidades de importar. A pesar de ello no desarrollaron proyectos
comerciales de largo alcance. Los aqueos que fundaron colonias en la Magna Grecia no
tuvieron una estrecha relación con estas regiones. No constituyó una potencia ni tuvo
predominio político en la región. Tan solo en época helenística con la conformación de
la Confederación Aquea.

La Élide se organizaba en torno a Elis, donde se alojaba el gobierno federal, y a la


antigua capital, Olimpia, que quedaba como ciudad sagrada.

La Arcadia es una región boscosa y montañosa muy particular, reducto de


poblaciones prehelénicas y helénicas primitivas. Por su posición de aislamiento no
llega a tener una unidad política, aunque es verdad que está a caballo entre potencias.
Sí que llega a conformar algunas poleis como Megalópolis, construida por ex novo por
Epaminondas para intentar controlar a Esparta. Tegea o Mantinea son también otras
ciudades que no tienen unidad territorial hasta la fundación de Megalópolis, pero
durarán poco por la Confederación Aquea.

La zona de Laconia es una región con fronteras naturales ideales para la defensa,
rodeada de murallas naturales y con buenas costas. Es una zona aislada, rica,
autosuficiente y bien defendida con una forma de gobierno bastante singular dentro
del mundo griego por la presencia de Esparta.

Mesenia es una región muy similar a Laconia que acabó absorbida rápidamente
por Esparta.

La península de la Argoride es una zona bastante pobre que mira al mar pero
que protagonizó algunos proyectos de colonización, como Rodas o la Dóride. También
es una de las primeras que reintroduce población en Creta.

1.2. Grecia Insular:

La Grecia insular se compone de una gran cantidad de archipiélagos en el ámbito


del Egeo y el mar Jónico. En la costa jónica nos encontramos con Corcira, Leúcade,
Cefalenia y Zancito. Corcira servía como cabeza de puente para el Adriático y Zacinto
era la parada obligatoria para la ruta que iba a Sicilia. Este archipiélago se encuentra
en una vertiente húmeda, teniendo climas bastante diferentes a las del Egeo y con una
mayor fertilidad, pero su importancia se debe a las rutas de navegación.

Las Cícladas se encuentran desde Eubea hacia el sur. Hay islas que son volcánicas
y otras más montañosas, con islas con una o varias poleis. Entre ellas se encuentran
Tera, Sifnos, Paros, Andros, Teos, Naxos y Metos. Estas islas tienen una gran

91
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

importancia a la hora de navegar por el abastecimiento y no entrar en mar abierto. A


ello hay que sumarle la isla de Delos, una isla santuario que acaba absorbida por
Atenas. Es un puerto internacional de comercio, siendo utilizado como base militar por
Roma. Su posición le permite ser un lugar estratégico de las redes comerciales,
especialmente en época helenística.

Las Espórades.

Las islas del norte del Egeo son Tasos, Samotracia, Imbros y Lemnos.

Las islas de la costa jonia son Lesbos, Quios, Samos, Cos y Rodas. En la costa se
encuentran Mileto, Miunte, Priene, Efeso, Colofon, Lebedos, Teos, Clasomene,
Eritras, Focea, Samos y Quios conformando la docedacópolis, y las tres poleis de
Rodas (Camiros, Lindos e Ialisos), Halicarnaso, Cnido y Cos la hexacópolis.

Creta está prácticamente deshabitada en los extremos y solo el centro está más
densamente poblado con cultivos de vid y olivo.

1.3. Grecia Colonial:

En la Eólide encontramos la ciudad de Esmirna, siendo la zona colonizada hacia


el 1000-900 a.C.

La zona más importante es la Jonia, donde se eligen sobretodo promontorios


costeros fácilmente defendibles y junto a llanuras cultivables. Se coloniza a costa de las
poblaciones locales, generando un territorio para sus cultivos. Las principales ciudades
comparten una anfictionia, una asociación de ciudades independientes sobre el siglo
VIII a.C. ante la presión de los lidios y los medos. Conformando la dodecápolis se
encuentran Mileto, Miunte, Priene, Efeso, Colofon, Lebedos, Teos, Clasomene,
Eritras, Focea, Samos y Quios.

El proceso colonial también llegó a la Calcídica, el Helesponto, las Propóntides y


el Mar Negro. Las fundaciones más importantes son la de Bizancio y Calcedonia en el
estrecho, controlando el comercio y la pesca, especialmente la pesca de atunes.
También se coloniza en el arco póntico de la península de Anatolia.

En las colonias del Mediterráneo occidental encontramos las colonias desde el


siglo VIII a.C. en Sicilia y la Magna Grecia. Los primeros fueron los ebueos, seguidos de
los samios. Fueron los primeros que llegaron fundando las dos primeras colonias,
Pitecusas y Cumas. El resto de la colonización se dirigirá hacia Calabria, el Golfo de
Tarento y Sicilia.

Luego comenzará el proceso de nuevas colonias foceas en Sicilia, como Naxo,


Catana, Leontinos, etc., todas entre Tarento, Crotona y Caulonia, además del proceso
fundacional en Sicilia, como Siracusa por parte de los corintios.

92
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Otras colonias son las encontradas en el Norte de África, donde consiguen


fundar Cirene. En Egipto y Siria-Palestina están Naukratis y Al-Mina, puertos
comerciales en otros territorios que no dominaban. En el arco occidental mediterráneo
encontramos Massalia, con acceso a las minas de estaño del Mar del Norte mediante
la ruta del Loire y el Ródano, y Emporium, la colonia más occidental del proyecto
griego.

93
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 9: Ciudad y Territorio en Época Arcaica


Una polis no es una ciudad, ya que no son conceptos equivalentes. Los helenos
empleaban la palabra polis al menos en tres sentidos diferentes: Para un asentamiento
fortificado o ciudadela, para un fenómeno socio-político o un hecho de geografía
humana. También luego se puede relacionar por asociación con el centro de una
comunidad socio-política, el asty. Sin embargo, Atenas y Esparta son dos modelos
excéntricos de poleis, siendo lo atípico.

Una polis, más que una realidad física, es una forma de gobierno. El término polis
se usa para hablar simplemente de una comunidad cívica, pero también puede ser el
centro urbano en el sentido político del término.

Hay muchos estudios sobre cómo definir una polis típica. Por un lado hay
definiciones y por otro lado criterios. Se habla de una comunidad pequeña de
ciudadanos que se identifican con una unidad política, con soberanía, autónomos con
respecto a otras poleis y con varias ciudades, mínimo una como centro político.

Según otros autores hay unos criterios más formales que nos permiten
identificar arqueológicamente una polis: Existencia de una entidad cívica, la existencia
de cecas cívicas que muestran su autonomía, que tenga relaciones interestatales,
presencia panhelénica en las Olimpiadas u otros, con un territorio delimitado y
evidencias arqueológicas de urbanismo. Con esto, las características de una polis son:

 Es un organismo vivo, sometido a una evolución que permite establecer dos


fases:
 Época arcaica-clásica: Ciudad-Estado situada en las principales rutas
comerciales, con áreas de mercado y autonomía política
 Época helenística-romana: Fenómeno cultural con un patrón de
asentamiento impuesto dentro de los reinos pluriétnicos por la élite
greco-macedónica sobre poblaciones indígenas.
 No hay una equiparación simplista del concepto de polis con núcleo urbano y
comunidad política.
 En el origen de la polis, los santuarios son los elementos aglutinadores y
delimitadores del espacio y la territorialización de las comunidades preurbanas,
en el tránsito de una forma de organización basada en la sangre (genos) al
nuevo marco que es la tierra (demos)
 Un nuevo sistema de propiedad que distribuye parcelas de tierra entre los
miembros de la comunidad, otorgándoles unas condiciones de relativa
igualdad.
 El incremento de la producción agrícola con este sistema permite el
crecimiento de la población y la acumulación de riquezas.

94
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 Los poblados aumentan de tamaño y su organización se hace más compleja,


reconociéndose un centro oficial.
 Algunos miembros de la comunidad acaparan más tierras y se enriquecen,
convirtiéndose en aristócratas y dirigentes.
 El culto a los héroes, supuestos antepasados semidivinos cuyas tumbas se
“descubren” en estos momentos, consolidando la situación de la polis.

Otros conceptos relacionados con la polis son la chora, el territorio de la polis; el


asty, el centro urbano; los demos, otro tipo de poblados asentados en el territorio de
la polis; o los kome, otras poblaciones abiertas a una región no dividida en poleis, sino
organizadas en ethnos.

La formación de la polis impulsó el nacimiento de la ciudad griega, siendo luego


los grandes reinos los que propaguen este modelo. Las grandes ciudades griegas
nacieron de un asty de una ciudad que ha sido reurbanizada, siendo el centro político y
administrativo de esta, teniendo una estrecha relación la polis con la ciudad.

Para que se produzca el salto de la polis a la ciudad debe darse unas condiciones,
como una población suficiente para garantizar el número de habitantes de una ciudad
y suficientes recursos económicos para financiar los componentes arquitectónicos y el
estilo de vida urbano. De las 500-700 poleis que existían en la Grecia arcaica y clásica,
no significa que estas estuvieran completamente urbanizada.

Otros factores para hablar del desarrollo de las ciudades y el urbanismo en


Grecia se encuentra en:

 La creciente estabilidad de la polis.


 La cercanía de rutas comerciales.
 El volumen de la producción agraria y su relación con el incremento
demográfico.
 La aportación del comercio y la artesanía.

La ciudad está condicionada por la división del trabajo, las diferencias sociales y
la existencia de un mercado.

Jenofonte diferencia tres tipos de poleis en el siglo IV a.C.

 Pequeñas. Donde no existe una especialización ni división del trabajo, ni una


densidad de población digna de mención y ni una función mercantil. A esta
pertenecen la mayoría de época arcaica y clásica.
 Grandes, en las que existen una especialización y división del trabajo.
 Poleis con avanzado estado industrial, solo alcanzado en su época por Atenas y
Corinto.

95
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Una polis debe tener aproximadamente 5000 ciudadanos, con un total de


habitantes entre 20-40 mil.

Los ejemplos clásicos para hablar de la aparición de la ciudad griega son Atenas,
Corinto, Samos y Argos de forma más tardía.

Atenas es una excepción para muchos aspectos, al igual que por lo temprano
que adquiere un centro dotado de equipamiento urbano y elementos arquitectónicos
dedicados a la religión y al gobierno. En el siglo VII a.C. podemos hablar de Atenas
como una polis formada por la unificación de numerosos demos que tienen como lugar
de reunión una colina en lo que será la Acrópolis de Atenas, además de otros núcleos.

Atenas, por su situación, se va a convertir desde muy temprano en el lugar de


reunión de la polis ateniense. En el siglo VII a.C. no había aún una población cerrada,
sino que numerosos poblados dispersos sin fortificar. A pesar de la imagen que
tenemos de Atenas, hasta el siglo V a.C. no hay huellas de urbanismo más allá de los
edificios construidos en la acrópolis y de la antigua necrópolis que se encontraba al pie
del Areópago, que posteriormente sería el ágora.

Aquí se empezarán a instalar los edificios de las instituciones públicas de


gobierno a partir del siglo VI a.C. junto a la colina del Areópago. Sin embargo, en el
momento de la tiranía, Atenas, como núcleo de población no tenía apenas 10 mil
habitantes. A partir de mediados del VI a.C. se acelera este proceso, afianzándose en el
siglo V a.C. mediante una serie de factores:

 El gran territorio del Ática.


 La centralidad de Atenas.
 La ubicación respecto a las zonas comerciales y regiones vecinas próximas al
mar.
 La existencia de una especialización del trabajo, habiendo un desarrollo
artesanal de la ciudad.

Corinto debe su éxito sobretodo a su situación. Es el prototipo de ciudad que


llega a alcanzar el estatuto en época temprana por el desarrollo artesanal que tendrá
desde el siglo VIII a.C., especialmente de productos cerámicos que exportará a todo el
Mediterráneo. Es una región relativamente extensa y fértil. El origen de la ciudad se
encuentra en un centro religioso que se encuentra en el Acrocorinto, donde se
empieza a desarrollar un urbanismo alrededor de este hasta alcanzar los 20 mil
habitantes a partir del siglo VII a.C.

Samos, como en el caso de Corinto, debido a la capacidad de la isla para


satisfacer las necesidades internas de la isla, así como producir excedentes para
comercializarlos, hace que desarrolle una pujanza comercial desde muy temprano con
el Occidente. Los samios son los que anteceden a los foceos en el comercio con

96
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tartesos en el siglo VI a.C. Los puertos de Samos albergaban una flota de hasta 100
naves en estos momentos. Tiene una ciudad amurallada de 6’5km de perímetro. Esa
riqueza del siglo VI a.C. la lleva a fundar el Heraión de Samos, uno de los mayores
templos de la Grecia clásica. El motor del crecimiento urbano fue fundamentalmente
el comercio.

Argos, por el contrario, es la ciudad que aunque pertenece a una región


autoabasteciente, con una posición estratégica y defendida, no llega a crear una
ciudad hasta momento muy tardío del siglo V a.C. Esto tal vez se deba a que esta no
llega a desarrollar un tejido comercial y productivo destinado a la exportación.

1.0. El urbanismo griego durante el período arcaico:

Hay que distinguir, al igual que en el Próximo Oriente, entre el resultado de la


concepción urbana de las ciudades de nueva planta con el desarrollo progresivo que se
vive en esos asty de las poleis que llegan a alcanzar el estatuto urbano. El proyecto de
urbanización se suele establecer generalmente en las colonias y en las ciudades de
nueva planta cuando se produce alguna situación excepcional, la destrucción de una
ciudad o el traslado de una población, donde se establecerá una trama urbana. Dentro
de esta planificación planificada hay que diferenciar dos tipos

El sistema arcaico ortogonal tiene su mejor exponente en Metaponto.


Morfológicamente se denominan manzanas perstringas, es decir, alargadas, algo
incómodo. A pesar de ello, hay que analizar los casos por separado, ya que hay que
tener en cuenta el elemento cultural.

Actualmente se puede afirmar que el urbanismo racional apareció en época


arcaica, especialmente en las colonias, donde la figura del oikistes organiza la tierra de
forma reticular. El plano ortogonal nació sincrónicamente entre fenicios, etruscos y
griegos para retornar a las ciudades jonias arrasadas por las guerras. No
necesariamente, como ocurre en las colonias romanas, el reparto del territorio se
realizaba contemporáneamente con la fundación de la ciudad.

El tamaño de estas primeras ciudades es relativamente pequeño al principio,


siendo en época de los tiranos cuando aparecen programas de monumentalización
urbana. Suelen ser intervenciones puntuales enfocadas a la potenciación de algunas
actividades importantes o al reforzamiento personal del tirano. Hay tres tipos de
intervenciones:

 Creación de acueductos y fuentes para el saneamiento y servicio a los


ciudadanos.
 Realización de obras portuarias en lugares con buenos puertos naturales para
necesidades mercantiles y de la flota.
 Erección de edificios públicos, principalmente templos.

97
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

En el caso de Atenas, tras el abandono de la necrópolis se empezará a construir


el ágora, convirtiéndose también la acrópolis en un lugar de culto, trasladándose los
mercados de esta al ágora. Será durante la tiranía de los Pisistrátidas cuando se
empezará a monumentalizar:

 Monumentalización de la acrópolis: Creación de las Panateneas, Templo de


Atenea Polias, Templo eleusino, Templo de Dionisos, Templo de Zeus
Olímpico.
 Obras de infraestructuras: Fuente de los Nueve Caños.
 Expansión comercial.
 Institución de cultos: Artemis Brauronia, Apolo Patroo y Zeus.
 Se adopta a la lechuza como tipo monetal.
 Monumentalización del ágora: Archivo, pritaneo, bouleterion, Templo de Apolo
Patroo, Altar de los Doce Dioses, consagración del área de los Siete Dioses.

1.1. Las ciudades griegas coloniales:

En la etapa colonial hay grandes repartos del espacio urbano, separándose


primero el espacio sagrado del espacio urbano. Este no tenía que ir separado
necesariamente de un peribolos, una muralla que separaba ambos lados. Se establece
lo que será el ágora, del espacio de los santuarios, el de las viviendas y el de la
necrópolis.

El espacio de viviendas se puede establecer de forma ortogonal, no teniendo que


coincidir necesariamente con el de los santuarios. Esto se debe a que primero se ha
repartido el área de la ciudad y luego el ámbito urbanístico, pudiendo quedar el ágora
o los santuarios sin estar en el centro o teniendo una orientación diferente. Los
terrenos de uso colectivo también se repartían en el momento de la fundación.

La división entre ciudad y territorio no era necesariamente sincrónica. Es


característico de la colonia que no haya asentamientos rurales estables, al menos
hasta el siglo IV a.C. Esto se debe a que estas ciudades son ex novo, mientras que en
continente, la ciudad surge por el establecimiento de un centro cívico de un conjunto
de comunidades. En las colonias no ocurre un proceso de ruralización de la vida, yendo
únicamente al campo cuando hay que recoger la cosecha y viviendo el resto del
tiempo en la ciudad. Tardíamente se fundarán pequeñas viviendas o aldeas en el
campo por necesidad. Hay dos tipos de colonias:

El modelo foceo, que tiene una vinculación con el comercio. Es un puerto


comercial que en un principio no tiene una proyección hacia el interior, ubicado en un
promontorio rocoso que controle la bahía o puertos naturales con instalaciones. Nacen
con un carácter comercial en un lugar indígena.

98
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

El modelo metapontino, colonias que suponen un traslado de población de un


lugar con un excedente poblacional hacia un lugar que puede o no puede haber sido
ocupado antes y que se explota. El debate se encuentra en qué momento se hace el
reparto del territorio, si antes o después de fundarlo. Lo que sí es cierto es que en
estas colonias si hay una reflexión sobre cómo organizar el territorio en parcelas que
permitan el reparto entre la población y que mantengan un orden geométrico
equivalente al orden que ya se ha establecido en el urbanismo de la ciudad. Ejemplos
de ciudades son los que hay en Magna Grecia o Sicilia

Megara Hyblaea es el primer asentamiento realizado con este modelo, cerca de


la costa, con una organización ortogonal que contiene sus plateiai (calles principales) y
stenopoi (calles secundarias que dan lugar a las manzanas, características del
urbanismo arcaico griego, ya que Hipódamo pensó en la Grecia Clásica que era más
práctica la planta cuadrada). La ubicación de los santuarios y del ágora no va a seguir
una regla fija, sino que en buena parte es de sentido común en función de la
topografía de la ciudad. Luego se pueden encontrar otros edificios de importancia
como el heroon, la stoa, dos templos, los hestiatorion, etc.

Siracusa es otro ejemplo de este tipo de colonización. Es una ciudad que se


organiza en un principio en torno a dos partes (Ortigya y Achradina), sumándose en
época de los tiranos otra zona y pasando la isla de Ortiguya a ocupar los palacios de los
tiranos. La ciudadela impuso su poderío en el sur de Sicilia. Fue un territorio
importante controlado por dos colonias y con gran importancia política en la región,
siendo la única potencia que le hace frente a Cartago en la isla. Las dos subcolonias son
Casmenae y Camarina.

Selinunte es otro ejemplo donde la colina en la que están situados los templos
tiene una disposición diferente a la del resto de la ciudad.

