You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

SALESIANA
Licenciatura en filosofía
Teoría de la comunicación.

Docente: Alumno:
M.A. María Elena de Arias. Abraham Salgado Sandoval
Fecha de entrega:
25 de agosto de 2018.
Contenidos
PEDAGOGÍA GENERAL
AGENDA DE CLASE No. 1

TEMA:
Educación y Pedagogía

VISTO EN CLASE.

Educación: es la influencia que se


ejerce sobre la persona y ella
ocasiona cambios. Se puede decir
también que la educación es propia
de la dignidad humana, puesto que es
un hecho social.

Existen dos fuerzas en la educación:


externa: medios fuera de nosotros
interna: propio del individuo por
aprender.

C:\Users\Abraham\Downloads\clase 1 de pedag. Auxiliar.pdf

El enlace arriba mencionado nos direccionara al subsidio pertinente que aportara información a el
tema educación y pedagogía.

Existen dos tipos de clases en


cuanto se refiere a la educación:

A sistematizada: entendida como


involuntaria, natural y
espontanea.

Sistematizada: se entiende como


algo que es intencional y
voluntario, qui podemos
determinar a la pedagogía en la
mayoría de sus casos, como algo
intencionado, sistemático y
científico.
Reflexión personal:

La vida de la persona humana va acompañada por


la educación desde el inicio de su vida hasta la
muerte, pues la persona está en un constante
crecimiento dado que no está del todo terminada.
A este crecimiento lo visualizo como educación en
la cual factores pueden determinar el nivel de la
misma, en entorno que le rodea, la capacidad de
recepción, así como la manera en que se le
enseña, cabe puntualizar que este tipo de
educación la identificaremos de dos maneras a
sistematizada que es de manera natural y la
sistematizada, que es intencionada y voluntaria.
PEDAGOGÍA GENERAL
AGENDA DE CLASE No. 2

Jueves 12 de julio de 2018


TEMA:
. Pedagogía, Educación y

Didáctica: Definición, diferencias, clases

La Pedagogía Actual: Cómo aplicar la pedagogía en los tiempos actuales

La pedagogía hace referencia al estudio


del hecho educativo mientras que la
educación a la acción de educar.

La educación es una actividad practica


y la pedagogía es una actividad teórica,
pues sin la existencia de la educación
no habría pedagogía, pero sin la
pedagogía la educación no podría tener
significación científica.

C:\Users\Abraham\Downloads\didactíca 1.pdf

Arriba adjunto el subsidio que nos ayudara a profundizar en este tema


Reflexión personal:

La escuela pasa a ser un espacio más de


aprendizaje, pues lo más importante es
aprender a través de las prácticas y del darse
cuenta de lo que estas significan, dichas
prácticas llevaran a la persona a un desarrollo
creativo guiado por la didáctica, pero este será
respaldado por lo científico que da la
pedagogía y a su vez será abrazado en la
educación a la que toda la persona está
llamada a tener. Esto implica involucrar todas
las instituciones sociales en el esfuerzo del
aprendizaje en ámbitos diversos que
respondan a las necesidades de los grupos. El
espacio generado sería, además de lo dicho, un
espacio de reflexión permanente sobre los
resultados del quehacer cotidiano.

El Papel de la Pedagogía en la formación científica de las nuevas generaciones.


Aproximadamente, en los años 2004 y 2005, el Ministerio de Educación Superior orientó contemplar
actividades de pregrado y postgrado que permitieran a los estudiantes el aprendizaje de temas
pedagógicos, independientemente del perfil de las carreras universitarias que estaban estudiando
o habían estudiado, con el objetivo de que pudieran contribuir en el futuro a la formación del resto
de los jóvenes.

