You are on page 1of 140

Gabriela Machuca Castillo

La tinta, el pensamiento
y las manos
La prensa popular anarquista,
ANARCOSINDICALISTA Y OBRERA-SINDICAL EN
Lima 1900 - 1930

^grupaeion
Hñ5íronmp,~5~A He

Obreros

UkiA' j/Ti 7T^—"í"—

=B0" UN'VERSIDAD DE
l<|p,SAN MARTIN DE PORRES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LACOMUNICACIÓN
© Gabriela Machuca Castillo

© Universidad de San Martín de Porres


Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo yPsicología
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.
Instituto de Investigaciones
Av. Tomás Marsano 242 - Surquillo Lima - Perú
Correo electrónico: webmaster@usmp.edu.pe
Página web: http://www.usmp.edu.pe
Teléfono: 513 6300

Primera edición: Lima, marzo 2006. 1,000 ejemplares


Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional N° 2005-9452
ISBN: 9972-54-146-0 A Diosy a mispadres

Diseño de carátula: Claudia Botto.


Departamento de Diseño y Multimedia.
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo yPsicología
Impresión: Fauno Editores S.A.
Agradecimientos

D¿¿<? agradecer al doctorJohan Inundan Huys, decano de la


Facultad de Ciencias de laComunicación, Turismoy Psicología de la
Universidad de San Martín de Porres, por elincondicional respaldo
para la elaboración delpresente trabajo. La labor que ha venido
ejerciendo en laformacióny promoción de los diferentes institutos de
investigación en beneficio deldesarrollo del conocimiento, asícomo la
confianza depositada en los jóvenes investigadores, es por demás
encomiable.

Hago extensivos mis sentimientos degratitudaldoctorIsmael


Pinto Vargas, director del Instituto de Investigaciones, por la
orientaáóny guía brindadas, así como por lapacienciay el buen
humor en la lecturay corrección de cada una de laspáginas de esta
investigación. Ha sido un honor tener como asesor de proyecto a
semejante maestro.

Asimismo al doctor Aldo Vásquet^ Ríos, director de la


Escuela de Ciencias de la Comunicación, por apoyar la ejecución de
este estudio desde elinicioy durante todo elproceso.

Además quisiera agradecer al personal Me la Biblioteca


Nacional del Perú, concretamente a quienes laboran en la Sala de
9
Investigación, así como en la Hemeroteca Nacional delPerúy en la Presentación
Dirección Ejecutiva de Preservacióny Conservación, por todas las
facilidadesprestadas. Igualmente mireconocimiento aleficientepersonal
de la biblioteca de mi alma mater, la Facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres. Debo
también destacarla disposición brindadaporquienes trabajan en las
bibliotecas de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad
NacionalMayorde SanMarcosy la Pontificia Universidad Católica Es muy grato para mí presentar La tinta, elpensamiento y las manos.
del Perú, respectivamente. La prensa popular anarquista, anarcosindicalista y obrera-sindical en Lima
1900-1930, trabajo realizado por la licenciada Gabriela Machuca Cas
tillo, en el Instituto de Investigaciones de la Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación, mismo que mereciera una Mención
Honrosa en el I Concurso Nacional del Libro Universitario, que fuera
convocado por la Asamblea Nacional de Rectores el año 2004.

Gabriela Machuca Castillo es, actualmente, docente de nuestra


Facultad, en el área de Ciencias de la Comunicación. Al mismo tiem
po está culminando sus estudios de Maestría, los que comparte con el
proyecto de tesis que viene trabajando como aprovechada integrante
de nuestro Instituto de Investigaciones.

Preocupación de la Universidad de San Martín de Porres en gene


ral, como en particular de la Facultad de Ciencias de la Comunica
ción, Turismo y Psicología, es el formar y preparar, exigente y riguro
samente, los cuadros de sus futuros profesores. De allí el interés en
fomentar y propiciar trabajos de investigación en los más distintos
campos del conocimiento, esto como el más seguro instrumento de
un sostenido desarrollo, tanto institucional cuanto intelectual y aca
démico, de las personas que en un futuro cercano, deberán asumir la
delicada tarea de moldear a las nuevas generaciones que confíen su
formación profesional a nuestra Universidad.

Consideramos, y esto lo reiteramos y lo reiteraremos cuantas ve


Este es un trabajo de investigación científico yacadémico sobre la prensa popular ces sea necesario, que el imperativo primero y la r^zón de ser de la
anarquista, anarcosindicalista yobrera-sindical. No trata, de ninguna manera, Universidad es la investigación que implica, finalmente, docentes^l-
de mostrar las inclinaciones políticas, intelectuales o afectivas de la autora. tamente capacitados, salidos de su propia alma mater y volctfaos a
10
11
ella. Y en este caso, conocedores de su realidad y de las metas que esta Índice General
se han trazado, siendo la más importante de ellas, la búsqueda de la
excelencia en la gran tarea que se ha impuesto: formar -en ciencia,
humanismo y tecnología- a los profesionales de mañana.

R.P. Johan Leuridan Huys


Decano
Facultad de Ciencias de la Comunicación, introducción 17
Turismo y Psicología
capítulo i
definición y características de la prensa popular 23
Surquillo, diciembre, 2005. 1. Lo popular 25
1.1. Diversas definiciones 25
1.2. Lo popular y la política 28
1.3. Lo popular y elfolclore 30
1.4. Lo popular y su relación con la cultura 31
1.5. La masa 32
1.6. Cultura popular y cultura de masas 34
1.7. Nuestra definición de lo popular 36

2. La prensa popular 37
2.1 Características de la prensa popular 42
2.2. Objetivos de la prensa popular 50

CAPITULO II
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL 1900-1930 51
1. Antecedentes en el Perú y el Mundo. Fin del siglo XIX 53

2. La República Aristocrática (1900-1918) 56


2.1. Aspecto político 57
2.2. Aspecto económico 59
2.3. Aspecto social 60
2.4. Aspecto cultural 64

3. El Oncenio de Leguía. (1919-1930) 66


3.1. Aspecto político 67
3.2. Aspecto económico 69
3.3. Política internacional 69
3.4. Aspecto social 70
3.5. Aspecto cultural 73
3.5.1. El Movimiento Indigenista 75
12 13
4. El Movimiento Obrero
77 d. Elobrero y sus manifestaciones: La acción social 196
4.1. Breve reseña del movimiento obrero 199
79 e. Movimiento Obrero
4.2. El anarco-sindicalismo
83 f. Fechas y acontecimientos importantes 200

g. La prensa burguesa 202


5. El ámbito periodístico: «La prensa grande» 87 h. Contexto internacional , 204
5.1. La Prensa
87 i. La guerra 206
5.2. El Comercio
89 j. El indio 207
5.3. La Crónica
5.4. El Tiempo 91 k. «Porfábricas y talleres» y «Movimiento Obrero» 210

92 1. Notas diversas 211


5.5. Otros periódicos y revistas 212
92 m. Literatura

CAPITULO III
Análisis del contenido de El Obrero Textil 214
LA PRENSA POPULAR EN LIMA (1900-1930) 95 a. La cuestión política. Anarquistas y socialistas 214
1. Las dosgrandes excepciones b. El Movimiento Obrero y Sindical 218
97
a. Claridad, Amauta yLabor: ¿Prensa popular? 97 c. El gremio textil 221
b. Prensa indigenista, no indígena 222
102 d. Estudiantes e intelectuales
La problemática indígena 224
2. La PrensaAnarquista e.
225
104 f. La situación de la mujer
3. La Prensa Anarco- sindicalista 226
117 «Por lasfábricas»
4. La Prensa Obrera- Sindical
128
4. Análisis del contenido de El Obrero Marítimo 227
CAPÍTULO IV
a. Laimperiosa necesidad de la organización y
ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE la vigencia de los sindicatos 227
LOS PARIAS, LA PROTESTA, EL OBRERO TEXIL b. Del gremio marítimo 228
EL OBRERO MARÍTIMO
153 c. Importancia de la educación del obrero 229
1. Análisis del contenido de Los Parias 230
157 d. El Obrero Marítimo
a. Principios anarquistas
157
b. Rechazo al Estado-Gobierno-Autoridad-Patria-Ley 163 CONCLUSIONES .31
c. La propiedad y la riqueza distribuida.
El extensa brecha entre proletarios yburgueses 168 ANEXOS 239
d. Contra la religión. 'La burla' de la Iglesia Católica 172 Anexo 1-.Plantilla de recojo de inf n 241
e. La situación del trabajador 174 Cuadro 1. Identificación de la muestra a analizar 243
f. El sistema educativo
176 Cuadro 2. Cantidad de ejemplares analizados por
g. El problema del indio 244
h. Literatura
178 periódico y por año
i. Notas diversas
179 Cuadro 3. Cantidad de ejemplares analizados porpublicación 245

180 Cuadro 4. Promedio de artículos por publicación 246

2.
Cuadro 5. Promedio de cantidad de notas literarias
Análisis del contenido de La Protesta 184 publicadas por ejemplar 247
a. Principales postulados anarquistas 184 Cuadro 6. Números y fechas de los ejemplares analizados 248
b. Sindicalismo y organización. Cuadro 7. Análisis cualitativos de los contenidos 249
Unificación de losobreros en contra del sistema 189 Cuadro 7.1. Rechazo a la autoridad política 250
c. Los problemas de la cuestión social en el Perú. Cuadro 7.2. Brechas económicas y sociales 251
Brechas económicas 252
192 Cuadro 7.3. Crítica a la iglesia católica
14
15
Cuadro 7.4. Unificación de los obreros en contra del sistema 253
Cuadro 7.5.El indio y la mujer Introducción
254
Cuadro 7.6. Manifestaciones (Huelgas, asambleas, paros, etc.) 255
Cuadro 7.7. Contra la prensa burguesa 256
Cuadro 7.8. Importancia de la vigencia de los sindicatos 257
Cuadro 7.9. Movimiento Obrero 258
Cuadro 7.10. Educación del obrero 259

BIBLIOGRAFÍA 261

A. Motivación

¿Porqué realizar una investigación sobrehechos sucedidos hace más


de 75años?¿Porqué mejorno dedicarnosa estudiar cómose manifies
tan los fenómenos sociales y culturales de nuestro país en laactuali
dad? ¿Por qué no centrarnos enel hoy? Estas tres interrogantes, todas
válidas por cierto, pueden ser respondidas a su vez con una: ¿Qué
hubiera ocurrido si a Jorge Basadre solole hubiera interesadocontes
tar la tercera pregunta? Lo más probable es que hubiéramos podido
perder, literalmente, gran parte de nuestra historia republicana y, con
ella, lacomprensión delos tiempos enlos quevivimos. No eslainten
ción de esta investigación compararse con eltrabajo del gran historia
dor peruano nimucho menos. Lo que intentamos explicar es laimpor
tancia que tiene el estudiar el pasado, más aún cuando solo se tienen
conocimientos parciales de este. No olvidemos queel pasado explica
el presente.
La historia del periodismo escrito en el Perú ha merecido varios
trabajos. Diversos autores entre los que destacan elmismo Jorge Basa
dre, Raúl Porras Barnechea, Carlos Miró Quesada Laos, Félix Denegrí
Luna, Luis Alberto Sánchez, y entre los últimos, Juan Gargurevich y
Manuel Miguel de Priego, seembarcaron enlaempresa de recopilar,
sistematizar y organizar datos, obteniendo como resultado notables
trabajos deinvestigación. Sin embargo, lamayoría deellos sehanrefe
rido a lo que hemos denominado 'la prensa, grande7. Es decir, todos
aquellas publicaciones cuyo tiraje, circulación yparticipación enlaco
yuntura a través de los años fue lo suficientemente trascendental como
para influir, dediversas maneras, enelpensamiento ycomportamien
to de la sociedad en las que se desarrollaron.
La prensa popular surge entonces como un interesante objeto de
análisis ya que, ni ha sido estudiada a profundidad, ni, tampoco, se
16 17
tienen muy cíalos sus conceptos. Ello se torna aún más arráyente cuando objetivos de la prensa popular, reflejadas en los ejemplares publi
los principales; promotores de este tipo de periodismo son sujetos que cados entre 1900 -1930.
pertenecen ala cultura popular de una determinada sociedad. No hay - Hacer un análisis del contenido histórico, social y económico de
que olvidar que la cultura popular y sus manifestaciones son elemen 1900 a 1930, valiéndonos de la división que reccr.oc¿ dos periodos,
tos trascendentales enla formación de unaconciencia nacional. Así, la la denominada República Aristocrática (1900-1919) y el Oncenio de
prensa popular pn Lima y Callao ha constituido un efectivo medio de Leguía (1919-1930).
comunicación para agrupaciones o sectores, a los que se les ha hecho - Determinar las similitudes y diferencias de cada uno de los tipos
muy difícil elacceso alainformación proporcionada porladenomina de prensa, aplicándolos a casos concretos.
da 'prensa grande', ya sea por diferencia de costos, mensajes onecesi - Analizar los contenidos de algunas publicaciones populares de
dades como lector. Y, sobre todo, porque han fungido como sustancia acuerdo al tipo de prensa popular y periodo histórico determina
les órganos derepresentación del mundo popular. do.

B. Problema a investigar D. Hipótesis


Análisis de la situaciónproblemática. Durante las tres primeras décadas del siglo XX, existió una forma de
¿Cuáles son los elementos que determinan el concepto ylas caracterís periodismo en la ciudad de Lima que por sus características y conno
ticas de laprensa popular y cuál fue la tipología existente en la ciudad taciones sociales, puede ser definida como prensa popular. Podemos
de Lima durante las tres primeras décadas del siglo XX? clasificar a la prensa popular producida en nuestra capital entre 1900 y
1930 como: prensa anarquista, anarcosindicalista y obrera- sindical.
C. Objetivos Estos tipos de prensa surgieron como consecuencia de diversos facto
res que intervinieron en el contexto político, histórico y social del mo
Generales mento.

- Establecer y esclarecer lo que entendemos por prensa popular, así


como reconocer sus características y objetivos.
- Determinar si se puede ono hablar de la existencia de prensa popu E. Contenidos

lar en la ciudad de Lima durante las tres primeras décadas del siglo Resulta indispensable entender conceptos básicos y secuenciales. En
Xa.
la primera parte de esta investigación determinaremos lo que enten
- Proponer unaclasificación delaprensa popular y sistematizar cro demos por popular. A continuación definiremos y estableceremos los
nológicamente las publicaciones aparecidas durante el periodo es objetivos de la prensa popular, así como las diversas características
tablecido. que de esta pueden desmembrarse. El segundo capítulo es una revi
- Interpretar los contenidos de casos concretos y fijar los vínculos sión de lo acontecido entre 1900 y 1930, dividido en dos periodos de
entre estos y la coyuntura en quedichos medios aparecieron. trabajo: la denominada República Aristocrática (1900-1919) y el Once
nio de Leguía (1919-1930), los mismos que exponen los contextos polí
Específicos ticos, económicos, sociales y culturales de cada uno de ellos. Además,
- Establecer una definición propia de lopopular, realizando una sis contiene una breve reseña del movimiento anarco- sindicalista obrero
tematización de sus numerosas concepciones, desde el punto de y una sucinta descripción de la 'prensa grande', ambos enmarcadas
vista comúnicacional, histórico, sociológico, político, cultural, etc. en los años establecidos. El tercer capítulo se interna profundamente
- Determinar descriptiva y detalladamente las características y los en el tema motivo de este trabajo, en el cual se identifican y describen
18
19
los tres tipos de prensa popular de la época. Se sistematizan además tica que considera como meta de la evolución humana, una sociedad
todas las publicaciones encontradas de acuerdo a la categoría en las sin Estado y autoridad; proponiendo como premisa fundamental, la
que han sido ubicadas, así como los datos principales de las mismas, equidad como única ley para el hombre. Todo ello presentado desde
por ejemplo, fecha de aparición, director, tiraje, temática abordada, etc. el punto de vista de los grupos pertenecientes al mundo popular. Este
Finalmente, se refiere al análisis de contenidos de cuatro de los perió tipo de prensa tuvo su auge durante las dos primeras décadas del si
dicos más representativos de estos años, en donde se consigna inter glo XX.
pretaciones tanto cuantitativas como cualitativas de las mismas. En los Otro concepto se refiere al de prensa popular anarco- sindicalista.
apéndices se podrán encontrar los cuadros estadísticos obtenidos del Esta sedesarrolló básicamente entre 1911 y 1925 y fue una amalgama
capítulo anterior. Por último, expondremos todas las conclusiones a de principios anarquistas con postulados sindicalistas, desconocidos
las que se han podido llegar. hasta ese momentoen los sectores proletarios. Fueun importanteve
hículo de difusión de la reivindicación social y de la lucha contra el
F. Ubicación disciplinaria
sistema político, económico ysocial imperante en aquellos momentos.
Es necesario subrayar la trascendencia de la prensa popular anarco
La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo. Nuestro estudio sindicalista, ya que se ubica en posición equidistante, yesto debemos
se enmarca dentro de la historia de la prensa peruana y abarca los destacarlo, entre la prensa popular anarquista yla prensa popular obre
campos de las ciencias de la comunicación, periodismo escrito, histo ra- sindical, haciendo de ella un primordial referente para entender el
ria, sociología y antropología. contexto por el que atravesaban los sectores populares de principios
del siglo pasado.
G. Conceptos
Finalmente se encuentra la prensa popular obrera-sindical, carac
terizada por publicar todo tipo de notas referente alos gremios traba
El concepto fundamental a desarrollarse es el de prensa popular. En jadores. Los redactores ylectores tipo son aquellos agrupados de for
tendemos por esta clasificación a toda publicación periodística de re ma voluntaria, por vínculos laborales. La prensa obrera- sindical tiene
gular circulación que busca ser una representación de los sujetos y del un campo de acción significativo durante la década del veinte, cuando
mundo popular. Diarios, semanarios, quincenarios, gestados por per el proletariado comienza adesprenderse de la ideología anarquista y
sonas que se identifican con los intereses y problemas de un determi empieza acomprender que para realizar un efectivo cambio en la so
nado grupo, gremio o comunidad, en los que pueden ser incluidos ciedad se necesita establecer relaciones con la autoridad, vale decir,
algunos agentes externos. Esta representación implica un especial in conelEstado. Este nuevaforma de pensarsevioreflejada enestaprensa,
terés por los sujetosprotagonista^jie sus contenidos: sus problemas, la cual se preocupó por cubrir, por ejemplo, la necesidad de tener una
sus anhelos, sus preocupaciones y sus proyectos. Entre las principales participación mayor en el gobierno, en la vigencia ytrascendencia del
características de la prensa popular se deben mencionar: a), es un ins sindicato, etc. Asu vez, son comunes los artículos sobre la celebración
trumento de trabajo en conjunto; b). surge generalmente de proyectos del Día del trabajo, las nuevas leyes laborales, elabuso de los patrones
compartidos; c). no es un fin en sí misma; d). es una forma de interpre para con los obreros, etc.
tar la realidad; e). tiene un lenguaje propio tanto escrito como visual;
etc.
Todos estos conceptos son vitales para comprender claramente el
proceso histórico por el que atravesó la prensa popular en la ciudad de
A lo anterior podemos señalar tres conceptos más que son impor Lima entre 1900 -1930.
tantes aclarar. El primero de ellos es el de prensa popular anarquista,
entendida como aquella que imprime en sus páginas la doctrina polí

21
20
H. Metodología
La metodología del trabajo se ciñe al modelo exploratorio. El tipo de
investigación general es histórico-descriptivo einterpretativo Este re
sulta el mas indicado porque las bases históricas y referenciales es
decir, el marco histórico sobre el cual se ha desarrollado la prensa po
pular, va aser fundamentado en el posterior trabajo de campo centra
do en el análisis de contenido, el cual pretende verificar la validez de
los enunciados a través de loscuadros cuantitativos.
El diseño de la investigación busca analizar la conformación yde
sarrollo de una práctica de periodismo en un determinado espacio his
tórico. Por lo tanto, es cualitativo ycuantitativo. El número de fuentes
hemerográficas (con excepción de los mismos ejemplares de prensa
popular) ybibliográficas respecto al tema en sí, es muy reducido Se
han realizado investigaciones aisladas sobre prensa anarquista uobrera
pero siempre enmarcadas dentro delahistoria del movimiento obrero
ode la literatura peruana de principios de siglo. Se tienen datos suel
tos, títulos yanos de publicación inmersos dentro de un importante DEFINI Y CARACTERÍSTICAS
contenido histórico social, más no propia yespecíficamente de prensa
o periodismo escrito. El mismo Jorge Basadre recomendó la elabora DE LA PRENSA POPULAR
ción de investigaciones profundas respecto a este tema. Es por ello
que, en la sistematización de todos estos datos se encuentra precisa
mente, elaporte del presente trabajo.