Metaponto, en la Magna Grecia, es el caso más prototípico, hasta el punto en


que le da su nombre al sistema. Hay una relación clara entre la división de parcelas
urbanas y la orientación y tamaño de las parcelas rurales, las cuales siguen el mismo
eje de la ciudad y que equidistan 12m entre sí, mostrando una organización regular. Es
un sitio donde se ha constatado el sistema de alcantarillado y una red de
abastecimiento de agua potable. Tiene una zona de santuario como en todas las
colonias y un reparto que corresponde dos generaciones después de su fundación.

Agrigento tiene una interesante organización urbana relativamente lejos del


mar, en una colina, con toda una llanura fértil delante de ella. Lo más famoso es el
valle de los templos, los cuales se encuentran en un extremo de la ciudad.

Posidonia, en el sur de Italia, con templos de Hera y Poseidón en un gran estado


de conservación.

99
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

2.0. El concepto griego de arquitectura:

La principal característica de la arquitectura griega es que es adintelada, es decir,


en línea recta. No se utilizan los arcos, realizándose únicamente por aproximación de
hiladas. La arquitectura está a medida del ciudadano, protagonista de las instituciones
y base de la armonía. Esta arquitectura está incorporada en el paisaje, por lo que hay
templos que llamen su atención por el lugar de su ubicación. Estos espacios fueron
primero porque habían tenido algún significado divino o a modo de santuario.

El edificio, por un lado, presenta una monumentalización exterior y, por el otro


lado, una riqueza interior en relación con elementos que integra, como los tesoros y la
estatua de la divinidad. Es un templo cerrado al culto, el cual se hace hacia afuera, ya
que la idea de la casa del dios es algo más abierta.

En cuanto a los materiales de construcción, la petrificación de las estructuras es


un elemento tardío, estando una gran parte de la arquitectura griega creada en adobe,
barro, madera y cañizo. El proceso de tecnificación de los templos no llegó hasta el
siglo VI a.C. en lugares concretos y de forma parcial, usando piedra, un elemento
abundante en la Grecia continental y en las colonias.

El origen de los órdenes griegos se encuentra en como armar una techumbre a


dos aguas, rellenándose el hueco con adobe.

Hay muchos tipos de aparejos constructivos: con piedras ciclópeos, isódomo,


pseudoisódomo o el poligonal, este último resiste de forma muy bien los movimientos
laterales habituales de los terremotos en Grecia.

2.1. Los santuarios:

Son unos de los elementos más característicos de los paisajes urbanos y


extraurbanos. Aunque tendamos a llamarlos igual, no son la misma cosa, ya que un
santuario es un lugar sagrado que puede o no puede tener un templo, que en algunos
casos sirven para servir un servicio culto al santuario. El santuario está bien delimitado
por el témenos o espacio sagrado. Este puede estar separado por un muro,
encontrando un elemento físico que separa el mundo sagrado del mundo profano, el
peribolos. Todos los santuarios tienen un témenos pero no tienen porque tener un
peribolos.

El santuario está dedicado a una divinidad con algún tipo de afección, lo que
permite diferenciar un santuario de otro. Normalmente es el nombre o el apellido de
la divinidad. Hay santuarios con nombres específicos por la función que cumplen o el
culto concreto que se desarrolla allí. Los términos genéricos que se usan con el hieron
(el espacio sagrado) o la naos (el lugar físico en sí).

100
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los santuarios pueden tener distintas fundaciones y distintos propietarios:


particulares, fratrías (hermandades), los hiera de las tribus o las hieras de los demos.
También hay hiera de los Estados ( Partenón), de las federaciones (Olimpia o Delos) y
de las monarquías helenísticas, cuando estos se vinculan a una divinidad que
consideran el origen de su familia.

En los santuarios podemos encontrar una serie de definiciones y elementos que


los caracterizan:

 Son espacios sagrados donde se veneran a una o varias divinidades delimitado


por un muro.
 Se puede componer del templo y de otras cosas.
 Tiene un origen en enclaves naturales como un manantial, un árbol un bosque,
una cueva, al aire libre, etc., con un altar.
 Era necesario el establecimiento de una “casa” donde custodiar la imagen de la
divinidad o anathema. Se trataba de la residencia de la divinidad presente en la
imagen de culto, pero no estaba destinada para la reunión de los devotos ni era
lugar de sacrificio.
 El acceso se realizaba por un pórtico simple (propylon) o varios pórticos
(propylaia).
 Los thesuroio son pequeños edificios que se utilizaron para albergar ofrendas
públicas o privadas.
 Los tholoi son estructuras circulares con función desconocida.

Hay dos tipos de santuarios urbanos en función del origen que haya tenido ese
santuario con el núcleo urbano:

 El núcleo original de la ciudad, es decir, los que determinaron la aparición de la


ciudad como culto de una serie de comunidades.
 Los santuarios integrados en el recinto urbano que no forman parte de la
acrópolis, ya que era frecuente que estos fueran los cultos más importante de
las políadas mientras que los otros fueran a otras divinidades que se veneraran.

Entre los ejemplos de los santuarios urbanos podemos encontrar el Hefesteion


de Atenas, el Santuario de Pérgamo al culto de Zeus, el Santuario de Rodas
tras el sinecismo, el Santuario de Siracusa o el Santuario de Corintio.

Los santuarios comarcales están vinculados al culto de la región, como el culto a


Démeter en Eleusis, conocidos como los cultos eleusinos, característicos de toda el
Ática. Hay dos tipos de celebraciones: Las competiciones en honor a Demofonte y el
culto a los misterios. Conforme se integra en los cultos de Atenas, va
monumentalizándose y cobrando mayor importancia.

101
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Otro santuario comarcal es el de Dodona dedicado a Zeus. Es un ejemplo de


culto natural, el Oráculo de Zeus, que se supone que la voz provenía de una encina
situada sobre una fuente.

Argos también es un ejemplo de culto comarcal de escasa monumentalidad,


siendo el Templo de Hera encontrado en una terraza de poco tamaño. Es del siglo VII
a.C. y no llegó a adquirir una elaboración en mármol.

No ocurre lo mismo con el Herario de Samos, procedente desde la Argólide.


Desde el siglo IX a.C. hay un templo con un pórtico circular de madera. En el siglo VII
a.C. se construye un nuevo templo díptero, con un pórtico y una puerta monumental.

En Delos, una ciudad-santuario, está el culto a Apolo. Es un santuario comarcal


porque aglutina el culto de las Cícladas. Luego se convertirá en la sede de la Liga Atico-
Délica, conteniendo parte de su tesoro. Desde el siglo IX a.C. hay evidencias de un altar
dedicado a Artemisa.

El Santuario de Olimpia se encuentra en una zona del Peloponeso que solo


dependía de Elis, dedicándose el culto a Zeus. Tiene un carácter oracular al que luego
se le añade unos juegos atléticos que se celebra cada cuatro años como culto. A partir
del 776 a.C. se realizó la primera Olimpiada, lugar de propaganda de las distintas
poleis. Se organiza en función de los dos grandes santuarios (Hera y Zeus). Un poco
más arriba se encuentran las sedes de las distintas ciudades, siendo el resto de las
instalaciones dedicadas al servicio del santuario, a los cultos o a los juegos.

Delfos es un santuario de carácter oracular que celebraba juegos píticos,


dedicados a la pitonisa que realizaba las adivinaciones.

2.2. El templo griego:

Los templos son la sala principal del culto, pero no la única posible, ya que lo
podemos encontrar en espacios abiertos, lugares sacralizados, etc. Es concebido como
la residencia del dios, no como lugar donde desarrollar celebraciones con asistencia de
público. Su planta responde a la función de una cámara para la imagen de la divinidad
(cella) y habitaciones para custodiar los enseres del culto y los exvotos. El pórtico o
peristilo favorece el desarrollo de procesiones. El altar se sitúa fuera, encontrando un
bothros o pozo de ofrendas junto a él.

El origen del templo griego se encuentra en la estructura doméstica clásica del


Egeo. Tiene una planta de tipo mégara, consistente en un espacio cuadrado con dos
muros que salen hacia afuera en modo de porche y que luego se cierra. Si es muy
abierto, tiene dos columnas para soportar la cornisa del porche, siendo el precedente
de la entrada porticada del templo, pronao. A nivel constructivo y decorativo, el resto
de los elementos proceden del Próximo Oriente o Egipto, debido a la falta de tradición

102
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

constructiva en la Edad Oscura. Los primeros santuarios eran cabañas, adquiriendo a


partir del siglo VIII a.C. una forma más sólida con una estructura más consistente.

El origen arquitectónico proviene de influencias egipcias y del Próximo Oriente


en el concepto de custodiar la imagen de la divinidad, por lo que templo acaba
teniendo forma de casa. Es el lugar donde los fieles no se reúnen a rezar y los cultos se
realizan hacia el exterior, aunque los templos eran más accesibles que los del Próximo
Oriente por poder llegar hasta la entrada de este. También se encuentra la idea de que
la casa es oscura, con escasas ventanas, y un espacio que provoque la sensación de
sacralidad que aporta la imagen. La columna griega es indispensable para los templos

Desde el punto de vista micénico, el templo griego hereda la estructura de


mégaro, destinada a la élite. La forma del techo también es estética, sostenida por
columnas de madera y con una forma triangular, teniendo una abertura en el techo
para iluminar y ventilar.

Casi todos los templos comparten una serie de características de una gran
variedad:

 El edificio se concibe más desde el interior que desde el exterior, situándose en


lugares dominantes y bien visibles.
 Situar parte de estos templos en la acrópolis se debe por proteger la riqueza y
las imágenes de estos, situadas en la zona interior del templo.
 Los altares se sitúan en el exterior, orientados hacia el este.
 El interior es menos ornamental, especialmente en los templos arcaicos y gran
parte de los templos clásicos. Esa ornamentación sigue un patrón que responde
a lo que se conoce como los órdenes griegos: En general, las bases son lisas,
columnas acanaladas, paredes lisas y cubiertas adornadas con pedimentos,
antefijas, gárgolas y acróteras.
 El fuste de las columnas se concibe como parte del soporte estructural y sin
decoración, salvo el Templo de Artemisa en Éfeso, que tiene ilustraciones de
procesiones.
 El exterior de las paredes de la naos se dejaba liso, exponiéndose pinturas
murales en algunas ocasiones. Hay excepciones de que haya un friso en el muro
de la naos.
 Las diversas partes del edificio se relacionaban entre sí en cuanto a altura,
anchura y espesor, siguiendo unas proporciones que hagan que las
proporciones de los templos sean muy armónicas. Esta composición se basaba
en las medidas clásicas de los griegos, reproduciendo la idea de las siete
cabezas.
 La construcción de los templos se realizan a partir de una consulta oracular. La
orientación no es fija, siendo una hipótesis según el punto del cielo en el que se
producen fenómenos astronómicos, como la salida del sol por el este.
103
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 El templo es la casa de la imagen de la divinidad, donde los fieles no se reúnen


en asamblea.
 Todo el ceremonial religioso se desarrolla fuera del templo, en torno a los
altares que hacen llegar a la divinidad el humo de los holocaustos.
 En el templo puede tener lugar una serie de actos: Santificar leyes y tratados,
escuchar la voz de los oráculos, glorificar a la divinidad con certámenes líricos o
certámenes olímpicos.
 Solo los muertos permanecen alejados por la “contaminación” de los cuerpos,
en una necrópolis donde surgen templos especiales para el culto de los héroes
y dioses de ultratumba.

Conforme a la planta de los templos, el núcleo o elemento fundamental del


templo es una sala rectangular, cella o naos, que custodia la imagen de la divinidad a
la que el templo está dedicado. Delante de la puerta suele haber un pórtico o pronaos
con paredes laterales rematadas por pilastras o antae, de ahí el templo in antis. En el
extremo opuesto puede haber un falso pórtico incomunicado con la cella
(opistodomos) o una cámara cerrada exterior pero con acceso a ella (adyton).

Los templos monumentales poseen pórticos de columnas que pueden situarse


en la fachada (próstilo), en las dos fachadas (anfipróstilo) o por las cuatro (períptero).
Según el número de columnas en la fachada pueden ser dístilo (2), tetrástilo (4),
hexástilo (6), octástilo (8), eneástilo (9), etc.

Los órdenes griegos determinan la ubicación y tipo de decoración. En los órdenes


nos referimos a proporciones y tipologías. El orden dórico y jónico suelen ser más
pesados que el orden corintio.

El orden dórico tiene como base un pedestal con tres escalones: inferior y medio
o estereobatos y superior o estilobato. La columna tiene el fuste estriado (20 o 16
estrías), sin basa. El diámetro del fuste mengua desde el estilobato al capitel, pero en
el centro ensancha ligeramente (éntasis). Entre el fuste y el capitel hay tres molduras
que señalan el tránsito al nuevo elemento: el collarino. El capitel consta de un plato
macizo o equino y un prisma cuadrangular que remata la columna o ábaco. Encima
descansan los tres miembros horizontales del entablamento: arquitrabe, friso y
cornisa.

El arquitrabe es una viga acostada sobre las columnas, sin adorno, separado del
friso por una cinta fina o tenia. El friso es una segunda viga en cuyo interior se alternan
triglifos (rectángulos divididos en tres listeles verticales y dos surcos) y metopas, losas
cuadrangulares sin decorar o con decoración esculpida o pintada. Al pie de cada triglifo
se encuentra una moldura o régula con seis gotas. La cornisa consta de dos partes: un
alero o geison, adornado con tabletas de piedra o mútulos con gotas, y una sima. En

104
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

los lados menores la cornisa sigue la línea ascendente de la vertiente, dando lugar al
triángulo del frontón.
Templos conocidos son sobretodo el Heraion de Olimpia, siendo el primero que
se petrifica. El templo en el siglo VII a.C. es fundamentalmente de madera y adobe,
hexástilo, con una naos y una cella, con columnas de madera, paredes de adobe con
un alzando de piedra. Luego se cambian poco a poco las columnas de maderas por las
de piedra, aunque en el siglo II a.C. continuó teniendo columnas de madera, según nos
cuenta Pausanias. Su planta es reconocible por tener una especie de capillas laterales
con una columna en cada una, algo casi exclusivo de este templo. En su interior se
encontraban las estatuas de Hera y Zeus.

El Templo de Apolo en Thermon se puede ver a caballo entre la madera y la


piedra. En realidad, el entablamento se hace de madera, pero ya hay más elementos
decorativos que funcionales de madera. Solo tiene una fila de columnas en el interior
con cinco columnas en los pórticos, algo poco habitual.

A partir de la petrificación del Herario se Olimpia, a partir del siglo VI a.C.


comienza la costumbre de sustituir la madera y el adobe por la piedra, siguiendo su
ejemplo y esquema. Un prototipo es el Templo de Afaia en Egina, construido desde el
principio en piedra.

El Artemision de Corcira es de los más conocidos, de forma octástilo y de


grandes proporciones. Es el típico templo griego.

La Basílica de Posidonia está dedicada a Hera. Tiene un pronaos con tres


columnas in antis, es decir, un trístilo. La cella está dividida en dos naves y tiene
decoración de tipo jonio.

El Templo de Posidonia, denominado “de Poseidón”, está dedicado a Hera. En


este se conserva parte del segundo piso, con escaleras y parte del altar.

El orden jónico es originario del litoral de Asia Menor: una construcción helénica
revestida de formas orientales, sobre todo en los capiteles. La planta del edificio y su
pedestal no se diferencian de las de orden dórico, pero la columna posee un elemento:
la basa. La basa jónica se compone de un plinto, tres pares de molduras convexas muy
finas (baquetones o boceles), separados por dos molduras cóncavas (escocias) y una
moldura gruesa convexa (toro). El fuste tiene 24 acanaladuras verticales separadas por
superficies lisas y carece de éntasis.

El fuste acaba en dos molduras horizontales, un filete y un bocel adornado con


un contario (sarta de cuentas separadas por diminutos carretes). El capitel posee un
equino cubierto de ovas, una voluta con los extremos enrollados en espiral y un ábaco
decorado con hojas y dardos. El arquitrabe se divide en tres bandas horizontales
(fasciae), cada una de las cuales rebasa las medidas de la inferior. Se superpone un

105
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

cimacio de ovas coronado por una fila de dentellones adosados al geison de la cornisa.
La sima de la cornisa se decora con cenefas de ornamentos vegetales.

Este estilo se desarrolló durante el primer cuarto del siglo VI a.C. en los
principales centros de la Dodecápolis jonia, siendo una creación grecoasiática. Las
principales manifestaciones de este estilo son:

 El Templo de Apolo en Dídima: Se sitúa cerca de Mileto. Quedan pocos restos


por haber sido incendiado por los persas. Las ruinas actuales son de la
construcción del siglo IV.

 El Artemísion de Éfeso: Fue construido a comienzos del siglo VI a.C. sobre los
cimientos de edificios antiguos. Se trata de una construcción gigantesca con un
gran aparato decorativo. En la parte interior del fuste de las columnas se
esculpieron en bajorrelieve diversos motivos: procesiones de mujeres, hoplitas,
caballeros, etc., y en todos los cuerpos arquitectónicos se labraron motivos
como ovas, dientes y espirales. En el friso hay procesiones de guerreros en
lucha y carros.

 El Heraion de Samos: Fue construido por la necesidad de espacio para los


visitantes y las ofrendas, siendo un templo díptero gigantesco, con doble
peristilo y un total de 104 columnas colosales. Tuvo una vida corta porque fue
destruido en un incendio poco después de ser finalizado. Será reconstruido con
una planta similar pero aún más grande y con una ligera desviación de
orientación de la planta.

2.3. El palacio de los tiranos:

Los palacios de los tiranos son lugares complicados de estudiar, ya que fue
natural que estos palacios fueran derrumbados al finalizar la tiranía, por lo que son
pocos casos los que se conservan. Principalmente se localizan en la costa jonia y de
época tardía, casi asociado a época helenística.

El Palacio de Larisa, construido a fines del siglo VI a.C., estuvo muy influenciado
por la cercanía al imperio persa. Mantiene inalterada la más antigua
compartimentación interna y una portada construida mediante un modelo asirio. El
edificio se abre en una plaza enlosada, cerrada al norte mediante un edificio con
planta tipo megarón, dístilo e in antis. Este edificio se articula como una gran estancia
desde la cual se accede a dos pequeños ámbitos de planta cuadrada donde se
reconoce un templo ligado a la dinastía. A mediados del siglo V a.C. se destruye el
palacio, pero no el templo, que se convierte en una probable sala de representación de
un palacio articulado según la costumbre persa.

106
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

El Palacio de Vouni, en Chipre, tiene una estructuración que recuerda a los


palacios de Siria-Palestina. Tiene una zona de almacenamiento y administración
pegado junto a la zona pública de este, que se abre en un gran patio que da lugar a una
escalinata con una sala de audiencia.

2.4. El pritaneo:

Frente al palacio de los tiranos hay otra estructura más “democrática”, el


pritaneo, el lugar donde se reúne el consejo de los gobernantes de la asamblea de las
ciudades, como el caso de Atenas. Fue construido en el ángulo suroeste del ágora en
época de Solón. Es la “casa de la ciudad”, símbolo de la polis, donde se reunía la esfera
pública y elementos religiosos y simbólicos del oikos, como el hogar y el altar de
Hestia. Los pritanes, invitados, embajadores y benefactores extranjeros, etc., tenían
una zona de servicio para que estos fueran a comer.

El Pritaneo de Atenas era excepcional por su tamaño y por su planta irregular


debido a los condicionamientos orográficos. Se pueden diferenciar dos núcleos
distintos: una parte pública, lugar destinado a las comidas oficiales, y un lado sur
dedicado a las cocinas, con almacenes y hogares. Estas cocinas tenían una planta
parecida a la de las casas.