Es cierto que los profesionales vinculados a la investigación científica participan y asumen las
diferentes transformaciones del país y desarrollan con mucha calidad y profesionalidad sus tareas y
funciones. Una de ellas es la de desempeñarse como tutores de los jóvenes que se insertan en las
instituciones de investigación, sin embargo, no siempre estos jóvenes que integran un equipo de
trabajo reciben del personal calificado la formación adecuada. A juicio de la autora, las causas
radican en varios factores: uno de ellos consiste en que carecen de conocimientos pedagógicos y
por tanto, no emplean adecuadamente los métodos de enseñanza, ni saben cómo trasmitir
eficazmente sus conocimientos. Muchos incluso llegan al final de su vida laboral activa y no han
formado a nadie, no han trasmitido su saber ni los valores acumulados que poseen.

La experiencia acumulada por la autora, así como la interrelación de trabajo con estudiantes y
profesores universitarios de diferentes carreras y provincias del país, el intercambio con otros
profesionales que laboran en centros de investigación y producción del Polo Científico de la Capital,
le han permitido identificar que la Pedagogía no es de las ciencias más aceptadas entre los
profesionales del sector científico y sin embargo, es la que ofrece los métodos para formar las
nuevas generaciones que continuarán la obra que se ha construido en el país. Se ha podido constatar
que actualmente la práctica se aleja de la necesidad en un porcentaje elevado por lo que, si la
situación se revirtiera, se garantizaría una formación más completa y eficiente de las jóvenes
generaciones de investigadores.

Como punto de partida, la autora propone emplear modalidades de superación en las que se
aborden temas pedagógicos, que den respuestas a criterios como los que se exponen más adelante
que contribuyan a su vez, a perfeccionar el modelo de actuación de los investigadores de experiencia
cuyo impacto repercuta en una mayor integralidad de las nuevas generaciones. Criterios a tener en
cuenta Gestionar acciones que ofrezcan al investigador conocimientos sobre técnicas y
procedimientos psicopedagógicos que permitan:

 Ayudar, apoyar y asesorar a los jóvenes que se insertan en la investigación a resolver las
dificultades que se les presenten en el proceso de obtención y dominio de los conocimientos y las
habilidades vinculadas al quehacer investigativo y cautivarlos, para que se motiven desde la más
sencilla búsqueda en el proceso, creando en ellos la cultura de la investigación.

 Demostrar que no se debe trasmitir “el saber puro” sino el saber mezclado con una cultura que
permita comprender la condición valorativa del hombre, para que el buen investigador y el buen
ser humano, sean las dos caras de una misma moneda.

 Formar al joven investigador desde el interior de los problemas teniendo en cuenta los factores
internos y externos de la sociedad en que se vive y no desde posiciones marginales y distantes.

 Explicar la importancia de tener en cuenta la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los


diferentes campos científicos que se aborden o se relacionen con la investigación que se lleve a
cabo.
 Comprender que, con el estudio y la aplicación de la Pedagogía, el investigador de experiencia
podrá de manera eficiente orientar, guiar, conducir, convencer e introducir al joven investigador
que se esté formando en ese nuevo mundo de saberes, dudas, verdades, que trae consigo la
investigación.

 Enseñar a buscar el conocimiento verdadero y a encontrarlo predicando siempre con el ejemplo,


la autoridad, no imponiendo criterios sino demostrando sobre la base de verdaderos rasgos
positivos y humanos.

CONCLUSIONES Se puede pensar, entonces, que la labor pedagógica que debe realizar un
investigador con su equipo de trabajo trasciende la simple información académica, la instrucción
momentánea, es mucho lo que hay que descubrir en cada una de las personas que se estén
formando y diversa la información que se debe aportar en la producción de conocimientos. Porque
la Pedagogía la lleva la persona en cada uno de sus actos cotidianos; en el sentido que se debe
educar y capacitar al hombre. El investigador es quien descubre, desarrolla, implementa ideas e
hipótesis, pero también, el que participa junto a su equipo de manera activa, formativa y
críticamente, desde y en su propio contexto de ese proceso dinámico, flexible y verdadero que es la
investigación. Esto se logra de manera más completa, superior y exitosa si ese investigador conoce
y aplica la Pedagogía.