22
23
¿A qué nos referimos cuando hablamos deprensa popular?
La prensa popular ennuestro país ha sido a lo largo de su historia un
sustancial órgano de comunicación para determinados sectores de la
población. Esta ha tomado como campo de acción espacios en los que
intenta aproximarse asuslectores con mayor devoción e interés, infor
mando ycreando conciencia sobre la realidad, de una forma en la que
las personas provenientes de niveles menos provilegiados puedan en
tenderla y participar de ella activamente.
Si vamos a describir, analizar einterpretar a la prensa popular de
sarrollada únicamente en la ciudad de Lima durante las tres primeras
décadas del siglo XX, es primordial llegar a establecer un consenso
sobre qué es lo que entendemos por popular. Al ser este un término que
posee diversas acepciones, es indispensable determinar un punto de
vista concreto -mostrando también argumentos diferentes al nuestro-
para luego poder clasificar con exactitud los medios impresos publica
dos, que de acuerdo a estas características, puedan ser considerados
como populares.

1. Lo popular •'
1.1. Diversas definiciones
Contrario alo que se pueda pensar, intentar definir lo popular es una
ardua tarea por sunaturaleza polisémica. Empecemos entonces nues
tra búsqueda desde su concepción etimológica en una de las fuentes
obligatorias: elDiccionario dela Lengua Española:
Del latín popularis. Perteneciente orelativa al pueblo. Que es
peculiar del pueblo o procede de él1.

Diccionario de la Lengua Española; Madrid; Espasa Calpe; XXI edición; 1992; p.457.
25
26
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos
Partiendo de esta premisa, diversos autores han concebido lo po- ligadas a la política- de otorgarle un significado. En primera instancia,
pular desde sus particulares ángulos. Desde esta multiacentuidad de puede entenderse bajo la matriz de la Generación del Novecientos,
la expresión, s, se dice que algo es popular, esto podría indicar obien que es definida por el autor como oligárquica. En esa matriz hay dos
su valor positivo obien su valor negativo, yello depende de la posi diferentes formas de interpretación que queremos destacar. Primer ele
ción en que se sitúe el receptor respecto de 'el pueblo'.
mento: lo popular entendido como una suerte de souvenir, etr^áonde
En sus inicios, la palabra se empleó para distinguir al pueblo de las el glorioso pasado histórico interviene a través del presente indígena,
clases nobles, ncas oeducadas. Esto no resulta ninguna sorpresa te lo cual es visto como algo exótico y paisajista; mágico y carente de
niendo en cuenta que la mayor parte de autores intelectuales que in- racionalidad. Segundo elemento: lo popular concebido como el resul
úíimTs" 6Stampar Una defínición en ^e momento, pertenecían aestas tado de un proceso de migraciones, de centralización y de urbaniza
ción, sobre todo en la ciudad de Lima. Según esto, lo popular puede
En el Diccionario de Ciencias Sociales de Madelaine Grawitz lo ser definido como la plebe urbana.
popular esta definido como «el sustantivo que designa un conjunto En segunda instancia, lo popular puede ser entendido según los
cultural particular, en razón de sus condiciones de producción, de cir- postulados fundados en el populismo, concretamente en el APRA, que
culaaon yde consumo. La nueva historia utiliza con frecuencia este lo definirá como la unión e interacción de obreros, campesinos, indí
calificativo aplicándolo ala religión, ala literatura yala cultura»'. genas y clases medias (comerciantes, empleados, algunos migrantes,
Regís de Castro*, -en el marco de la celebración de los 25 años de etc.). La gente 'chola' y mestiza veía en el APRA a un representante
Deseo-, define lo popular bajo cinco enfoques, de los cuales nos intere fidedigno.
san solo tres El primero se refiere auna suerte de mito oreligión en Yen tercera instancia: lo popular concebido bajo el prisma del mar
torno al pueblo yal pasado histórico como manifestación de desig xismo-leninismo (distinto de las ideas de JoséCarlosMariátegui), arti
nios, que en buena cuenta tienen raíces medievales, las cuales aún sub culado y subordinado únicamente al proletariado, entendido como un
sistirían en nuestras conciencias de manera muy profunda. El siguien sistema de alianzas antes que una condición social.
te se muestra como la idea de una colectividad universalista que crea
e orden político de un país, de unanimidad legisladora, donde el pue Finalmente, es Guillermo Sunkel,6 quien proporciona una visión
blo se manifiesta como voluntad general, como categoría yexpresión más práctica para este estudio. El investigador asegura que podrá en
de la soberanía. Posición que permanece hoy muy fuerte entre noso- tenderse lo popular de acuerdo a las matrices culturales con las que se
ros. El tercer enfoque, relaciona lo popular como una categoría social le analice. De esta manera, si se interpreta lo popular desde la matriz
formada por los pobres, los explotados, los que no tienen derechos, es racional- iluminista (cuyo lenguaje es abstracto y conceptual), se le
decir, los subordinados. Esta, se opone aotras como son las explotado concederá una representación política, en donde se incluirá a los agen
ras, ricas y privilegiadas. tes relacionados a este mundo político popular, como el proletariado,
la clase obrera, el campesinado, etc.; a través de los problemas que les
En el contexto peruano, lo popular tiene un interesante postulado son propios.
en Alberto Adnanzen5, quien sostiene que existen tres maneras -muy
Por otro lado, se refiere a una matriz simbólico-dramática (aquella
que utiliza un lenguaje simple y lleno de imágenes), la cual otorgará

Grawitz Madelaine: Diccionario de ciencias sociales; Colombia; Temis; 1990; p268


Latina U v.sion
Latina. ¿Una ' g'Sen
: '<crisis?;
El.PUeb,0< lo P°Pul"
Lima; y'a pp
Deseo; 1992- democracia...
149-159 En: Lo popular
F en Amen«
América Cf. Sunkel, Guillermo: «La representación del pueblo en los diarios de masa». En: Diálogos
O. Adnanzén, Alberto: «Lo popular ylas nuevas identidades». En: Lo popular en América de la comunicación Na 17; Lima 17 de junio de 1987;pp.63-64. Guillermo Sunkel es un soció
Latina. ¿Una v.s,ón en crisis?; Lima; Deseo; 1992; pp 161-174 PP Amenca logo chileno que se ha ocupado del estudio de la cultura popular, la cultura de masas y la
cultura política desde 1980.
28 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 29

una representación más cultural de lo popular. En este caso, no serán En cuanto a los derechos políticos, el pueblo -entiéndase también
solamente los obreros quienes estarán reflejados, sino también cual como lo popular- tiene la misma libertad y facultad de vivir y actuar
quier tipo de personas, y lo harán a través de los problemas a los que que las clases superiores. Esto es un derecho inalienable, garantizado
se enfrenten en su vida cotidiana7. y protegido por el Estado. Así lo confirma Guillermo Rochabrún,9 al
decir que si bien el pueblo aparece despojado de privilegios y carente
de recursos, también lo hace dotado de una particular dignidad, gra
1.2. Lo popular y la política cias a su muy frecuente uso en la política dentro de los llamados pro
cesos de democratización, los cuales han resaltado de forma eficaz sus
Enel discursopolítico, las palabras popular y pueblo se han empleado
de tal manera que se pueden usar indistintamente, como si fueran si connotaciones positivas.
nónimas cuando en realidad son dos términos diferentes. La impor Ahora, el enaltecimiento de lo popular en la historia política ha te
tanciae influencia de la políticaen la vida de la sociedad,ha provoca nido un largo proceso. En el mundo antiguo, el concepto en el sentido
do que esta acepte como popular todo aquello que excluyala partici político que le damos hoy era diferente. Luego, en la Edad Media hubo
paciónde las clases privilegiadas o cualquiercircunstancia que tenga un reconocimiento parcial y un renacimiento pagano que propició el
que ver conellas. Sinembargo, la palabra pueblo engloba en su signi endiosamiento del poder de los reyes. Todo ello como antecedente a la
ficado concreto, la conformación de este por absolutamente todas las Revolución Francesa y al desarrollo constitucional posterior hasta nues
personas. Rodrigo Borjaexplica lo popular de la siguiente manera: tros días10.

Es Ib que pertenece alpueblo oprocede de élen materia de per En el Perú, lo popular ha estado siempre muy ligado al discurso de
sonas, partidos, ideas, arte, literatura o cualquier otra expre los denominados y/o calificados partidos políticos de izquierda. Bajo
sión social. Aunque el término proviene del pueblo (....), tiene el horizonte marxista-leninista, este concepto se encuentra ligado y
en política una connotación contrapuesta a lo «oligárquico, a lo subordinado únicamente al proletariado. Así, la clase obrera salta a la
«burgués», lo «aristocrático» y lo «plutocrático». Se refiere al palestra y con ella todo su discurso, apareciendo en este temas en la que
estado llano, al hombre común, a lagente pobre. Hay aquí un es ubicada social, económica y políticamente fuera del sistema imperan
desenfoque entre lasignificación «científica» del concepto pue te (capitalista), e introduciendo en la mentalidad de los trabajadores las
blo, que designa a la totalidad de individuos que viven física y palabras popular y partido como sinónimas entendiendo al partido como
espiritualmente unificados dentro del Estado, y laconnotación la representación depurada de las clases obreras. Lo popular no existe
restrictiva que ha tomado el adjetivo «popular» que se refiere a sin la clase obrera, en últimos fines, sin el partido. Es por ello, que entre
las clases sociales de bajos ingresos económicos. El desajuste otras cosas, la historia de lo popular se entrelazará con la historia de la
está en que «pueblo» es la comunidad política global, sin exclu clase obrera del partido.
siones o diferenciaciones, mientras que «lo popular» excluye a
las clases o capas sociales dominantes o altamente situadas en
el escalafón económico8.
9 Cf. Rochabrún, Guillermo: «Del mito proletario al mito popular. Notas sobre el caso perua
no». En: Lo popular en América Latina. ¿Una visión en crisis?; Lima; Deseo; 1992; p.106.
10 Cabe definir aquí lo que es el populismo, que es una suerte de extensión radical de la exalta
ción de lo popular. Esta es una corriente política surgida en 1860,que plantea como eje prota-
gónico de la política «al pueblo». Se caracteriza por su mensaje reinvindicador, democrático
Esta hipótesis tiene un análisis posterior muy interesante relacionado directamente en su y hasta demagógico, que expresa una idea renovadora sin llegar a la revolución. Explota los
relación con la prensa. sentimientos de las masas para ganar el favor de estas. Fácilmente da paso al estatismo aun
Borja, Rodrigo: Enciclopedia de la política; México D.F.;Fondo de Cultura Económica; 1997; que aparente orientarse hacia el socialismo. Cf. Cháñame Orbe, Raél: Diccionario de Ciencia
p.768. Política ; Lima; San Marcor, 1993; p.209.
30
• Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos
1.3. Lo popular y el fplclore •
a su relación con lo folclórico,ya que aún conserva su útil idad, en cuanto
Aparte de lo anteriormente anotado, hay investigadores como William muestra las manifestaciones y características propias ae ura d-^teani
Tamayo que vinculan lo folclórico con lo popular. Aducen que son en ñada colectividad social.
esencia lo mismo, ya que ambos tienen vigencia social, con contenidos En otro artículo, este autor trata de establecer un importante nexo
empíricos, orales, funcionales, tradicionales, anónimos ylocalizados». entre el tiempo, la comunicación y lo popular. De cómo el pasado, el
Sin embargo, otro estudioso del tema, el argentino-mexicano Nés presente y el futuro confluyenpara otorgarleun sentido más completo
tor García Canclini'2, sostiene que, efectivamente, en un principio asi a la palabra, conectándolo con su contexto:
lo era, pero que el término ha evolucionado a través del tiempo De El pasado porque significa lacomunicación vinculada esencial
esta manera, la antropología yel folclore eran los únicos campos inte mente a la vida popular y a distintas formas de expresión co
resados al inicio por estudiar lo popular; si bien la Europa 'educada' munitaria, cuyo origen y expansión es previo al desarrollo del
del siglo XVIII tenia curiosidad.por las civilizaciones lejanas yexóti capitalismo monopólico. El presente porque alude a diferencias
cas no poseía un interés real en conocer sus costumbres. Luego en el sustanciales con lasformas culturales masivas que sustentan
siglo XIX, los románticos se interesaron de sobremanera en estudiar actualmente losprocesos decomunicación. Elfuturo porque su
las formas populares de expresarse, en contraposición con el intelec- discusión incluye una teoría del desarrollo histórico y el papel
tuahsmo iluminista racional yfrío del siglo que acababa de transcurrir delas clases populares en el manejo del mismo14.
Recién afinales de aquel siglo, lo popular deja de ser desdeñado, de
tener ínteres solo para folcloristas, pasando aser un importante tema
de investigación. Las exigencias del positivismo permitieron profun 1.4. Lo popular y su relación con la cultura
dizar el estudio de mitos y leyendas, fiestas, hábitos e instituciones Históricamente, lo popular siempre a estado ligado a la palabra cultu
etc. '
ra. Sin embargo, la llegada de la Revolución Industrial y la aparición
Pero este reduccionismo conceptual no solo fue obra del desinterés de las clases sociales cambian el concepto de cultura que antes fue
de la intelectualidad. Así tenemos que, por ejemplo según José Martín unitario y universalista, y lo subdivide apareciendo, junto a esta diver
Barbero la relación popular- indígena se dio en principio durante lar sificaciónadjetivos como popular, obrera, etc.,dependiendo del grupo
go tiempo porque la cuestión indígena se mantuvo cercada por un al que se aplique.
pensamiento populista yromántico que la identificaba con lo primiti Es importante mencionar en este aspecto al estudioso italiano An
vo. Todo el resto era contaminación ypérdida de identidad: «Lo indí tonio Gramsci, quien dedicó su vida y obra a la problemática pedagó
gena esto es 'lo popular auténtico', quedó así convertido en lo irrecon gica. Así, buscó demostrar que la cultura no tenía porque ser un con
ciliable con la modernidad yen lo privado de existencia positiva hoy»». ceptototalmentelejanoy opuesto a lo popular y a lo que estesignifica
Entonces, si bien lo popular fue en un inicio reducido únicamente a ba. Para Gramsci, la cultura no tenía porque ser un privilegio de algu-
la concepción folclórica, consideramos al igual que García Canclini que
hoy no lo es más. Esto no significa que queramos restarle importancia
14 García Canclini, Néstor:«¿Dequé estamoshablando cuando hablamosde lo popular?». En:
Comunicacióny culturas populares en Latinoamérica;México; EdicionesG.Gili; 1987; p. 280.

JwTpí8eles' Wi"iam: Folclore: derecho ala cultura prop,a; Lima; bistitución inte- 15 Cf. Gramsci, Antonio: Educación y sociedad (Presentación y selección de FrancisGuibal);
Lima; Tarea; 1985; pp. 11-15. Gramsci sostieneque la tarea de integrar la cultura y el pueblo,
12
Cf. Garría Canclini Néstor: «Ni folclórico, ni masivo ¿Qué es lo popular?». En: Diálogos de la
comunicación N« 17; Lima, 17 de junio de 1987; pp 5- 6 ciegos de la desprende de sí cualquieraproximación al individualismoy a la presencia de la dominación
13
Martín Barbero, José: «La comunicación desde la cultura: Crisis de lo nacional yemergencia en las estructurasjerárquicas. Segúnél, allí radicala parte esencial del socialismo verdadero.
de lo popular»; Universidad del Valle; Colombia 1985; p.15. Yemer8encla Puede conocersemás del pensamiento de Gramsci en este libro, el cual recopilainteresantes
enunciados acerca de los diversas temas de su obra.
32
GabrielaMachuca Castiuo
1111X0 Lattnta, el pensamiento y las manos 33
ios, sino que debía existir una comunión entre todos. Entre sus princi 2. En el interior de la masa reina la igualdad. fVpor esta razón que
pales postulados15, están los de destruir una seudo cultura social im
perante prfa sustituirla por una auténtica yrealmente formadora para muchos buscan integrarse a ella. No existe la distinción de nin
gún tipo.
con los menos privilegiados. Esto implicaría uncambio sustancial en
la enseñanza general, donde exista una formación humana, moral y 3. La masa necesita unadirección. Esta dirección o meta va a reforzar
espiritual yno únicamente intelectual, orientada por supuesto al pue laideadeigualdad. El temor a ladesintegración delamasa con
blo tras una larga tarea desuperación histórica. lleva a aceptar a cualquier líder.
Si bien las investigaciones de finales del siglo XX, como las hechas Por otro lado, Canetti divide la masa endos tipos: masa abierta y
en Perú por Tokihiro Kudo, Alberto Adrianzén, Regis de Castro oRosa masa cerrada. La primera de ellas se abandona libremente a su natural
Mana Alfaro, ya hablan de una nueva cultura popular, curiosamente impulso de crecer. Esa es su razón de ser, no existen límites; mientras
siempre regresan a Gramsci. que lasegunda tiene como premisa antes que laexpansión, la perdu
Podemos hablar, pues, sin miedo al populismo oscurantista, de ración. Ella seautolimita, no acepta a todos. Cualquiera no puede inte
una «nueva» cultura popular: es decir, de una nueva manera
grase. Esta masatiene algo en común, sehallaprotegida deinfluencias
externas.
de vivir, producir, actuar, sentir, pensar, organizar, cantar y
bailar, como de unfenómeno que parecefundamentalmente como Las masas cerradas del pasado, (...), se habían convertido todas
rechazo ycomo protesta contra la cultura ola ideología de la en instituciones familiares. El peculiar estado en el que solían
clase dominante, en la medida en que refleja los intereses reales caer susparticipantes parecía algo natural; siempre sereunían
y la voluntad colectiva de las clases explotadas16. con unfin determinado, fuese de tipo religiosofestivo obélico, y
elfin parecía justificar el estado™.
1.5. La masa / Hacemos un especial hincapié en la masa cerrada porque coincide
conmuchas de las características de lo popular. Másaún cuandoel au
¿Qué envuelve el concepto de la masa y en qué se diferencia de las torafirma queesa clase de organizaciones hubieran permanecido, de
características de lo popular? Uno de los grandes pensadores del Siglo no ser por el crecimiento explosivo de la población y su traslado a las
XX, Elias Canetti, mtenta responder ala primera parte de esta interro ciudades enlos últimos 150 años. Este esun primer indicativo deque
gante a través de su exhaustivo trabajo Masa y poder.17 En él, busca cerrado antecede a lo amplio, lo familiar a lo social y lo popular a lo
analizar, establecer relaciones y observar como se desarrollan'ambos masivo.
términos en la realidad. Así pues, el concepto que esgrime de masa La masa es pues una concentración colectiva y espontánea en la
resume tres de sus principales características:
cual sus miembros provienen de diferentes profesiones y estratos so
1. La masa siempre quiere crecer. Es quizá su principal característica. ciales, formaciones culturales o condiciones económicas. Esta hetero
La masa no tiene límite, quiere integrar aella todo lo que tenga geneidad haceque el objeto de interés de quienes forman la masa sea
un cuerpo humano. cualquiera que esté más allá de los grupos y de las culturas particula
res. La masa es un grupo integrado por individuos anónimos cuya
interacción o intercambio de experiencias entre sí es mínimo, casinulo.

