You are on page 1of 12

c   c

›  
 
Y  
   




 

   

  
     
  

         


 
   
    ! 
" 
"   


 
  #"
  
 $ 
   % 
   
     
"& 
    
  '  (     ) " * 
"   " "& 

 

+" 

 
   "
   
 +
 


" 

  
  

 ,
Y     
-

    

›    

.&
   

   
   

 
"&    

    
  &  
  / "   

      0
  ,
18
   "
  1 "    
 
&
 
› 
  
'  
 



  
     " ,' 
  
           

    
'   # +  0 
  0 
"
 + 
 #    "
  
 
 
"&  
.

   


  
 ' 2   
     
 

   0
    



"    
     

    .
 
#
 
    
 

    
(   

  
 
"& 

 

  

    0   (
   
.   / 3
  

   

 
 
   ' 2  

      & 
      
/ 
      

,
     #3
      
   
 
+  #

   
   
    

  
'0  "" 
/ "

  

    " 
 3
 
   
   #    
  
  



   
›  técnic  de Freinet contituyen un  nico de ctivid de que etimul n el t nteo
experiment l, l lire expreión inf ntil, l cooper ción y l invetig ción del entorno.
Etán pen do ore l  e funcion l de l comunic ción. Det c n:

Ô ‘   : e el texto re liz do por el niño(  p rtir de u propi 


ide , in tem y in tiempo prefij do. Se de rroll iguiendo l  f e
iguiente: l ecritur del texto, que contituye un ctivid d cre tiv e
individu l; l lectur nte todo el grupo, con lo que e tr  j l
enton ción, l modul ción de l voz; el coment rio de texto de form
colectiv ; y otr  técnic  como l impreión y reproducción de lo
texto p r l revit ecol r y l correpondenci . ³No lo liro de
texto.
Ô  

 : l cu l e origin con l  produccione inf ntile y e
re liz p rtir de l propi org niz ción del tr  jo.
Ô 
 
  : tienen entido en un pl nific ción colectiv con
el lumn do, pl nific ción que viene determin d por un  deciione de
grupo que, u vez, etán inert  en l pl nific ción gener l del curo.
Ô 
   
: pretenden propici r, en el m rco del grupo±cl e, l 
crític  l re lid d por p rte del lumn do y u poterior etudio.
Ô *    : el m teri l e cl ific de cuerdo con l
dinámic y l  neceid de de conult de lo niñoniñ , que cceden
liremente él, pero t mién e repon iliz n de orden rlo y
control rlo.
Ô 
  
: e el ep cio y tiempo detin do pl nte r
prolem  y uc r medio p r u reolución, p r pl nific r y
poiilit r l re liz ción de proyecto. Educ l función de pl nific ción
y de reviión del tr  jo y de l vid del grupo±cl e.
Ô  
 
 .

Aplic r l  técnic  Freinet ignific d r l p l r l lumno, p rtir de él, de u


c p cid de de comunic ción y de cooper ción.

A    

Propugn un   , ofrecer un miente f vor le l decurimiento


continu do, en el que e poile l expreión lire y el interc mio y contr te de ide 
en un intitución que ello mimo conform n. Introdujo lo t llere dedic do l
tr  jo m nu l.

› ctitud invetig dor , l curioid d por lo que le rode , el repeto por l  propi 
re liz cione y l  de lo demá, el uen uo de lo m teri le, etc poiilit n un
miente de prendiz je.

Ademá comienz  lir con u lumno y re liz r l  ll m d  ³cl ep eo en l
que e oerv rá el medio n tur l y hum no, del que e llev rá l ecuel , primero lo
eco or le y depué lo ecrito. ›o texto í producido e corregirán, enriquecerán
y contituirán l  e de lo prendiz je element le cláico que lo convierten en un
intrumento directo de mejor de l comunic ción.

Introduce ctivid de m nu le y expreiv , eliminó l t rim .


› educ ción por el tr  jo e un principio fund ment l en l ped gogí de Freinet.
Atriuye l tr  jo c p cid d oci l y form tiv . Eto no upone, in em rgo, que l 
ctivid de m nu le dejen en egundo lug r l efuerzo intelectu l y rtítico. Pr cticó
y propuo lo educ dore un ³opción de vid , fund d en l ecuch de l
n tur lez , en el entido má mplio del término, de hí el porqué de u éxito.