PEDAGOGÍA GENERAL
AGENDA DE CLASE No. 3
Jueves 19 de julio de 2018
TEMA:
Leyes, fines, funciones y factores de la Educación

Leyes de la educación:

Decimos que todo hecho educativo sistemático parte de un principio; el término principio es
aplicado aquí, tanto en el sentido de origen o base, como en el de razón o fundamento de algo. Por
principio se entiende el origen de toda cosa, de todo hecho o fenómeno; es la primera instancia de
la existencia, el punto de partida o base en que se apoya una cosa; también es la causa primitiva de
un fenómeno. Esto, por una parte; por la otra, el significado de principio es similar al de la ley; verdad
general de aplicación a muchos casos particulares; explicación por medio de la cual otro dato no
directamente relacionado es sistematizado e interpretado.

En pedagogía se suele hacer diferencia entre fin y finalidad; el fin corresponde a los fines causales
de un proceso o de una existencia, mientras que la finalidad es una meta preconcebida de manera
inteligente, que sugiere una acción ordenada para realizarla. Todo ser tiene fin, pero no
necesariamente finalidad, por cuanto ésta es consciente y deliberada, y aquél es inconsciente y
hasta cierto punto fatal e imprescindible. No obstante, esta diferencia, la teoría y la práctica
educativas, los textos y los maestros emplean indistintamente esto términos cuando en verdad se
están refiriendo a finalidad; con igual indiferenciación se emplean también dichos términos en la
presente obra.
https://www.youtube.com/watch?v=mFnzQOD17sI

en la página web dejada aquí encontraremos un vídeo sobre la explicación de algunos factores del
aprendizaje utilizando una herramienta web para la creación de presentaciones
FACTORES QUE INCIDEN EN LA
EDUCACIÓN

Son cuatro los factores que se han tenido


en cuenta en este apartado del análisis:
escuela, amigos, familia y medios de
comunicación. Se pidió a los encuestados
que valoraran cómo creían que influye en
su educación cada uno de los factores,
pudiendo responder si la influencia es
nada, poco, algo, bastante o mucho en
cada caso. De todos los factores
contemplados, la escuela junto con la
familia son los aspectos que el alumnado
considera que influyen de manera
decisiva en su educación.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD


DE LA ENSEÑANZA

Los factores que influían en la calidad de


la enseñanza.

Funcionamiento: preparación respecto a


sus padres, cómo funciona la educación
comparada con la UE, utilidad práctica de
la escuela.

Profesorado: valoración de la sociedad al


profesor, dificultad del trabajo del
profesor, valoración de la familia al
profesorado.

Interés: interés por aprender, cantidad


de deberes, vacaciones de los alumnos.

Valoración del Centro: recuerdo con


cariño.

Reflexión personal:

En pedagogía, los principios o las leyes deben guardar relación estrecha con los fines de la
educación, así como con las circunstancias o factores ambientales y sociales que condicionan el
hecho educativo. La función de un principio es servir de base y dar unidad a las ulteriores prácticas,
procedimientos y materiales de la educación. Con la existencia y aceptación de un cuerpo
doctrinario de principios se evitan muchas discusiones superfluas y la consiguiente pérdida de
tiempo, recursos, energías y materiales, por cuanto en la consideración de aspectos problemáticos
se podrá y deberá hacer referencia constante a dichos principios.
La educación tiene un punto de partida (el principio), y un punto de mira (el fin); extremos que se
enlazan por medio de una serie de actividades congruentes, ordenadas y progresivas (las funciones),
en una situación determinada por las circunstancias (los factores). Además del principio como origen
también se entiende éste como conjunto de normas que sirven de guía a las actividades; esto es, las
leyes que gobiernan las acciones.
PEDAGOGÍA GENERAL
AGENDA DE CLASE No. 4

Jueves 26 de julio de 2018


TEMA:
Componentes del hecho educativo: contextos, sujetos, relaciones, normativas, prácticas,
aprendizajes, elementos curriculares y recursos.