16
Kudo, Tokihiro: Hacia una cultura nacional popular; Lima; Deseo; 1982 p 33
17
Cf. Canetti, Elias: Masa ypoder; Barcelona; Muchnik Editores; 1977; pp. 11-25.
18 Canetti, Elias: Op.cit; p.15.
34
Gabriela Machuca Castillo La tinta, elpensamiento ylasmanos 35

Así pues,' la masa no posee «ni organización social, ni cuerno de personas alrededor del mundo. Por otro lado, explotaron I:-> conflictos
sociales. La lucha del proletariado por obtener ••:ia mcor condición de
oestructura de roles ode status, menos un liderazgo constituido..» vida y elevar los estándares laborales promue ve la p' ,i í/i aparición de
f» ^irfdemás kdi,erenda de ,m *a»¿™- «ssír* los partidos obreros en Europa, exportando nu¿vas ¿; ¡r.entes e ideo
logías hacia América. Las masas comienzan a acceder a todo tipo de
participación: política, comercial, cultural, etc. Es pues el marco de la
1.6. Cultura popular y cultura de masas industrialización del capitalismo europeo en el que se vislumbra el
nacimiento de la cultura o sociedad de masas.
Desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación, la cultura Entonces, no es veraz el afirmar que la cultura de masas aparece
popular no tiene que ver expresamente con las tradiciones cocham junto a los grandes medios de comunicación, ya que esta se había ini
bres omanifestaciones de un determinado colectivo social, sinoTnTa
homogeneización de este último, con la cultura industrial, produjo ciado como resultado de los factores precedentes expuestos líneas arri
ba. Como tampoco lo es el negar que contribuyeron, ya en el Siglo XX,
de la revo ucion tecnológica. Muchos estudiosos einvestigadores han
llegado ala conclusión de que existen cuestiones esenciaíes de la lí a la consolidación del término.

De esta manera, la diferencia entre la cultura popular pre indus


vuehCsmo T6
pueblo de su n°partlcipadón
S°n VeSÜ8ÍOSendelQslacam
historiadeeidiosincrasia
k inform de un¿ trial -cultura no oficial y propia de las clases subordinadas, siguiendo
consuma Surge entonces la pregunta: ¿Es la cultura popular el resuí a Gramsci- y la cultura de masas está en que la segunda se basa en el
tado de las propias experiencias, gustos ycostumbresde la gente oes consumo.

apuesta por corporaciones mediáticas uorganismo estatal!s? La masificación, evidentemente, ocasionó significativos cambios en
Para descifrar esta interrogante, no existe mejor Piedra Roseta que los estilos de vida y en la organización de las culturas populares pre-
lamental:
misma,a historia.
c^ popu]arPero antes, debemos
precede &fa ^^partir ^de^P
una premisa ^ funda industriales. Pronto, sus manifestaciones y costumbres comenzaron a
sufrir transformaciones, las cuales buscaban adaptarse y así hacerse
blecido esto, podemos explicar que amediados del Siglo XIX la cultu accesible para todos aquellos que ya habían emigrado a las ciudades y
ra popular aun se concebía como aquella que representaba las ev que todavía recordaban con nostalgia sus identidades y orígenes. La
iene ymanifestaciones de los pueblos. Se comienza ahablar de mi literatura, por ejemplo, tuvo entre sus características inherentes, mati
vtoIr¿ ?g ' T dadvenimiento de la Revolución Industrial
y oda la sene de cambios que esta produjo en la sociedad: el creci
ces populares, pero estos comenzaron a cambiar pues ahora, los cuen
tos y leyendas de pequeños pueblos estaban dirigidos hacia un grupo
miento demográfico, la migración alas ciudades, la expansión de los mucho más amplio y heterogéneo. Lo mismo sucedería luego con los
sectores comerciales yempresariales, los nuevos medJde transpo te periódicos, las revistas, etc. Es aquí donde se inicia la integración, la
ycomUmcacion, etc. En este contexto, es importante resaltar la Lu mezcla si se quiere, entre la cultura popular (religión, danzas, costum
dan eimpresión de libros einstauración de bibliotecas públicas las bres, estilos de vida particulares, etc.) y la cultura de masas (lo urbano,
olTLeto?ier0nqUe
todos. ^Ínf°rmadÓnco—asermí
Esto trajo como consecuencia accesibleay
el desarrollo de la alfabetización
prensa, participación ciudadana, sindicatos, fábricas, etc.)20.

la educación. La masificación había llegado ala vida de millones de


20 Ortega y Gasset en su libro La rebelión de las masas criticó mucho toda esta nueva situación
19 y estuvo de acuerdo con Nietzche de que el hombre común, el hombre- masa y el colectivis
drici; £¡E£fcau^u^rPk^.Seducdones ydesengaños de ,a°*™ ™d— • M- mo eran peligrosos para un desarrollo correcto de la sociedad. Y no solo se referían a los
analfabetos o a las clases menos privilegiadas sino también a las clases medias.
36 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 37

Este híbrido cultural no solo reunía a los nuevos migrantes, cuya Entendemos pues a lo popular como un conjunto de manifestacio
mayoría estabaconformada por obreros o personasde clase social baja, nes de todo tipo, propias de un grupo y ejecutadas por él; en el cual los
sinotambiénpor lasclases medias.Elgrupo comenzaba a sermás gran lazos, metas, costumbres, formas de vida y menesteres son comunes
de, empieza a formar una verdadera masa, de ahí su denominación. entre sus miembros. Estos grupos se encuentran enmarcados ineludi
Lo explicado anteriormente no implica que la masificación elimine blemente dentro de una categoría social caracterizada por satisfacer
o erradique a las culturas populares tradicionales, tal y como las en solamente sus necesidades básicas y por no contar con privilegios o
tendemos. Es innegable, que influyen contundentemente, -y esto se lujos adicionales -con contadas excepciones, ya que puede darse el caso
puede observar con mayor precisión en la actualidad-, pero a su vez, de que exista una cultura popular rica en recursos materiales y econó
estamodernidadcontribuye enormemente a la expansión de ellas, por micos, pero son las menos-. De esta manera, aceptamos la orientación
ejemplo, a través de la exportación de artesanías, de la difusión de que el discurso político le ha otorgado al término, haciéndolo casi un
documentales de determinados pueblos por televisión, etc. Por otro sinónimo de la palabra pueblo. Asumimos además que ya no se reduce
lado, la cultura masivase enrique^ton la cultura popular por que en únicamente a la acepción tradicionalista y folclórica que se le dio en un
ellaencuentrasus raíces, asícomo una infinidadde elementos propios inicio.Hoy, lo popular es un ente activo que se manifiesta abiertamente
dé esta con los cuales puede desarrollarse. en las sociedades urbanas, formando híbridos con la composición de
sus raíces y sus nuevos campos de acción. Se encuentra también estre
Todoello, nos lleva a concluirque la cultura popular y la cultura de chamente vinculado a las palabras cultura y masa, siendo este punto
masas no son lo mismo. La segunda es consecuencia de la inserción de muy importante por esclarecer pues lo popular no es lo mismo que la
nuevos y diversos factores -sobre todo históricos- de la primera. Esta masa. Aunque parecidos, el primero precede al segundo tras un proce
situación ha traído como resultado la aparición de una nueva cultura so de integración de diversos factores, en su mayoría históricos.
popular, la cualreúneun conjunto de elementos propiamentepopula
res y de los «popularizados», o sea, aquellos que no pertenecen estric
tamente a lo popular, sino que son ahora tomados o adquiridos a través 2. La prensa popular
del consumo mismo. Antes de tratar a profundidad el tema de la prensa popular, es conve
Consideramos sumamente relevantehacer todo este recorrido por niente situarla dentro de un marco más grande: el de la comunicación
que ello nos va a facilitar una mejor comprensión del tema en su con popular. Y por ésta, se entiende al proceso en el que las personas que
junto, pues si no están suficientemente claros los conceptos, el identifi se comunican entre sí están produciendo ideas, símbolos, significados,
car y definir luego la prensa popular, podría convertirse en una tarea bailes, canciones, fiestas, pensamientos y luchas que tienen valor hu
por demás complicada. mano, social, cultural y político. Es importante también, entender a la
comunicación popular desde la cultura popular para así comprender
la como parte integrante de la misma21.
1.7. Nuestra definición de lo popular Para entrar de lleno a nuestro tema, citaremos a Víctor Hurtado
En definitiva, las diversas ambigüedades de lo popular están implíci Oviedo: «Publicar un periódico es como dirigir una batalla, y el mismo
tas en la posiciónde aquellas personas y aquellos productos que pue periodismo popular es una guerra»22.
den describirse como popularesy que lo ven desde un particularpun
to de vista. Estableceremos para efectosprácticosde ésta investigación
una exposiciónpropia de lo que es popular que se adecué luego a nues ILLA. Centro de educación y comunicación: «Comunicándonos». En: Material de refuerzo
para ser entregado en talleres de comunicación de radio y prensa; Tarea; Lima, diciembre de
tra real meta, que es definir la prensa popular. 1988; p.8.
22 Hurtado Oviedo, Víctor: «Del periodismo popular como una guerra». En: Autoeducación Na
6; Lima, abril- junio de 1983; p.7.
38
39
Gabriela Machuca Castillo La tinta, a pensamiento ylas manos
Creemos que, efectivamente, es una guerra. Pero una guerra en la local, nosólo porlacercanía 'geográfica' de la noticia, sino porque las
cual uno debe enfrentarse con especialistas que aún miranSn descon informaciones provenientes de otros contextos se hacen más próximas
fianzael tema de la comunicación yla cultura popular, preguntándose hallando nexos comunes e integrándolos. Los pro'.i.roniitas de estas
Noso0tro noticias se encuentran representados por rostros nuevos y sonreflejo
Nosotros^consideramos
^ dentífíC023' L° mÍSm°
que tiene OCU-e Conyno
suma relevancia la P--a popular
sólo cientifica de ese público objetivo al cual mediante la información se ie quiere
sino también social ya que esta investigación será útil para quienes va brindar un servicio, educándolo y formándolo de alguna manera.
iTseTtud tn°ble Pr°feSÍÓn qUe " dPerÍOdÍSm°' SÍno tam'birpaía
los estudiantes Dentro de este contexto, hacemos nuestra la hipótesis de Claudia
prender auna universitarios, quienes determm;d
dad yun contexto serán capaces de analizarycom
yc™ Herrán Monedero25 cuando establece que lo que podría denominarse
posible que trabajen en situaciones futuras en la práctica de profesan nueva prensa popular está empezando a ahondar en el mundo de sus
Ezequiel Ander-Egg es tan optimista como nosotros al manifestar que:' lectores preocupándose no sólo por el cómo se construye sino por des
de dónde y cómo los están leyendo.
El periodismo popular, la prensa producida por el pueblo apa Por suparte, Rosa María Alfaro26 sostiene endiversos artículos pu
rece como algo muy pequeñofrente alos poderosos medios déla blicados por IPAL27, que un proyecto de comunicación popular, den
industria cultural, pero es una alternativa real yposible que trodelcualseenmarca la prensadelmismo tipo, no puedeserevalua
hay que intentar. El sentido ysignificación de los medios de do desde 'fuera'. Para la autora, resulta primordial tomar en cuenta al
comunicación de masas cambian, en la medida que el pueblo es propio grupo, «en el objetivo, en el proceso yen la metodología de la
emisor y no simple receptor24.
implementación de sus acciones yetapas de aplicación. La eficacia del
Según todos los conceptos, antecedentes ydiferenciaciones expues- proyecto dependerá de cómo elgrupo reciba y utilice a la comunica
to^ntenormente, nos atreveremos adar nuestra definición de prensa ción popular en su desarrollo y evolución».
Ya aquí nos estamos refiriendo a diversos tipos de prensa como la
La prensa popular es toda aquella publicación escrita de circula gremial, sindical, debarrio, etc. Toda aquella gestada porgrupos cuyo
ción penodica que busca ser la representación de los sujetos ydi
mundo popular, que es gestada por estos mismos yademás por ner
sonas que se identifican con los intereses yconflictos de un determina
do grupo gremio ocomunidad, en las que se incluyen activistas de 25 Cf. Herrán Monedero, Claudia: «¿Qué pasóconla prensa popular?». En: Signo y Pensamien
organizaciones profesionales comprometidos, que no necesariamente to N° 15; 1989; pp. 22-32.
Cf. Alfaro, Rosa María: «Organización debase ycomunicación popular». En: Materiales para
pertenezcan aestos sectores pero que trabajan con ellos. Esta represen 26
lacomunicación popular Na 12; IPAL; Lima, 12 dejulio de1988; pp. 2-31.Rosa María Alfaro
tación implica un especial interés por los sujetos protagonistas de sus escatedrática delaUniversidad deLima yuna eximia conocedora del tema decomunicación
alternativa y popular. Como directora de laONG Calandria, tiene diversas experiencias en
Rectos"""1 ^ ^^^ SUS anhd°S' SUS P-ocupadones, sus pro- cuanto al trabajo ensectores populares. Al igual que Mario Kaplún, también seespecializa
en radio comunal.
27 IPAL son las siglas delInstituto para América Latina, elcual fue creado en1983 por ungrupo
La prensa popular se acerca al lector proponiendo una nueva agen interdisciplinario yplurinacional de latinoamericanos, el tuvojxir objetivo abrir yconsolidar
espacios de creación ydifusión de conocimientos como inveítigaciones, seminarios, encuen
da de temas que lo conmueva ycomprometa. Practica un periodismo tros, libros, folletos, etc.; de alcance para toda la región. Dentro de sustrabajos ¿e. encuentra
«Materiales para la comunicación popular», la cual fue una publicación trifnestral destinada
alas personas que trabajan en el campo de la educación yla comunicación popular. Su obje
tivo fue divulgar materiales drtomunicación elaborados principalmente en América Latina,
23 Cl.^Ford, Aníbal: Medios de comunicación ycultura popular; Buenos Aires; Legasa; 1985; conel afán de contribuira la construcción de una amplia y autónoma red de comunicación
entre grupos populares, centros einstituciones. Tenía secciones como: material para el inter
M da»í¡;.^qUÍel: PerÍOdÍSm° P°PU,ar; A^ti™: "»*"*>*Ciencias Sociales Ap.ica- cambio, para eldebate, para aplicar, para la agenda, bibliográfico, para la red popular, de
Investigación, libros, etc.
40 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 41