2.5. La arquitectura doméstica:

La estructura doméstica griega es la casa a pastás. Se comienza haciendo un


pasillo al que se le añaden columnas, alargándose más tarde y tomando forma de L. En
época helenística tenemos un patio cuadrado con columnas, comenzando a hablar del
patio helenístico como antecedente del peristilo romano. El origen de la casa con
peristilos griega procede de la casa a pastás de época arcaica.

El modelo básico de una casa griega son dos habitaciones con un pasillo. Es difícil
encontrar niveles domésticos bien conservados de época antigua, pero si los
suficientes para observar la evolución de estas, como el caso de Egina, donde las casas
se encuentran vinculadas a santuarios. Otro caso es el de Delfo, donde una casa se
encuentra junto al témenos del Templo de Atenea. En Voiliagmeni se encuentra el
ejemplo más elaborado de casa a pastás, en el que el pasillo se está convirtiendo en un
pórtico con forma de “L”, dando lugar a un patio. Se trata de la casa de una demos, con
una torre de vigilancia. Es el ejemplo más elaborado de casa a pastás que encontramos
en época arcaica.

2.6. El territorio de las poleis:

El territorio de las poleis se ha estudiado en algunos lugares como el Ática o


Corintia. En el Ática, los estudios son muy conocidos porque hay muchas referencias a
las distintas leyes en que se dividen los demos de la costa, llanura y montaña. También

107
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

es algo bien conocido por la literatura. Se conocen los demos en que habitan la gente a
lo largo del Ática, cosa que no se puede hacer en las colonias porque no hay
explotación del campo hasta el siglo IV a.C., haciéndose esta desde la ciudad en
pequeñas explotaciones estacionales, como el cereal. En el siglo IV a.C. también
aparecen novedades como otros cultivos que requieren otras necesidades de trabajo
en el campo y es cuando vemos asentamientos rurales en las colonias. La relación
entre campo y asty solo la podemos estudiar en época arcaica en la Grecia continental
hasta el siglo IV a.C.

Hay otros dos casos, como son Argólide y Beocia, donde se permiten conocer las
relaciones entre las distintas categorías de asentamientos gracias a una serie de
estudios mediante el uso de una metodología arqueológica clara.

En el sur de la Argólide, el poblamiento se articula mediante asentamientos de


primer orden que controlan valles (Didymoi, Eileoi, Philanoreia, Mases, Hermion y
Halieis). Son asentamientos de los que dependen otros de segundo orden, que tienen
centros de culto extraurbanos y que darán lugar a poleis. Entre las bases de
subsistencia encontramos grano, aceite, pesca, púrpura, sal, etc. Es un area
económicamente estancada, con ciudades pequeñas y población dedicada a la
agricultura tradicional extensiva. Hay un desarrollo gradual de Hermion y Halieis como
ciudades, residencia de artesanos y especialistas de los campesinos de los alrededores,
funcionando como centros de producción e importación.

Beocia tiene una gran densidad de poblamiento rural en el siglo VI a.C., pero no
es uniforme. De los 66 asentamientos (incluidos los de época clásica), las dos terceras
partes tienen una superficie inferior a 0,5 ha (5000 m²) o incluso menos. La distancia
entre los asentamientos varía entre 1 km y 75 m. La aparición de tejas indica que las
construcciones eran permanentes, en piedra o ladrillo, lo cual se ha comprobado con
los estudios de resistencia eléctrica. Media docena de asentamientos tenía entre 1 y
2’5 ha, pudiendo ser considerados asentamientos de mediano tamaño. En una
categoría mayor se integran los asentamientos de varias hectáreas, que incluyen
santuarios, como la ciudad de Askra (25 has), ciudad satélite de Thespiae, que actuaba
como mercado de la población rural circundante.

108
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 10: Ciudad y Territorio en Época Clásica


1.0. El urbanismo griego durante el período clásico:

El urbanismo griego conoció el perfeccionamiento y la teorización de la


experiencia colonial de cómo hacer una ciudad más vivible. Fue en Jonia, con
Hipódamo de Mileto (siglo V a.C.), donde se establecerán las bases conscientes de un
urbanismo racional que alcanzó su pleno desarrollo en el siglo IV a.C., ya que será el
modelo que se lleve a cabo en todas las fundaciones ex novo helenísticas.

Este modelo se basa en parte en el Tratado de Hipócrates, donde se recogen las


medidas necesarias y recomendaciones higiénicas para garantizar el nivel de vida de
los habitantes de una ciudad. Esto inspirará también los modelos de los filósofos sobre
como sería la ciudad ideal, especialmente en autores como Aristóteles y Platón.

El neóteros tropos (nuevo sistema) se interpone ante el arkhaion tropos (sistema


arcaico). Una de las novedades de este nuevo sistema es que, a pesar de ser octogonal
y racional, es completamente flexible ante la topografía del lugar en el que se va a
fundar la ciudad. Por ello no habrá una fundación hipodámica igual que otra. Como
ejemplo están Mileto, El Pireo, Turios, Priene u Olinto.

El método hipodámico consistió básicamente en un sistema de cuadrícula que


proporcionaría una organización armoniosa y funcional del área edificada dentro de
otras áreas urbanas mayores.

El primer y mejor ejemplo es la reconstrucción de Mileto, iniciada en el 479 a.C.


tras la destrucción por los persas del 494 a.C. Es la nueva planta donde adquirirá
Hipódamo su formación, recopilando todas las teorías del urbanismo racional y las
experiencias coloniales. Se trata de una red viaria ortogonal que divide la ciudad en
insulae idénticas, en una retícula adaptada al contorno de los golfos.

Se divide en tres barrios de diferentes dimensiones que obedecían a la


articulación natural de la península, con calles de 4-4’5m de anchura y tres calles
principales de 7’7-8’5m de anchura, una de Norte a Sur y otras dos de Este a Oeste,
hasta el puerto comercial. En el ángulo de las dos anchas fajas de la zona central de la
ciudad se acoge a todos los edificios públicos y religiosos de la misma manera, con un
papel de enlace y unificación que es símbolo de la función política y cívica de la plaza
pública en la comunidad.

Otro caso es El Pireo, que entra dentro de la política ateniense posterior a la


guerra con los persas. En el siglo V a.C. recibió una sistematización urbana compleja.
En el istmo con la península de Akte se situaron los puertos del Kantharos, para la
función comercial, y en la bahía de Zea, el puerto militar. Las calles regulares se cruzan
en ángulo recto, pero los diversos barrios se reparten según la pendiente del terreno.

109
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Como en Mileto, la división de los áreas funcionales fue extremadamente


cuidada. El ágora se situó entre los dos puertos, con sus mercados, pórticos y edificios
comerciales, mientras que el área militar de Zea recibe a fines del siglo IV a.C. un gran
arsenal. Al sur de la península y al norte del istmo se situó la zona residencial privada.

Locros es otra ciudad de la que se conservan vías principales y secundarias con


manzanas cuadriculares frente al modelo previo.

La ciudad de Priene se adapta al entorno del medio irregular, estando sobre la


ladera de una montaña. Tiene una disposición E-O interrumpida por escaleras para
salvas las líneas de niveles. La zona pública se sitúa en el centro, donde encontramos
los distintos edificios públicos. De esta manera, Priene es el inicio de la adaptación del
modelo hipodámico con geografías cada vez más escarpadas, siendo el inicio del
urbanismo pintoresco, como si fuera la cavea de un teatro. Supone también un
precedente de todas las experiencias urbanas que llevarán los Atálidas en el reino de
Pérgamo.

El caso de Orinto es una ciudad bastante articulada, ya que gracias a su


destrucción por Filipo II y a que no se habitó en los siglos siguientes, ha garantizado
una buena conservación de la ciudad inicial del siglo V y IV a.C. La otra característica es
que es una ciudad muy rica de carácter agropecuario con puesta en explotación de la
zona del Mar Negro, haciendo que el nivel de vida sea muy elevado y haya una gran
inversión en el ámbito doméstico. Empiezan a aparecer mosaicos en los suelos,
haciendo el mundo doméstico menos austero. Con ello, las casas de Orinto sirven
como ejemplo del desarrollo de las casas en mundo clásico y el paso de la casa a
pastás a la casa con peristilo.

La ciudad se sitúa sobre dos colinas separadas por una leve depresión, una para
los barrios más antiguos y otra para los barrios más grandes donde se lleva este
proceso de implantación a partir del siglo V a.C. Son 7 grandes plateiai en dirección
Norte-Sur que dan lugar a manzanas regulares de 86x35m, entrando 5 parcelas de
casas. Cada manzana se divide en dos filas sentido E-O, con 5 casas cada una separadas
por un corredor para favorecer la evacuación del agua. La única variación es la
disposición de la casa en la manzana, pudiendo entrar por otro lado o variando el
patio.

El acceso de la casa lleva a un vestíbulo, el cual a su vez llevaba a un patio que


viene del pastás, dando entrada a las habitaciones de la planta baja. En las
habitaciones de la calle están el gineceo y el andromo, además del almacén. En la
planta de arriba empieza a verse otro elemento característico de la época helenística,
el gineceo, mucho menos expuesto al exterior pero muy importante pues es donde se
encuentran las mujeres, la habitación nupcial o thalamos y la de los descendientes.

110
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Estos elementos que no se ven en época arcaica empiezan a aparecer como


precedentes de las casas con peristilos helenísticas, a modo de distribuido de espacios.

Son casas con zócalos de piedras y alzados de adobe, cubierta de madera. Lo que
hay es una mejora en los materiales decorativos constructivos, sustituyendo el suelo
de tierra pisada por solería de piedra o mortero apisonado, mosaicos, relieves,
terracotas e incluso pinturas que preludian como será la casa romana republicana, el
culmen de la casa peristilada, incluyendo el aparato decorativo. El punto de contacto
será la Magna Grecia o la Campania, en ciudades como Cosa (siglo III a.C.) que Roma
irá absorbiendo.

1.1. Atenas y el programa constructivo de Pericles:

Durante la Época Clásica, Atenas, una vez que los griegos vencieron en las
Guerras Médicas, sufre un proceso de monumentalización a causa de diversos
factores, entre ellos la gran riqueza que obtiene al apropiarse del tesoro de la Liga
Ático-Délica. Este proceso duró varias generaciones, teniendo su culmen con Pericles.
Los precedentes se encuentran en época de Cimón, cuando se hace una
reconstrucción de la muralla y de algunas casas privadas. Tras la victoria de
Eurimedonte (469 a.C.) se empiezan a construir determinados monumentos para
conmemorar estas victorias, como el monumento de Maratón, Delfos o Atenas.

Estas primeras operaciones son el traslado de los restos de Teseo hacia Atenas y
la construcción del Heroon, obras en el ágora, la reconstrucción de la muralla,
monumentalización de la fuente de la Clepsidra y la conversión de la Academia en
jardín público. Es el período en que trabajan escultores como Critios, Nesiotes o Fidias.

Las condiciones que permitieron que Pericles hiciera posible este programa
fueron varias:

 Recursos económicos: Traslado del tesoro de la Liga Ático-Délica a Atenas en el


454 a.C., destinado a la reconstrucción de los templos atenienses.
 Una política de inversión.
 El compromiso de la población ateniense, ya que el programa fue decretado de
forma democrática y dirigida personalmente por Pericles.
 La decidida voluntad de poseer la primacía cultural de los griegos, sobre todo
sobre los espartanos.

La actividad constructiva de Pericles se remite a un programa, producto de una


elección política en el que se potencian dos centros relacionados con dos cultos y dos
fiestas: el Santuario de Démeter en Eleusis y la Acrópolis de Atenas. Además, todos
los programas decorativos tienen el tema de la victoria de la civilización sobre la
barbarie. Todos reproducen el mismo estilo constructivo, decoración, materiales y
técnicas. Hay una reproducción de los ciclos de la centauromaquías, gigantomaquía,

111
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

amazonomaquía y Troya. Esta última es la que conecta con el siguiente ciclo, el de los
atenienses sobre los persas.

El Partenón no es un templo de culto, sino el edificio que custodia el anathema,


un exvoto que realiza Atenas a su divinidad. El lugar donde se diviniza a Atenea es el
Erecteion, donde se encontraba la antigua imagen. El edificio original de los
Pisistrátidas fue destruido por los persas, por lo que se tiene que construir uno
adecuado para albergar esta enorme estatua crisoelefantina (oro y marfil) de unos 700
talentos, casi 1200 kilos de oro. Es una estatua de pie, solemne, vestida con peplo
dórico, con la égida en el pecho y llevando una niké en la mano derecha y un escudo.
La lanza está apoyada en la espalda y el casco está decorado con una esfinge y dos
caballos.

El Partenón que sustituyó al antiguo comparte elementos, pero se introducen


novedades para adaptarlo a la escultura. Tienen en común el material, el estereóbato,
el diámetro de las columnas, la configuración próstila del opistodomos y de la pronaos
y la subdivisión interna de la cella. Como diferencias encontramos el tamaño, por lo
que se deben de aumentar el número de columnas y ampliar al cella.

El programa decorativo se conforma de 92 metopas en altorrelieve. Por sus


características estilísticas forman el ciclo anterior. También se compone de un friso en
bajorrelieve que representa la procesión panatenaica. Luego se encuentran dos
frontones con un conjunto de 50 figuras de bulto redondo de dimensiones mayores del
natural. Un lado narra el nacimiento de Atenea mientras que se encuentra la disputa
de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática.

Los Propileos son los accesos a la Acrópolis. Es el edificio más caro debido a la
labor de ingeniería llevada a cabo para adaptar el acceso a la irregularidad de la ladera.
Se usa el mismo mármol y característica arquitectónica, y se hacen adaptados al nuevo
paisaje que hay dentro de la Acrópolis, cambiando el eje de acceso para que haya una
conexión entre la puerta y los principales monumentos de la acrópolis. En este
participan los arquitectos usados para el Partenón, garantizando la misma técnica.

Es transformado por un núcleo central que conforma el acceso con forma de U.


Tiene dos alas, una la pinacoteca (donde se guardan exvotos) y otra que se desconoce
su función. Las terrazas se van adaptando al entorno de la colina, de modo que las
terrazas del lado norte se encuentran bajo la pinacoteca y las del sur a la misma altura
que la Acrópolis. A pesar de que parece tan simétrico, de alguna manera se encaja en
la topología de la Acrópolis, siendo la principal virtud de su diseño. La obra combinaba
mármoles negros y blancos, y no llevaban decoración escultórica, aunque el cuerpo
central era similar al de un templo.

El Erecteión es un templo que se amplía en este momento pero no se considera


el centro de la política de Pericles, ya que no formaba parte de la idea propagandística

112
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

del gobernante ateniense. Aun así se invierte en mejorar las cariátides, una nueva
fachada, frontones, etc. La principal característica es su forma tan poco canóniga,
debido a la propia disposición de la cresta del la Acrópolis y del olivo, al que se le da el
culto.

Otro monumento es el caso del Odeón, un lugar dedicado a las competiciones


musicales dentro de los juegos paratenaicos. En origen sería una estructura cuadrada,
construyéndose más adelante uno con forma de teatro en época romana. El edificio
tenía muchas filas de asientos, techado con madera y sustentados con numerosos
postes que daban lugar a una planta con una estructura muy regular de columnas. Si
bien esta forma tiene un precedente y un paralelo en el Templo de Eleusis, el origen
de esta obra es de inspiración persa, pensándose que el precedente de esta sala es de
la tienda de Xerxes o de los grandes salones cuadrados de Persia.

El Telesterion de Eleusis es una obra de reconstrucción del de Pisístratos, con


una primera fase en época de Cimón. En época de Pericles se duplicó el tamaño y el
número de columnas.

Otras construcciones del programa de Pericles son la reconstrucción de El Pireo,


la sistematización de la Vía Sacra entre Atenas y Eleusis, la construcción de un brazo
de la muralla larga, la sistematización de los templos urbanos dentro del tejido urbano
ateniense, etc. Fuera de Atenas se construyen santuarios en los demos con las mismas
características decorativas, técnicas y materiales que el Partenón, como el de
Poseidón en el Cabo Sunión, el Templo de Ares y Atenea, etc.

Estos movimientos de urbanismo se mueven hacia el exterior, llegando a zonas


no urbanas como Macedonia y Epiro, donde aparecerán las primeras ciudades, como
es el caso de Pella o Cassope. Se tratan de ciudades hipodámicas construidas por ex
novo en zonas no urbanizadas donde se adopta directamente este modelo.

2.0. La crisis de la polis y el inicio del modelo helenístico:

El contexto del helenismo es la crisis de la polis, momento en que el urbanismo


se extiende. Los reinos helenísticos y el imperio romano serán los dos grandes
transmisores de esta urbanización. A pesar de la expansión macedónica, la polis
llevaba en crisis desde el siglo VI a.C., con la competición entre Esparta y Atenas.

Aparte del expansionismo macedónico, se encuentra la escala del mundo griego,


con un cambio enorme de mentalidad con la expansión desde el Indo hasta el
Mediterráneo, que hacía tener que convivir con los bárbaros. Esto hacía que la frontera
se encontrara en la cultura griega, la cual se intensifica para diferenciarse del bárbaro.
Aparece la necesidad de reclutar ejércitos cada vez más numerosos con mercenarios y
la radicalización de las diferencias sociales entre los ciudadanos libres, habiendo más

113
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

desigualdad social. Es también un momento que corre mucha riqueza, produciéndose


una inflación y una nueva gran clase de propietario.

La ciudad helenística consiste en una diversificación de formas de implantar


manteniendo un mismo lenguaje y creando un estándar dentro de toda ciudad. Al
producirse un choque tan inmediato entre el mundo bárbaro y el griego, se necesita
una serie de elementos que garanticen la identidad griega (cultos, lenguajes, teatros,
gimnasios, etc.). Se adapta el modelo a diferentes lugares y a diferentes circunstancias.
Los elementos que intervienen en ese desarrollo son:

 Las exigencias administrativas de los grandes territorios que se van


conquistando.
 Los movimientos demográficos que generan concentraciones de poblaciones
inesperadas, siendo la base de la construcción de determinadas ciudades.

Esta expansión va a tener una ventaja para Roma, quien al hacerse con el
Mediterráneo, se encontrará gran parte del trabajo hecho al estar las ciudades
construidas.

Los principales elementos morfológicos con sus caracteres formales, ideológicos


y funcionales son: Plano regular de tipo hipodámico, la muralla, el gimnasio, teatros,
odeones y estadios, la arquitectura sacra, la edilicia privada, el palacio y la arquitectura
funeraria. El modelo más conocido de implantación hipodámica es Alejandría y
Antioquía.

También surge la alternativa del urbanismo pintoresco, en la que se adaptan


todos los elementos a la topografía, terraplenando las distintas curvas de nivel para
hacer terrazas que permitan construir en distintos niveles. Esta topografía también se
utiliza para jerarquizar la vida urbana, encontrando santuarios urbanos en las zonas
bajas y templos dinásticos en la zona alta de los palacios. El ejemplo más típico es
Pérgamo, con el altar en la zona más alta, y Halicarnaso, un pequeño golfo rodeado de
montañas en la que se elabora la ciudad a modo de escenografía. El lugar principal es
la tumba del dinasta, el Mausoleo de Halicarnaso, elemento introducido en las
necrópolis de época clásica.