Actualmente, el mundo está enfrentando una serie de cambios históricos de tipo político, social, económico y tecnológico, que, si

se saben afrontar, se puede sacar el mejor provecho de ellos para el bienestar y progreso de los pueblos; no obstante, esto

requiere tiempo para analizarlos, entenderlos y hacerles frente. La educación como factor de desarrollo social no ha escapado a

estos procesos, por lo que, según Tedesco (2009), se hace necesario que la educación evolucione y se transforme para que las

naciones puedan asimilar esos cambios y transitar junto a ellos, y no detrás.

Así, el autor en referencia expone que la educación tradicional no está dando respuesta a las demandas económicas actuales, por

lo que, según Polanco (2011), esta educación, también llamada educación presencial tradicional, trata al estudiante como un mero

espectador, en la cual el acto didáctico se convierte en una ilusión; de ahí la urgencia de reformarla y consolidar un nuevo

compromiso educativo, que propicie la formación de un individuo con mejores capacidades humanas, intelectuales y sociales, con

interés en la experimentación, creatividad, autonomía en las decisiones, responsabilidad y cooperación en el trabajo que realiza.

Salinas (2004) señala que, para adaptarse y transformar esta realidad de la sociedad actual, las instituciones educativas deben

flexibilizarse y desarrollar vías de integración y enseñanza virtual que incluya las TIC en los procesos de formación educativa. Por

su parte, Barriga (2009) indica que las nuevas exigencias dirigidas a la profesión docente demandan que sean los profesores los

responsables de la alfabetización tecnológica de sus estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en

el contexto de las exigencias de la sociedad del conocimiento.


Reflexión érsonal:

Enseñar y aprender desde la virtualidad hoy día requiere docentes capaces de transformar su
praxis pedagógica utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para
atender a sus estudiantes y enfrentar los desafíos culturales y técnicos que lleven a un cambio
dinámico y complejo en el que enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar. Estas condiciones
propician un proceso de aprendizaje personalizado y colaborativo y una acción docente que busca
satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes para el desarrollo de sus capacidades
mediante la interacción con el contexto virtual.
PEDAGOGÍA GENERAL
AGENDA DE CLASE No. 5

Jueves 2 y 9 de agosto de 2018


TEMA:
El educando.
Educando el renacer del hombre

La nueva pedagogía se centra en la lucha a favor del niño. Como suele suceder esta actitud cayó en
extremos, interpretando a su manera ideas de Rousseau, sucumbiendo a un naturalismo que olvido
ocupar los otros factores de la educación debidamente. El educando no solo es el niño; todo hombre
al educarse también educa. El individuo se educa de una manera activa no pasiva asimilando los
bienes culturales, como sujeto que elige, que opta. No todo lo que está en el mundo es asimilado
por el educando. Este actúa por un proceso selectivo debido a intereses o limitaciones internas o
externas con que tropieza. El educando es tan activo como el educador, moldea su formación es un
protagonista; aceptando o rechazando cuando se le ofrece a manera de contenido. Es un sujeto en
transformación en permanente mudanza. Educarse es renacer de continuo a la cultura; ser más que
ayer y por tanto ser otro en alguna medida. Educarse es renacer. La educación autentica es libertad
de cultura dentro de ciertas circunstancias sociales e individuales. En suma, el educando es un sujeto
en mudanza continua en virtud de sus intrínsecas aptitudes que va realizando de manera funcional
en un proceso selectivo de libertad en diversas acciones.

https://www.youtube.com/watch?v=Dpl-UOIG53M

vídeo de aporte significativo para entender más sobre el educando.


Reflexión personal:

El alumno hoy en día es parte


central de la enseñanza-
aprendizaje, a través del
tiempo se ha ido reformando
la educación con el objetivo de
lograr mejores resultados en
el rendimiento de los mismos.
Lo anterior con el fin de que el
estudiante realmente logre
aprender y aplicar en su vida
personal y laboral, y no solo
para presentar un examen o
pasar un curso, si no que vaya
más allá usando la reflexión,
aprendiendo a ser crítico, que
investigue y que por supuesto
proponga.