interés principal es el de satisfacer la necesidad informativa del lector No hay enestos diarios un interés por lasfiestas populares, por
al ofrecerle tan preciado servicio: la información con relación a los vín la religiosidad popular, por el arte popular, por lafamilia, la
culos que unen a estos grupos. Pongamos como ejemplo: un folletín sexualidad, etc. Ni siquiera el mundo del trabajo es concebido
producido por los mismos vecinos de Villa El Salvador, en donde se en su dimensión cultural, vale decir, como un aspecto central
expongan temas que solo les competa a ellos -pues poseen las mismas de la vida cotidiana18.
necesidades- como la instalación de nuevos postes de luz en determi
nados sectores del distrito o la postulación de tres candidatos a la al Coincidimos con Sinesio López Jiménez29 cuando sostiene que la
caldía. O el caso de un periódico popular editado por el conjunto de política como confrontación, -nocomo parte del discurso de un grupo
pescadores del mercado Ns 1 de Chorrillos, en donde se informe sobre político- marcóla fisonomía de los movimientospopulares en nuestro
la fecha de desinfección y saneamiento del lugar donde trabajan o la país. Esto se vio muchas veces reflejado en su prensa mediante una
imposición de alguna veda en el litoral, etc. permanente predisposición alataquefrontal, a laconfrontación, al golpe
y a la insurrección.
Resulta imposible hablar de prensa popular sin tener en considera
ción connotaciones políticas. Sin embargo, no es interés nuestro que Esprecisamente por ello que, el proselitismo y la propaganda ideo
estas se entiendan como discursos específicosde algún partido políti lógica o política de otro tipo que no sea partidaria o afín a un grupo
co, sino como principios básicos de este campo del saber humano. político, (anarquista o anarcosindicalista) se encuentren concebidas
dentro de esta definición. De hecho y como lo veremos más adelante,
Lo anterior nos lleva a enfrentar una tarea difícil: deslindar la idea laprensa popular ideológica -dentro de la que se incluyela anarquista
de prensa popular de la prensa de partido por el continuo y frecuente y anarcosindicalista- tiene un crucial papel durante los años estudia
uso de la primera para fines particulares de la segunda, sin embargo lo dosen cuestión. Unejemplo de elloloconstituye lodescrito sobreprensa
hacemos porque consideramos que los agentes forjadores de la prensa popular en un boletín de educación popular de 1978:
partidista no persiguen necesariamente los fines últimos de la prensa
popular. Cuando hablamos deprensa popular a lo que nos estamos refi
riendo esfundamentalmente al contenido de clase expresado por
En el Perú del Siglo XX -y también en el nuevo milenio-, el discurso un medio de un canal escrito de comunicación. En éste sentido,
de la izquierda ha estado estrechamente vinculado a la prensa popu el término popular nos indica que es la voz del pueblo la que se
lar; en tanto la historia popular ha eStSclo confundida con la historia deja oír a través de laprensa. Es su voz de denuncia, de protesta
del partido, y a veces, hasta con alguno de sus líderes. El sociólogo y deesperanza. Yprecisamente por ello, esque laprensa popular
Guüíermo Sunkel ha investigado los modos de representación de lo es un instrumento de lucha ideológica30.
popular en los discursos de prensa desde el año 1980. En sus investiga
ciones, Sunkel ha encontrado incluso, que el interés que demuestran Entonces, y bajo el punto de vista que hemos detallado líneas arri
los diarios de izquierda por el mundo popular es casi nulo. La reduc ba(como la representación de sus expresiones como mundo popular),
ción del concepto de pueblo a la noción de clase trabajadora ha ocasio losobjetivos que persigue principalmente la prensa de partido no co
nado que los diarios de izquierda hayan llevado a la representación inciden con los de nuestro motivo de investigación.
casi exclusiva de este sujeto en el contexto de las relaciones laborales,
reduciendo la vida del sujeto popular solamente al enfrentamiento con
el gobierno de turno o a la formulación de reinvindicaciones de tipo 28 Sunkel, Guillermo: Op.rit; p. 65.
económico. Como bien señala Sunkel: 29 Cf. López Jiménez, Sinesio: «Los cambiantes rostros políticos del pueblo del Perú delsiglo
XX». En:Lo popular en América Latina. ¿Una visión en crisis? Lima; Deseo; 1992; pp.281-
296.
30 «PrensaPopular».En:Boletínde EducaciónPopular del Centro de PublicacionesTareaN"23;
Tarea;Lima, enero- febrero de 1978;pp. 2-7.
42
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento ylas manos
Tampoco consideramos dentro de la prensa popular ala denomi 1). La prensa popular es la representación de una deíenr iliida agru
nada prensa chicha puesto que ella responde al fenómeno sociológico pación.
peruano denominado cultura chicha, originada por las migraciones
de la población del campo ala ciudad durante la cuarta yquinta déca Resultaría una tarea casi imposible que toda una agrupación o co
da del siglo pasado-. En la actualidad, se le considera la^fusión deTos munidad participara del proyecto de hacer una publicación popu
elementos criollos de la ciudad ylos oriundos del Ande que han mol lar. Para ello, se designa un conjunto de representantes extraídos
deado asu v,z nuevas actitudes yaptitudes, más bien alternas alos propiamente de dicho ámbito, quienes serán los responsables de
caminos regulares para hacer las cosas entre los mismos miembros que sacar adelante el proyecto. Esto le da un matiz propio a su instru
la conforman, justificando estas acciones con las difíciles condiciones mento de difusión, pues reflejará con claridad su identidad. Quién
mejor que ellos mismos para plasmar en papel sus manifestaciones
lalíinr ^TTde fe,afrontar-
informalidad, la ilegalidad,Así-la ci^ra chicha
de la cantidad yno laescalidad,
la cultura
pordela y modos de expresión.
cual en términos de prensa se la vincula íntimamente al sensacionalis- 2). La prensa popular es una herramienta de trabajo en conjunto.
Lo es desde el momento de su concepción, elaboración y difusión.
Si bien los diarios sensacionalistas incorporan elementos propios Un periódico o revista popular compromete a gran parte del gru
de los sectores populares, como el lenguaje (especialmente expresio po, comunidad o localidad donde funciona. A diferencia de la prensa
nes yjerga popular), así como ciertas características culturales que es- de consumo habitual, el comportamiento del público objetivo se
tan fuertemente enraizadas en ellos (el humor, el machismo, una cierta percibe en forma grupal. Las personas se reúnen y discuten juntas
morbosidad por el crimen yhechos aberrantes, etc.), su finalidad prin los mensajes que emiten y reciben, buscando enmendar sus errores
cipal es vender acualquier precio justificando siempre el fin por los y evolucionar en cuanto a fondo y forma.
medios, cuestión que dista mucho de las finalidades de la prensa po- El simple hecho de sostener las publicaciones mediante erogacio
nes voluntarias o donaciones de los mismos lectores, es ur>cIáro
ejemplo de solidaridad y compromiso para algo que beneficia a
todos.
2.1 Características de la prensa popular
3). La prensa popular surge generalmente de proyectos compartidos.
Describir las características de la prensa popular, significa adentrar
nos en un mundo especial, un mundo que tal vez para el ambiente Las ediciones populares son trabajadas principalmente por grupos
académico resulte distante mientras no sea éste un objeto de estudio que tienen una preocupación real por su propio desarrollo. Estos
Existen pues una serie de características particulares, entre las que se surgen de los mismos barrios o gremios laborales. Así, son impul
cuentan el proceso de elaboración, recepción ydifusión de la misma sados tanto por organizaciones de base como por intelectuales abo
cados a trabajar en esas áreas. Ellos realizan una gran variedad de
trabajos, entre estas actividades se perfila como la principal, el re
coger las necesidades de los grupos y buscar soluciones a ellas a
través del consenso. Son personas comprometidas32.

31

32 Cf. Iguñíz Echevarría, Manuel: «El trabajo editorial en educación popular». En: Chasqui N°
r ;;rÁw^r,u:nPrDducciónEdfriai^ ^ ^ s s ^ ^ 14;Lima, noviembre- diciembre de 1980; pp. 8-15. En la actualidad, muchas de estos grupos
se manifiestan a través de Organismos No Gubernamentales (ONG). En el Perú, la ONG de
comunicación más reconocida es la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
44 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 45

4). La prensa popular no es un fin en sí misma. refiere a un cambio en el esquema clásico de «emisor- mensaje- re
Esto significa que la existencia de este tipo de periodismo justifica ceptor»:
su razón de ser en el principio de establecer nexos entre los miem Podríamos decir que, en lugardeplantearse un hipotético feed
bros de un determinado grupo, de organizarse y mantenerse infor back o retroalimentación, estosequipos hansabido incorporar y
mados en colectividad. No persigue convertirse sólo en un medio valorar otro componente de la comunicación del que nuncase
emisor de contenidos o en una empresa comercial que solo busca la habla: la prealimentación. (O si se quiere conservar el contras
rentabilidad, sino en un órgano por y para el grupo en donde la te en inglés, elfeed-forward)34.
comunicación se realice de manera efectiva.
8) La prensa popular es comunicación con énfasis en el proceso.
5). La prensa popular tiene una visión panorámica del contexto. La comunicación popular tiene un propósito educativo. Por ello es
Esta característica también alude al tratamiento de los contenidos importante el destacar algunas concepciones relacionadas a este,
de la prensa popular. Si bien existe una especial atención e interés como son la educación que pone énfasis en los contenidos, énfasis
en la problemática y acción de la vida comunal o popular, esto no en los efectos y énfasis en los procesos. Para efectos de nuestro aná
excluye el contexto regional, nacional e incluso internacional que la lisis, es la última la que nos interesa principalmente. La comunica
envuelve. Esto permite que los lectores posean cierto bagaje cultu ción con énfasis en el proceso «destaca la importancia de éste en la
ral y que conozcan lo que sucede en el exterior para entender mu transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa
chas de las cuestiones de que acontecen localmente. tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en tér

6). La prensa popular es una forma de interpretar la realidad. mino de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre
las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades inte
La prensa popular obliga al lector a ir hacia un nivel mayor de abs
lectuales y de su conciencia social»35.
tracción, análisis e interpretación, ya que no solo se preocupa por la
mera transmisión de información. Sobre este aspecto debemos to El objetivo es pues, que el sujeto piense y que ese pensar lo lleve a
mar en cuenta lo que anota el especialista José León: transformar su realidad. Para ello, la información es necesaria. Un
dato, un aspecto de la realidad, puede ser indispensable para que
También la interpretación está en la prensa. Tanto es así, que se suele
identificar el periodismo como un «método de la interpretación de la rea
un grupo avance Y el comunicador y/o educador no deja de apor
lidad». Como medio de expresión social, el periódico genera modelos de tarlo. Pero esa información debe responder a una previa problema-
conocimiento, 'representaciones sociales', queno reflejan sino refractan la tización: a una necesidad que el grupo siente, a unas preguntas que
realidad sobre saberes relativos a los dominios del entorno, tales como la éste se formula, a una búsqueda, a una inquietud.
cultura, economía, política o ideología23.
9) La prensa popular es particularmente informativa.
7). La prensa popular tiene como partida la pre- alimentación. La naturaleza de la prensa es ser informativa. Este apartado se re
El primer paso es colocar al receptor o destinatario no al final del fiere básicamente al cubrimiento de temas que se refieren al grupo.
esquema sino al principio, haciendo de él, la primera fuente de men Los acontecimientos y sucesos ajenos a los fines que persigue se
sajes. Escuchar, atender, consultar e indagar sus necesidades, pro
blemas y expresiones resulta sumamente provechoso y enriquece-
dor para quienes trabajan en prensa popular. Así, Mario Kaplun se
34 Kaplún, Mario: El comunicador Popular; Buenos Aires; Lumen Hymanita; 1987;pp. 56-57.
El periodista argentino es un gran estudioso de la comunicación popular. Ha formado parte
de diversas experiencias en las famosas 'villas miserias' de su país así como de otros sectores
marginales. Se ha especializado además en trabajos relacionados a la radio comunal.
33,,^- León A. José: Prensa y educación. Un enfoque cognitivo; Argentina; Aique; 1996; p.173. 35 Kaplún, Mario: Op.cit; p. 19.
La tinta, a pensamientoy las manos
tratan de manera secundaria. No se relegan, sino que se tocan en la Ello, por cierto, incluye a su vez a !a íotocTiíía popular. Muchas
méchela en que se relacionen con el primer grupo objetivo, es decir veces esta fotografía, ligada a sujetos socia'.^ o a oroyectos colecti
cbn el que gesta la publicación popular. vos, deja de ser un objeto de conte/nplacíón para convertirse en
En cuanto agéneros periodísticos, podemos observar que se pre impulso para la acción. Esto quiere deciT que más que montar lo
sentan todos, es decir, hay notas informativas puras, pero tamban que aconteció, la fotografía tiene una conr.olación aún supenu." lle
existen notas interpretativas como las crónicas. La coluros de vando al lector a observar una imagen completamente distinta de
opinión tienen, sin lugar adudas, un sitio privilegiado, so^todo la que realmente está mirando.
cuando son periódicos orevistas gremiales oideológicas El fotógrafo de prensa popular que proviene del mundo popular
'^vlsuT53 P°PUlar Hene Un lengUaje pr°PÍ0 tanto escrit° como capta la realidad de una manera tal vez más íntima, distinta, que
cualquier otro. Tenaafros así que:
Esto debido aque se dirige aun particular público objetivo. El solo Elfotógrafo registra con la cámara una realidad que conoce,
^nXm^ir ^^no ^puede
mtehgibil dad. El mensaje dmíSm° fdÍ°ma
ser usado "O garantizad
al margen de la vida registro que se produce a través de un mecanismo que tiene
misma del pueblo. Veamos: al elaborar un órgano defensa es ne mucho deinstintivo, deimpulsivo, y al registrar esa realidad en
un producto, lafotografía, se reconoce en ella. La realidad deja
cesario hacer indagaciones sobre el lenguaje popular ylos códigos
propios del grupo donde éste se gesta. El lenguaje es efnúcleo dfía desercotidiana, «natural», y se convierte en objeto decontem
plación, de análisis, de reflexión, de crítica717.
bfe^ris^
bles aun visuales"'
paraPer° neC6SÍta más
expresarse daP°y° d^ÍStTOS
consciente --^
ylibremente con Dentro de este análisis, no podemos dejar de lado la diagramación.
mayor razón realizándose en contextos multilingues Si bien el contenido es fundamental, de la forma en que se presen
Cuando el lenguaje utilizado se trasmite por el mismo grupo no tarán estas publicaciones dependerá mucho el que el público obje
tem sT'Z^™'*de
temas. Los problemas surgen ide^ación, ni deexterno
cuando un agente presenStón 2
al grupo
tivo logre digerirlas. Vale decir, aceptarlas. Muchas veces por 'aho
rrar' papel se abusa del texto en poco espacio, sin dejar espacios en
deZnTÓNGanqUe **?,""quiere
de alguna ONG por ejemplo) ™*"**^ °™P»
servir de impulsor ogenera
blanco que le den 'respiración' al lector. Este problema lo hemos
constatado en la mayoría de periódicos y folletos populares. No
dor de comunicación populareimpone sin querer su forma de pen- debemos olvidar que a principios del Siglo XX, la imagen y la com
posición -diagramación- de una página no eran tan importantes
como lo son hoy en día.
Al receto, Juan Carlos Godenzzi nos dice sobre el lenguaje popu- ll).La prensa popular debe ser omnipresente.
Según Rosa María Alfaro, el medio escrito popular debe ser oír
El lenguaje no es nunca algo hecho coercitivamente. Tal como lo presente. Estoes:estar en todos los lugares donde es posible c
afirma Humbolt, el lenguaje es ante todo actividad libre ycreado genere la noticia: en la alcaldía, en la calle, en la casade los^
ra («energesis») yno un producto acabado («ergon»). En reali en las actividades comunales, en las reuniones de las orr
dad uno no aprende una lengua sino acrear en una lengua Es nes, en las acciones de desarrollo, en la fiestas y moviliz
porque el lenguaje es una actividad colectiva, libre ycreadora* ,Aai'>.

36 t «Sir Car'°S: "LengUa¡e P°PUlar yedUCadÓ- E": Chasqui N° 13; Lima, octubre 37 Taller de fotografía TAFOS: «La fotografía social en la búsquf
de 1980;p.57. En: Diálogos de la comunicación N° 27; Lim?
La tinta, el pensamiento y las manos 49
48 Gabriela Machuca Castillo

parte de la vida de la gente, etc38. Una prensa inmersa en la vida, en literaria. Podemos encontrar en ella, desvie pequeños espacios de
el que hacer cotidiano, en la problemática social de la comunidad dicados a la poesía hasta grandes columnas con narraciones, cuen
que la genera. tos o bien crónicas escritas por los mismos miembros del o de los
grupos que publican el medio.
12). La prensa popular educa.
La prensa popular tiene como uno de sus fines principales el edu Obviamente, esta característica no debe ser considerada como un
car al lector en diferentes aspectos. En primera instancia se consti elemento compensador de conocimientos no adquiridosen la edu
tuye en un importante elemento porque propicia y alimenta el há cación formal.

bito de la lectura. Por otro lado, el hecho de que la gente pueda 13). El principal problema de la prensa popular se refiere al aspecto
participar en la elaboración de un periódico o revista popular, des económico.
de escribir un artículo hasta hacer observaciones, críticas o suge El financiamiento de la publicación ha sido quizá la causa funda
rencias, es de por sí una tarea social, cultural, política, etc., alta mental por el que muchos de los periódicosy/o folletines desapare
mente educativa y formativa, lo cual ya implica y exige un razona cieron al poco tiempo de ver la luz. Durante la época de nuestro
miento y raciocinio de parte del lector. Y, en esta tarea de tener que estudio, casi todos eran financiados a través de erogaciones volun
elaborar las propias convicciones, opiniones y reflexiones, es que tarias y donaciones por parte de los mismos lectores. Incluso, se
se aprende a pensar y a presentar de manera más sistematizada el publicaban los nombres de loscontribuyentes y su aporteen la úl
propio pensamiento.
tima página del medio. Pierre de Zutter, aunque en un contexto
Sobreeste último aspecto, Juan Carlos Godenzzi nos amplia el pa más actual, refiriéndose a la problemática económica que confron
norama estableciendo que: ta este tipo de publicaciones nos dice que:
La práctica delaeducación popular puede serconsiderada como En cuanto a costos, los periódicos locales tienen la posibilidad
un proceso comunicativo donde el éxito de la interrelación pe deseraún más baratos que los nacionales, en la medida enque
dagógica depende no sólo del idioma, sino del conjunto de ele estén arraigados en lacomunidad, asumidos por ella y cuenten
mentos del proceso comunicativo y de lasfunciones que se esta por tanto con el apoyo benévolo de sus miembros. En lugar de
blecen entre ellos39. personal contratado y remunerado para labores periodísticas y
de impresión, se trabajaría con personal local voluntario4®.
Esto quiere decir que los códigos idiomáticos y culturales, las cir
cunstancias, los canales, y en suma, el contexto histórico en el cual Alberto Nicoli41, por su parte, propuso otra solución al problema.
se ubica y desde donde se practica la educación popular, deben Un medio creativotiene posibilidadessi se hace bajociertoslímites
contribuir en la existencia de un movimiento dinámico y recíproco específicos y geográficos, ya que si se publica en una misma zona
de la comunicación, para que esta sea totalmente efectiva. es posible encontrar empresas comerciales interesadas en apoyar -
a través de avisos publicitarios- un medio que se difunde en un
Antes de proseguir, debemos señalar en este espacio, la presencia
distrito, y que por lo tanto, pueda atraer a sus consumidores. Cabe
muy especial de la literatura. Y aquí no podemos obviarlo, la pren
destacar, que en algunos periódicos populares de la época, la pu
sa popular se caracteriza -y se ha caracterizado desde sus inicios-
blicidad ya constituía un medio de ingreso importante. Lamenta-
también por ser un vehículo formador e inspirador de la práctica

38 Cf. Alfaro, Rosa Mana: «Medios locales: De su atribulada pero fascinante experiencia» En: 40 Zutter, Pierrede: ¿Abajo loscomunicadores y educadores?; Lima; Horizonte; 1987; p.87.
La Pizarra N° 8; Lima, abril de 1994; p.17. 41 Cf. Nicoli, Alberto: «En estos tiempos de recesión, ¿Juan factible eslanzar unnuevo medio
39 Godenzzi, Juan Carlos: Op.cit.; p.ll. de comunicación?». En: La Pizarra N° 31; Lima, julio de 1999; p. 12.
50
Gabriela Machuca Castillo
blemente era esta tan escasa, que la batalla por la subsistencia del
medio siempre terminaba perdida.

