You are on page 1of 22
CAMBIO DE EPOCA movimientos sociales y poder politico maristella svampa 3. Movimientos sociales y nuevo escenario regional Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina La problematica actual de lon movimientos sociales I tUnoamericanos es sumamente compljay cargaa de grandes ambivalenciss, Por un lado los eambios del escenario politico regional registrados en lo limos afos, a partir del quiebre el comsenso neoliberal, permiten pensar nuevas alternativas ‘emancipatoras, ma all de ls fertes diferencias nacionalesy de la complicada relacion entre los movimiento sclalesy Ios huevos gobieros de inqierda 0 centeoizquierda, Por otro lado, el continente atraviess nuevos peligeos que anuncian Ia profundizacin del paradigm neoliberal, a raz de la general zacién de un modelo extraciv-exportador, acompanado por Ja acentuacin de Ia eriminalizacin de Ia proesta socal [a tendlencia al irre del espacio pico en nombre de la segurk dad ciudadana, la aultarzacign de los teritorios, la firma de tratads de lberalizacién comercial (TL) yrecientemente tratamiento; en algunos caos, la aprobacién el refuerzo de leyes ansiteroristas en varios paises del contnente (Argentina, El Salvador, Mexico), En lo que sigue, nos interesarta presentar, a manera de ex ploracién, algunas de esta problemdtcas, Sin embargo, antes ‘guisiramos planar cietas eonsideraciones generales sobre el ‘estado de las lucha sociales en la reid latinoamericana las principales dimensiones que asimen los movimientos sociales, HLINGAJEA LA GRAN ASIMETREA Y LAS DIMEESSIONES (Como ya sefialamos el capitulo 1, el pasaje aa globalizcion neoliberal, por medio de le reformas lanadas “estrutarales, signi en America Latina la acentncin de las desigualdades preexistentes In emergencia de nuevas brechas poliias, eco émicas, sociales y culturaes. Este proceso de redistibucién condujo un nuevo escenario caracterizado por a gran asia te fureas, visible, po un Indo, ena fragmentacion y I perdi, ‘de poder de los secores populares y ampli franjas de as clases medias, por otro lado, en la concentracin pelea v econé- ‘mica en las elites de poder internacionalizad. Es cierto que ene proceso de reconfguracin socal estuvo le Jos de ser lineal. Asi, muchos de los cambios en el orden econs- ‘mico arrancaron durante Ia década de 1970; ss tansformacio- nies operadas en la estructura social commenzaron a tomarse ‘isibles en los alos ochenta, durante a Hamada “década per Aida”, que extn en fuertesepisodios hiperinlacionarios y abril pocrta ala implementacion de ts Selrmas neoliberaes| ‘de los ios noventa. Dicho proceso, que two lugar durante los ‘itimos weinta aos, desembocé en una moditiacign dels te- lactones de case, lo cual repercutis enermemente en el modo ‘en que cada grpo socal se autrrepresentay piensa su desing soa En este comtexto de gran asimetria surgeron ye desaroliron las lucha os movimientos socislese9 10s aos noventa, crac terizados por una accién defensiva'y wn marcado discurso ant neoliberal. Sin embargo, los movimiento sociales han rewdaso ser algo mis que tna respuesta meramente defensiva frente ales ‘cambios en ls correlacin de era sociales yas foeres rasa rmaciones de sus condiciones de vida yFeproduccién. En realidad ‘on toda compleidades y mates nacionales, os motimien= tos sociales lasinoamericanos han desartolado una dimension mis proactiva, que abre la posiildad de pensar nuevas alter iva emaneipatorias 4 parti de la defensay promocién de kt via ya alversidad ‘Podriamos Fesumir, aunque sea de manera esquemstic, 1s principales dimensiones de los monimientos sociales en Américt Latina, 1. La primera dimensin e lateral. En un sentido a pio, ato en lor mavimientoswrbanos como en los runs, lieeitrio aparece como un espacio de resistencia y tam ign, progrestamente, como ws lar de resignsieaion y creacin de nuevas relaciones sociales. Esta dimension “ma teri, muchas veces comprendida como eutorganizcin omynitaria parece como uno de Tos rasgos constinstivos ‘deon mowinlentos sociales en América Latin, tanto de fos ‘morimientos eampesinos, hs de ellos de core étnico, onto de los movimientoswrbanos, que asian subach a flefensa dela tiera y/o al satistacidn de as necesidades ‘asicas Sin embargo, desde fines de os aos ochent, ete: ‘itor se ha venido erigier ene lugar privilege ded ‘ota, primero, a partir de la implementacion de las nuevas politeas vciales, de caret Toclizado,disefiadas desde el pele con vist al control la contencién dela pobreza: en egundo haga, y mis recientemente,a partir de bs nuetas ‘modaldades que dopa la ga del capital ents expacios omsderadosestratgicos en terminos de recursos naturals. Por ello, no es casual qe, en los limos tempos, el pro ‘eso mismo de consruccion de la territorial se haya argado de nuevas sigoificacione yvaoraciones, como lo muestra el desarvllo de movlzaciones de fuerte carter Socioambiental en gran parte de la reglén. En in, por en ‘cima de sus diferencias low movimientos sociales latino tmericanos evan consitayendo entonces camo movimien tos tetitorales, caracterizados por lenguajes de valorai

You might also like