Si hacemos un breve recuento


de cómo era la educación hace
algunos años recordaremos
que el alumno solamente era
pasivo y que el docente era el
que debía exponer los temas y
brindar la información,
materiales, ejercicios y
actividades al alumno. Hoy los
alumnos deben investigar
para que sean ellos quienes
presenten los temas e
intercambien información con
sus compañeros
enriqueciendo sus
conocimientos, mientras que
el docente debe solamente
guiar al alumno para que
adquiera y desarrolle las
competencias necesarias que
le permitan aplicarlas en el
hoy y el mañana.
PEDAGOGÍA GENERAL
AGENDA DE CLASE No. 7

Jueves 16 de agosto de 2018


TEMA:
EXAMEN PARCIAL.

https://www.youtube.com
/watch?v=SOD7x2tes0Q

Este video nos ayuda a


entender por qué debemos
evaluar y cómo lo debemos
de hacer.

La evaluación tiene dos objetivos principales: analizar en qué medida se han cumplido los objetivos para
detectar posibles fallas en el proceso y superarlas y, el segundo, propiciar la reflexión de los alumnos en torno
a su propio proceso de aprendizaje (metacognición). Para lograr estos objetivos la evaluación debe ser
participativa que los alumnos participen en ella. Completa debe abarcar todos los pasos importantes del
proceso enseñanza–aprendizaje. Continua a lo largo del curso no debe dejarse para el final de este.

Ni la evaluación ni la calificación pueden depender de un solo instrumento o técnica de evaluación porque de


esta manera únicamente se mide un tipo de aprendizaje. Si en el plan de trabajo el profesor diseña diferentes
objetivos se deben medir los aprendizajes logrados en cada uno de ellos por medio de la técnica que le
corresponda. Todo esfuerzo realizado por el alumno durante el curso como resultado de las actividades de
aprendizaje debe ser parte de la evaluación.

Reflexión personal

La evaluación formativa debe proporcionar al docente elementos de juicio suficientes para que pueda adoptar
decisiones con garantía y rigor. Para ello, debe conocer las posibilidades de aprendizaje de cada uno de sus
estudiantes, cómo están aprendiendo, su ritmo, sus dificultades y, por tanto, debe acceder a reportes que
puedan ser interpretados y retroalimentados y de ese modo, motivar, reforzar o proporcionar ayuda.

Es muy importante distinguir entre recursos didácticos e instrumentos de evaluación. Mientras los primeros
facilitan al estudiante su proceso de aprendizaje, los instrumentos de evaluación son utilizados por el profesor
para recoger información sobre el desarrollo de ese proceso. Todos los instrumentos de evaluación son
recursos didácticos, pero no todos los recursos didácticos son instrumentos de evaluación.
PEDAGOGÍA GENERAL
AGENDA DE CLASE No. 8

Jueves 23 de agosto de 2018


TEMA:
Tipos de docentes
.
https://www.youtube.com/watch?v=LWZ7Pjth2Mk

iniciar con este vídeo la catedra para adentrar al alumno un poco de lo que se hablará.

Según Kerschensteiner existen 4 tipos de docentes:

 Educador angustiado: que paraliza casi siempre, la iniciativa de los alumnos. Es decir; no deja que sus
alumnos desarrollen ciertas capacidades como la creatividad, la responsabilidad de llevar a cabo una
iniciativa, etc.
 Educador Indolente: que deja plena libertad a sus alumnos, más por desatención que por principios.
 Educador ponderado: que sabe distribuir a partes iguales la libertad y la coerción, sin alejarse de las
reglas pedagógicas tradicionales.
 Educador nato: este docente tiene sentido pedagógico. Es práctico y de mucha fuerza de voluntad.
Acostumbra a ser claro y preciso en sus apreciaciones y revela comprensión por los demás. Su más
ardiente deseo es ayudar a sus alumnos para que desenvuelvan su espiritualidad.