2.2. Objetivos de la prensa popular


Debemos señalar que las características propias de la prensa popu
lar responden expresamente alos objetivos -generales yes-pedficos-
que se ha planteado ésta. Basándonos en eso, es que se constituyen
las funciones que va adesempeñar como ente unificador de un de
terminado grupo de personas. Para ello tomamos como referencia
a aquellos establecidos por María Cristina Mata42, a los cuales le
sumamos nuestro aporte. Entre ellos se encuentran:
a). Informar al grupo sobre temas que le competan directamente.
b). Constituir una alternativa que, además de fungir como medio de
comunicación, colabore con el desarrollo del grupo que lo alberga
instruyendo de alguna manera alos individuos que la conforman' Capítulo II
cj.Practicar una comunicación dialógica entre quienes hacen los perió CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL
dicos orevistas populares yquienes lo leen. Establecer como prin
cipal fuente de información a la comunidad en sí misma. 1900 -1930
d). Ser un medio de comunicación educativo, el cual cumpla con una
función social al propiciar el constante raciocinio entre sus lectores
bobre esto podemos anotar amayor profundidad, que:
En primer lugar, cuando hacemos comunicación popular esta-
' mos siempre buscando, de una uotra manera, un resultado edu
cativo. Decimos que producimos nuestros mensajes «para que el
pueblo tome conciencia de la realidad» o«para suscitar una re
flexión» o«para generar una discusión». Concebimos pues los
medios de comunicación que realizamos como instrumentos para
una educación popular, como alimentadores de un proceso edu
cativo transformador®.
e). Buscar ser un medio movilizador apartir de un conocimiento pre
vio de la realidad. Es decir, ser un órgano que suscite no solo co
mentarios, sino también acciones concretas.

42 Mata, Mari, Cristina: Periodismo Popular; Lima; CELADEC; 1980- p14


43 Kaplún, „no: Op.cit.; p.18. F

51
1. Antecedentes en el Perú y el Mundo. Fin del siglo XIX
Una vez terminada la guerra entre Perú y Chile -luego de haberse
producido el famoso «grito de Montan» a cargo del general Miguel
Iglesias el 31 de agosto de 1882- se firmó el Tratado de Ancón, en el
que se logró el cese de la guerra, mas no la pérdida de significativos
territorios para el Perú.
El documento fue firmado el 20 de octubre de 1883, entre los
diplomáticos peruanos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro
Saldívar; y el canciller chileno Jovino Novoa. En él se estableció la cesión
perpetua de Tarapacá a Chile y la posesión chilena de Tacna y Arica
por 10 años, luego de los cuales, un plebiscito decidiría su situación
final.

Pero estas solo fueron algunas de las consecuencias de la guerra. Se


deben mencionar además el usufructo por parte de Chile del producto
de la venta del guano durante la ocupación; y, más tarde, la posterior
ruina de este en su exportación; una extrema y aguda crisis económica
fiscal; el resurgimiento del militarismo; la destrucción de vías de
comunicación, haciendas, industrias; entre otras.

Tras ser desplazado del poder, el Partido Civil inicia la recons


trucción nacional. En ese contexto, el segundo militarismo -según
Basadre- entra en escena. Miguel Iglesias gana las elecciones de 1884
pero es derrocado pronto por Andrés Avelino.Cáceres, quien convoca
53
54
Gabriela Machuca Casum Latinta, el pensamiento y las manos 55

oposición (contradicciones). La denuncia de es .as co¡ predicciones


el Partido
del caucho.^títucS«ÍS^d
reorganiza el ^TG^M^^
ejercito yse inicia el auge
originaría luego, el socialismo utópico1.
Por su parte, la Segunda Revolución Industrial (ISjü-1914) trajo
consigo la sofisticación de la técnica y la aplicación de descubrimientos
Sería el coronel Remigio Morales Bermúdez partidario Hp r' físicos y químicos, entre ellosla electricidad. En la producción aumenta
quien dirigía el país entre 1890 v1894 folio • P,artldano de Caceres,
su gobierno Lueeo de uL 7 Ya falleciendo a^ de terminar lacompetencia industrial entre las naciones de Europa Occidental. Las
colelJusiíSS^ST.ÍS" ^ ^^ el
como vencedor nuevamente rT
P°hla?°n asufrag^ resultando
nuevas técnicas requieren de grandes inversiones de capital, que sólo
pueden ofrecer los bancos, surgiendo de esta manera el capitalismo
financiero. Por otro lado, la competencia comercial impulsa a asegurar
el dominio de mercados mediante la conquista militar o el dominio
político-económico de las regiones no industrializadas del mundo, lo
cual constituyó una política imperialistapor parte de lasnaciones que sí
lo eran. Los países con mayor desarrollo durante ese tiempo fueron
Inglaterra y Francia,a los cuales se sumaron a partir de 1850 los Estados
Unidos, Alemania y Japón. Entre los inventos más destacados se en
cuentran: el teléfono (Bell, 1876), el cinematógrafo (hermanos Lumiere,
1893), la telegrafía sin hilos (Marconi, 1901) y ei aeroplano (hermanos,
Wright, 1903). Se generó el socialismo científico; luego, la competencia
entre las grandes potencias derivó en el enfrentamiento bélico de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918).
una^rcT^S^'a ReVO'UdÓnhdUStóalh*a'-*''»
europea de los SloS XVm ™ qUe "^t"™*™ ^ sociedad Ambas revolucionesindustriales constituyen un factordeterminante
máquina, IZ^Z"!^^"''^0
producción (marinismo) *"^ de I,h
re"^™ento ecementaba
enel comportamiento de la sociedad (sobre todo la segunda), no sólo
enEuropa, sino también en el resto del mundo. Las diferentes corrientes
ideológicas llegaron hasta América e influyeron en el desarrollo y
Ingfat,: ™_^_S^.'Í"r1P2»-185») - -'Sino evolución de losgrupos humanos que la conformaban. Laimportancia
de conocer estos sucesos mundiales radica en el entendimiento del
contexto en el que se encontraba el Perú a fines del siglo XIX, y a inicios
delsigloXX, y con ello, el de su prensa.

ske__t_£3t1^,=»
Marxy Engeíslo denominan así, pues vieron en este pensamiento algo que no encajaba con
sus ideas. Decíanque era un movimiento demasiado novelesco, no muy real. Lo llamaron
así porque tumbién fue considerado un socialismo muy individualista, humanitario, con
en __^S_S__ír0 la aParÍdÓn «"—'—iaios una excesiva sensibilidad social. Sobre el socialismo utópico se puede consultar a: Sabine,
George: Historia de la teoría política; México; Hondo de Cultura Económica; 2000; Tercera
reimpresión. También se puede ver: Fergusoí i,John: Historia de la economía; Fondo de Cultura
Económica; México; 2002; Primera Reimpresión.
56 Gabriela Machuca Castillo La tinta, a pensamientoy las manos 57

2. La República Aristocrática (1899-1919) Así, José Pardo y Barreda asume el poder en 1904. Su gobierno se
preocupó sustancialmente por el desarrollo de la educación. Ello se
La denominada República Aristocrática -o el segundo civilismo-
evidenció en la creación de leyes en las que se promovía la
en el Perú fue el período comprendido entre la salida de Nicolás de
obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza para los alumnos de
Piérola y el inicio del Oncenio de Augusto B. Leguía, entre los años
primaria. Secrearon 1300 escuelas, implementándose un grannúmero
1899y 19192. Sele conocióasí porque quienes dirigieron el Perú durante
de colegios nocturnos para la educación de obreros. Asimismo, se
esta etapa pertenecieron exclusivamente a la oligarquía, ostentando
creó el Instituto Histórico del Perú, la Escuela de Artes y Oficios (hoy
un poder e influencia que no solo se remitía al escenario político sino
Politécnico José Pardo), la Escuela Normal de Varones (hoy Uni
también a los ámbitos económicos y sociales. Este monopolio impidió
versidad Enrique Guzmán y Valle) y el Museo Histórico Nacional
qtjs-las nacientes capas medias, las masas populares urbanas y sobre
(hoy, MuseoNacionalde Historia), así comola Facultadde Medicina
'todo el campesinado indígena, participasen del gobierno del país.
de San Marcos. También mandó a construir dos cruceros: el «Grau» y
«Bolognesi» y se inauguró el primer ferrocarril que unía Lima con el
Callao.
2.1. Aspecto político
El siglo XX comienza con el gobierno de Eduardo López de Romana
En materia hacendaría, la gestión de Pardo tuvo una marcada
(1899-1903), durante el cual, se consolidó el auge azucarero y algo
tendencia a la elevación del presupuesto. Ello se justificóluego con el
donero, promoviéndose a su vez las inversiones extranjeras, sobre todo incremento en los salarios de los empleados públicos, las fuerzas
en el sector minero. Tuvo como medidas más destacables el decretar la
armadas, los pensionistas, etc.
libertad de cultos y el reformar la organización de las Fuerzas Armadas Cabedestacarque durante estegobierno, serealizóun estudiosobre
y el sector educación. la problemática obrera peruana, con el objeto de crear una legislación
Solo durante 1903, y gracias al apoyo del Partido Constitucional, laboral y social de protección al obrero. Este proyecto estuvo a cargo
llegaría a gobernar eljefedel Partido Civil,Manuel Candamo. Margarita del jurista José Matías Manzanilla.
Guerra Martiniere3, sostiene que fue uno de los primeros presidentes Realizadas las elecciones en 1908, Augusto B. Leguía Salcedo se
que tuvo una visión clara de los problemas que afrontaba el país y de hizocargode la Presidencia de laRepública el24de setiembre, apoyado
las directivas que debían ejecutarse para su solución. Ajeno a porlospartidos Civil y Constitucional. Logró frustrar, tiempo después,
sentimientos de figuración, quiso ser más bien consecuente con las obras el intento de golpe de los pierolistas el 29 de mayo de 1909, en el que se
iniciadas, teniendo como su primer ministro a José Pardo, hijo del le sacó de Palacio y se le amenazó de muerte, negándose en todo
fundador del Partido Civil. momento a firmar su renuncia. Se vislumbraba ya el perfil de Leguía y
Cuando Candamo enfermó, encargó al vicepresidente Serapio en memoria de esto, los leguístas celebrarán en esa fecha el Día del
carácter.
Calderón, a convocar a elecciones. Como los civilistas seguían teniendo
el control, llevaron a la presidencia a uno de los suyos: José Pardo y Durante este mandato (su primer gobierno) se agudizaron los
Barreda. problemas limítrofes contodoslospaíses vecinos, afrontando conflictos
con Bolivia en 1909; Ecuador en 1910; con Chile, por el problema de
Tacna y Arica;y con Colombia en 1911. Como resultado, se van a dar
importantes litigios fronterizos como el Tratado Polo- Bustamante con
Bolivia el 17 de setiembre de 1909 y el Tratado Velarde- Río Branco,
2 Cf. Flores Galindo, Alberto y Burga, Manuel: Apogeo y crisis de la república aristocrática;
con Brasil el 8 de setiembre del mismo año. Asimismo, las deudas
Lima; Editorial Rikchay; 1979.
3 Guerra Martiniere, Margarita: Op.cit.; Tomo VIII; p. 28. externas e internas aumentaron considerablemente, en parte, por
_K_—^

•^
r j?
i."
58
Gabriela Machuca Castillo La tinta, a pensamiento y las manos

grandes gastos que se hicieron como consecuencia de los conflictos El segundo gobierno deJosé Pardo yBarreda (1915-1919) ira.msa;rr_-
limítrofes, durante, nuestras crisis con Bolivia y Ecuador4. durante el periodo que dura la Primera Guerra Mjndial. f ¿te. mismo
Por otro lado, seprodujo por primera vez enelPerú unparo general, hecho hizo que aumentaran las exportaciones peruanc.s debido ai
el cual marcó los inicios de la movilización obrera. Los obreros del conflicto bélico, impulsando las actividades extractivas faortcuitur^,
minería) y de comercio. H
Fábrica deTejidos Vitarte sedeclararon enhuelga en1911, solicitando
ladisminución de lashorasde trabajo y aumento enelsalario. También Se lograron algunos beneficios para los obreros como el salario
lo hicieron los trabajadores del tranvía eléctrico en 1912, así como los dominical y de días no laborables. Se obligó a lashaciendas y centros M
azucareros del Valle de Chicama. Como resultado, se emitieron las mineros a construir viviendas, escuelas y servicios médicos para los \d
primeras leyes laborales como laley sobre accidentes de trabajo. trabajadores. También se conformó la Federación de Trabajadores de \&
Al concluir el periodo presidencial, conlas elecciones de 1912, los Tejidos del Perú. \wi
civilistas presentaron la candidatura de Manuel Aspíllaga. Frente a Hacia el final de la guerra, la crisis económica provocó el aumentó
este, surgió la figura de Guillermo Billinghurst. Debidoa la ausencia del costo de vida. Ellointensificóel descontento popular, produciéndose
de los electores a las urnas y según estipulaba la Constitución, era el nuevas huelgas y elfindelperiodo pardista. En1919, asume nuevamente
Congreso quien debía designar al nuevo presidente. Billinghurst fue
escogido el 14 de agosto de ese mismo año.
el poder Augusto B. Leguía. í
Conel lemade 'pan grande', estableció la jornadade lasochohoras
de trabajo para los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao. 2.2. Aspecto económico
Reglamentó también el derecho de huelga en casos extremos, fundó La economía nacional estuvo íntimamente ligada con ei contexto
los barrios proletarios, dio las pautas para lacreación del seguro obrero mundial.Estonos llevaa valorarhechosque incidieronáustancialmente
en nuestra situación económica de principios de siglo como la Primera
y estableció el derecho del Estado a intervenir en conflictos laborales
privados. Guerra Mundial. Desde 1883, etapa de la reconstrucción, la reserva
•'í
nacional no pudo mantener la misma marcha. Para enfrentar la i
Por sus medidas reformistas, mejor diríamos populistas, (que lo coyuntura, se propusieron diferentes acciones, entre ellas: nuevas
enfrentaban a laoligarquía tradicional) y porsu intención de clausurar explotaciones de materias primas como el petróleo y el caucho; el 1 ~*

el Congreso (que de hecho lo convertía en dictador civil), los civilistas surgimiento del azúcar y elalgodón; elingreso de marchas forzadas a i
se confabularon con los militares para sacarlo del poder. Billinghurst una cierta industrialización, sobre todo la textil; la contratación de
fue derrocado el4defebrero de1914, porelCoronel Osear R. Benavides,
quien fue nombrado Presidente provisional porel Congreso5.
misiones extranjeras económicas como la Kemmerer para una orien
tación técnica de la economía, etc.
J
Benavides gobernó solo hasta 1915, año en el que convocó a una La Primera Guerra Mundial abriría el campo al capital norteameri
convención de partidos políticos, lacual fue presidida por elex presi cano. Estados Unidos de Norteamérica se interesó prioritariamente en
dente Andrés Avelino Cáceres, y quien designó a José Pardo como sectores como la minería, el petróleo, las haciendas azucareras, ade
presidente.
más de los ferrocarriles.
i i 4
Cf.Durand Flores, Luís: Compendio Histórico del Perú; Lima; Milla Bartes; 1993- Tomo VI-
Entre las firmas extranjeras más importantes figuran la Empresa
p. 95. Socavonera de Cerro de Pasco, es decir, la Cerro de Pasco Minning
Jorge Basadre realiza un interesante análisis sobre la gestión Billinghurst en el apartado
«Apreciaciones sobre elconflicto constitucional de1914. El significado histórico deBilling
Company; la empresa minera The Backus and Jchnston Co.; la South
hurst». Confrontar :-¡i: Pasadre, Jorge: Historia de la República del Perú 1822-1933; Lima; American Petruieum, que luego sería The Peruvian Petroleum; lafirma
Universitaria; 1983; Tomo IX; pp. 59-62. Grace; etc. * •
•*
la
«i
60 Gabriela Machuca Castillo
Latinta, el pensamiento ylasmanos
61
A pesar de todo ello, aún no se lograban inyectar flujos económicos
al interior del país, donde por varios años se mantuvieron las ola de migración provinciana sin precedente hacia la capital,
tradicionales haciendas en la cosfaTsierra y selva. Allí, la moneda no sobre todo durante los años del Oncenio de Leguía6.
circulaba, casi todo se sustentaba en el trueque. Ingresando ya en la llamada República Aristocrática, se puede
La econorpéa peruana durante las dos primeras décadas del Siglo afirmar que esta expansión no solo se vio en el volumen de población
XX, se caracterizó además por el problema suscitado con relación a la sino también en la organización social y política, niveles de vida,
instrucción, costumbres, etc.
moneda metálica de oro. En 1899, López de Romana la había implan
tado definitivamente como patrón monetario, lo cual produjo la Para efectos de esta investigación cabe destacar en este punto, la
promulgación de leyes que autorizaban al Ejecutivo a aumentar su capacidad que tuvo el trabajador para organizarse y luchar por las
acuñación y a permitir la circulación de la moneda inglesa -libras es reivindicaciones sociales, al punto de conseguir unevidente adelanto
terlinas- como si fuera peruana. La contrariedad se originó cuando el en la legislación laboral. El hombre peruano de los primeros años del ¡<

metal precioso comenzó a ser acaparado por su valor intrínseco. A esto siglo XX se acostumbró aluchar por aquello a lo cual aspiraba. Más
se sumó otro problema: la circulación de billetes a los que no se tenía adelante veremos cuál fue el desarrollo y evolución del movimiento
confianza por la posible falta de respaldo metálico. En general, mu obrero y sindical.
chos representantes directamente involucrados en la actividad econó
mica combatieron estos últimos, y defendieron además la moneda de
Ala cabeza de la pirámide se encontraba la clase alta, integrada por
plata.
antiguas familias de apellidos de abolengo, así como extranjeros de
primera o segunda generación.
Aún así, esta situación ya había afectado la actividad mercantil. Por
su parte, las instituciones de crédito se vieron en peligro por el retiro En este primer siglo llegaron también árabes, judíos, checos,
de los depósitos, así como también la contracción del comercio exterior yugoslavos, húngaros, en general, europeos de toda proceden
por la reducción de las importaciones y el alza de fletes marítimos. cia y de toda condición que han tenido importancia en el desa
Solo cuando se avizoró que la guerra sería larga se reconstruyó el
rrollo económico del país. Por ejemplo, lafábrica de calzado Bata
comercio exterior.
concentró amuchos inmigrantes checos, como también lafirma
Hartinger. Buena parte del comercio eindustria de panadería y
pastelería fue cubierta por italianos como Tubino, Zuccarello,
2.3. Aspecto social Messina, etc. La principal yprimerafábrica de heladosfue tam
bién italiana: D' Onofrio. En realidad, es muy grande el núme
El Perú del Siglo XX está conformado por una sociedad en pleno ro de inmigrantes que llegaron a levantar verdaderas indus
crecimiento demográfico. Steve Stein coloca en cifras lo ocurrido trias, aunque ingresaron con muy pocos recursos al país7.
durante sus tres primeras décadas.
José Pareja Paz Soldán, en Visión del Perú en el siglo XX8, habla de
En términos humanos, el aspecto másimportante deesta trans una oligarquía eincluso de una plutocracia costeña yde un caciquis
formación fue el dramático crecimiento demográfico que ocu mo serrano. La primera va aocupar los cargos más importantes enlos
rrió entre 1900y 1930. El número total dehabitantes aumentó sectores políticos, económicos yeducativos. El segundo, con escaño en
en másde 125 porciento de unos 165.000 en 1900 a 376.000 en
1931. Con respecto a las masas populares el crecimiento fue
mucho más espectacular, alcanzando una cifra aproximada de
200 por ciento. Este crecimiento en general y especialmente el Stein, Steve: Lima Obrera 1900-1930; Lima; Ediciones El Virrey; 1986; Tomo I- p 42
Guerra Martiniere, Margarita: Op.cit; Tomo Vffl; p. 335
de las masas populares fue producto, en su mayor parte, de la ™£Va PnS°Wfnñ ]OS¿: VÍS¡Ón dd PerÚ en el Si8l0 **Lima; Ediciones Librería Studium;
íyoó; lomo II; pp. 8-9.
Il
t
62 63
Gabriela Machuca Castillo La tinta, a pensamiento y las manos

el Parlamento y de procedencia serrana, va a detentar el poder en las traídos por las nuevas doctrinas con profundo contenido se
provincias. dal10.