› comunic ción, que equiv le l oci liz ción, e convierte en el intrumento por
excelenci del cceo lo ecrito. Identific rá y cre rá el medio técnico que h g
poile e comunic ción, e decir: l imprent en l ecuel y el limógr fo. El etudio
del medio, l imprent , el di rio y l correpondenci ecol re e convertirán en lo
intrumento primordi le de un revolución ped gógic . ›  cint  m gnétic  y el
m gnetófono, l películ y, hoy dí , l cám r de vídeo, complet rán poteriormente el
ren l técnico de e comunic ción que e h convertido en el ojetivo concreto del
prendiz je de l ecritur y l edición.

El prendiz je del cálculo ufrirá l mim tr nform ción r dic l. P r Freinet, el


cálculo tiene que er un intrumento de cción ore l  co . Sirve p r medir lo
c mpo, pe r lo producto, c lcul r el precio de coto, lo interee que e deen o e
cor n. Todo ello jutific l ctivid d ritmétic , en vez del cceo dec rn do lo
número y l  oper cione. E precio por t nto umergir el cálculo ecol r en l vid
del entorno y convertirlo en cálculo vivo. › imprent , el di rio ecol r, l
correpondenci interecol r y l  viit  lej n  cuet n dinero y en lo municipio
pore no e puede eper r el dinero del yunt miento. E precio por t nto encontr r l
m ner de otener fin nci ción. › cooper tiv ecol r n cerá de et dole exigenci :
motiv r el cálculo y h cer funcion r lo t llere de l ecuel . De ello e deduce
n tur lmente que l cooper tiv e convierte en lug r de reflexión, de el or ción de
proyecto, de dopción de deciione, de cont ilid d y de etim ción de poiilid de.
E í l ecuel el intrumento de un form ción cívic por l cción, y no por l
p l r , en intitucione lej n .

A ‘ 
  

El interé fund ment l por l comunic ción conducirá un práctic origin l del
à à à 
à. En Fr nci , entre l  do guerr  mundi le e pr cticó l
técnic de l contrucción intétic . De lo onido l letr , de l  letr  l íl  , de
l  íl   l p l r y de l  p l r  l fr e. P r ete prendiz je de l  imple
comin cione e utiliz n piz rr  nte l  cu le lo lumno deen ³decifr r en
coro: BA: BA, etc. ›  p l r  utiliz d  on l  que n cen de et producción
intétic : ³p pá, ³pip , etc. ›o texto que e leen on rtifici le y ³puerile, en todo
c o tot lmente jeno l vid re l fectiv . El prolem fund ment l reide en p  r
de et gimn i form l l lectur de verd dero texto. Según Freinet, et técnic
upone l muerte del epíritu. ›eer e uc r el entido de lo que e lee. Por eto e
inform con interé de l  técnic  y l  teorí  de Decroly: l percepción del texto no e
intétic , letr tr  letr , ino glo l, egún et lece l ³picologí de l form . ›
 e de l ³lectur glo l e el prendiz je que v de l  p l r , perciid  y
reconocid  glo lmente, l íl  , producto de l decompoición de l  p l r 
medi nte el reconocimiento de l  imilitude, h t lleg r lo onido decuierto de
l mim m ner n lític . A p rtir de hí puede p  re l compoición de p l r 
nuev  y l ecritur . De ete modo e define un método n líticointético que Freinet
decure y en el que e inpir rá, unque uper ndo l perpectiv origin l. El cceo l
texto ecrito dee er nte todo un úqued de u entido. Siguiendo en eto l 
intuicione de Roue u, Freinet conider que el texto e nte todo el producto de un
volunt d de comunic ción.

›eer e ir uc r el texto que e neceit , y e tr te de ditr ere o ore todo de


ctu r. › lectur como técnic de vid e nte todo, en u propi  p l r , ³lectur 
tr  jo, frente l lectur ³h chí que deconect de lo re l y no umerge en lo
im gin rio. Por último, permite prep r r l expoición or l, ilutr d medi nte cu dro
o proyeccione (³› conferenci de lumno del nte de lo condicípulo.

Freinet no olvid l neceid d de f cilit r lo conocimiento que f lt n en lo momento


decu do. El lumno conerv u utonomí : utiliz rá el diccion rio o un m nu l de
gr mátic , í como fich  utocorrector . En eto momento, el m etro no dud rá en
³d r un lección. Pero, diferenci de l ped gogí tr dicion l, et lección no erá
conecuenci de un progreión teóric y tr ct , ino de neceid de compro d :
no e  e ecriir un p l r , no e  e i h y que poner do o o.