Caselman realiza la siguiente división en función de los distintos tipos de docentes:

 Profesor logotropo: es aquel que le da importancia a los valores culturales, al mismo tiempo que
procura entusiasmar a los educandos con esos mismos valores. Este tipo de docente se suele inclinar a la
filosofía o a la ciencia, pero su preocupación pedagógica fundamental es instruir.
 Profesor paidotropo: es el que se inclina hacia los alumnos. Se interesa por la instrucción, pero más por
la formación de sus discípulos.

Adelaide Lisboa de Oliveira los clasifica de la siguiente manera:

 El brillante: le preocupa más el efecto que pueda causar en sus alumnos que el progreso educativo de
los mismos.
 El escrupuloso: se interesa por las minucias insignificantes de la disciplina o del reglamento de la
escuela y, por eso, su visión es muy limitada.
 El mero profesional: da clases para ganarse la vida, sin importarle nada más, por lo que su acción está
llena de altibajos. Su objetivo es el económico.
 El eufórico: juzga excelentes y en franco progreso a todos sus alumnos.
 El displicente: está siempre atrasado en sus obligaciones escolares, ya sea en el desarrollo del programa
como en el cumplimiento de las exigencias burocráticas.
 El depresivo: siempre atento a los aspectos negativos de sus alumnos e incapaz de ver los aspectos
positivos.
 El poeta: se encuentra siempre distante de la realidad de sus alumnos y de las condiciones de la
enseñanza. Esto es debido a que ve todo a través del prisma de la fantasía.
 El desconfiado: en todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos contra su persona y su dignidad.
 El absorbente: llega a ser atrayente, expansivo y brillante. Busca suscitar la admiración de sus alumnos.
 El sugestivo: sería el tipo ideal de profesor, si fuera capaz de amar y de ser amado. Infunde ideales y
vibra ante las buenas acciones de sus alumnos; no teme que éstos lo alcancen o lo superen. Posibilita a
sus alumnos la aprehensión de la belleza, de la verdad, y del bien, que es su principal objetivo.
 El teórico: profesor de gran cultura, para quien educar es instruir. Vive para la ciencia. Se muestra frio y
objetivo en sus relaciones con los educandos.
 El práctico: profesor que busca alcanzar un máximo de resultados con un mínimo de esfuerzos. Da
mucha importancia al método y a la técnica, ya que le interesa más la preparación técnica que la
formación espiritual de sus alumnos.
 El esteta: docente que considera la formación de sus alumnos como la más bella obra de arte. Sabe
infundir ánimo y formar personalidades.
 El social: profesor comprensivo, paciente y consagrado interiormente a su profesión. Consigue infundir
espíritu de familia entre sus alumnos, y los conduce hacia una actuación positiva en la sociedad.
 El autoritario: docente que se manifiesta celoso de su autoridad y superioridad con relación a sus
alumnos. Es partidario de la disciplina severa y se preocupa más por imponerse que por educar.
 El religioso: profesor cuidadoso y serio, persuadido de su responsabilidad en la formación de las almas
de sus alumnos, lo que lo lleva a ser religioso y severo en procura del bien de los mismos.

file:///C:/Users/Abraham/Documents/estandares%20para%20docentes.pdf

este subsidio será el material investigado para apoyar el tema de docentes.


Reflexión personal sobre los docentes en la actualidad.

El profesor debe actuar como un guía o mediador que facilite el aprendizaje a sus alumnos, aportándoles los

conocimientos básicos necesarios para que puedan entender las lecciones más amplias que encontrarán en
Internet.

El profesor debe promover ejercicios prácticos que permitan a los alumnos aplicar lo aprendido. Para ello, lo
más apropiado es plantear problemas que obliguen a los alumnos a buscar, seleccionar y procesar la
información adecuada, potenciando la variedad metodológica de aprendizaje.