Otro elemento importante de mencionar enelaspecto social fue la Por otraparte, lamisma autora sostiene que lacías* baja o popular
definición de la clasemedia. El mismo autor la describe así: estaba constituida por artesanos indepen dentts o asalariados,
comerciantes medianos y pequeños, servidumbre mulata y negra.
(,...) i^tipiente ylimitada, pequeños comerciantes, descendien También se incluyó a los indígenas, si se tiene en consideración a los ti
tes dé inmigrantes, manufactureros, con pequeñas industrias
de consumo, empleados de comercio, transporte ygrandes fir sectores urbanos y rurales.
mas extranjeras (...) Todos actuaron subordinados a la clase El sector asalariado de la clase baja, también estuvo integrado
superior, sin ambiciones ni conatos de rebeldía. Los principales por anarquistas ysindicalistas que llegaban deotras partes del mun
negocios de la banca y de lasfinanzas estaban en manos extran do buscando asilo en el Perú. Tal es el caso de José Spagnoli y Anto
jeras. Las colonias inglesas e italianas eran ricas, prósperas y nio Gustelli -quienes vinieron de Argentina y escribieron repetidas
muy emprendedoras9. veces para La Protesta- José M. Pizarro, Modesto Oyarzún y Juan
Velilla -miembros de la fallida Confederación Obrera Peruano-Chi
La clase media se afianzó en las ciudades - Lima, Arequipa, Trujillo, )
Moquegua-, pues son las que ofrecieron más oportunidades deascenso lena, procedentes de Chile-; etc.
1
social. Además se relacionó a estrechamente con la industria y el Este sector será presafácil de los partidos políticos de izquierda,
comercio.
no obstante que inicialmente se alineen bajo el anarcosin I
Guerra Martiniere considera como 'la partida de bautismo' de la dicalismo al que luego rechaza por no responder a sus expec
clase media, alaformación de laSociedad deEmpleados de Comercio tativas gremiales. A la vez, la clase popular empieza a darse
de Lima, afinales de 1903. Los empleados se dieron cuenta que podían cuenta de que si no llega al poder, difícilmente podrá hacer
conseguir efectivas soluciones a la problemática laboral si se um'an. realidad sus reivindicaciones".
Sin embargo, esdesde elgobierno deBillinghurst que lamesocracia se Cabe señalar aquí elaspecto educativo. La presentación delPartido J
deja sentir con mayor fuerza. Es asíque: Civil en el gobierno desde comienzos del Siglo XX trae consigo una I
La clase media llegó aconvertirse en la clase pensante, pues de preocupación especial por laeducación. Durante este periodo, fue el
ella, más que de la clase alta, surgieron los doctrinarios yésa es gobierno del presidente Pardo el que se preocupó significativamente
la razón por la que no pueden ser políticamente incondiciona delasunto. Sin embargo, todos los esfuerzos pordesarrollar un modelo
les. Suele ser más bien crítica yposee algo que no es del agrado deeducación práctica pardista se vieron desvirtuados porel prestigio
de los gobernantes: capacidad de organización y cierta autono que día a día ganaba la educación universitaria; así, el presidente
mía, condiciones que atentan contra los autoritarismos de ¡os Billinghurst critica esta derivación de los egresados de la educación
gobiernos yque contribuirían aque se produzca su alejamiento secundaria hacia launiversidad puessedistraían paraelcomercio y la
de Leguía, aunque demasiado tarde para relegar su participa industria. Otro aspecto alcual éste último leda mucha importancia es
ción en diversos campos, como el docente en colegios en la mis a la enseñanzadoméstica, es decir, a la preparación de la mujeren las
ma universidad. Algo más, en esos años ocurre una mayor pos artes domésticas.
tulación de jóvenes de clase media a la universidad, como el
caso del propio Haya de la Torre yserán más susceptibles de ser #
10 Guerra Martiniere, Margarita: Op.cit.; p. 268.
ParejaPaz Soldán, José:Op.cit.; p. 11. 11 ídem; p.447.

y
(1 '«,
II
64 Gabriela Machuca Castillo La tinta, elpensamiento ylasmanos
65
2.4. Aspecto cultural Martínez Lujan, Clemente Palma, entre otros. Al margen, pero con
Con cierto retraso, las corrientes filosóficas, políticas, literarias, temporáneo, estuvo José María Eguren quien cultivó una de las co
históricas y artísticas, llegan a América y el Perú, no podía ser la rrientes mencionada anteriormente, el Simbolismo.
excepción en hacer suyos todos estos conocimientos. Cabe destacar la importancia de Colónida. Fundada por el iqueño
Si de los movimientos intelectuales se trata12, el siglo empieza con Abraham Valdelomar (1888-1919), la revista reunió aun grupo de ]o-
un particular interés por el pensamiento positivista, difundido desde venes -algunos de ellos provincianos- seguidores de Manuel González
el siglo pasado por Manuel González Prada y Mariano H. Cornejo. Prada en su oposición atodo tipo de autoridad. El primer número sa
Cabe destacar la figura del primero, quien rechaza drásticamente cual lió el 15 de enero de 1916 ysolo tuvo cuatro apariciones.
quier tipo de autoridad establecida, proponiendo la razón y la libertad En cuanto alas manifestaciones artísticas, la flamante capital de
irrestricta del hombre por sobre todo lo demás. Las obras más repre principios de siglo no registra mayores logros en relación ala puesta
sentativas de González Prada durante este tiempo son Pajinas Libres teatral. Sin embargo, la construcción del Teatro Segura yel Teatro Co
(1894) y Horas deLucha (1908). Existieron otras figuras como Javier Pra lon, propiciaron la presentación de varias obras nacionales. La mayo-
do, Jorge Polar, Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, etc. na eran extranjeras, siendo las preferidas las musicales como las zar
El positivismo tuvo como respuesta un movimiento al que se le zuelas. Asi las compañías de operetas yzarzuelas vieron en Lima un
denominó indistintamente Espiritualismo, Antipositivismo o Idealis reducido ámbito en el cual desarrollarse. Las salas compartieron
mo. Entre los personajes más emblemáticos de esta corriente encontra protagonismo con las noveles películas que llegaron ainstalarse en el
mos a Alejandro Octavio Deustua, y a los católicos radicales Víctor país recién la segunda década del siglo XX. La difusión de cine yla
Andrés Belaúnde, y más tarde al filósofo Alberto Wagner de Reyna. producción del mismo en versión nacional tendrá mayor relevancia a
partir de la decada de treinta.
En el campo de la literatura, son varias las corrientes trascendentes
de la época. Luis Alberto Sánchez las estudia detenidamente en su obra No podemos dejar de mencionar que, entre 1910 y1920 comienza a
La Literatura Peruana13. Entre ellas encontramos, el Modernismo, el vislumbrarse el germen del movimiento indigenista -con Pedro Zulen
Simbolismo, el Dadaísmo y Ultraísmo, el Indigenismo -del cual co yDora Mayer ala cabeza-, el cual constituiría un avance hacia el des-
mentaremos al detalle líneas abajo-, de la generación novecentista, cubnrruento yvaloración de la identidad nacional en la imagen del
futurista, arielista o positivista; o también del postmodernismo, den indio. Existió un factor decisivo que contribuyó aque este aún joven
tro del cual se ubica el vanguardismo. pensamiento comenzara a rondar enlas cabezas delos intelectuales- la
primera migración de principios de siglo hacia la capital. José Tamayo
La literatura, tan de la mano con el periodismo, tuvo gran influen Herrera, en su estudio sobre el indigenismo, recuerda que si bien los
cia en el pensamiento peruano de la época. De esta manera, el Moder índices mas elevados de migración a Lima sucedieron a mitad de si
nismo con su máximo representante en el Perú, José Santos Chocano, glo, también existió una pequeña pero significativa movilización pro
se rebeló contra la estética producida en los demás países latinoameri vinciana a la ciudad dos décadas antes:
canos, criticando al romanticismo y a la tradición española. Con él es
tuvieron tanto en poesía como en prosa Leónidas Yerovi, Domingo (...) Pero esta primera migración peruana, migración de la clase
media yalta provinciana, yaún de algunos elementos popula
res, es doblemente importante no solo por su número, sino por
12 Para conocer mejor los diferentes movimientos intelectuales de principios del siglo XX, su composición cualitativa. Muchasfamilias serranas, del sur
confrontar: Urzúa Valenzuela, Germán: Historia de las Ideas Políticas; Santiago de Chile;
Editorial Jurídica de Chile; 1967;p. 285. También revisar: Salazar Bondy, Augusto: Historia
andino, de Ancash yde la Sierra Central, de buena posición
de l?s :'Jeas en el Perú contemporáneo; Lima; Moncloa Editores; volumen I y II; 1965. económica en sus áreas de origen, migran a Lima buscando un
13 Cf. S.i: -iez, Luis Alberto: La Literatura Peruana; Lima; Ediciones de Ediventas S.A.; 1966. mejor standard de vida yanhelando participar en la moderni-
¡j6
1
66
" " — Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos
zación general de los niveles de existencia (...) Esta migración 4:
En la madrugada del 4 de julio de 1919, con h 11 :rjcnción
estudiantil provinciana será de una importanciafundZntal principalmente de la gendarmería, y contando \<><i la benevo
Zlt7Tnt°^l°Sf™™™ «#>*» al robustZTn-
to de las tendencias natwistas posteriores14. lentepasividad delejército, AugustoB. Leg.. í. ¿¿ uueiunta a los
acontecimientos, aprehende al presidente José ?:aio, loexilia, y
El apogeo del pensamiento indigenista se daría durante el Oncenio
por lo que no profundizaremos ahora en él. Uncenio,
se hace del poder16.
Es así, mediante un golpe de Estado, que Augusto B.Leguía derro i
ca a Pardo, no obstante haber ganado las elecciones, estableciendo lue
3. El Oncenio de Leguía (1919 - 1930) go un gobierno autoritario. «La Patria Nueva» nombre con el que se i
bautizó el flamante régimen, arremetió contra la oposición civilista y
í
tódí^T1^ setra- de otros partidos. Hechos como los asaltos a las irnprentas de los dia i,

LEllot T "i"1150P3" h3llar Un Sol° asPir-* ala prídÍn. rios El Comercio y La Prensa, hacían ya vislumbrar el cariz dictatorial de 1
de Lela PrdTle f" "" ^^Íntent°***^lacJdi^ la futura gestión. Con el ascenso al poder de Leguía, se cierra el deno
minado periodo de la República Aristocrática. í
i
^«^
presenta como hombre de extracción social media, con grandes
: 3.1. Aspecto político
De por sí, los primeros años de Leguía en el gobierno estuvieron llenos
inquietudes alos problemas de los más necesitados yde la ju de insatisfacción pública, entre otras cosas, por el evidente abuso del
ventud, a punto de que los universitarios llegarían aprocla poder. Sin embargo, la represión se agudizó en 1924 cuando el régi
marlo «Maestro de la juventud». Ofrece cambios en elPa la men tomó rumbo franco hacia la reelección presidencial. Tras refor
mento, en dsistema electoral ydemuestra profunda inquietud mar el Congreso, hizo lo mismo con la prohibición constitucional refe
rente a dicho tema. Una nueva crisis política interna se da en 1929 con
la promulgación de una ley del Congreso permitiendo la reelección
por segunda vez, con la cual Leguía consigue ser reelecto para un ter
cer periodo, el mismo que no llega a concluir17. I
En adelante, mientras se consolida la dominación externa den
tro de una nuevafase, la del capitalismo imperialista, también
varía el cariz de la dominación interior; sefue formando una
__£__,''£?
cas autoritarias. Tras su * U" m"Í,ar'enSÍ"°"
experiencia "" -"
Inglaterra, -"ca-S-
Leeuía observa halo nueva oligarquía con tendencia a participar en el predominio
otra perspectiva los problemas que se deben enfrente en e, Pert v social y, por primera vez, una fracción de la clase dormnante
pretendió representar los intereses nacionales. La emergencia
delas nuevasfuerzetstpolíticas populares hubo derevelar lafra
gilidad dela oligarquía, la cual incapaz deconstruir un Estado

14

16 Chirinos Soto,Enrique: Historia de la República 1883-1968; Santa Fede Bogotá;A. Ch. Editores s
pp. 16-17. baaÚtad de ClenC,as Humanas. Cuadernos de historia IV; 1988,' S.A.; 1991; IV edición; Tomo II; p. 115.
15
Guerra Maú.,;,„,, Margarita: Op.cit.; Tomo VIII; p. 77. 17 Cf. Valcárcel, Carlos Daniel: Historia general de los peruanos; Lima; Editorial Gustavo Siles;
1977; Tomo III; pp. 248-249.

i
68 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos

liberal sólo contó con lafuerza aportada porel Ejército. Es así 3.2. Aspecto económico
como se constituyó enfactor decisivo delpoder18.
El sistema económico y financiero durante el Oncenio de Leguía se
En-este gobierno se incrementaron los casos de corrupción en el basó en préstamos, sobre todo de capitales norteamericanos que co
aparato político. Apartados los civilistas del gobierno, Leguía se rodea menzaron a reemplazar a los británicos. El dinero se destinaba a cubrir
de personas que hasta ese momento no tenían relación con el poder. déficit presupuestarios, obras públicas yotras obligaciones. La deuda
Para conseguir su fidelidad, les otorga empleos, buenos salarios y nu externa llegó aun total de162.000.000 dólares. Sin embargo, cabe des
merosas prebendas. Tal derroche de dinero provocaría más adelante tacarquizá a uno de los mayores aciertosen este sector: la creación del
un gran déficit, el cual buscaría ser resuelto a través de préstamos pro Banco de Reserva delPerúmediante la ley4500 en marzo de 1922.
venientes de organismos extranjeros, concretamente, nortea-mericanos.
Por otro lado, elPerú dejó decobrar los impuestos correspondien
Fueron varios los acontecimientos importantes que se dieron entre tes a las actividades extractivas relacionadas con el petróleo durante
1919 y 1930. Entre ellos destacan, ya en el campo constitucional- décadas, renunciando también alos beneficios que estas pudieran brin
legislativo, urbanístico, vial, ferrocarrilero, estructura estatal, defensa, darle. Las llamadas a ocuparse de ese asunto serían las compañías pe
etc., los siguientes: troleras extranjeras. Así, en 1925 la International Petroleum Company,
a. La promulgación de la Constitución de 1920, la cual reconoce la que ya en 1916 había adquirido todos los derechos sobre la Brea y
existencia de las comunidades indígenas y declara que sus bie Pariñas de la London Pacific Petroleum, compró a los sucesores de
nes, como los del Estado, son imprescriptibles. Establece ade William Keswich los derechos depropiedad del suelo ysubsuelo dela
más que la contribución sobre la renta sea progresiva. Brea y Pariñas.
b. El proceso de crecimiento urbano de Lima es vertiginoso. Es fa Pudo observarse además un incremento de la mano de obra en las
mosa la realización de numerosas obras públicas como la Plaza minas y haciendas capitalistas, lo que significó un leve realce en la
San Martín, el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, el Par economía. Se produjo además un desarrollo de la industria manufac
que Universitario, las avenidas Leguía (hoy Arequipa), Nicolás turera. Durante la década delveinte, lapoblación ocupada enlameta
de Piérola, Argentina, etc.; la construcción de ferrocarriles lurgia, la producción mobiliaria y la industria de la construcción au
(Chimbóte-Callejón de Huaylas; Huancayo- Huancavelica); la mentó en 45%, 62% y 45%, respectivamente. Lamentablemente, la cri
construcción masiva de vías terrestres con más de dieciocho mil sis generada después de la primera guerra detuvo el proceso, propi
kilómetros de carreteras, la promulgación de la Ley de ciando incluso elsurgimiento de unos problemas aún mayores, entre
Conscripción vial; etc. _,»» los que figuran, el ensanchamiento de las brechas sociales.
^^c. En1920 se creaelMinisteriode Marina.Seadquieren los prime
ros submarinos, que habrían de prestar servicio hasta la década
del cincuenta.
3.3. Política internacional

Dentro de su política internacional, Leguía tomó decisiones, para


muchos autores como Carlos Daniel Valcárcel, incomprensibles:
Con lafirma del tratado Salomón Lozano, el 24de marzo de 1922,
se cedió, con generosidad sin límites en aras de la solidaridad
18 Silva Santiestebart, Fernando: Historia del Perú; Lima; Ediciones Buho; 1998; IV edición; Tomo continental y la paz, la enorme extensión territorial comprendi
i:|;p.H2. da entre los ríos Caquetá yPutumayo, osea la zona comprendida ¡