Si e llev n c o ejercicio má fondo, deerán jut re l re lid d concret de lo


que e neceit . Sore todo, no e orec rg rá l memori con norm  tr ct .

En l  6à 6 
à l m yorí de lo lumno ólo ven un juego rtifici l que no
entienden. Freinet quio umergir en l vid el prendiz je de l  m temátic , r zón
por l cu l u intrumento privilegi do deí er l medid en ctivid de concret :
f ric ción, cultivo, cri nz , comerci liz ción; medid  de longitud, de volumen, de
peo, prolem  pl nte do por l liment ción de lo conejo, l  g llin , l
dquiición de emill , l vent de l  coech , etc., e precio prender l  regl  de
cálculo y de r zon miento pero e  nuev  condicione, e  regl  no c í n ³del
cielo. Se conider  n nece ri  p r reolver el prolem práctico que pl nte  l
ctivid d de j rdinerí , de f ric ción de ojeto, de org niz ción de un vi je o de envío
de l correpondenci interecol r.

A imil re concepto vit le, práctico, concreto y de cooper tivimo h de oedecer
l eneñ nz de l hitori , l geogr fí y el rte


%
45 å  
     
   6
78%$%
8
3
 '  
 
   
  '79:%
9
 2
      
 77!:
‘›‘ ›‘ 
'  0  "
"
     0    
"  "
  
     
"
 (     
5 

 )     0
 "
 
  
#   

     "  * %


.      0  "
                


            .


  
 
   +    
               "&     

 "

         /   
  
'  0  "
       #       
  
   

  
0 
 
   +  
    
); 
 
  "
  
  '
 
 " 
  

 +
    

    0     + 
     
          ;
    

    
  
    "      
"
 

   / 
/
  "
 

 *8

 

   "&     
          "   
       
  
    #   
       
         
 
 
 
  
      "    
           
+"

)6  0  "
 3
     "
      + +      

 
     
"  0




                   

   

'   
  0  "
         "
 
  

     "#
   

  
* 9
!<
:
3
 '  
 
   
  '79:8
.   

      


 
+ 


+      0

  "
   "

   
' 5
      

 0  "
 
 


         "
     
         

6      "
   0  "
    
   " 
 

  


/   
   
 

   
    " "   
+
" 
"& 

  

 &
    ;  &
#  

%<< 
    


  
   / 
  #    
   
   #       

   

 

    

  

    
"
      

             
 "
  

;              
       
 
      4."

);
     
"
 "
   
      
  


   


   0

    
       " 
       0


  


     "#"
 
"   

 
/ 

     

   (    

 *:
. 5#  5 0  ."
    
      / =
  6  /
3
  
   0
 "
        
    

 
 
 
> "   
     "
  
  
 /    


 
    
# 
Y   #   (
 
  
  
 

   
 
 
 
  
#
 
  
'  0  "
 "  

       0
    
       
 
!
7
2 8
'  "& "
       "   
 #  0

 
 
 
;
#  "& 
  
     
    
     
/      + " 

   
 

      

     /" 
 
"
  0
   


    "&   
       


 ;/    
  
 

 
 
     #     
 

  

 
  
 
>        

   0        
 
 
 
  
 

"&
>   
    
    -
 &    
 1  
     # 
 
 
  
  
  
   

 
    
 
6   

  
     " 
   
0  "
   
    

& 

 

   
 

   ( 
   
  
( 
   
     0 
     
 
 & 
  
Y   
      
        #
. 
 
  
  
   0  "
  
  
   
 0

       
   
        "
     
    
 
              

  
)'  /       
            
    
  "

    "    
      

0 
 " 

     * 7
!
!<
2" !-$
!
2" 8
Ê ‘Ê‘‘ ›‘ 
' +    
  (
  
 
 
 0 
      

     
 "
     
 

  
   
 0 
.       6   3
  &        +
  

    
/ 
 

   
  /

   "
     
  
' +

  & "
  0
   +/
   
  
 

   
    
      
  
"
#      
)'
           "
 /    
     

/    + 
     
     " 
# 
    
 
 
      0"    
  /  "   
   
  "
 0
 * !<
6 

"      #  "

   
    


"/      "
      "
  
    
"
    
    
 
    " /  0  "

"&         Y "
  0  "
   
 
+ "  
/  
      +   
    
    
 
;
/    
    #      "
/  
 

"&  

/  +/      +/

+ 
"

   "    
    
    "  3 
  

  "
"
 
/ 
  "
  
 )."
 ? * 
)>  +/ 
      
  
  "
     
"  
   "
  
 * !
!!
!
2 8
!!
2" !
.   
       