El profesor también debe aportar ayuda pedagógica a los estudiantes, ofreciéndoles los métodos y recursos
necesarios para dar respuesta a sus intereses, motivaciones y capacidades.

El docente tiene que favorecer un ambiente agradable de trabajo, en el que tenga lugar la espontaneidad de
los alumnos y su interés por aprender. Para ello, es necesario favorecer las aportaciones y sugerencias de los
estudiantes.

En cuanto al sistema de evaluación, el docente debe hacer un seguimiento continuo y personalizado de cada
alumno, evaluando el progreso individual.

Pedagogía General
AGENDA DE CLASE No. 9
Jueves 30 de agosto de 2018
PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA:

Así cómo es posible intentar la formación del hombre sin antes conocer su organización biológica, tampoco
puede pensarse en ella si previamente no se ha penetrado en su estructura anímica y espiritual. La psicología
es pues la segunda disciplina que se relaciona con la pedagogía. La expresión según la cual el maestro es un
"formador de almas". El verdadero maestro está dotado de una capacidad de intuición y de penetración
psicológica que le es connatural. Por otra parte el educador mismo es una estructura anímica y espiritual, sin
contar con la presencia de elementos psicológicos en todos los aspectos del trabajo educacional. El pedagogo
debe estar alerta frente a esos factores para cuyo conocimiento necesita el apoyo insustituible de la
psicología.

BIOLOGIA Y PEDAGOGÍA:

Indudablemente la biología es la primera de las ciencias con las cuales se relaciona la pedagogía. No es posible
pensar en la formación del hombre -por más elevado que sea su objetivo- si previamente no se conoce su
estructura morfológica, su capacidad de adaptación biológica, los momentos de su desarrollo orgánico, su
diversidad tipológica. La pedagogía supone el conocimiento de las leyes generales de la vida; el conocimiento
de las leyes particulares de la morfología, la anatomía y fisiología humanas; el conocimiento de las condiciones
específicas del desarrollo humano; y el conocimiento puede tomar su estructura mental.

SOCIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA:

El sujeto de la educación, además de ser un individuo biológico y psíquico, es un ser social, pertenece a una
comunidad amplia y a varias comunidades restringidas. La sociología se encarga del estudio de la realidad
social, es así la tercera de las ciencias que se conecta con la pedagogía.

FILOSOFIA Y PEDAGOGÍA:
El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en
forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actitud espiritual; de una concepción de la vida.
A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué" aparte de la posibilidad de enfocar
a la realidad como un todo. En primera instancia de la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la
vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo con la filosofía de los "filósofos profesionales", sino
también con la "filosofía" del hombre común.

El estrecho contacto que hay entre filosofía y pedagogía. Ésta apelará a aquélla para resolver los problemas
esenciales, para evitar que los aportes parciales de las ciencias biológicas, psicología y socio-lógicas
permanezcan desintegrados e ineficaces.

Las Ciencias Auxiliares de la pedagogía, nos permiten potenciar procesos cognitivos, meta- cognitivos,
actitudes, habilidades, destrezas, y valores, a partir de la comprensión teórico práctica del proceso de
construcción del conocimiento que es la base de la práctica pedagógica del futuro docente.

Así, que estas ciencias se convierten en una herramienta que permite facilitar el quehacer educativo en la
escuela, articular la práctica pedagógica apoyándose en otras disciplinas, y dar validez a la experiencia del
futuro docente en el proceso de construcción del conocimiento para vincularlo a los fundamentos científicos,
Teóricos y prácticos para nuestro desarrollo.

Un indicador sorprendente del desarrollo aun limitado de la pedagogía es la separación frecuente entre
trabajo teórico y trabajo metodológico en la práctica de los profesionales, como si los útiles de trabajo de la
disciplina pudieran ser ignorados por los que la practican, esto nos permite ir a los fundamentos y entender
no solo la relación entre teoría y práctica para la construcción del conocimiento, sino la manera en que el
conocimiento afecta la vida de las personas.

You might also like