114
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Arqueología del Mundo


Romano
Bloque III

116
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 11: Historia de las Investigaciones en Arqueología del


Mundo Romano
Actualmente hay muchas arqueologías desde un punto de vista temático que
amplían, desde un punto de vista autónomo, las aproximaciones arqueológicas a
determinadas culturas, pero todas están dentro del fenómeno de la Arqueología. Hay
múltiples arqueologías, incluso se puede hacer referencia a aquellas que nacen en el
contexto en que se llevan a cabo, como la arqueología subacuática, la funeraria, etc.
Toda esta arqueología contiene una cronología.

1.0. La Edad Media Tardía:

Salvatore Seti hablaba de que el primer periodo de acercamiento a la antigüedad


no era tanto en el sentido estricto como era una convivencia con esta, pero
ignorándola. Como ejemplos tenemos los detalles del “Codex Escurialensise” de fines
del siglo XV, que nos dibuja cómo era la realidad de la Roma medieval en el siglo XV y
de cómo la gente reutilizaba los edificios de la antigüedad, como el Coliseo. También
vemos partes del Foro de Nerva semienterrado.

La imagen y no solo el texto tienen un valor histórico. Hay dibujos de fines del
siglo XV que nos muestran cómo se vive entre las ruinas sin valorarlas. Vemos
ejemplos de cómo grandes elementos de la Roma imperial se reutilizan de forma
imperial, como la Torre dei Conti, construida por el Papa Inocencio III en el siglo XIII y
reconstruida en el XVII.

A lo largo del Medievo se va reconociendo el valor de la antigüedad. En el


Medievo tardío vemos unos precedentes del Renacimiento, en donde nunca se había
perdido ese recuerdo de la antigüedad. La ciudad de Roma se concibe como el círculo
ideal. Junto a la recuperación de los textos, entre los que se encuentran la obra de
Vitrubio, se recuperan las interpretaciones de esos textos y los edificios que la gente
no sabía que eran de la Roma Imperial.

Conforme nos acercamos al mundo del Renacimiento, se empieza a revalorizar la


antigüedad clásica, que entonces se identificaba con la antigüedad romana. En los
primeros siglos vemos como Roma tiene una dedicación casi única, pero en el siglo
XVIII y XIX ya aparece Grecia también dentro de la antigüedad y del origen de Europa
dentro de esta misma.

2.0. El proceso de reconocimiento de la antigüedad romana en Italia (XV-XVI):

Hay que tener presente que estas élites intelectuales y políticas veían en la
recuperación y uso de la antigüedad clásica una legitimación de su poder en la élite de
la sociedad.

117
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

En el siglo XV vemos figuras que recuperan las obras artísticas de la arquitectura


romana, como Leon Battista Alberti, con su obra “De Re Aedificatoria” (1452), que
sigue a Vitrubio “De Re Architectura”. Se recupera el sistema de copias de estatuas, un
sistema usado por Roma para hacer copias de las esculturas griegas mediante una
máquina de sacado de puntos. El sistema se pierde en el Medievo pero se recupera en
el siglo XV.

En los siglos XV y XVI, el mundo del Renacimiento trae como consecuencia lo que
luego se llamará como el estudio de la antigüedad o el anticuaria, que más adelante se
convertirá en disciplinas como la numismática, epigrafía, etc. Vemos los primeros
estudios numismáticos de la moneda, donde se busca el estudio de la iconografía
(retratos de emperadores en las monedas). Vemos como el estudio y coleccionismo
son los dos grandes motores que impulsan los fenómenos de recuperación de la
antigüedad clásica hasta el siglo XIX. Vemos cómo la numismática estudia la epigrafía y
los retratos. El estudio de las esculturas toma importancia también (escultura del
Apolo del Belvedere dibujado en el Codex Escurialensis) o el estudio de los
monumentos y las inscripciones (Columna de Trajano).

Hay estudios renacentistas que empiezan a documentar esculturas de Roma con


las que conviven a diario, grupos que comienzan a argumentar y documentar,
documentación que en muchos casos no se ha estudiado.

La antigüedad, vista y copiada por la literatura y el arte en Italia, hace que el arte
renacentista y la literatura se vean influenciadas por esa recuperación del mundo
romano. Vemos la “Hypnerotomachia Poliphili”, que fue una obra que se hizo en el
siglo XV en Venecia en una de esas imprentas que habían publicado clásicos. Es una
novela de la que interesan las láminas que hacen referentes a ese mundo “romántico”
y ese acercamiento y revalorización del mundo romano. El mundo de la pintura
también se ve influenciado por antiguas obras romanas (Dibujo de Mantegna y
modelo de un sarcófago romano que copiaba).

En el mapa de fines del Medievo se intercalan de forma antinatural los


elementos de la Roma antigua, como la Columna de Trajano, Marco Aurelio, el Coliseo,
etc. En el siglo XIII, la propia Columna de Trajano será defendida por el ayuntamiento
de Roma so pena de muerte para quien atente contra ella, tomándose estos restos
como monumentos. Encontramos estudios históricos como el de Marco Fabio Calvo,
“La Roma quadrata de Rómulo”. Estos humanistas recuperan la tradición de la
fundación de Roma por Rómulo, habiendo una primera interpretación de la topografía
de Roma antigua.

La figura de Pirro Ligorio (1552) da una imagen más fiel de lo que sería la ciudad
de Roma, teniendo en cuenta la topografía del lugar. Interpreta la Roma antigua a
partir de las fuentes antiguas, apartándose de las anteriores interpretaciones que

118
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

incluían edificios más modernos. Ligorio sería el elemento más importante de la


recuperación del acercamiento a la antigüedad sobre una línea fundamental en la
arqueología como es la topografía. Hay fuentes literarias que nos hablan de una
topografía de Roma cuando se cuentan experiencias propias de viajes por Roma,
además de toda una documentación literaria que con otras ciudades no existe.

En el siglo XVI se descubre una fuente fundamental para conocer la topografía de


Roma, la “Forma urbis severiana”. Se trata de un gran plano de la ciudad de Roma
colocado en una gran pared de mármol del Templum Pacis. Eran grandes planchas de
mármol en este lugar, que era en época de los Severos la sede del praefectus urbis, en
las que estaría el plano de Roma con las 14 regiones de Augusto. En el siglo XVI se
descubre y se recuperaron parcialmente fragmentos debido al saqueo para hacer cal.
Se almacenaron en el Vaticano y no comenzarán a ser estudiados hasta el siglo XIX.

3.0. Erudición y epigrafía en el siglo XVII:

En el siglo XVII es cuando se plasma la anticuaria. La anticuaria significa el interés


del estudio de la antigüedad, no solamente la recuperación de los elementos de la
antigüedad.

En el siglo XVII hay un replegamiento erudito y se estudia la Historia desde esa


perspectiva. Vemos un ejemplo de esto en Gruterus, ejemplo de la erudición
miscelánea. En estos momentos, epigrafía, numismática, historia antigua, etc., se
estudiaban en un conjunto. El Museo Kircheriano de Athanasius Kircher era un gran
ejemplo de la anticuaria (aunque desaparece el museo como tal de forma posterior y
solo se conservan algunas piezas, pasando el resto al Museo Nacional Romano),
además del Gabinete de Curiosidades de Worm. Los restos arqueológicos se integran
en un coleccionismo más ecléctico, encontrándose en los llamados Gabinetes de
Curiosidades.

4.0. La arqueología del siglo XVIII en Roma:

El siglo XVIII marcará un desarrollo evidente de esa tradición anticuaria y, en


cierto modo, marcará a la arqueología científica del siglo XIX. En este momento
encontramos dos tendencias:

 La continuación y culminación de la anticuaria previa del siglo XVI.


 La irrupción de la nueva interpretación del mundo greco-romano, que sería la
interpretación de Winckelmann.

De G. B. Piranesi se dice que crea una antigüedad inventada en algunos casos,


pero tiene muchos estudios reales, como la vista del Foro Romano en el siglo XVIII, en
la que no hay nada inventado.

119
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La arqueología en el siglo XVIII tendrá en los descubrimientos arqueológicos una


piedra fundamental en el propio desarrollo de la arqueología posterior. Se empiezan
ahora a documentar los propios edificios monumentales y hay una mayor
sistematización de lo que es la documentación del resto antiguo.

No hay que olvidar que el siglo XVIII es el siglo de las academias, que serán
fundamentales. Las academias eran instituciones culturales que en muchos casos
impulsaron la “recuperación arqueológica”, donde el objetivo principal era la
obtención de piezas, pero a partir de este momento se revaloriza el papel del
yacimiento y del contexto frente a la obtención de piezas. Esto es lo que Carlos III,
cuando era rey de Nápoles, impulsó después en Herculano, Pompeya y Estabia. Esas
excavaciones tuvieron gran incidencia por las singulares condiciones de conservación
de los yacimientos en los que la ciudad quedó fosilizada en un momento concreto.

Debido a la sepultación de estos yacimientos, se obtiene la información sobre la


vida cotidiana, siendo ahora cuando gana importancia los estudios de piezas en su
contexto, la relación entre ellas, la importancia del territorio y del yacimiento, etc. Eso
surge a nivel europeo en el siglo XVIII a partir de estos descubrimientos. Hubo un
político francés que defendió que las piezas que estaban en el Museo de Portici debían
quedarse en su yacimiento para verlas en su contexto frente a la idea de llevarlas a un
museo de Nápoles, lo que supuso una revolución ideológica en Europa. Políticamente,
la pequeña corte de Nápoles tuvo proyección internacional debido a estos
descubrimientos. Se creó el Museo de Portici, la Academia de Ercolanese para el
estudio de esas piezas que iban saliendo, etc.

En esta doble línea está la culminación de la anticuaria. Junto a la tradición de


estilo enciclopedista (la culminación de la anticuaria), es ahora cuando surge esta
visión nueva del mundo antiguo donde Winckelmann ordenó lo que era el arte antiguo
grecorromano, dándole preeminencia a lo griego sobre lo romano. El enfoque de este
era reduccionista, interpretando solo el mundo de la escultura y de la cerámica griega
en su obra “Historia del Arte de los Antiguos” (1764). Dio una cronología a ese arte
antiguo, aunque es errónea. Sin embargo, es interesante cómo incluye como
antecedentes a egipcios y etruscos dentro de ese mundo clásico.

La otra línea sería la línea anticuaria del siglo XVIII francés, donde destaca la
figura de Bernard de Montfaucon, que estaba en la línea de los benedictinos franceses
a través de su obra “La Antigüedad Explicada y Representada en Figuras”. Es algo que
tiene que ver con la importancia de la figura en la arqueología.

Habría que recurrir a los grandes repertorios donde la gente pudiera ver,
comparar y de ahí sacar una cronología y ordenación en un ámbito más general. El
Conde de Caylus será otra figura importante. En la Edad Moderna, la mayoría de estos
anticuarios eran de personas eclesiásticas o curas de pueblos, personas con estudios,

120
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

conocimientos del latín, etc. El siglo XVIII cambió de forma social, viendo la
introducción de nobles como Caylus, el cual publica “Recopilación de Antigüedad
Egipcias, Etruscas, Griegas y Romanas”.

En el siglo XVIII, la historia antigua tiene una base importante de manos de


EdwardGibbon y Piranesi, que van asentando la Historia de la Antigüedad del siglo XIX.
La documentación de Piranesi es fundamental a la hora de interpretar edificios que
han sido dañados por deterioro u otros fenómenos, teniendo una mayor fiabilidad en
determinados casos.

El fenómeno del Gran Tour era el viaje que hacían los nobles aristócratas ingleses
para formarse, recorriendo toda Europa hasta llegar a Italia y Nápoles. En el siglo XVIII
ya se incorpora Paestum y empieza a ser reconocida, como vemos en el cuadro de Leo
Von Klenze. Dentro de ese gran tour del interés grecorromano, Grecia empieza a tener
mucho interés. Vemos la referencia al coleccionismo ilustrado con un famoso cuadro
de la colección de Lord Townley donde se muestra una gran colección de estatuaria
clásica de obras romanas, copias de originales griegas. Ese coleccionismo se crea ahora
en el siglo XVIII-XIX.

El mundo griego se revaloriza a partir de la figura de Winckelman y por las copias


romanas que tenían el referente del mundo griego. A caballo entre el XVIII y el XIX,
vemos el Romanticismo, que será el gran empuje de revalorización del mundo griego.
En cierto modo se consiguió la independencia del reino de Grecia fuera del Imperio
Otomano, siendo a principios del siglo XIX cuando el mundo griego tenga una
importante presencia, sobre todo en ámbitos de restos materiales.

5.0. Los cambios del siglo XIX: Arqueología y Prehistoria como ciencias:

El siglo XIX supondrá el cambio definitivo en cuanto a que Arqueología y


Prehistoria aparecen como ciencias de forma independiente. La Prehistoria trae en el
siglo XIX los estudios tipológicos, y es cierto que en este ámbito de la prehistoria se
desarrolla más lo que será la estratigrafía, adaptándose a esta nueva disciplina que
debe buscar otra organización de los restos materiales fuera de las fuentes de textos y
dentro de los estratos depositados naturalmente. También se da el tema de la
antropología física, el origen del hombre. En la Prehistoria es donde mejor se ve la
manipulación y esa simbiosis entre sociedad y ciencia, incluso entre fe, sociedad y
ciencia.

En el ámbito de la Arqueología ha surgido la arqueología griega entre los siglos


XVIII y XIX como competidora de la romana, convirtiéndose en el referente de la
arqueología clásica. En Italia sigue la arqueología romana de todos modos a excepción
del mundo de la Magna Grecia. En los años 20 se crea el Instituto de Correspondencia
Arqueológica, el primer instituto de arqueología de Italia, de rango internacional y
dominado por los prusianos. En los años 80 será el núcleo del Instituto Arqueológico

121
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Alemán. Las excavaciones arqueológicas en el mundo romano, al igual que la


Prehistoria, no contaban con métodos determinados, que no se darán hasta el siglo XX.

Vemos algunas primeras labores del siglo XIX, como la Columna de Trajano, que
se conocía desde hace mucho tiempo y ahora se excava tal como la vemos en la
actualidad, labor de Pío VII. Lo mismo ocurre con el Foro Romano de Carlo Fea, donde
hay un gran cambio de esa imagen de un siglo anterior de Piranesi por una gran
excavación llevado por este.

Pompeya y Herculano continúan siendo estudiadas y excavadas durante la


primera mitad del siglo XIX, en algunos casos de manos del imperio napoleónico, lo
cual trae como consecuencia el desarrollo de estas excavaciones y presencia en la
novela histórica en la literatura francesa. La burguesía del siglo XIX que accede al poder
también tiene interés por el patrimonio, que ahora es nacional y dejan de ser
patrimonio regio. El siglo XIX en Europa será el siglo de la Historia y del desarrollo de la
novela histórica, viendo como los propios descubrimientos arqueológicos están
influyendo en la propia literatura histórica.

A nivel más arqueológico, se desarrolla una arqueología monumental en el


yacimiento. La pieza aislada tiene importancia pero hay interés por el yacimiento, lo
que hace que se creen líneas de trabajo como el urbanismo antiguo y estudios de
arquitectura, siendo estos monumentos más visitados ahora por los arquitectos, los
cuales los ven ahora como modelos y hacen reconstrucciones ideales de las ruinas para
reinterpretar esos restos.

Es a la vez un enfrentamiento entre arqueología y arquitectura que llega hasta


nuestros días. En estas reconstrucciones ideales siempre hay muchos debates sobre el
uso de la policromía y de la disposición de los techos debido a la falta de datos que
llegan a nuestros días. La idea de la línea nítida del mármol blanco es una invención del
siglo XVIII y sigue en el XIX, pues se sabe que esos mármoles estaban pintados.

Esas otras arqueologías toman ahora un mayor carácter científico y forma, como
la etruscología debido al descubrimiento del mundo etrusco en el siglo XIX. Vemos
ejemplos como la Tumba Etrusca de Traquinia. Junto a la etruscología surgen en la
década de los 40 estas disciplinas en las universidades, donde se desarrollan de
manera más efectiva y donde se quiere crear un elenco de maestros y discípulos. En
los grandes países europeos eso daba lugar a misiones de excavaciones arqueológicas
en el exterior para descubrir el mundo pre-griego, del Próximo Oriente, etc.

La unificación de Italia dio lugar a un aumento del interés del mundo romano
porque era un elemento purificador en la historia. Giacomo Boni llevará a cabo las
primeras excavaciones del Foro Romano, primeros indicios arqueológicos de aquellos
orígenes de la ciudad de Roma. Las fotografías documentan el origen de la Roma pre-
imperial y arcaica.

122
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Las excavaciones que se hacen en Roma son muchas veces desescombros, no


habiendo estratigrafía ni metodología científica. Giuseppe Fiorelli será de los primeros
en tomar un cuaderno de notas de las excavaciones para ubicar las casas de Pompeya
con números para identificar donde se estaba excavando, dando unas bases más
científicas y de las restauraciones. En los directores de Pompeya se han dado
arqueólogos y arquitectos, teniendo siempre presente el tema de las reconstrucciones,
que se dan más con los arquitectos.

El tema de lo griego tiene su trasfondo arqueológico con las grandes misiones de


Atenas, con las reconstrucciones en la Acrópolis o el expolio que se llevó a cabo por
otros países europeos. El ejemplo más evidente de expolio es el Altar de Zeus de
Pérgamo, que se ubicó en Berlín, donde se creó un mueso para albergarlo; o las
excavaciones en los santuarios de Delfos y Delos. No podemos olvidar a Schliemann,
del que se sabe sus diarios eran inventados y le sirvieron para tener una proyección
importante. Su ayudante, Wilhelm Dörpeld, organizó la secuencia estratigráfica de
Troya, porque él no era arqueólogo.

Otra cuestión importante en ese proceso de que la arqueología se haga ciencia,


es la aplicación de otras técnicas y disciplinas, empezando a verla como un campo.

6.0. La arqueología del siglo XX:

Surgen nuevas corrientes teóricas:

- Del Evolucionismo al Historicismo y el Positivismo. La figura de Gordon Childe.


- El Funcionalismo.
- El Materialismo Histórico. Arqueología Marxista.
- La “Nueva Arqueología” o Arqueología Procesual (Binford). La Arqueología Analítica
(Clarke). “Arqueologías de Alcance Medio”: la Arqueología Espacial.
- Corrientes postprocesualistas de sesgo idealista. Neoestructuralismo. Arqueología
Contextual (Hodder). Otras corrientes actuales.

Desarrollo de “nuevas disciplinas arqueológicas” por períodos: Arqueología Medieval;


Arqueología Industrial o Postmedieval.

Arqueologías según contexto: Arqs. Subacuática; Urbana; de la Arquitectura...

123
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 12: La Roma Arcaica y Republicana


1.0. Cuestiones generales del urbanismo romano:

La ciudad romana es un centro administrativo, civil, religioso y económico, pudiendo


tomar un modelo urbano. Los elementos esenciales para definir la ciudad desde el punto de
vista urbano, y que los humanos inventan, encuentran su origen en la propia Roma de Rómulo.

El modelo urbano se plasma en el sistema hipodámico, procedente del mundo griego y


su filosofía, donde Platón y Aristóteles hablaban de la ciudad ideal, y reflejado el modelo en
los tratados de urbanismo de Hipódamo de Mileto. Se trata de un desarrollo racional a partir
de líneas rectas que plantean manzanas rectangulares (insulaes) con dos grandes líneas que se
cruzan como vía principal (Cardo Maximus y Decumanus Maximus). A su vez se crean de forma
racional unos espacios, no solo con espacios de habitación, sino también espacios como el
foro, teatros, espacios públicos, administrativos, etc.