M
ir—' •jan
_
70 71
GabrielaMachucaCastillo • Latinta, el pensamiento y las manos

entre elPutumayo y el Amazonas, que daba aColombia acceso al Popular Revolucionaria Americana (APRA), ypasaría ala historia por
Amazonas19. ser uno de los personajes cuya notable y prolongada influencia
Con relación alas fronteras con Chile, el Perú prefirió en el plebis perduraría durante toda la vida republicana del Siglo XX. Asimismo, 1
cito establecido para 1925, la cesión definitiva aChile de la provincia Haya de la Torre es considerado el responsable ae la unión del i
estudiantado con la clase obrera en la búsqueda de soluciones a la
de Anca. Acambio, Chile devolvió aTacna. Los acuerdos que resta problemática de ambos gremios, en particular, yala del país en general.
blecieron las negociaciones diplomáticas con el vecino país del sur fue Esto seharía evidente, sobre todo, con lacontundente participación de
ron firmados el 15 de mayode 192920.
los jóvenes universitarios en el paro por la jornada de las 8horas de
trabajo en 191921.
3.4. Aspecto social Por otro lado, La Patria Nueva, elmovimiento leguiísta, generó en
El gobierno de Leguía se caracterizó por las continuas huelgas y la población una gran expectativa respecto de un gran cambio, ilusión
revueltas provocadas por diversos sectores de lasociedad disconformes que se vio derrumbada con el paso del tiempo. Esta quimera se vio
con la dictadura. Estos estaban fuertemente influenciados por el alimentada por el reconocimiento por primera vez, en la Constitución
pensamiento pro comunista yanti norteamericano delaConfederación de la República, de la existencia legal de las comunidades indígenas.
General de Trabajadores del Perú (CGTP) yla propaganda de contenido El Parlamento, además, contaba con representantes afines a la pro
social que realizaban publicaciones como Labor y Amauta entre los blemática indígena como José Antonio Encinas e Hildebrando Castro
intelectuales, así como la constante persecución a los simpatizantes Pozo. Leguía buscó también el apoyo de los grupos industriales yde la
del todavía joven partido político: el APRA. clase media ypopular impulsando su campaña pro indigenista^
Las clases socio económicas se mantuvieron prácticamente igual Para algunos autores, como Luis Alberto Sánchez, la preocupación
El alejamiento de los civilistas fue solo del ambiente político, ya que el por la situación del indio era ú"fta actitud absolutamente demagógica.
gobierno continuó protegiendo alas familias opulentas. Por otro lado La consternación por el problema del indio había surgido ya tiempo
atrás teniendo entre sus devotos caudillos a PedroZulen,Dora Meyer
ypara ganarse alos estudiantes, Leguía colocó en los más altos cargos yManuel González Prada. En la búsqueda de la solución al problema,
de las universidades estatales a simpatizantes de la dictadura. Leguía creó un régimen de trabajo caminero llamado «Conscripción
La figura que sobresale en ese momento es sin duda la de Víctor vial» el cual obligaba a todo ciudadano a trabajar una semana en las
Raúl Haya de la Torre. Haya de la Torre nació en La Libertad, el 22 de carreteras del Perú. Las personas que tenían cierto capital podían
febrero de 1895 en el seno de una familia de la vieja aristocracia liberarse del trabajo con el pago de una suma de dinero. Además, Leguía
trujillana. Si bien ingresó ala Universidad de Trujillo, viajó luego a auspició otro tipo de indigenismo: el folklórico eintelectual, creando
Lima para estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el Díadel Indio a celebrarse el 24 de junio de cada año y apoyando la
llegando aconvertirse, tras ocupar diversos cargos de representación difusión de grupos de música y danza incaicos22.
del alumnado, en presidente de la Federación de Estudiantes del Perú Es importante mencionar la fundación del Comité Central Pro
Luego fundaría en México (1924) «el partido de masas»: la Alianza Derecho Indígena «Tahuantinsuyo» el 16 de junio de 1920, el cual tuvo

19 Valcárcel, Carlos Daniel: Op.cit.; p.251.


20
Puede encontrarse el Tratado Rada-Gamio-Figueroa Larraín, celebrado entre Perú yChile
as, como el protocolo complementario en su integridad en el libro de Carlos Daniel Valcárcel' 21 Cf. Rojas Samanéz, Alvaro: Partidos políticos en el Perú; Lima; Centro de documentación e
Histona Cerera de los Peruanos. También se puede revisar aAlberto Wagner de Reyna eñ información andina; 1982.
22 Cf. Sánchez, Luis Alberto: Leguía, eldictador; Lima; Editorial Pachacútec; 1993.
i
Historia de los límites en el Perú. n*yna en
•ilí

72 Gabriela Machuca Castillo La tota, el pensamiento y las manos 73

como objetivo hacer conocer a los indios sus derechos políticos, 3.5. Aspecto cultural
económicos y sociales. Si bien el centro neurálgico de la organización
se ubicaba en Lima, numerosos delegados trabajan en provincias La cultura y el arteno estuvieron al margen a pesarde tanto revuelo.
originando temor en los potentados, gamonales y terratenientes. Los En el terreno de las ideas, el periodo previo a la crisis del treinta
indios, por su parte, vieron por primera vez posible la solución a años encuentra a un conjunto de intelectuales que, desde diversas
de marginación, ello reforzado por la realización de varios congresos perspectivas, defienden y sustentan elorden oligárquico. Alareunión
indígenas, los cuales constituyeron importantes hitos en la defensa de de todos ellos se les denominó «la Generación del Centenario». Luis
sus derechos.
Alberto Sánchez la reconoce también como la «generación vetada» yle
otorga la paternidad de ese nombre a Raúl Porras Barnechea. Sánchez
Margarita Guerra Martiniere sostiene que son incuestionables los sostiene que la denominación tiene un claro sentido político y social,
principios anarcosindicalistas que se encontraron en las bases referida aladiferencia entre lasuerte deparada a lageneración arielista
estructurales del Comité, como por ejemplo, señalar el 1B de mayo como que disfrutó de todos los estímulos oficiales, excepto durante nueve
el día más importante para el proletariado en la lucha por la justicia. de los once años de Leguía (1921-1930) y a los posteriores a 1930; y la
Evidentemente quienes asesoraban alosindígenas eran políticos describe de la siguiente manera:
o dirigentes obreros politizados, los cuales intentaban llevarlos Une a las diversas individualidades de la «generación vetada»
hacia unalucha de clases y había quienes temían, no sin razón un sincero propósito de escrudriñar el pasado nacional, pero
que estas intervenciones pudieran suscitaruna lucha, inclusive, buscando su consonancia con el presente y su utilización para
racial23. el futuro; la mueve también un vigoroso anhelo de justicia
En 1922, el campesinado bajo la influencia de la corriente indige colectiva, de «emoción social»; utiliza m lenguaje plástico, a
nista, comienza a rebelarse cada vez más violentamente. Leguía deja menudo galicado ycon marcada dosis de ironía, juega con ideas
en un principio que esto se prolongue para tener a los indigenistas generales tratando de aplicarlas a la realidad peruana; cuida la
contentos, pero al ver que la situación se le iba de las manos, cambia su exactitud de su información; no se puede ocultar cierto registro
política y vuelve a encuadrar a las poblaciones indígenas en las estruc erudito, heredado de arielistas, con quienes no rompieron24.
turas tradicionales de dominio. Ese mismo año, algunos congresistas Entre los pensadores están los teóricos del civilismo de orientación
H
-Luis F. Luna, Celso Pastor, Andrés Reinoso, Carlos A. Calle, entre otros positivista como Javier Prado, Mariano H. Cornejo y Manuel Vicente
más- presentaron un pedido según el cual el Comité debía dejar de Villarán; por otro lado están los intelectuales conservadores que
funcionar. Esto recién se logró mediante una resolución suprema el 19 constituyeron algo así como una respuesta aristocratizante al
de agosto de 1927. Esto constituyó un duro golpe para la causa indige positivismo. Entre susmás destacados exponentes figuran Alejandro
nista, el cual se justificó diciendo que el Comité se había desviado de Deustua y Joséde la RivaAgüero. VíctorAndrés Belaúnde fue un caso
sus fines originales, explotando al indígena, en vez de ayudarlo. A sui generis; su pensamiento, aunque conservador, fue bastante más
partir de ese momento, el movimiento decayó. El gobierno comenzó a complejo y siguióuna evolución particularde acuerdo consu inserción
apoyar a los gamonales en la represión del levantamiento campesino, en elacontecer político del país. Contra ellos surge la crítica mordaz y
y así continuaría hasta finales del Oncenio. solitaria en las obras de José Carlos Mariátegui (1894-1930), difun
diéndose así la orientación socialista.

23 Guerra Martiniere, Margarita; Op.cit.; Tomo VIII; p. 308. 24 Cf. Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana; Op.cit.; Tomo IV; pp. 1377-1422

_
i
75
i
La tinta, el pensamientoy las manos
ii
vH^vf7,OSTenCOntur
yHaya ent°nCeS C°m°
de la Torre; ahistoriadores comoÍdeÓ1°S°s al mi™°
[oree Basada Tnp_-Mariátegui
r n ^ ¡ indigenismo
Las artes plásticas como la pintura, están impre:;n:KÍ_£ del
•*!
Leguía Inurritegui yRaúl Porras BameX^S'Sf™0 ! imperante durante la década del veinte I._¿ onncipales
pintores de esta época son el cusqueño Francisco González Zamarra y r.
Mario Urteaga. La arquitectura por su paríc, trat una serie de
Edwin Elmore Letts, Eudocio Ravines, Manuel Seoane, Magda Portal' ¡ innovaciones gracias al desarrollo de la ciudad capital. _n la década
i
Ramiro Pérez Reinoso; Enrique Barboza, Carlos Manuel CofPedro E; del veinte hubo construcciones neocoloniales, pero se intro4i*ce"el 1
Muniz Fernando León de Vivero, José Jiménez Borja, Adán Felipe ! ladrillo y el concreto armado. Gracias a ello, Leguía pudo mandar a
_

Mejia José LeónyBueno, ManuelG. Abastos, Guillermo ¿unfcartltd > construiredificioscomo el HotefBolívar, el Country Club,la Plaza San
acardo Vegas García, Humberto del Águila, Ángela Ramos, etc Martín, e incluso reconstruir el mismo Palacio de Gobierno.
No se puede omitir en esta lista, apesar de no tener una lieazón
í2Mss_s^^ 3.5.1. El Movimiento Indigenista
5
ElIndigenismo tiene su origen en la lucha por el reconocimiento de los
derechos del indio. Luego, se convierte en una serie de manifestacio
Las nuevas ideologías desembocaban en lo que se denominó nes artísticas en las cuales este es su principal protagonista. Literatura, I
«realismo social», alimentado por hechos como la coyunZa pintura, escultura, diseño y hasta arquitectura, son algunas de las ex
internacional el crecimiento del proletariado urbano la [ornade presiones en las que el Indigenismo exigió la reivindicación de la per
conciencia en las voces yescritos de estos intelectuales etc atener sona del Ande frente a la preeminencia de las nuevas clases sociales
respaldo oficial, aquel que discrepaba de toda esta nueva tendencia surgidas en las ciudades y de los migrantes extranjeros. El cariz del
termmaba exiliado -como fue el caso deJosé Carlos MariaTegui yCés movimiento fue contestatario, de denuncia, pero sobretodo, de ideali
S^istT1 "Pr°dUCe d^ enf^™° entre hispas e zación de la figura del indígena como única y necesaria para la consti
tución de la nación.

Respecto a lo que se ha dado en denominar la «utopía andina» -de


HteSd^^ tendencia socialista-, Alberto Flores Galindo sostiene que fue la respuesta
a) Aparición del «peruanismo pictórico», el cual surge de la a problemas que afrontaron las sociedades andinas desde la conquista:
dominación colonial y fragmentación social. Lo que busca la «utopía
Snc^ruanÍ VirreÍnaHSm°' ^ ^** " - andina» es el regreso a la sociedad incaica y el retorno del inca -con toda
la carga de milenarismo y mesianismo. No es simplemente una añoran
c)c) Neobarroquismo,
NpdZnÍSm01ÍterarÍ°' C°n LUÍSpor
provocado RValcárCe1'Uriel Ga™adelYtercer
la conmemoración otros za del pasado: el Inca y el Tahuantinsuyo no son lo histórico, sino que la
centenario>de Góngora y la aparición de García Lorca imaginación popular ha ido idealizando la sociedad incaica hasta tor
narla idílica. No es únicamente -dice el autor- un esfuerzo por entender
2TST gérmenes
dadaistas 0>>' baj°suprarealistas,
CUy° n°mbre Serescoldos
mezclaron residuose
barrocos elpasado o por ofreceruna alternativaal presente.También es un inten
monologo interior joycioano, etc. to de vislumbrar el futuro. Anuncia que algún día el tiempo de los mz'sft's
llegará a su fin y empezará una nueva edad. Citándolo:
Decíael historiador Jorge Basadre que la toma dela conciencia
25 acerca del indio ha sidoel aporte más significativo dela intelec
^:^i^xsrd acerca de estos hedws—- *>- * tualidad peruana en estesiglo. Elaserto es irrefutable. El indio
76 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 77

ha inspirado a novelistas y poetas, motivado vibrantes ensayos, sentir un hondo malestar económico, queporentonces erageneral en
alegatos políticos y prolongadas investigaciones sobre el pasa el mundo debido a la crisis económica de 1929. Ocurrieron muchas
do. Pero este conocimiento de lo obvio inicialmente tuvo un con rebeliones en el país contra la dictadura y, como consecuencia, el
tenido subversivo, en un país dominado por el racismo y que derramamiento de sangre era cosa de todos los días. Es así como la
pretendía condenar a los campesinos al silencio. (...) El indio, crisis económica, elcaos político y eldespertar de una conciencia social,
que para algunos indigenistas amenazaba con sitiar Lima, fue desencadenaron la revolución contra el régimen. A órdenes del
convertido en el «hombre andino». Personaje al margen de la comandante Luis M. Sánchez Cerro la guarnición de Arequipa se
his'toria, inalterable, viviendo en un eternoretornosobresí mis sublevó el22 de agosto de 1930. Así lo explica, Guerra Martiniere:
mo, al que era preciso mantener distante decualquier moderni
dad. (...) El término «andino» permite desprenderse de la con El día 24 Leguía asistió normalmente asu deportefavorito: las
notación racista que implicaba la palabra indio y evoca la idea carreras de caballos (...) Horas después el mandatario decide
de una civilización, no se limita a los campesinos sino que in constituir un gabinete militar presidido por el general Fernan
cluye a pobladores urbanos y mestizos (...)26. do Sarmiento, que no acepta la guarnición de Lima y seforma
una Junta Militar de Gobierno, presidida por el general Ma
Una vez asentado el pensamiento indigenista, este motivó una gran nuel María Ponce. Alas 5a.m. la Junta se traslada aPalacio y
movilización primero en la sierra y luego en la costa. Se puede señalar pide la renuncia del Dictador, quien al ver todo perdido, lafir
la existencia de algunos movimientos aislados durante la primera ma y es enviado al Norte en elcrucero «Miguel Grau»2*.
década del siglo. Pero es recién en 1912cuando las rebeliones en Samán,
Caminaza, Achaya, Arapia, entre otras, adquieren un alcance Sánchez Cerro, ya en Lima, ordena regresar la nave al Callao y
significativo, el cual va ir creciendo en los años posteriores. Nelson Leguía es conducido alPanóptico dedonde solo saldría para morir el
6 de febrero de 1932. I
Manrique sostiene que las movilizaciones campesinas se dan gracias a i'
g
las repetidas promesas de cambio por parte del presidente Billinghurst.
Como anécdota se puede citar a la del mayor Teodomiro Gutiérrez 4. El Movimiento Obrero
Cuevas quien fue enviado en 1913 al antiplano collavino para investigar
algunas denuncias de campesinos de la zona, quien luego termina por Dentro del contexto social de las dos primeras décadas del Siglo XX,
adherirse a la causa indigenista, convirtiéndose en Rumi Maki (Mano los problemas laborales, producto del crecimiento del sector obrero
de Piedra). Con la caída del gobierno, se derrumban también las fueron cadavez másfrecuentes y graves, lo cualse convertiría en un
esperanzas por un cambio, lo cual motiva a los indigenistas a tomar la constante dolor de cabeza para los gobiernos de turno, ya que no se
acción directa. El historiador refiere que en dicho contexto no existe encontraban preparados para afrontar una situación que con el
una unidad ni dentro del bloque terrateniente ni dentro del transcurrir del tiempo se volvía insostenible.
campesinado, aunque los voceros de los mzsfís (losblancos) tengan como Se produjo así unaumento enlas actividades sindicales ypolíticas,
>:••
misión la restauración de una guerra de castas27. las cuales exponían, lamayoría deveces, pliegos dereclamos enrelación
Ya, hacia 1930, el gobierno de Leguía era impopular. Se apreciaba
aaumentos salariales, mejores condiciones detrabajo, descanso, jornada
deocho horas de trabajo, etc.
inmoralidad administrativa en los funcionarios del régimen, se haría
Entre 1910y 1920, el sindicalismo fue el causante de constantes cho
ques entre ideólogos puros y gremialistas radicales. Basadresostiene
26 Flores Galindo, Alberto: Buscando un inca. Identidad y utopía en los andes; Lima; Horizonte;
1994;fV edición; pp. 11-12.
27 Cf. Manríque, Nelson: Historia de la República; Lima; Fondo Editorial de COFIDE; 1995;
pp.221-?22. 28 Guerra Martiniere, Margarita: Op.cit.; Tomo VIII; p.129.
i
78
Gabriela Machuca Castillo La ™ta< el pensamiento y las manos 79

que no hubo entre esos años obreros que destacaron como socialistas General deTrabajadores delPerú (CGTP). Unañoantes sehabía fundado
comunistas ocatólicos para asumir la dirección del movimiento, pero el Partido Comunista del Perú. y
«los hube> entre los anarquistas ylos sindicalistas, yentre la amada
ma de ambos que fueron losanarcosindicalistas29.
4.1. Breve reseña del Movimiento Obrero
oarfloset°bde ^ Ti*0^Íd6aS
para los gobiernos ydPdigr0 ^toda6Stas
de la época, desencadenaron presentaban
clase de medidas Sonmuchos los estudios que se han hecho de la historia del Movimiento
en contra de los gestores. El apresamiento de los líderes huelguistas Obreroen el Perú durante el sigloXX30. No pretendemos en este trabajo
es quizas la más común de ellas. describirla al detalle, pero sí mencionarlos principales hechos que la
Durante el gobierno de Leguía, el sindicalismo tomó gran fuerza llevaron a constituirse como lo que fue. Creemos necesario detenernos T
Un núcleo importante para su avance lo constituyeron los obreros tex muy especialmente en el contexto para entender, posteriormente, los y
tiles quienes, conjuntamente con los panaderos de la «Estrella del Perú» capítulos 3y 4 queserefieren específicamente a la prensa popular y al i
movilizaron a los trabajadores hacia los primeros intentos de la uni- análisis de sus contenidos.