 
   
"

        0  "
 "
      
  
 
         "
 0
     "
 
     " "
  
)3
    
/    
  
           

"
       

   
("   
  



     
 /  
 *!
3
  "" 
      
 
  
# 
  
   /     
" 
    
  
     


)'0     

           
 

 
        

  
&  

"&
  

  +

         

  "
   0
  
        

    
  

/ 
/    
      
 
   
   * !!
'  0  "
 "
            0
 
  
   
 
   
. "
 0
     
        "& (  


     
           

  
" 

         
 '    
  
 
  

     +"
 
‘Ê ‘  ›‘ ›‘
.
       0  "
   
  
 
   
# 
"& '  #   +
  
  
   


   


  
  
   "   
    
            #        
' 
!$
=
   
             
    
    
?‘‘› 
'  #3
  0   
   /   
      
 
            +
  
 
 
      &
 
"&      
  
             
    
   ' +



   + "" 
             
   +

 
   ( 
#"   
&
   
  
'0 
  + 
 .

  ; 

  
  
 

        
+ 

  

 
   
  # 

   



  +
     #   " 
 
    


 

3+    - Y      
   
  
    


 0  "
 
 "   '   + 

 
 
              
  
       ' +  
#

  

 
 "" 
       


 
 
  +&"      

   
 
  +
"
 &   / 
    
 "     

             


 

   
    
 

   
 

 
!"

 #  #

!


"   

!

$
%  

    
 

 
 
&
 " 


















  ‘ › ‘Ê?‘‘Ê‘‘‘  

. 0
 
      


  
  
 
  
 
 
2@''=#0<<:
‘›‘‘Ê‘Ê Ê 
'"      /     5   

   
"
 
6  

    
"   

 A#BA  
 
 
 BA BC   

B 
>    
     
 
   
.  

' 
'        Y2 @D
@ 
     "      
   
@ 
   
       
 
   
@ 
 
"
 
   
#  

   

'  "    
'  
5   
      
'"
 
'     
E#
E  

 
6
>   
' 
           
 
  

›‘ÊÊ
FDG;>';H5D'?;.H;62I@'@'EH2D
'  
/   
   Y2 @D
6   
     0
   

    


' 
 
 

   
  
> "
      
'0 
#    
6  "
     
Y 
 
      
'        
  


  
    #   


    
 &    
"
6  
  #
(
&  -  

"
> "   "
   
'            
6  
  
‘›‘Ê
J2@622D
5/  

& 
 
D

& 
. 


"   
 
 
>'Y;JJD..D


#+   
& # 
> ##+   
& # 
. #+   
 & #
32@;.
3   

F&       
'         Y2 @D
'      /     
'
" 
& 
       
'
"   
    
" + 
   
'
" 
"        

&   
 
 
'
"        
'
" "           
. "
  "  
    
Y         
  
  

H       
 
        

  

   
        
 

'        Y2 @D
. /          
Y          
6     

  + 


   
H   & 
 
"
 
&    
H   & 
 
"
   
      
"   
'
" 
"   
'
"  

      
'
"        
6      
; 
      +    
'
" "
 
  


   
          #
  
. "
  "  
   
'      
  

   
H        

‘ʑ
'?;.H62I@>'.;Y>'Y6J262D@'Y    Y2 @D
H  "


 
"
 
&    
 

H   & 
 
"
   
 
&    
H    / 
 
 
"
   
   

& 
. /     
"   
Y        
"   
'
" "
 
 

  
   
. "
  "  
    
H  

         


Y 
   

   

‘‘ ‘Ê 
'?;.H;62I@>'.;J'6'5; 
   Y2 @D
2

    
     
2    
  

 
 
    
2 
 
   
.&   
"    
    
.       
   0    
.
  
  
Y
 
 
  
 
/ "

  
   



You might also like