Priene nos sirve como ejemplo de esas ciudades hipodámicas (siglo IV a.C.), donde
vemos el ágora, el teatro, santuarios y templos dentro de la ciudad. El urbanismo helenístico y
romano tiene planteamientos diferentes en el mundo occidental. Otro de los ámbitos de
donde el mundo romano bebió para plasmar su modelo urbano colonial es el mundo etrusco,
el cual está influenciado también por el mundo griego occidental mediante las colonias de la
Magna Grecia y Sicilia.

La función residencial no era la primordial en la urbs antigua, ya que era un lugar de


reunión de la comunidad en el que se encontraban todo tipo de edificios de uso público. El
ager sería el territorio que controla una ciudad, habiendo murallas que marcaban la diferencia
entre el espacio intraurbano y extraurbano. Los ciudadanos son los que tienen los privilegios,
habiendo una población servil y otra peregrina que no eran ciudadanos romanos. Las
plasmaciones responden a una realidad política y social de una comunidad (civitas).

La colonia es una fundación ex novo que asienta una a población foránea en un lugar
concreto. Podían ser de diversas fundaciones, especialmente militares al situarse a veces para
controlar un territorio y ser cabeza de conquista. Luego están los municipios, comunidades
peregrinas que se incorporaban a Roma como comunidades de pleno derecho en cierto
momento. La época de Augusto fue un momento de integración de las comunidades hispanas
a la municipalidad, quedando la mayoría de las comunidades hispanas integradas en la
municipalidad en época Flavia. Cada provincia teníae un periodo de incorporación jurídico-
administrativa.

Algo que determinó la presencia romana en un territorio sería la transformación


importante del territorio. En muchos territorios, como la Bética, ya existían ciudades con
anterioridad, pero en el territorio occidental, en muchas zonas de la meseta, no existían hasta
este momento, lo cual generó un cambio en el paisaje rural y urbano con la incorporación de
nuevas formas de explotación rural con las villae. La villae era, fundamentalmente, una
institución de explotación agropecuaria.

124
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La fundación ex novo de una colonia como Emerita Augusta supuso un gran cambio
desde el punto de vista jurídico-administrativo. Se podía tener así una “nueva Roma” con
todos los edificios característicos de una ciudad romana, siendo puesta esta ciudad por las
fuentes clásicas como ejemplo de fundación colonial y de realización del territorio.
Observamos un teatro, un anfiteatro y un circo extramuros, además de tres grandes
acueductos.

Algo importante es el ciclo del agua. La ciudad antigua romana usaba el agua de una
forma en que los acueductos nutrían las fuentes día y noche. Los grandes acueductos
acababan en los castellum aquae, grandes depósitos de agua. Estos depósitos abastecían
luego de agua a fuentes públicas, termas y a las casas que se podían costear el abastecimiento
directo de agua.

El Foro es el centro urbano por excelencia, donde se daban las principales actividades
sociales, políticas y religiosas de la ciudad, conteniendo el templo principal de las divinidades
que preside al foro. A partir de Augusto estará también destinado al culto imperial. En un
principio, el foro es un lugar de intercambio, surgiendo así en momentos tardíos el modelo de
foro romano a partir de las experiencias de la propia Roma. Cuando Roma no podía servir de
modelo, se inventaban.

En ocasiones había varios foros, el colonial y el provincial. La diferencia entre uno y otro
era que en el colonial se llevaban a cabo las actividades locales y en el provincial las destinadas
a la administración provincial. Se dotaba a los foros de unos templos que sancionaban los
intercambios comerciales. Los foros con función más comercial son espacios abiertos donde
aparecen tiendas, santuarios, basílicas de forma más tardía, etc., y donde se va desarrollando
una estructura que más adelante tendrá unos elementos obligatorios como la plaza, un
espacio abierto rodeado de un pórtico alrededor del cual se encontraban las tabernae
(tiendas). Alrededor de la plaza surgen las termas forenses, aquellas termas públicas. Se crea la
curia y el tabularium, elementos que tenían que ver con la administración de la comunidad
por la necesidad de esta. Estos foros se crean a partir del establecimiento del Cardo maximus y
Decumanus maximus, donde vemos todos estos edificios.

Los espacios de espectáculos varían según el lugar. Estos solían encontrarse fuera de la
ciudad debido a su gran tamaño, además de servir como lugar de reunión asambleario, como
los teatros en Italia. Esa polivalencia hizo que los teatros se construyeran cerca del anfiteatro.

Aparte de los espacios centrales, estructuras monumentales, públicas, etc., en las


diferentes regiones o barrios hay termas y santuarios. Ese modelo, típico de época alto
imperial, sufrirá cambios a lo largo de la historia que tienen que ver con los cambios de la
misma sociedad, ya que la urbs es una plasmación de las necesidades de la sociedad. La
irrupción del cristianismo y todo lo que acarrea traerá como consecuencia un cambio del
modelo tardo-imperial, encontrando por ejemplo basílicas extraurbanas.

2.0. El origen de Roma y su desarrollo urbano:

Roma, que debía ser el referente de todo ese modelo urbano, es una ciudad que no
responde a esos parámetros. Hay que tener presente los cambios topográficos profundos a lo

125
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

largo de la historia. En cierto modo, hay que acercarse al espacio-tiempo de la Roma antigua
mediante la paleotopografía. Según la terminología romana, solo dos de las siete colinas
(Quirinale y Viminale) serían consideradas como colinas propiamente dichas, siendo el resto
montes. Esta zona no era un lugar muy sano para vivir, ya que la zona del Campo de Marte se
inundaba muchas veces. En torno a las siete elevaciones vemos un par de arroyos que
desembocaban en el Tíber (Vallis Murcia y Velabro). En la desembocadura del Velabro se
situaría el primer puerto de Roma (portus tiberino), en la confluencia de la desembocadura de
ambos afluentes. En torno al Velabro estaban cinco de las colinas de cierto modo. En ese
espacio es donde se conforma la ciudad de Roma.

Desde un punto de vista más exacto, el Capitolio se dividía en dos elevaciones que
enlazaba con otras más que serán arrasadas cuando Trajano construya su foro. La mayoría de
las colinas poseían otras elevaciones distintas.

Según la leyenda de la fundación de Roma, los historiadores griegos son los primeros
que dan fuentes sobre esa fundación. La leyenda también está recogida por diversos autores
latinos como Plutarco, Tito Livio, Virgilio, etc. Otro elemento importante es la historia de
Eneas, que forma la conexión de Grecia con Roma.

La historia relata que Troya había caído en el siglo XII a.C., haciéndose a Eneas como
abuelo de Rómulo, lo cual no era posible porque Roma se fundó en el 753 a.C. Eneas llegó a las
costas del Lacio, donde fundó Lavinio. El hijo de Eneas, Ascanio, es quien funda Alba Longa.
Ascanio conectaba con los Julio-Claudio y por eso los Julio decían que venían de Venus. Luego
hay una serie de reyes en Alba Longa que cubren los siglos desde el XII al 753 a.C., cuando se
funda Roma.

Las zonas del Foro y el Palatino serán las más excavadas en el siglo XX por arqueólogos
como G. Boni. El Lapis Niger (siglo VI a.C.) era un santuario de Vulcano donde encontramos la
inscripción más antigua de toda Roma en un zipo que venía en relación con este santuario de
la divinidad infernal. Este santuario estaba cerca del comicio. Esto se respetó cuando se
pavimentó la plaza del foro, dejando un acceso al mismo.

2.1. Fases de la Arqueología de Roma en la 1ª mitad del Milenio I a.C.:

Arqueológicamente ha habido disparidad con la datación de esas fases de desarrollo del


asentamiento en esas colinas de Roma desde un punto de vista histórico-arqueológico. Se
establece la existencia de una secuencia que arrancaría en el Bronce Final con ese
asentamiento en el Palatino y luego enlazaría con la Edad del Hierro o Cultura Lacial que
ocupa el primer milenio a.C.

 Gjerstad estableció una cronología baja, con la creación de la ciudad hacia el 575 a.C. y
la República hacia el 450 a.C.
 Müller-Karpe estableció la cronología del Lacio en cuatro fases de otras fechas:
 Siglo X a.C.
 Siglo IX a.C., con fases en la 1ª y en la 2ª mitad.
 Siglo VIII a.C.
 Siglo VII a.C. e inicios del VI a.C.

126
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 La arqueología italiana ha matizado en estos últimos años la siguiente forma:


 Bronce Final (1000-900 a.C.).

 Edad del Hierro o “Cultura Lacial” (900-770 a.C.): Fase I a inicios del hierro (900-
830 a.C.) y Fase II en desarrollo del hierro (839-770 a.C.).
 Hierro avanzado (770-730/720 a.C.).
 Período Orientalizante (730-580 a.C.): Orientalizante (730/730-630/620 a.C.) y
Orientalizante Reciente (630/620-580 a.C.).


Los estudios más recientes tienden a elevar la cronología inicial, situando la cronología
del Bronce Final en los momentos finales del Milenio II a.C. con los primeros latinos
dependientes de Alba Longa. La creación de Roma se establece entre el 625-550 a.C.

Las fuentes daban un periodo monárquico en ese primer momento, donde los analistas
romanos colocaban la fundación de la ciudad en el 753 a.C. Vemos reyes latinos y etruscos
hasta llegar a la fecha en que se expulsa al último de los reyes etruscos y se comienza con un
régimen republicano en el 509 a.C.

El Lacio se organizaba en una serie de pueblos según Carandini. Habría unos 30 populi
laciales, tres de los cuales estarían en el sitio de Roma. Roma se inserta dentro de una cultura
y corre en paralelo con otros centros del momento, como Praeneste. Tusculum sería el
principal enemigo de Roma hasta el siglo IV a.C., momento en que Roma se hace con el control
de la Liga Latina e introduce la ciudad como municipio dentro de la estructura romana.
Carandini propuso varias fases:

 Fase pre-urbana (siglo XI-IX a.C.): Sería cuando vemos algunos asentamientos en la
zona del Capitolio, en períodos del Bronce Final y principios del Hierro. En estos
asentamientos destacan tres populi: Velienses, Querquetulani y Latinienses.
 Fase protourbana (mediados siglo IX a.C. - 2º cuarto del siglo VIII a.C.): Sería la unión
de los tres populi en un núcleo protourbano. Esa fase protourbana habría que
establecerla en la “Cultura Lacial”, con lo cual coincide con el 753 a.C. que los
historiadores del mundo grecorromano daban para la fundación de Roma. Todavía no
es una ciudad pero hay una unión política con organización en curiae, cultos comunes
como al dios Quirinus, etc. El asentamiento era de cabañas, algunas más desarrolladas
para usos comunes (Palatino) y necrópolis. Las cabañas solo han dejado los restos de
la traza debido al uso de materiales perecederos. Las necrópolis son las excavadas en
la zona del foro, donde vemos ritos de inhumación e incineración. Coinciden ambos
rituales, aunque se irá imponiendo la incineración de forma progresiva, no dejando la
inhumación de estar presente de forma residual.
 Fase urbana (775-750 a.C.): Coincide con la monarquía (Rómulo) con base en la
comitia curiata (asambleas de 30 curiae), centro político en el Foro y religioso en el
Capitolio (Júpiter) y Arx (Juno). En el Arx se acuñaban las monedas de Roma y se
guardaban en el templo, siendo esa divinidad la que protegía esas monedas.
 Refundación de Servio Tulio (mediado siglo VI a.C.): Se asientan cuatro tribus urbanas
(Colina, Esquilina, Palatina y Suburana), see establece una muralla que incluiría quizá
el Aventino y se organizarían los comitia centuriata en armas con reuniones en el
Campo de Marte.

127
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los “muros servianos” se asocian a la reforma que se hizo en Roma después de la


invasión de los galos, en el 378 a.C. según Tito Livio y no a la época de Servio Tulio en el siglo
VI a.C. El capitolio se levantaría a finales del siglo VI a.C. con un templo de tipo griego con
acceso solo por el frente y sin perístasis en la parte de atrás, sino que es una pared de fondo
donde se adosa la cella, aunque en este caso son tres divinidades las que se acogían.

2.2. El Foro Romano. Época monárquica:

En época monárquica y republicana (VI-IV a.C.), uno de los lugares más importantes en
cuanto a desarrollo urbano y monumentalización es el Foro Romano, que se convierte en el
centro de la ciudad. Vemos la disociación entre el centro religioso, colocado en la zona alta, y
el político, en la zona baja.

La zona del Gran Templo del Capitolino se dedica a la zona religiosa. Desde el siglo VI
a.C., el Capitolino es centro religioso de la ciudad, bajando el centro político al foro y
desarrollándose en el espacio central, que es desecado por la construcción de la Cloaca
Máxima en el siglo VI a.C. y edificado con construcciones que tienen que ver con la
administración política de la ciudad.

Junto a los edificios de poder político, vemos templos que son núcleos importantes de
carácter religioso. Estos se sitúan allí porque había muchos oligarcas religiosos en el poder de
la ciudad. La Vía Sacra atravesaría el foro de este a oeste, encontrando aquí la curia del Foro,
centro oficial donde estaría el Senado, junto al comizio, lugar donde se reunía el pueblo.
Cuando los ciudadanos eran más, había que buscar otros lugares de reunión, como los teatros.

También vemos la cárcel, el Lapis Niger y el Auguraculum, donde se dan los augurios.
Junto a ellos vemos al Ara de Saturno, de los templos más antiguos del Foro (siglo V a.C.). La
zona oriental sería la zona de templos y donde destaca la regia (residencia del rey en teoría), la
Casa del Rexsacrorum, el Templo de Vesta (un templo circular) y el Templo de los Cástores.

Siguiendo la zona del Foro hacia el río llegamos al portus, donde se organizaría el
mismo. Hay que destacar una serie de santuarios:

 El Templo de Fortuna es una personificación de una virtud. Se decía que en ese templo
se adoraba la faceta que daba la victoria al ejército. Ahí se organizaba el triunfo del
general victorioso en época republicana y se organizaba toda la procesión.
 El Templo de Mater Matuta tiene que ver con la navegación portuaria.
 El Templo de Portunus.
 Esta zona portuaria extramuros acoge el culto de Hércules, que se acerca al Hércules
gaditano.

La arqueología conoce más los restos monumentales debido a que su conservación


permite su estudio. En el siglo IV a.C. vemos lugares como el foro con el Templo de la
Concordia, el Campo de Marte con el Templo C del Largo Argentina, los foros Holitorio y
Boario con los templos de Fortuna, Matuta y Portumno, el área portuaria con los puentes
Sublicio, Fabricio y Emilio para conectar con las salidas de la ciudad, y el Circo Máximo. El
ámbito de expansión en época tardorrepublicana será el Campo de Marte.

128
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

2.3. El modelo de la colonia romana (V-IV a.C.):

El siglo V a.C. es el momento en que Roma conforma el ager romanus. Comienza la


expansión de Roma hacia el mar con la construcción de Ostia para controlar la entrada por el
Tíber. También hay una expansión hacia el norte (etruscos) y hacia el sur (samnitas, griegos y
cartagineses). Hacia inicios del siglo IV a.C., Roma destruye Veyes y comienza a relacionarse
con Capua, viendo los samnios como una intrusión ese avance hacia el sur. Pocos años
después se produce la invasión de los galos cisalpinos.

El siglo IV a.C. es el momento en que se crea el modelo colonial, que sigue la forma
cuadrada de la Roma del mito de Rómulo, y que será copiado por los campamentos militares.
La colonia romana es generalmente de menor tamaño que la latina, ya que tenían un carácter
diferente. Los ciudadanos romanos y latinos no tenían los mismos deberes y privilegios, lo que
marcaba el carácter de las colonias. Las colonias romanas se componen de militares que
residen en esos lugares para consolidar la expansión.

En teoría, la colonia se orientaba de este-oeste. En el cruce norte-sur se conformaría el


cardo y el decumano, las vías más importantes que podían atravesar el foro, situado en el
centro. En muchas ocasiones, el cardo se interrumpe y solo cruza la ciudad el decumano. En
época tardía se situaría el centro religioso en el foro. La colonia contenía también otras
estructuras como teatros, anfiteatros, termas, etc. La mayoría de las ciudades tenían el circo
fuera de las murallas. Las conducciones del agua son muy importantes también. En la
fundación de una colonia podemos encontrar una serie de fases:

 La inauguratio, siendo el fundador de la ciudad el principal magistrado.


 La orientatio y limitatio, consistentes en delimitar la zona de la colonia con una serie
de líneas rectas y de cruces orientadas por la salida del sol. Para ello se utilizaban
instrumentos como el chorobates (nivel de agua) o la groma.
 La consecratio es una serie de rituales y sacrificios finales.

Ostia sería la primera colonia marítima que se funda en el siglo IV a.C. Se convertirá en
puerto principal del Tirreno a partir de la ampliación de Trajano en época imperial. En el centro
de la Ostia imperial se reconoce la colonia republicana primaria.

Fregellae es motivo de la Segunda Guerra Samnítica, fundada entre el 328-312 a.C. por
los latinos para el control del Valle del Liris y la Vía Latina y destruida en el 125 a.C. Su
orientación no corresponde con la salida del sol, sino que lo hace por el discurrir de la Vía
Latina. Se puede ver la asociación de la curia y el comicio presidiendo la plaza del foro, así
como las zonas de residencia y las tabernae. El comicio es ahora de planta circular frente a la
rectangular, influencia del mundo griego.

Alba Fucens es una colonia latina del 303 a.C. para el control del territorio equo/marso.
Interesa la zona del foro, característico por ser muy alargado y presidido por la curia. La Vía
Valeria es la que marca el eje norte-sur y su orientación no corresponde con el cardo.

129
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

2.4. La expansión por Italia y su colonización (III-II a.C.):

El siglo III a.C. corresponde con la Tercera Guerra Samnita (298-290 a.C.), donde los
romanos vencen en la Batalla de Sentinum (295 a.C.) a samnitas y galos, lo que permite la
expansión hacia el sur hasta tropezar con los griegos, con quienes se enfrentarán en las
Guerras Pírricas (282-272 a.C.). Tras la derrota del rey Pirro, se tomará contacto con los
cartagineses, con quienes se enfrenta en las Guerras Púnicas. En la primera se producirá la
conquista de Sicilia y Cerdeña, mientras que la segunda hizo que se controlara el Mediterráneo
occidental y central. Paralelamente se enfrentarían a los etruscos en el norte.

Estas victorias y enfrentamientos hacen que se creen una serie de colonias, como la
colonia de Cosa (273 a.C.) en la zona etrusca. Es un promontorio que sale sobre la costa y en el
que se funda la colonia y la acrópolis. Se encuentran restos de un templo dedicado a Júpiter
que luego se transformó a la Tríada Capitolina, observándose en sus tres cellas. El témenos de
la acrópolis religiosa está cerrado por una muralla. Hay una vía que conecta con el foro, el cual
tiene una unión disociada con la acrópolis. Este no estaba presidido por un templo pero si por
una curia circular y un comicio en el lado largo. Por otro lado vemos como el urbanismo de la
colonia marcaba lo que era la centuriación del territorio y cómo se dividía por sorteo entre los
colonos. Es muy interesante como hay una serie de casas de atrio que repiten una estructura,
pudiendo conocer aquí la trasposición de las domus públicas.

Paestum era una colonia latina en la que se estableció la nueva colonia romana en el
273 a.C. El foro se configura en el centro con una gran plaza abierta, porticada y alargada, con
la curia en la parte larga. Esta curia no está unida al comicio, sino que está enfrentada al otro
lado de la plaza. Cuando el comicio perdió importancia, se pone el Templo de la Paz como
cabeza de la plaza.

El siglo II a.C. asiste a una colonización del Valle del Po, donde destaca la colonia de Luna
(177 a.C.). Se trata de una colonia marítima en la que se puede apreciar el otro modelo de
época tardorrepublicana, donde el propio foro es presidido por el templo (capitolio), situado
en la zona norte del foro que se divide por el decumano máximo. Hay otros elementos como
un teatro pequeño o una basílica.

Minturnae es una ciudad que se construye en el entorno de la Vía Apia sobre el 296 a.C.
En el siglo II a.C. se expande y se construye un nuevo espacio que responde a esas nuevas
características. Vemos una plaza abierta y nuevos elementos que vienen marcados por el
propio desarrollo del foro romano, como las basílicas, las tabernae y un capitolio que preside
la plaza del foro. Hay pórticos en “U” típicos de la arquitectura grecohelenística, ya que en
época tardorrepublicana hay una helenización de la arquitectura romana.

2.5. El centro de Roma (Capitolio y Foro Romano) en el siglo II a.C.:

En el siglo II a.C., el comicio adquiere forma circular y aparecen las basílicas, el elemento
más característico de este siglo. Estas son edificios relacionados con las stoas griegas, espacios
cerrados con función judicial y económica. Estas reciben el nombre de las genus que la
construyen. Se conserva la Basílica Emilia, y en el 169 a.C. se construye la Basílica Sempronia,
donde luego construye Julio César su basílica. Las basílicas Opimia y Porcia no se conservan.

130
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Las tabernae se abren hacia las plazas, que no son cerradas, sino rectangulares que
cierran un espacio abierto en el centro, pero no es un foro cerrado. También vemos elementos
como la regia, el templo de las vestales, etc.

El Campo de Marte es un ámbito extraurbano que sirvió como expansión de la ciudad,


permitiendo que se hagan grandes espacios de carácter religioso y civil en época
tardorrepublicana por diferentes hombres importantes de ese momento. Un lugar ocupado de
forma temprana es el Porticus Minucia Vetus.

En la parte sur del Campo de Marte se establece de forma temprana edificaciones de


carácter religioso en torno al Circo Flaminio, que será destruido de forma posterior para la
construcción del Teatro Marcelo junto al río. En la zona hay una serie de templos, algunos de
los cuales se engloban en pórticos de templos anteriores. Los militares vencedores en varias
campañas, tanto de Oriente como de Occidente, harán que se incorporen de forma progresiva
en los edificios religiosos muchos elementos de la arquitectura griega.

Todo eso hace que Roma se convierta en el principal centro de arte helenístico. Eso se
puede ver incluso en la plástica, como en los relieves de Altar de Domicio Aenobarbo. En la
esquina de este relieve se puede observar el licenciamiento del ejército, típicamente romano.
Una hipótesis sitúa este relieve en el Templo de Neptuno y Anfítrite del Campo de Marte.

Los que hacían esos relieves no tenían consideración social, y solamente en casos
contados se conocen los nombres de los escultores por su nivel social. Esto refleja lo que sería
sobre el año 100 a.C. el nuevo conocimiento que tiene la élite romana, el punto de vista social
que se desarrolla en esos momentos y los cambios sociales que llevarán a la transformación de
la República en el Imperio.

A partir de los siglos III-I a.C., el Portus Tiberino se sustituye por los foros Boario y
Holitorio, dentro de los cuales vemos una serie de estructuras poco conocidas, como
almacenes y mercados, típicas de foros comerciales. Vemos también una serie de templos
como el de Portumno, Hércules Víctor y de Hércules. Muchos de esos templos se han
conservado por el uso de sus estructuras por edificaciones cristianas.

 El Templo de Portumno (siglo II a.C., con reformas en el siglo I a.C.) es de los mejor
conservados de Roma e incorpora el orden arquitectónico jónico.
 El Templo de Hércules Victor u Olivarius contiene el orden corintio en su arquitectura.
Se conoce por epigrafía que este templo no fue hecho por un militar o imperator, sino
que lo hizo un negociante, Marcus Octavius Herrenus, quien contrató a un arquitecto
griego, Hermodoros. Este usó mármol pentélico del Ática, representando la irrupción
de las formas de arquitectura griegas en el mundo romano.

En la zona de Emporion, situada por debajo del Aventino, es donde se hace el nuevo
puerto. A este puerto llegarían las nuevas mercancías, tras el que se tiraban los restos de las
vasijas de aceite que conformarían un monte con restos de cerámica (Monte Testaccio). Se
organiza un malecón pétreo para organizar el propio puerto y se establecen una serie de
almacenes, como los Porticus Aemilia, dándole el nombre de las grandes familias.

131
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

2.6. La Roma Tardorrepublicana del siglo I a.C.:

En el siglo I a.C., las guerras civiles hicieron que hubiera poco tiempo para construir y
hermosear la ciudad, pero si es verdad que se hicieron algunas incorporaciones en el paisaje
urbano de la ciudad, como la gran construcción del Tabularium que se hizo en tiempos de Sila,
un gran archivo donde se guardan las tabulae, documentos de asuntos públicos. También se
llevó a cabo una reforma importante del Capitolio en el 83 a.C. debido a un incendio.

En época de Pompeyo se incorpora el Teatro de Piedra (Theatrum Lapideum), el primer


teatro estable de Roma que se inaugura en el año 55 a.C. Un fragmento de la planta urbis
severiana nos muestra como seria la planta del pórtico posterior del teatro. A raíz de la
interpretación de esta planta, se interpretan ciertas zonas como espacios de jardín para estar
antes de la obra. Pompeyo colocó en lo alto de su teatro un templo a Venus en la summa
cavea. El teatro tenía una interpretación simbólica en cuanto que había un mundo de los
dioses y otro de los hombres, ordenados en el graderío, separados por los mares (fuentes con
espacios de agua). En esa representación simbólica se decía que existía la separación del
mundo terrenal y de los infiernos.

César tenía un proyecto importante de transformar Roma, pero su muerte se lo impidió.


Actuó en el propio foro, en el Campo de Marte y al otro lado del río. En el foro cambió el
centro político de la ciudad, especialmente la curia, frente a la cual se construye la última de
las grandes basílicas del foro, la Basílica Julia, de cinco naves. Otra de las grandes novedades
es la creación de un foro propio y personal. El Forum Iulium integró a la curia en sí, quedando
adosada al foro. Es un foro cerrado y porticado en todos sus lados, con un templo dedicado a
Venus. Desde el punto de vista de la planta, vemos como las tabernae siempre daban al
exterior para desplazar el ambiente fuera del espacio central del foro. Este foro formaría luego
parte de lo que se conocería como los foros imperiales.

Otro de los lugares en los que actuó César fue en el Campo de Marte, donde hizo un
edificio especial para las votaciones porque los comicios se habían quedado pequeños, las
saepta, grandes plazas de votaciones. Agripa terminará esta obra, aunque en época imperial
fue una simple plaza y se olvidaron sus funciones. El Teatro Marcelo es otra de las obras que
se llevaron a cabo con la intención de superar al de Pompeyo, pero César solo pudo conseguir
el terreno, siendo Augusto el que lo terminaría, pero de menores dimensiones.

2.7. El desarrollo del urbanismo romano en otras ciudades no coloniales:

Tusculum era una ciudad enemiga de Roma con una topografía abrupta en la que
destaca su acrópolis y el foro en la zona más baja. Las excavaciones se hicieron en el siglo XIX,
además de algunas malas reconstrucciones. Buena parte de la ciudad se conoce bien en las
excavaciones porque se abandonó y la ciudad medieval posterior se situó en la parte más baja.
Se sabe poco de la zona de la acrópolis. La planta del foro nos ilustra el origen de un foro
antiguo como espacio de mercado donde confluyen muchos caminos. Hay una serie de
templetes que representaban el elemento religioso. Cuando se hace el teatro se crea una
galería subterránea para poder acceder el foro.

132
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Pompeya destaca sobre otros yacimientos porque se acaba en un momento concreto y


se conserva muy bien. Hay un foro triangular que es muy llamativo con el Templo de Isis. Sigue
el modelo de espacio cerrado y porticado, y tenía el nilómetro que medía las subidas del Nilo.
Las grandes casas son el elemento más característico de la ciudad, ya que era una ciudad
residencial con grandes insulae. En su entorno están todos los edificios religiosos y de
administración civil. En época de Augusto vemos salas para el culto Imperial.

2.8. Los santuarios laciales:

Los santuarios laciales eran santuarios extraurbanos que se construyen entre los siglos
II-I a.C. y son muy característicos de la monumentalización de estos santuarios extraurbanos
de la zona del Lacio

En Gabii tenemos el Santuario de Juno (160 a.C.), quizás uno de los más antiguos. El
primer elemento es el templo en eje, el segundo es el pórtico en U orientado hacia la parte
abierta y luego queda la cávea semicircular, cuya interpretación es problemática porque
aparece en distintos lugares. En la excavación aparecen una serie de recuadros que serían
usados para colocar árboles y decorar ese espacio del santuario.

El Santurario de Terracina (239 a.C.) estaba al final de la Vía Apia, en la zona de la costa.
El Santuario de Júpiter Anxur estaba en lo alto del acantilado donde vemos una gran
plataforma aterrazada en la que se usan nuevas técnicas constructivas, como el reforzamiento
de la parte exterior con sillares. El pórtico no es en U, realizado para crear una especie de
escenografía.

El Templo de Hércules Victor en Tívoli es otro de estos ejemplos de santuario lacial.


Cuando se amplía la plataforma, queda una vía subterránea y unas estancias externas que se
usan de almacén. Se crea una enorme plataforma donde vemos los mismos elementos que en
Gabii.

Otro ejemplo monumental es el Templo de la Fortuna Primigenia en Palestrina. Este


santuario estaba dentro de una ruta que se mantiene en la estructura del santuario. El templo
es un tholos precedido de un pórtico en U. Para llegar a la zona alta se crean grandes rampas
de acceso en el acantilado y que es el modelo de santuario de rampas como pasa en Munigua.

El Santuario de Pietra Bbondante, donde se repite lo mismo. Es un teatro al que se


asocia un templo. Se encuentra en la región del Samnio y no en el Lacio, lo cual nos muestra
cómo los elementos más significativos estaban en el Lacio pero hay algunas otras zonas donde
llegan estos templos.

133
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 13: La Roma Imperial y Tardía


1.0. La Roma marmórea de Augusto:

En la Roma imperial hay que destacar la figura de Augusto como un antes y un


después. El mármol es un proceso que no comienza con Augusto, sino que lo hace desde el
siglo II a.C.

Augusto y los miembros de la domus augusta “monopolizaron” el uso del foro romano
con fines particulares propagandísticos de la nueva dinastía. Desde entonces no se hacen
dedicaciones particulares en el foro, tan usuales en época republicana. A partir de un
determinado momento no aparecen representaciones que no sean las del Culto Imperial.
Incluso se renombran y se hace el ritual de refundación de algunos edificios, como la Basílica
Emilia, que ahora será el Pórtico de Gálico y Lucio. Se monopoliza todo el espacio de Roma
por Augusto. Se crea un modelo de templos de culto imperial donde hay una exedra, un altar y
el acceso por los lados.

Junto al Foro de César establece su propio foro dinástico. Se construyen una serie de
exedras semicirculares que luego fueron destruidas con el foro de Nerva y el de Trajano. El
templo que vemos en el foro es el de Marte Vengador (Mars Ultor), ya que Augusto juró
vengar la muerte de César. Se usó el mármol y se nota el uso diferenciado en el pavimento de
diferentes tipos de mármoles.

Lo importante era el aparato decorativo, donde vemos en el frontón a Venus y a


Rómulo, uno a cada lado. En el interior vemos las imágenes de culto de Marte, Venus y del
divino Julio. Es interesante la decoración, la cual creaba una serie de genealogía desde Eneas
hasta Rómulo. Vemos los reyes de Alba Longa también en esculturas. Aparecen los principales
personajes de la República y en el centro hay una cuadriga donde aparece el propio Augusto,
siendo el final del proceso desde Eneas. Hay enorme repercusión desde el punto de vista
decorativo porque hay una serie de clípeos junto a las cariátides que fueron copiadas en
diferentes lugares, como en Emerita Augusta en el foro de mármol. En época Flavia se le
añade un espacio porticado con un grupo de Eneas y pinturas donde se le representaba
saliendo de Troya con Anquises y Ascanio.

En el Campo de Marte vemos la actuación de Augusto y de los miembros de su familia,


especialmente de Agripa. Su hermana, Octavia, reconstruye y refunda un pórtico junto al
Teatro de Marcelo que recibe su nombre (Porticus Octavia). Las termas de Agripa son las
primeras públicas importantes de la zona, añadiendo también la Basílica de Neptuno y el
Panteón de Agripa, siendo reconstruido con planta circular y monumentalizado en época de
Adriano.

La parte norte era una zona importante de Augusto porque, a partir del Mausoleo, y
según Buchner, se desarrolla una relación entre este, el gnomon (obelisco egipcio) de la plaza
del reloj y el Ara Pacis. Buchner plantea una relación que era conocida en la propia época
entre esas estructuras, con el obelisco orientado hacia el Mausoleo y el Ara Pacis. El Mausoleo
de Augusto es el primer edificio que se construye en la zona norte del Campo de Marte. Era

134
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

una estructura tumular de tierra. El Ara Pacis tiene una rica decoración exterior y unas
estampas míticas, procesiones del propio Augusto con su familia, etc. Agripa acabaría el
Teatro de Marcelo, así como también vemos el Pórtico de Octavia, el Templo de Apolo
Sosiano, el Teatro de Balbo el Menor, etc.

1.1. La huella de Augusto:

La nueva dinastía de los Flavio tuvo importancia en la transformación de Roma.


Después de los Julio-Claudio, se necesitó de una serie de propaganda para aceptar a la nueva
dinastía que no se basaba en la adopción, sino en la sucesión familiar. Con ello veremos como
Domiciano, con sus actos de grandeza, incidió mucho en las construcciones, destacando en el
foro, junto a los templos de Saturno y de la Concordia, el Templo al Divino Vespasiano. Otro
de sus aportes a la arquitectura de Roma será el gran Palacio de Domiciano.

Las casas de Augusto y Livia no eran palacios como luego se desarrollaron. Están junto
al Templo de Apolo Actium, que estaba conectado de forma directa con su casa y sería un
santuario personal. Tiberio creó un palacio que es poco conocido, pero sí se ha excavado el
palacio de Domiciano.

En el aula del Coloso habría una gran escultura de Augusto que sería para el culto
imperial. De ese coloso se conservan algunos elementos que hoy se piensa que
corresponderían a una representación de Augusto con la toga en su carácter de sacerdote y
estaba augurando el culto imperial, tan importante de la ideología del Imperio Romano.

Hablamos de foros dinásticos que se van añadiendo e incorporando otras funciones


político-administrativas, además de la estrictamente religiosa que tendría función
complementaria. El mármol tiene un concepto amplio que sirve para ornamentar las losas del
pavimento, lo no puramente constructivo. También se usa el mármol amarillo, vigente desde
época republicana. Hay un rico programa ideológico en el propio foro, como las acróteras, que
usaban la policromía del propio mármol. Se usan clípeos para ocupar espacios forenses. En
época Flavia vemos como sigue usándose el modelo el foro de Augusto.

1.2. La dinastía de los Flavio:

Tras la muerte de Nerón y la lucha de los tres emperadores, sube al poder Vespasiano,
quien inaugura una nueva dinastía con la que planifica muchos esfuerzos que serán
completados por Domiciano. A eso obedece que se construya en un espacio del foro romano
que había quedado configurado. Se hace una segunda rostra y un uso menor del espacio
abierto del foro. En él se sitúa también el ecus domitiani, una gran representación ecuestre de
Domiciano que será imitada por trajano.

La gran construcción es la del Palacio Flavio, que ocupa casi 2/3 del espacio disponible
del Palatino. La zona sudoeste no podía ser intervenida porque estaba el Templo de Cibeles. El
otro gran templo será el de Apolo Palatino, una divinidad que Augusto tomaba como personal
y lo consideraba como divinidad que había posibilitado la victoria de Actium. Tiberio comenzó
la construcción del Palacio Julio-Claudio, del que poco se conoce. Luego vendría la gran
construcción de Nerón, la domus áurea. Los Flavios construyeron el gran palacio finalmente,
que tiene una gran complejidad.

135
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Nerón usó los espacios entre el Esquilino y el Palatino para crear ciertas estructuras,
como la domus aurea o el Coloso. También creó un gran lago artificial entre el Palatino, Celio y
Esquilino en donde se hacían representaciones de batallas navales. El coloso no era otra cosa
que una gran estatua de bronce que reproducía los rasgos de Nerón. Cuando se construyó el
anfiteatro, este recibió el nombre de Coliseo por su cercanía con el coloso. Hay una rica
iconografía y las monedas nos dan referentes para tener una idea de cómo el coloso estaba
junto al anfiteatro donde se realizaban luchas. El anfiteatro fue una de las grandes
aportaciones de ese proyecto Flavio, sobre todo en una de las zonas donde estaba la
residencia del último emperador Julio-Claudio.

2.0. Los Foros Imperiales:

Los Flavio tendrán una actuación importante en la zona norte del foro, en el ámbito de
los foros imperiales. Se construyeron dos foros nuevos: El Templum Pacis, no considerado
como foro sino que era un templo dedicado a la paz, y un foro transitorio, un espacio
intermedio de tránsito desarrollado por Domiciano, pero que será conocido como el Foro de
Nerva, por ser este quien lo inaugura.

El Foro de Vespasiano o Templo de la Paz (Templum Pacis) lo hizo el mismo


emperador para marcar la paz tras las guerras civiles. Usó un formato diferente que tiene que
ver con lo que luego se asimila a un nuevo foro en ese espacio. Flavio Josefo nos cuenta que
este templo se hizo con el botín de la Primera Guerra Judaica. Estos espacios tenían también
un uso administrativo, habiendo un lugar destinado a la oficina del prefectus urbis y algunos
elementos que se cree que son fuentes o zonas de jardines que servían un poco para ordenar
ese gran espacio.

Aun con precedentes, el Templum Pacis supone una novedad porque es de planta casi
cuadrada, con exedras rectangulares que marcan dentro el pórtico cerrado. El templo está
situado en uno de los laterales y no en el centro, individualizándose en cierto modo. Hay 100
columnas que responde a una tradición dentro del mundo griego y romano. Para obtener
espacio para el foro transitorio, el frente original se echó hacia atrás, por lo cual el lado
occidental no corresponde al original debido a la acción de Domiciano.

El Foro Transitorio eliminó la pared occidental del Templum Pacis y una de las exedras
del Foro de Augusto, dejando una de las principales y encajándose el templo en el foro. Se
creó una especie de acceso norte. Ese concepto de tránsito se mantiene porque se atraviesa el
foro, aunque no era su función fundamental. Otro de los elementos por lo que sabemos que
Domiciano creó este lugar es porque el templo está dedicado a Minerva, la divinidad
representativa de este al igual que Apolo lo es de Augusto. Las columnas marcan una
secuencia que enmascara el escaso tamaño del foro.

Para completar lo que sería el conjunto enorme de los foros imperiales, el Foro de
Trajano corresponde a un planteamiento más complejo del que mucho se ha escrito para
saber a qué responde esa arquitectura, vinculándose mucho a temas militares de
campamentos. Se destruye otra de las exedras del Foro de Augusto, pero uno de los accesos
orientales se resuelve por un espacio porticado que se enlaza con el de Augusto. Destaca la
figura de Apolodoro de Damasco como gran arquitecto de Trajano, el cual introduce nuevas

136
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

técnicas constructivas en el foro y en otros aspectos de la arquitectura de esta época, como el


uso del ladrillo.

En el centro del foro había una gran estatua de Trajano. Se sabe que había una exedra
con un aula donde se liberaban a los esclavos, siendo el lugar donde estaba el antiguo atrium
libertatis antes de la construcción del foro. Otras exedras sirven para articular lo que sería el
mercado.

La entrada principal por lado sur es monumental y la entrada oriental abría hacia el
Campo de Marte, una zona fuera del pomerio, teniendo que eliminar parte de la muralla
serviana. El pomerio era aquel espacio por donde iba la muralla, pero a veces ocurría que las
ciudades se expandían y hacía que zonas urbanas, en la práctica, estuvieran fuera del concepto
religioso de la ciudad, haciéndose un nuevo ritual de refundación que aumentaba el pomerio.
En Roma se hizo una vez con Claudio, introduciendo la mitad del Campo de Marte, y otra vez
con los Flavio, cuando se traspasa el río y se incorpora el Trastévere. Había una parte del foro
que quedaba fuera del pomerio, de la muralla republicana. En época imperial ocurre que,
aunque estaba fuera de la muralla, estaba dentro del pomerio, un rasgo excepcional que
destacaba la expansión del imperio.

Adriano construyó en este foro un templo de culto hacia Trajano y Plotina. Hay un
gran debate sobre si ese templo existió tal como se dibuja en las reconstrucciones de las
plantas, pero parece que sí debido a las últimas excavaciones. De cualquier manera, se sabe
que el modelo original del foro no contemplaba la existencia del templo. Con esta construcción
se cerró el acceso al Campo de Marte

Dentro del foro se encontraba la Columna de Trajano, pensándose en un primer


momento que era la tumba de este porque se construye dentro de la ciudad. Estaba prohibido
enterrar dentro de la ciudad, pero había excepciones de gente que había muerto y era
enterrada aquí por su virtud. La columna se encontraba en un gran espacio abierto, junto al
que se encontraban dos espacios cerrados de los que se cree que eran dos bibliotecas. Esta
hace el recorrido de las dos campañas dácicas, viendo toda una serie de expolia militares en
relieve. La inscripción indica que la columna se levantó con la misma altura a la que se
encontraba la colina que se excavó para realizar el foro.

Desde el punto de vista formal, la disposición de antes del año 2000 nos muestra otras
plantas que sostenían la existencia de un templo, sosteniéndose la teoría de que en los foros
cerrados existiera un templo en la zona norte y las basílicas en la zona sur o en uno de los
lados cortos. Cuando se excavó no se encontró nada, llegando al problema de que es un foro
sin templo, el cual siempre está presente. Con esto se ha vuelto al tema militar, creyéndose
que la columna actuaría como centro religioso del foro mientras que el centro político sería la
basílica. Se ha dicho que el esquema del campamento militar estaba en la idea de la
plasmación de este foro.

El foro sigue el modelo de Augusto con los clípeos y los dacios (no cariátides) en el
friso. Los clípeos parece que son retratos en vez de divinidades, mientras que los dacios
estaban dedicados a la conquista de Dacia, observando el carácter militar. Se usan también
para las representaciones de esos dacios unos tipos de mármoles en función de la temática

137
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

que se representa. La Basílica Ulpia tenía una rica decoración en los accesos, usando el
mármol amarillo. Esta era de las más grandes de la ciudad y cerraba la plaza del foro por el
fondo.

Los mercados de Trajano se encontraban siguiendo una de las exedras del foro
abierto, donde se articulaban una serie de espacios que conformaban estos mercados. Tiene
una vía principal que lo cruza y alrededor de la cual se construyen una serie de espacios, como
la gran aula, el cuerpo central, el jardín, la ínsula, etc. Las formas semicirculares explicarían su
función como contención de la colina. Estrictamente no eran unos mercados, ya que su uso
principal era administrativo, encontrando bancos.

Por lo tanto, la época de Trajano supuso completar la secuencia de los foros


imperiales. La Vía Sacra se completó con una serie de edificios hacia la zona del Coliseo, tales
como el Arco de Tito, el Templo de Venus y Roma, el Templo de Antonio y Faustina, el Arco
de Septimio Severo, etc., quedando el completo en época de Trajano y Adriano.

3.0. Edificios de espectáculos:

Dentro del proceso de urbanización, en Roma hay que destacar los edificios de
espectáculos, siendo el Circo Máximo el más antiguo. El culto imperial se vinculó
enormemente a esos espectáculos, viendo en muchos de estos edificios santuarios para el
culto. Destacan el Circo Máximo, el Anfiteatro Flavio, los tres teatros de piedra del Valle de
Marte (Pompeyo, Marcelo y Balbo) y el estadio del Palacio Flavio del Palatino. Más tarde
vemos otro estadio de Domiciano en el Campo de Marte.

No se saben bien las fases de conformación del Circo Máximo en época republicana
debido a su mala conservación. El problema de los circos es que el graderío tiene menos
integridad arquitectónica, a diferencia de los teatros o anfiteatros. Se puede destacar el
pulvinar, una especie de tribuna donde iban los que costeaban los juegos. En el centro del circo
vemos toda una serie de trofeos.

El Ludus Magnus era el lugar donde los gladiadores se entrenaban antes de luchar en
el Anfiteatro Flavio, estando conectado a este por una vía subterránea. El anfiteatro se
sostiene sobre arcos y bóvedas típicas arquitectura del siglo III - II a.C. en adelante. El exterior
del edificio se forra para dar decoración arquitectónica, no sosteniendo nada las columnas, ya
que sirven para dar la impresión de que es una estructura arquitrabada. Se suceden los tres
órdenes en altura (toscánico, jónico y corintio). Para evitar la lluvia y el calor se lanzaba una
lona en la zona alta. El anfiteatro disponía de una inmensa fosa bestiaria, siendo posible que
sufriera una amplificación en época de Trajano. El edificio fue construido en época de
Vespasiano y finalizado con Domiciano.

4.0. Termas imperiales:

Otro elemento que define a la Roma imperial y a la ciudad romana son los edificios
termales, sobre todo a partir del siglo I a.C., cuando nos cuenta Plinio que introdujo el sistema
de calefacción de las termas. La necesidad de agua hizo que se construyeran acueductos a
partir del siglo I a.C., utilizándose hasta entonces el agua de lluvia, cuyo uso era limitado.

138
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Con el abastecimiento de agua hará que se creen balneum, balnea y thermae (baño,
baños y terma). El balneum sería un baño privado dentro de una casa, mientras que el balnea
serían los baños públicos. Las termas imperiales más famosas son las de Tito, encima de la
domus aurea como expresión de hacer público lo que antes era privado; la de Agripa; las
grandes termas de Trajano y luego las de Caracalla y las de Diocleciano. En las termas había
muchos edificios (bibliotecas, comedores, etc.) que las convertían en “ciudades” por la gran
cantidad de ocio que existía allí.

Las termas se componían de tres estancias: el frigidarium, piscinas grandes de agua


fría; el tepidarium, piscinas de agua templada; y el caldarium, piscinas de agua caliente. Las
termas más simples son un desarrollo lineal de ida y vuelta. El sistema no es de agua, sino de
aire, transmitiendo el calor por dobles suelos en los que el aire frío absorbía el caliente, lo que
creaba una corriente desde el horno. También había otras salas intermedias como el
laconicum o la sudapio. Es una estructura que se podía ir haciendo más compleja según la
cercanía a los hornos.

Desde el punto de vista de la estructura, podía ser lineal de vestíbulo y tres salas
seguidas con otras en ángulo para pequeños baños. Lo más normal era la estructura en círculo
para no tener que desandar lo andado y no entrar en conflicto con la gente que entraba. Había
grandes depósitos de agua que conectaban de forma directa con los acueductos.

Las Termas de Tito seguían una estructura simétrica, repitiéndose la planta a ambos
lados. Tiene un acceso a un gran vestíbulo y es una estructura desarrollada en las grandes
termas, original del sistema del baño romano que era un progresivo calentamiento y luego un
enfriamiento muy rápido. Las Termas de Caracalla son más grandes que las de Trajano,
encontrando luego las Termas de Diocleciano.

El modelo de las termas de Trajano y de Tito será seguido por Caracalla y Diocleciano.
La propia ciudad de Roma ha fosilizado lo que serían las termas de Diocleciano, viendo como
sería el espacio de esas edificaciones termales porque se reaprovechó la parte central de las
termas en la iglesia.

5.0. La ciudad tardoantigua. Roma como ejemplo:

A partir del siglo III, en Roma se producen problemas políticos que dan lugar a un
amurallamiento que no coinciden con los límites del pomerio, anunciándonos un siglo de
convulsiones. Este cambio se plasma con la gran reorganización de Diocleciano del imperio en
Oriente y Occidente y que luego se plasma con Constantino.

En época tardoantigua se evidencian los cambios dentro de la ciudad y fuera de ella,


pues era modelo para el resto de ciudades romanas del Imperio. En época de Constantino
había un impresionante número de termas, pudiendo haber entre 20-30 termas públicas en
cada barrio. Estas eran diferentes a las imperiales, teniendo un escaso desarrollo. Esto explica
cómo es ese proceso de expansión de la ciudad de Roma hacia el siglo IV.

La tardoantigüedad supuso cambios importantes en la ciudad, sustituyéndose en


muchos casos los centros urbanos por otros ámbitos que tienen que ver con la adopción del
cristianismo como religión oficial. Surgen muchos lugares periurbanos de recordatorio de los

139
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

martirios, como la basílica que surgió donde se pensaba que San Pedro había sufrido martirio.
En otras ciudades surgen basílicas periféricas y los templos nuevos se monumentalizan,
creándose nuevos espacios de vida urbana en esos lugares periurbanos que le van quitando
importancia a los antiguos templos que se localizaban en buenas zonas dentro de la ciudad. A
partir del siglo VI, esos ámbitos forenses empiezan a ser reocupados por las construcciones
cristianas anexas a las propias basílicas, aunque esto se conoce mal. Con las nuevas murallas
vemos como algunas basílicas martiriales quedan dentro de la ciudad pero fuera del recinto
republicano.

En la zona central de Roma, el espacio entre el Templos de Antonio y Faustina y el


Templo de Venus es ocupado por dos grandes edificios que se inician en época de Majencio.
Uno de ellos es de carácter religioso con planta circular, el Templo del Divo Romulo, el cual se
conserva en buen estado por ser reutilizado por una iglesia. El otro edificio es la Basílica de
Majencio, acabada por Constantino, en cuya época se cambia el acceso y todo el techo se
apoya en cuatro grandes pilares. La Roma de Constantino sigue el ámbito de los "muros
aurelianos". Se interviene en muchos espacios que ya estaban construidos y se producen
muchas reformas, al igual que en el ámbito provincial.

Hay algunas edificaciones identificadas como espacios de culto cristiano antes del siglo
III, anteriores a las basílicas, los titulus. Estas estructuras están menos definidas que las
basílicas, lo que lleva a pensar que fueron usadas como espacios de culto por cristianos. Suelen
ser criptas bajo las iglesias posteriores, hablándose de una cripto-iconografía.

Las catacumbas son un ámbito de enterramiento que se ve favorecido por las


características del terreno de piedra blanca que permite la superposición de galerías y permitía
el uso en profundidad de un espacio, sobre todo en la zona sur de Roma. Las principales están
localizadas en la Vía Apia. En torno a la Vía Salaria están las Catacumbas de Priscila, surgida a
partir de una villa que se cristianiza. En la “capilla griega” vemos la iconografía cristiana y una
de las primeras representaciones de la Virgen con el niño. En la Catacumba de San Calixto
destaca la cripta de los Papas.

La mayor parte de esas catacumbas están vacías por el mercado de huesos de la Edad
Media hasta que se dictaminó sacar todos los huesos para acabar con el expolio. Hay que
pensar que no eran espacios para misas, sino lugares donde se encerraban y refugiaban de las
persecuciones. Vemos algunos impulsos de las construcciones en relación con el culto en
ámbitos martiriales a partir del siglo III.

Las gran basílica es la de San Pedro de época de Constantino. Había una necrópolis que
corresponde a una de las necrópolis del Vaticano. En un determinado momento se identifica
una especie de tabernáculo con el lugar donde estuvo San Pedro. El problema fue que cuando
se excavó, estaba expoliado y aparece un muro, el llamado Muro Rojo donde había unos
huesos que están puestos en el altar. La confección de la gran basílica posterior hace que esta
basílica sea eliminada pero sí que se conserva la zona del altar.

Otra serie de basílicas son la Basílica Lateranense, Santa Inés y el Mausoleo de Santa
Constanza, donde vemos mosaicos de techo que son repertorios paganos pero readaptados al

140
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

ámbito cristiano. También vemos una serie de iglesias que cristianizan la ciudad de Roma y una
adaptación de edificios paganos a ámbitos cristianos.

141
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 14: Urbanismo en Época Imperial


Con las nuevas provincias, se produjo una nueva estructura administrativa. Hay una gran
diferencia de lo que son las provincias orientales de las occidentales porque en la zona
occidental actuó el mundo griego en los procesos de desarrollo urbano, haciéndolo diferente a
donde el desarrollo no es tan previo al mundo romano.

Las provincias orientales están conformadas como fenómenos urbanos antes de la


presencia de Roma. En el caso de Atenas vemos como la presencia romana da lugar a una serie
de cambios en la propia ciudad que se vinculan a planteamientos ideológicos. El foro tendrá la
misma función que el ágora griega, pero esta ya estaba bien conformada cuando Roma la
incorporó a los territorios conquistados. Con Augusto vemos la construcción del Odeón de
Agripa, un edificio de espectáculos a la griega en pleno centro de la plaza abierta del ágora. En
época de Adriano se crea la nueva Atenas, encontrando dos elementos claves:

 El Ágora Romana, espacios rectangulares públicos porticados que servían para las
tareas administrativas dentro de la organización provincial.
 La Biblioteca de Adriano, que tiene una estructura parecida al Foro de Nerva y es una
relación con la arquitectura occidental. Es una planta que se asemeja al Templum
Pacis, donde vemos cuatro ábsides y el pórtico de columnas. Esta biblioteca tenían una
función también administrativa del ámbito provincial.

centro religioso sigue siendo la acrópolis, pero se hace una ampliación de la muralla a la
que se accede por el Arco de Adriano y destaca el Templo de Zeus Olímpico, un templo que
sigue el modelo griego y de orden corintio. Atenas se convierte en un gran centro de actividad
constructiva y de desarrollo de la ciudad. Cerca de ese evergetismo imperial tenemos el Odeón
de Herodes Ático, situado en la vertiente oriental de la acrópolis. Con este odeón se completa
la estructura de una ciudad greco-oriental.

En el caso de Éfeso, esta ciudad tiene grandes avenidas porticadas de época helenística.
Es una ciudad muy extensa en la que vemos teatros, el Templo de Adriano y la Biblioteca de
Éfeso, que están dentro de un urbanismo consolidado. En general se conforman espacio
forenses como el puerto y los gimnasia. Las avenidas son adaptadas a la topografía que deriva
del propio callejero greco-helenísitco, conformando ese espacio urbano. En la propia Éfeso
destaca la Biblioteca de Celso, de la que se ha restaurado la fachada, y la Tumba de Celso, un
edificio conmemorativo que usa una arquitectura romano-oriental.

En Pérgamo destaca sobre todo su acrópolis con el Traianeum, una construcción


romana. Faltaría la cávea semicircular en comparación con el de Roma, pero sí que tiene el
pórtico en U y es pseudoperíptero porque las columnas rodean la cella propiamente dicha.

Palmira es una ciudad caravanera donde destacan algunas estructuras reticulares en


torno a un gran eje que marca el urbanismo de las ciudades orientales, las grandes avenidas
porticadas. Destaca el Templo de Bel, una divinidad local.

En Cirene, situada en el territorio del África oriental, vemos una gran ciudad amurallada
con muchos elementos que existían antes de la presencia romana, la cual dio lugar a la

142
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

creación de un foro que se sitúa cerca del antigua ágora y que responde a la actividad romana.
En muchos casos, los santuarios se dedican a divinidades locales griegas, como Deméter y
Apolo, por esas tradición religiosa de los territorios.

En Leptis Magna hay un gran proceso de construcción de espacios, como el nuevo foro
de época severiana. Sigue el modelo de foro cerrado rectangular con un templo en uno de los
lados cortos y la basílica en el otro. No estamos ante un foro antiguo en que el decumano lo
cruza de este a oeste y diferencia la parte administrativa de la religiosa. Aparecen clípeos de
Medusa que decoran la zona interior de los arcos.

En el mundo occidental nos encontramos con que no hay una tradición urbana anterior.
Timgad, en la zona de Mauritania, se trata de una fundación colonial de época de Trajano,
hacia el año 100, dentro de esa política de consolidar las fronteras. Vemos la estructura del
cardo y decumano, apareciendo en la zona central el foro y un pequeño teatro. También
aparece una basílica, la curia y el templo, elementos fundamentales. En el norte de África es
muy común que aparezcan tres templos, explicando la vinculación de Baelo Claudia con esas
ciudades del norte, pero no está completamente aceptado. El foro no tiene ordenación típica
pero es interesante como hay una serie de tabernae y letrinas públicas. En las ciudades
occidentales de la Galia, como Arles y Lutecia, también nos encontramos con ciudades que se
organizan sobre el cardo y el decumano.

En Tréveris, dentro de su estructura urbana destaca la Porta Nigra, una


monumentalización de la entrada de la ciudad que se conserva porque se usó como iglesia en
época medieval. Era una puerta doble que contenía un sistema de cauaedium para mejorar su
defensa. Son dos puertas que dan lugar a un patio pequeño que está seguido de otras dos
puertas. Las basílicas tardorromana responden a una planta única con un ábside. Estas
perdieron su valor judicial y fueron usadas por el emperador para hacer el recibimiento.

En Hispania, en el marco de finalización de las guerras contra los cántabros y los astures,
Augusto reorganizará el territorio. Parece que es Agripa quien dio esta reordenación de
conventus con una serie de ciudades que son sedes de estos.

Tarraco responde a la idea de que cada ciudad tiene su peculiaridad y a los precedentes
e intereses de Roma en esas comunidades. El foro está en un lugar periférico del eje norte-sur
porque la antigua ciudad seguía próxima al puerto. En época de Augusto se crea un foro con
basílica y el teatro cerca del puerto. Con los Flavio se cambia la parte alta, que es donde estaba
la primitiva praesidium. Las murallas son de época republicana. Con Domiciano se transforma
la zona alta de forma inusual, ya que se mete un circo dentro de las murallas de la ciudad y se
diferencia la parte de hábitat con la parte alta (política, religiosa, administrativa). Luego del
circo vemos la sede del concilium de la provincia, la zona administrativa en la parte media. En
la parte alta vemos el templo, que sería la zona religiosa. A partir del siglo I se construye el
anfiteatro en las afueras de la ciudad, de época de Trajano.

Corduba se funda entre 169-153 a.C. por un tal Marcelo con romanos e indígenas
escogidos. Hay una primera fundación con insulae, ampliándose la ciudad hasta el río en época
imperial y creándose el puente. El eje del propio puente crea el nuevo cardo máximo que
conecta con la antigua ciudad republicana. Lo que caracteriza a las capitales provinciales frente

143
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

al resto es que tienen dos foros: el propio colonial y el provincial, donde se dan los asuntos de
la provincia. En la zona republicana se creará luego en época imperial un gran templo en la
muralla, la cual se mueve un poco en esa zona, y un circo en la zona exterior de la ciudad. En
época de Augusto se crea también un teatro enorme del que no queda casi nada y en época
Flavia el anfiteatro en las afueras. Vemos áreas de necrópolis asociadas a las vías principales
que atravesaban la Bética y la unía, además de áreas extraurbanas residenciales.

Emerita Augusta es una fundación ex novo de época de Augusto. El río y el puente


determinan la orientación del decumano y del cardo, que no atraviesan el foro colonial. Vemos
el Templo de Diana, donde quizás estaba presente el culto imperial. Hay una ampliación del
llamado Foro de Mármol hacia el este. En época de Tiberio vemos el foro provincial con un
templo central dedicado al culto a Diana, interrumpiéndose el propio cardo para dar lugar a
este edificio. Vemos también la zona del teatro y anfiteatro, habiendo la problemática de
saber si la muralla los incluían en la ciudad o no y de que época data, pensándose que se trata
de época de Augusto. El circo es más avanzado en tiempo y se encuentra fuera de las murallas.
Es una ciudad muy bien conformada a partir de época Flavia.

Itálica es la excepción dentro de estas ciudades. La antigua itálica estaría bajo


Santiponce, siendo la que se conserva una ampliación posterior en época de Adriano. La
ciudad preadrianea tendría el foro junto a las termas menores, destacando el teatro augusteo.
Tiberio llevará a cabo un ampliación pero en época de Adriano se construye la nueva urbs
donde vemos el Traianeum en el centro. Otro edificio público son las grandes termas mayores
y la palestra que tiene exedras semicirculares que también se dan en el Traianeum. Esta
palestra es la más grande de todo el imperio romano y se adosaría a las grandes termas.
Destacan una serie de casas que ocupan esa expansión, además del castelum aquae y el
anfiteatro. Se sabe por las prospecciones de los años 90 que en época visigoda se abandonó
esta zona de la ciudad, haciéndose una nueva muralla que sería la Itálica tardoantigua. Se creía
que era una fundación ex novo pero se sabe que se funda sobre un asentamiento anterior
indígena.

1.0. La arquitectura doméstica. Domus e insulae:

En muchas ciudades vemos muchos restos de arquitectura doméstica y del ámbito


privado. Frente a la domus, que es una vivienda de uso unifamiliar, vemos las insulae, que son
de uso multifamiliar y eso determina los cambios importantes en la disposición de la casa.

En el caso de la domus, se dice que en ella se relacionaba el pater familias con sus
clientes. También podía haber un nivel de relación del patrono con respecto de los libertos y
esclavos domésticos. Dentro de la domus encontramos el atrium, el centro de la vivienda que
se desarrolla como espacio para escenificar la dependencia del pater familias y su clientela. En
torno al atrium se desarrolla una especie de despacho (tablinum). En la parte superior se
encontrarían los dormitorios, ámbitos de servicio, etc. Luego se encontraba el triclinium, el
lugar donde se realizarían las comidas, y el peristyllum, otro patio más interior que se dedicaba
a la relación social y recreo. Las alae son alargamientos en torno al atrium, en los cuales se
situaban los armarios con las imágenes mayores de los antepasados, los lararios. También los
elementos de más lujo de la casa estaban en torno al atrium y el tablinum.

144
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los precedentes del atrium y del peristyllum los vemos en las casas de patio griegas. El
peristyllum era un jardín con columnas frente al atrium, que era de tradición itálica y que no
llevaba columnas originalmente. Hay tres tipos de atrium:

 Tuscánico: Se sostiene con vigas y sin ninguna columna.


 Tetrástilo: Se compone de cuatro columnas.
 Dórico: Rectangular con tres columnas a cada lado.

A partir de época helenística, junto al atrium se incorpora el peristyllum, donde se


desarrolla el concepto de huerto más que de jardín. Dentro de esa evolución, el atrium deja de
tener presencia efectiva en el siglo I a.C., lo que trae que la casa se desarrolle con un
peristyllum solo, un espacio porticado cubierto y en el centro un jardín con estanque y fuentes.

El peristyllum se incorpora con la helenización y las guerras púnicas, siendo en esos


nuevos espacios donde los elementos del jardín y del agua se desarrollen. El atrium seguía
para recoger el agua y organizar la vivienda. mientras que el peristyllum era un jardín con
pórtico a los cuatro lados.

La Casa de Salustio en Pompeya sería un ejemplo de atrio tuscánico. Esa casa tiene una
evolución entre los siglos III-I a.C. donde aparece un peristyllum, se ocupa la zona del hortus y
se hace más compleja. También se crean unos almacenes y se mueven las cocinas y la
conducción del agua de la cisterna hacia las cloacas. La Casa del Fauno tiene una escultura en
el atrium, además el gran mosaico de Alejandro. Hay un gran desarrollo de mármoles en el
atrium como decoraciones.

En el atrium y en los sectores públicos es donde vemos el mayor lujo. Los dormitorios
eran pequeños, con poca luz y rellenos de pinturas enormes. En ese ámbito vemos también los
lararios, retratos que son los hermae para las esquinas. En época romana se cambia la
representación de la divinidad (Hermes) o de los filósofos y gobernantes por un retrato encima
del pilar troncocónico invertido, moda que arranca en el siglo VI a.C.

En cuanto a las esculturas domésticas, aparecen en fuentes que se incorporan al ámbito


del agua en el atrium. También se utiliza como decoración de carácter religioso (culto
doméstico o de otras divinidades), honorífico de emperadores o particulares, esculturas
ideales o mitológicas o decorativas que destacaban por el tema de Baco o Venus. Los lararios
mostraban pinturas donde aparece la serpiente como espíritu protector y benéfico. Muchas
veces hay esculturas que se piensan eran decorativas, pero en verdad eran pies de mesas.

En la Casa de los Vettii vemos como se incorpora la escultura en el jardín para decorar,
al igual que en la Casa de los Amorcillos Dorados. Podían encontrarse oscillum (pequeñas
figuras que se colgaban como ofrendas a divinidades) redondos y con forma de máscara
teatral. También había pinakes, tablillas en relieves situadas encima de columnas para crear el
ambiente de dioses en el jardín y crear un paraíso en la tierra. La Casa de Octavio Quartio es
una casa con un enorme jardín que es atravesado por un canal con una serie de fontanas
intermedias y decoraciones egipcias. Este canal arrancaba en un lado del triclinio. Había un
saquenum dedicado al culto a Isis.

145
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

En cuanto a la decoración mural, fue a raíz del estudio de las pinturas murales
cuando se nos dio el gran ejemplo de la riqueza decorativa, sobre todo en Pompeya. Las
paredes se decoraban de pinturas rurales, al igual que los techos. Se dibujan estructuras falsas
de la arquitectura o se recreaban esculturas de mármol. El tema de Baco es fundamental, al
igual que la egiptomanía, sobre todo en el siglo I a.C. Son característicos los paisajes de
santuarios rurales, históricos, nilóticos con escenas grotescas, jardines idealizados, etc.

146
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 15: Territorio y Mundo Funerario


1.0. La división del territorio:

En el estudio del campo, el territorio adscrito a una comunidad puede ser analizado
desde el punto de vista arqueológico, pero también tenemos fuentes escritas para interpretar
ese territorio. En pocos casos se ha conservado la tratadística antigua, encontrando dos
tratados que hablan sobre cómo se estructura y reparte el territorio, sobre todo asociado al
tema de las colonias:

 El Corpus Agrimensorum Romanorum: Un conjunto de tratados y escritos sobre


catastros romanos y parcelaciones.
 Los textos de Frontino e Hygino: En uno de estos libros se recoge cómo sería la ciudad
ideal. En este caso la organización del territorio se hace en centurias.

Un territorio generalmente estará delimitado por accidentes geográficos y por toda una
serie de hitos epigráficos que irían estableciendo la frontera de ese territorio asignado a una
colonia. La organización del territorio se hace en centurias, que podían tener diferentes
categorías:

 Ager dividio et asugnatus, entrando esta en el sorteo para los colonos.


 Por otro lado hay territorios que no se parcelan, sino que se parcelan de forma
posterior.
 Hay santuarios rurales que no entran en ese reparto.
 Otras zonas periféricas quedaban a cargo de la comunidad sin repartos, soliendo ser
zonas de pasto comunales.
 Los cipos iban marcando los espacios divididos, así como los caminos que conectaban
estas centurias.
 Había centurias que quedaban vacantes.
 Otro elemento es el tema de las praefecturae, tierras asignadas a la colonia pero que
están separadas físicamente a ellas. En el caso de Mérida se conocen tres de estas
praefecturae.
 También estaría la pértica de otra colonia que tenía una orientación diferente en
función al grupo urbano.
 Las obras de ingeniería (acueductos o puentes) aparecen como elementos que alteran
el territorio suburbano.

En cuanto a la organización de la centuria, la centuria clásica era la unidad básica en que


se medía la centuria. Una centuria se conformaría por 400 actus (20 por lados), que medían
35,5 metros de lado, por lo que una centuria equivalía a unas 50 Ha. Dos actus conformaban
un iugerum, mientras que cuatro actus conformaban un heredium.

Hay otras centurias que no son cuadradas, como las lacinias, franjas alargadas
denominadas según su orientación: striga (N/S) o scamna (E/O).

1.1. Fuentes indirectas de información. La epigrafía:

147
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La epigrafía es una documentación más excepcional como mapas. En muchos casos son
leyes, como la Lex Ursonensis, que fueron recuperadas en el siglo XIX y donde se hace
referencia de la orientación del territorio. Las leyes conservadas son muy escasas, procediendo
sobretodo de la Bética.

Otra excepcional documentación son los formae, planos como la forma urbis severiana.
Otros ejemplos son la Tabula Catastral de Orange y el Bronce de Lacimurga. En ese mapa se
colocaban los ríos y las centurias, porque cada una tenía su numeración que iría en cada cipo
que vemos en las divisiones de centurias.

También hay una inscripción grabada en bronce que proviene de Elche, la Centuriacion
de Ilici, en la que se nos habla del reparto de 130 yugadas a razón de 13 por cabeza para los
diez hombres citados, sobrando 11 yugadas para los caminos.

Conforme a los epígrafes que sirven como límites, podemos encontrarlos de varios tipos:

 Trifinia o quadrifinia son aquellos que separan tres o cuatro propiedades distintas
(públicas o privadas) que coinciden en un punto.
 Los termini, lapide, cipi, definen cipos o mojones que marcan los números de las
centurias y en muchos casos se hablan en las inscripciones de límites territoriales.
 Petras notatae son inscripciones territoriales sobre soportes no trabajados.
 Termini muti o petrae naturales son mojones sin inscripción.

Todo este territorio se medía con la groma, una especie de nivel estabilizado con
plomadas que lanzaba líneas rectas y perpendiculares para hacer las centurias. Otro
instrumento es el chorobates, un nivel de agua.

La pértica ideal era seguir el cardo y el decumano y que el núcleo urbano estuviese en el
centro de esta, pero esto no solía ocurrir así porque en muchos casos la propia urbs viene
marcada por un río, por un accidente geográfico o por una vía y no por la salida del sol. En
muchos casos la orientación de las centurias no es astronómica, ya que primero se hacía la
colonia (núcleo urbano) y luego el reparto.

Un caso singular es el caso de Cosa, en la costa etrusca, donde la propia disposición de la


colonia trae la organización de las centurias de ese ager. Es interesante el hecho de que hay
una centuria donde se establecería la Villa de Settefinestre, una villa que fue de las primeras
excavaciones de áreas abiertas donde el punto de vista metodológico fue interesante. Vemos
en esa pequeña elevación cómo está la villa está en el centro del fundus.

2.0. Paisajes reconocibles. La red viaria a escala imperial:

Hay elementos del paisaje antiguo que pueden reconocerse en el terreno por haber
quedado visibles en un paisaje transformado, fosilizados en usos posteriores o detectables
mediante diferentes técnicas.

Otro de los elementos que marcan el paisaje rural es el tema de las grandes
construcción de ingeniería, donde destacamos los acueductos y vías terrestres. Otras
estructuras como puentes son elementos complementarios. Se trataba de una infraestructura

148
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

fundamental para un control territorial efectivo. En el caso de la Bética destacó la Vía


Augusta.

Las grandes vías del Imperio eran vías construidas con piedras, pero en otros casos se
aprovecha la fisionomía del terreno para no tener que construir esos sistemas. Se usaban una
serie de terraplenes que favorecen el tránsito en lugares que se inundan.

Otro elemento arqueológico y epigráfico para establecer el trazado de una vía son los
miliarios, cipos con forma de fustes normalmente cuyas inscripciones y numerales nos marcan
la distancia recorrida y por recorrer en un tramo de vía. Las vías se localizaban en el tramo
entre dos localidades, y cada mil pasos se colocaban los miliarios. En muchos de ellos se
cambia el numeral y se repetía la propaganda del Emperador. Las vías menores son más
difíciles de identificar, y muchas veces se confunden con las medievales.

Las vías se asociaban a otras construcciones, como los arcos, que marcaban hitos en una
vía. Un ejemplo es el Arco de Bará, en Tarragona sobre la Vía Augusta. En muchos casos se
hace un túnel en la propia roca para que la vía cruce ese accidente geográfico difícil de
superar.

En torno a las vías vemos las mansiones, lugares donde cada jornada había que
descansar y que estarían situadas a cada ciertas millas. Hay veces que coinciden en el ámbito
extraurbano de las ciudades, como el caso de Hispalis. El uso de estas grandes vías es público y
del ejército, lo que servía para el abastecimiento de la estructura oficial.

Los itinerarios epigráficos literarios son las descripciones de las mansiones que están en
las vías, destacando el Itinerarium Antonini, que refleja el panorama de las vías oficiales en el
Imperio. Para la Vía Augusta destaca los Vasos de Vicarello, donde aparecen grabadas todas
las masiones desde Gades hasta Roma.

3.0. La ocupación del medio rural. Las villae:

Aparte de las obras públicas, habría que ver cómo se ocupaba el territorio para su
explotación. La villae es el invento de Roma para la explotación agropecuaria de un lugar. Esa
estructura tiene también un núcleo arquitectónico que sirve para la coordinación y
centralización de esas actividades agropecuarias. Los primeros ejemplos de estructuras
desarrolladas donde podemos ver una pars urbana dentro de la estructura rural, arranca en el
siglo IV a.C., momento en que comienza la ocupación del territorio de Italia.

La Villa del Auditorium estaba en el suburbio de Roma, pero ahora se encuentra bajo
ella. La fase más antigua de la villa es del siglo IV a.C., y se puede diferenciar la pars rustica de
la urbana. Hay muchos tratados agrícolas que nos dicen cómo fue la evolución de la
explotación agropecuaria del mundo romano en época republicana y que nos conducen a lo
que Carandini define como la villa esclavista por excelencia, basada en la tríada mediterránea.

Desde el punto de vista arquitectónico, la primera fase del siglo IV a.C. se adapta a la
domus urbana, por eso recibe el nombre de pars urbana. Otros autores incluyen también la
pars frumentaria, que estaría asociada a la parte de explotación y tratamiento de los

149
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

productos del fundus. La pars urbana se estructura en torno al atriumo, desde donde se
desarrollarían el alae, tablinum y vestíbulo.

Catón habla de la finca ideal con 100 yugadas de expansión y que estuviera dotada de
toda clase de suelos (viña, huerto, olivar, bosque, etc.). La villa perfecta de Varrón
contemplaba el desarrollo de la pars urbana según un esquema que luego amplian autores
como Vitrubio o Columela (pars urbana, rústica y frumentaria).

Otro tipo de villa son las villae suburbanae (horti), que nos llevan a ese ámbito del
suburbio. El ejemplo más característico es el de la propia Roma. La planta de Pirro Ligorio
identificaba una serie de horti en Roma alrededor del núcleo republicano.

Las villae se retrotraen a otros lugares lejos del ambiente de Roma, como el caso de
Pompeya, donde vemos villas suburbanas que coexistían con el ámbito funerario en la Vía di
Ercolano. Unos de los ejemplos son la Villa dei Misteri o la Villa de Diomede. El modelo ideal
de la villa marítima está vinculada con el propio mar, con embarcaderos abiertos al mar. La
Villa dei Papiri en Herculano es una villa marítima que no está abierta al mar de forma visual.
Destaca por la gran colección de esculturas, más de 100 de bronce que decoraban el
peristyllum.

En la Bética, en época tardía vemos La Estación (Antequera), que responde al concepto


de villa suburbana. De ella viene el retrato de Nero Germanici. La villa tendría construcción en
época tardoimperial, pero continúa. Otro ejemplo es el de El Ruedo, en Almedinilla, que tiene
otra organización estructural diferente.

El gran problema del conocimiento de las villa es que no se conocen en toda su


extensión y a veces los arqueólogos se centran en las partes urbanas donde aparecen
mosaicos y estructuras monumentales frente a las pars urbana y frumentaria.

Hay que tener presente que algunas villa son de un solo núcleo, pero otras son
diseminadas, habiendo edificios separados con diferentes usos. En la villa de La Estación
vemos las termas de forma separada.

La pars rústica sería aquella de transformación de los productos del campo, ya sea
aceite, vino, trigo, etc., y también los almacenes y lugares de habitación de la mano de obra,
además de los establos y artesanías asociadas como herrerías.

3.1. Granjas y pequeños edificios funcionales:

Hay otra serie de asentamientos rurales que no tienen la categoría de villae, incluso de
categoría superior como las aldeas. Dentro de la propia problemática arqueológica vemos
estructuras productivas en medio rural que deben estar asociadas a las villae. También hay
Infraestructuras hidráulicas como depósitos, y canteras y minas propiedad del Estado o de las
propias ciudades.

4.0. El mundo funerario:

En el origen, en el rito funerario coexistían la inhumación y la cremación, pero en época


republicana se hizo predominante esta última, pero a partir del siglo II volverá a haber una

150
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! onewayls.com


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

sustitución hacia la inhumación. La escuela anglosajona habla de modas frente a las


tradiciones que defienden las escuelas francesas y que defienden este cambio.

La incineración se llevaba a cabo en el mismo lugar (ustrinum) que el enterramiento


(bustum). Hay una gran cantidad de elementos señalizadores de la tumba, como la tumba y la
estela. Hay toda una serie de urnas para las cenizas de los difuntos. Las Araeossuariae eran
contenedores de las urnas con las cenizas. Se hacían comidas en determinados momentos para
mantener la memoria del difunto.

En el siglo II se cambia este rito de incineración y los contenedores, así como las
estructuras arquitectónicas de los edificios funerarios sepulcrales, los monumentum. El cambio
de ritual lleva un cambio ideológico, no habiendo una exteriorización de la decoración, sino
que se interioriza en el monumentum con mosaicos y esculturas. Esto hace que se requieran
más grandes para incluir también el sarcófago.

151
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes SAPP

You might also like