ttoÍaT S6T ya^ que


tuvo gran acogida, m9:las6XÍStía Una 0rSanización
otras federaciones solíanque, al parecer
recurrir aella Partamos de la siguiente premisa: el movimiento obrero no fue
)
sinónimo del movimiento sindical. El primero antecedió al otio y la
en busca de apoyo, como fue el caso de la Federación de Trabajadores diferencia, muy estrecha perosustancial, es queel movimiento sindical
en Tejidos del Perú. Esta federación regional tuvo su sede en Lima y estaba formado por sindicatos organizados en donde existían cargos,
i
entre sus componentes se contaron: la Sociedad de Resistencia de Obre jerarquías, normas, etc. Mientras elmovimiento obrero era la reunión i
ros Galleteros yAnexos, la Federación de Electricistas, el Gremio Libe- de grandesgrupos de trabajadores que podían pertenecer a un gremio i
trelSp °? ^T5
trella del Perú yla dG h°teleS)'
Unificación kFederad¿n
Proletaria de Panaderos
Textil de Santa Catalina Es o no, pero que luchaban por un mismo fin: la reivindicación de las i
condiciones laborales. Así, la historia del movimiento obrero se
La década del veinte resultó desconcertante yconfusa para los confunde con la historia del movimiento sindical ya que desde un j
trabajadores. Ya comienza avislumbrarse el resquebrajamiento de las principio, la clase trabajadora peruana adoptó el sindicalismo como j
corrientes ideológicas entre sus miembros. Leguía pretendió aprovechar modelo a seguir.
hábilmente esta situación yen 1921 se alió a la Confederación de Durante la primera década del siglo XX los trabajadores y obreros
j
Artesanos Union Universal para apoyar la realización del movimiento de las clases populares fueron rebelándose gracias a la influencia de
obrero. Sera apartir de 1926 que el panorama tiende aaclarase un poco las nuevas corrientes ideológicas, las cuales trataremos más adelante.
y las posiciones anarquistas tienden a doblegarse del todo El
Movimiento Obrero comienza atrabajar por su definitiva reorientación Lo que cabe resaltar aquí es que ello, aunado a la profunda crisis
iras la frustración por parte de las autoridades del Segundo Congreso económica de laépoca, comenzó a desatar la protesta. Estos añosfueron
Obrero Local en 1927, el movimiento obrero trata de ponerse al corriente testigos dellevantamiento deaisladas voces queconelpasardeltiempo
con la aparición de Labor en 1928 yla formación del Comité 1» de Mayo
el cual, lanza un «Manifiesto al Pueblo Peruano» planteando la necesidad
deorgamzaruna
de inmediato porcentral obreraanivel
los trabajadores nacional.
ypara el 17 La
depropuestafueacogida
mayo de 1929 ya se 30 Ricardo Martínez de la Torre es considerado como uno de los fundadores de la historiografía
del movimiento obrero peruano gracias a su trabajo «El movimiento obrero en 1919». Tam
había constituido formalmente el comité provisional de la Confederación bién existe un relato novelado de Pedro Parra «Baustismo de fuego del proletariado perua
no» y unatesis deWilfredo Kapsoli. El líder obrero César Lévano - homónimo del conocido
periodista delaRevista Caretas- también haescrito trabajos alrespecto. Sin embargo, esenla
década del setenta en que las investigaciones sobreel movimiento obrero comienzan a ser
másfrecuentes y profundas. Nopodemos dejar de mencionar al granhistoriador Jorge Basa
29
Basadre, jorgs: Op.cit.; Tomo XI; pp. 332-334. dre. Mucho menos a Dennis Sulmont, Alberto Flores Galindo y Piedad Pareja .
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 81

se convertirían en gritos. Grandeshuelgasse dieronlugaren 1904,1906 nueva Federación celebró un congreso que acordó dar prioridad
y 1907 en Lima y Callao, pero aún no existíaninguna leylaboral. Esel20 a la conquista de la jornada de las ocho horas de trabajo. Días
deenero de1911 quelaacción directa delproletariado tendría su primer después del congreso, los obreros textiles de Vitarte iniciaron
triunfo con lapromulgación de laley NQ 1378 porelpresidente Leguía: unahuelga por este motivo, desencadenando nuevamente una
la Ley de Accidentes de Trabajo. En abril del mismo año se produjo el movilización generalizada del proletariado de la capital. Rápi
primer parogeneral, conel apoyode la Fábrica de Tejidos de Vitarte. damente todos los sindicatos entraron en huelga31.
Entre1912 y 1913 diferenteshuelgas paralizaron Lima. Asítenemos Esto sucedió losdías13,14 y 15de enerode 1919. Amparado en sus
que, el 24 de enero de 1913, el presidente Guillermo E. Billinghurst derechos, el paro general triunfóen labúsquedade la reducción de las
firmó el Reglamento de las Huelgas. Dicha medida no solo reconocía doce horasde trabajo a ocho y demostró el poder que el movimiento
el derecho de los trabajadores, sino que obligaba a los patrones a sindical llegó a tener mediante una acción concreta y sustancial -la
respetar la representación obrera. Esta acción fue tomada con cual contó con una importante participación del gremio estudiantil,
desconfianza porlos obreros puespensaban quepodíatratarse de una con Haya delaTorre a lacabeza-. Exactamente un díadespués, seformó
forma de coacción o de «arreglo por lo bajo» con los capitalistas. Sin el Comité Pro Abaratamiento delas Subsistencias, elcual alver que la
embargo, no dejaron de reconocer que el gobierno de Billinghurst victoria era posible, convocó a otra gran huelga.Alsentirla indiferencia
otorgó más libertades y apoyo a lasclases populares quelos otros. delgobierno de Pardo conrespecto a sus demandas,estasehizoefectiva
Como ya lohemos mencionado, la crisis provocada por la Primera el 27 de mayo y el 5 de junio del mismo año.
Guerra Mundial también caló enelproletariado peruano ylomotivó a En mayo de 1919, estefrente organizó una serie de asambleas y
seguir luchando por una mejor condición de vida. Es en 1915 que el manifestaciones pidiendo la rebaja de los precios de los alimentos,
movimiento obrero asume formalmente como forma de organización: de los pasajes y de los alquileres, así como el cumplimiento de la
el sindicato por oficios. ley de la jornada de las ocho horas. Las amas de casa participaron 'i

Los años 1916y 1917estuvieron llenos de manifestaciones en favor


activamente de la movilización y la solidaridad clasista se '¡t

del abaratamiento de las subsistencias, pues los artículos de primera extendió entre elpueblo. El Comité decretó una huelga de pago
necesidad tenían en la época precios exorbitantes, inalcanzables para de alquileres y luego un paro general. La policía reprimió
elbolsillo obrero. Las autoridades trataron entodo momento demitigar violentamente las manifestaciones. El Gobierno apresó a la
y reduciral máximo las revueltashechas por este motivo. mayoría de dirigentes y, sin dirección, el movimiento popular
se transformó en violencia desorganizada y desesperada.
Para mayo de 1917, los obreros de la Fábrica de Tejidos El Inca se Terribles combates fueron librados entre la tropa y los obreros,
habían declarado enhuelga y suspendieron suslabores por más de 15 quienes levantaron barricadas32.
días, locual constituyó un hecho sinprecedentes. Al serelgrupo más
numeroso delmomento, el gremio textil sealzócomo un representante El descontento popularera atribuido totalmente al presidente Par
importantedel proletariado peruano,y como referente permanenteen do. El entonces candidato, Augusto B. Leguía aprovecha la situación,
la historiadel movimiento. A loshuelguistas de ElIncase le unirían al y como lo hemos anotado anteriormente, da un golpe de Estado aún
año siguiente los obreros de la Fábrica de Tejidos Vitarte, El Progreso, siendo ganador de laselecciones previas a este, roce» después, lases-
San Jacinto, La Victoria, La Unión, etc.
En 1918 se impulsó laformación delaFederación Obrera Local
de Lima, en reemplazo de la Federación Obrera Regional que no
había logrado desarrollarse. En diciembre de ese mismo año, la
31 Sulmont, Dermis: Historia del movimiento obrero peruano (1890- 1977)- Lima- Tarea- 1977-
pp.33-34.
32 ídem; p.35.
h
82
. Gabriela Machuca Castillo La tinta, a pensamiento y las manos 83 i
peranzas que el pueblo sembró en él desaparecieron. Porel contrario, I
4.2. El anarcosindicalismo
el régimen autoritario exacerbó más lo ánimos a través de persecucio
nes, encarcelamientos, torturas y deportaciones.
•>

Los reclamos y la acción directa continuaron con losaños. En 1922,


En su historia, el movimiento obrero peruano ha comulgado con
diversas ideologías, como base teórica y conceptea! de su actuar. Ya !!
hemos establecido que la Revolución Industrial marcó un trascendental II
el gremio de Motoristas y Conductores se declaró en huelga masiva precedente en el devenir de la humanidad. El mundo de las ideas no
para poner unalto alos abusos alos que era sometido por las Empresas i
fue la excepción, como tampoco lo fue su inmediata recepción en el
Eléctricas Asociadas. El paro fue exitoso. En 1923, los ferroviarios proletariado. En nuestro país, el primer pensamiento en insertarse al i
también hicieron uso de los «brazos caídos», pero fallaron en su Movimiento Obrero fue el anarquista.
cometido. Entre 1924 y1925, el Presidente Leguía decidió adoptar una i
política radical contra las protestas de los gremios e hizo uso de la Es importante hacer hincapié en el hecho de que el pensamiento i
violencia para reprenderlos a como de lugar. socialista liderado por Karl Marx, Friedrich Engels y Vladimir Ilich
Lenin, llegó a bifurcase durante la segunda mitad del siglo XIX en dos
Las huelgas, yen consecuencia, los repetidos intentos por reprimirlas tendencias: la marxista y la anarquista, a raíz de la contraposición de >
por parte de la autoridad, no cesaron en el siguiente lustro. Mientras, opiniones de Marx y Pierre Joseph Proudhon, respectivamente.
las actividades en beneficio de las organizaciones sindicales se Mientras los marxistas estaban a favor de una sociedad igualitaria,
i
intensificaron, ahora, hacia la constitución de partidos, alianzas y proponían la acdón política para conquistar el poder e instaurar un
grupos políticos. En 1927, la Federación Obrera Local organizó el II
Congreso Obrero, donde los pensamientos e ideologías definirían
Estado socialista; en cambio, los anarquistas defendían la idea de la
destrucción del Estado pues consideraban que un gobierno socialista,
í
posiciones.
seguía siendo gobierno y como tal, opresor de cualquier libertad. i
Es importante mencionar que enoctubre de 1928, Mariátegui funda Los postulados anárquicos pueden resumirse así: sin ley, sin Dios,
el Partido Socialista del Perú junto a otros seis dirigentes. Dos años sin patria, sin Estado. Elmovimiento anarquista tiene raíces viejas,pero
más tarde, en una huerta de Chosica, Eudocio Ravines Pérez plantea su difusión, se dio básicamente en el Siglo XIX, propugnando la
la conversión de este, en el Partido Comunista del Perú, propuesta que igualdad y la justicia social, la equidad en riquezas y la libertad por
llega a convertirse en realidad33.
sobre todas las cosas.
En octubre de 1929, se produciría la exitosa huelga en Morococha, (...) El anarquismo fue la consecuencia social del capitalismo
la cual alentaría para los años venideros más de este tipo de acciones. que al transformar las estructuras económicas demuchos paí
Ese mismo año en mayo, se funda la Confederación General de sesantes rurales, apacibles y agrícolas con su conocida dosis de
Trabajadores del Perú (CGTP), la cual agrupaba a las principales brutalidad y crueldad tuvo como respuesta a esta doctrina. Que
organizaciones sindicales de laépoca como la Federación de Choferes, aún sin haber llegado al poder en ninguna parte del mundo,
la FederaciónTextil, la FederaciónGráfica, la Federaciónde Motoristas tuvo el mérito histórico de haber sembrado las llamas de los
y Conductores, la Federación de Yanaconas, la Unificación de oprimidos y de haber aportado varias tesis de las cuales se han 1
Cerveceros Backus yJonhson, laFederación deTripulantes delCallao nutrido todas lascorrientes políticas modernas35. I
etc34.
I
I
I
33 RojasSamané', Alvaro: Op.cit.; p. 104.
34 Sulmont, Dennis: Op.cit.; p.54. 35 Barba Caballero, José: Historia del movimiento obrero popular; Lima; Ediciones Signo; 1981; M
p.66.
m

*
84 Gabriela Machuca Castillo La tinta, a pensamiento y las manos 85

El anarquista argentino, Daniel Guerin36, expone los principales El anarquismo se dividía también en dos rams-: el individualismo
postulados del pensamiento de forma muy clara. Según él, el y el colectivismo. En el Perú, se optó por trabajar en el segundo,
anarquismo constituye fundamentalmente una rebeldía visceral. Un replegándose para ello al movimiento obrero.
anarquista es un hombre que se ha rebelado contra todo orden El anarquismo constituyó, entonces, la ideología de la oposición
establecido porque no cree en el «mundo ofidal» y considera que la al statu quo; su rechazo de toda mediación estatal revela en gran
libre reunión de hombres es la única opdón capaz de hacer que las
parte, el motivo de la ausencia de una organización obrera
cosasvuelvan a un estado más natural y puro. El Estado, es a lo que le
partidaria. Presta apoyo aeste argumento elque, de esos años,
tiene mayor aversión, pues constituye una tiranía dejar que una sola no se tenga noticia de algún intento de constituir un «partido
persona gobierne a las demás. No cree en ningún tipo de gobierno. proletario». Así, lafuerza de trabajo se organizó en instituciones
Tampoco en ningún pensamiento o práctica de tiporeligioso, filósofo, gremiales y sindicales. De ello resultó que la composición de su
magistrado, académico, etc.
dirigenciafuese exclusivamente obrera. (...) Como expresión de
Sin embargo, el destacado experto peruano en el estudio del la clase trabajadora, el anarquismo adopta la modalidad i!
razonamiento anarquista, Hugo Garda Salvatecd,hace una importante anarcosindicaP*.
salvedadrespectoa lanegadón del Estadopor parte de losanarquistas:
Es así como elanarcosindicalismo seestablece enelPerú a princi
Confrecuencia sedefine al Anarquismo como el rechazo pleno y pios del siglo XX, teniendo su auge en la década de 1910 a 1920. La
radical del Estado. Más aún, uno de los pocos elementos fusión de ambas ideas, sin embargo, no significaba para los anarquis
constantes que se encuentran en las diversas posiciones tas la aceptadón de la acdón partidaria dentro del sindicato. En eso
anarquistas es sudeseo de abolir en unfuturo próximo alEstado. precisamente difería del marxismo. ü
No por lo generalizada, dicha definición deja de ser una verdad
a medias. El Anarquismo no rechaza al Estado abstracto, sino La abstención absoluta en política es imposible; todos los perió
un Estado determinado. Lo malo fue que, por comprensibles dicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cues
limitaciones históricas, muchos anarquistas confundieron el tión consiste únicamente en cómo la hacen yqué política hacen.
Estado con un tipo de Estado determinado, que puede y debe ser Por lo demás, para nosotros la abstención es imposible. El par
modificado. También en este punto, para hablar con categorías tido obrero existe ya como partido político en la mayoría de los
dialécticas, el rechazo anarquista al Estado es una auténtica países. Yno seremos nosotros quienes la destruyamos predi
negación de la negación37. cando la abstención. (...) la dominación política del proletariado
en todas partes se ha puesto de acuerdo con ello; ¡se nos pide
Entre sus prindpales exponentes encontramos a William Godwin que no nos mezclemos en política'. Todos los abstencionistas se
(1756-1836), Saint Simón (1760-1825), Wilhem Weitling (1796-1852), llaman revolucionarios: Pero la revolución es el acto supremo
Charles Fourier (1772-1837), Robert Owen (1771-1858), Pierre Josech de la política, el que la quiere debe querer el medio, la acción
Proudhon (1809-1865), MiguelBakunin (1814-1876), Pedro Kropotkin política que la prepara, que la proporciona a los obreros la edu
(1842-1921), etc. Mientras, en el Perú, los principales repre-sentantes cación para la revolución y sin la cual los obreros (...) Pero la
fueron Manuel González Prada, Carlos del Barzo, Luis Ulloa, César política aque tiene que dedicarse es ala política obrera; el parti
Lévano y Delfín Lévano. do obrero no debe constituirse como un apéndice de cualquier

36 Cf. Gueri", Daniel:El anarquismo; Buenos Aires; Proyección; 1973; pp. 13-44. 38 Pareja, Piedad: Anarquismo ysindicalismo en el Perú; Lima; Ediciones Rikchay Perú; 1978;
37 Garda Salvattecri, Hugo: Anarquía: filosofía y derecho; Lima; Okura editores; 1986; p.118. p.51.

_"-_
m
!-,
86 i
• Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 87

partido burgués, sino como un partido independiente, que tiene i


Martínez de la Torre en 1930 y la Alianza Revolucionaria Populan
™objetivo propio, su política propia». Cristiana (APRA) con Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924. i
En un inicio, el anarcosindicalismo era necesario, pues tanto anar i
quistas como sindicalistas necesitaban el uno del otro lorlle^Z
los objetivos que tenían en común, como lo era la reinvindacSi sodal
I-os anarco: sindicalistas tuvieron la difícil tarea de preparar a 5. El ámbito periodístico. «La prensa grande»
sus companeros de trabajo para la acción revolucionaria Fue Resulta imprescindible explicar algunas cuestionespreliminares para
ron esencialmente educadores einstruyeron con el ejemplo ( ) ingresar al siguiente capítulo, entre otras, el describir la situación de la
Convencidos de que ¡a educación yla organización sindical 'de- prensa en general durante las tres primeras décadas del siglo XX, a la
b'ancon)untamenteorientarseaunificarysolidarizaralosobre- que denominaremos «la prensa grande». Esta reúne al conjunto de
ros ya hacer de ellos unafuerza capaz de enfrentar al capital periódicos cuyo tiraje, circulación y participaciónen la coyuntura de
constituyeron el primer paso en la obra común por la revolu laépoca fue lo sufirientemente importante comopara influir de diversas
ción social; organizaron sociedades obreras, sindicatos y, junto maneras en el pensamiento y comportamiento de la sociedad.
con ellos, escuelas, bibliotecas. Asimismo, el anhelo de elevar el
nivel cultural de los trabajadores dio vida apublicaciones pe Mientras, «la prensa grande» dominaba la opinión pública en
riódicas revolucionarias acelebraciones de veladas culturales diversos ámbitos, la prensa popular sólo tenía como campo de acción
donde se intercaló música, poesía yteatro populares40. el lugar donde se desarrollaban y manifestaban los gremios a losque
estabadirigido.Así,y tan sólo para recordarlos puntos expuestoscon
Pero la convivencia entre anarquistas ysindicalistas fue cada ve7 amplitud en el primer capítulo, podemos mencionar que la prensa
popular no tuvo una circulación nacional o fechas fijas de publicación.
Su importancia radicó, entre otras cosas, en que constituyó un medio
de comunicadónefectivo al dar un espacio en el que sujetos populares >
pudieron expresarse.
adarsecuenta que no había otra forma deobteneruna efertZeZlZ
asus demandas sino através de la formación de un p_So^S
que los representase. Duranteladécada del veintela brecha eWaÍñas
tendencias se intensificó, de manera que para 1930 el anTco
sindicalismo había desaparecido del movimiento obrero ysLdka E¡
anarquismo había perdido fuerza yla acción partidaria cometoacala
5.1. La Prensa

La Prensa encabeza la lista de «la prensa grande» Su fundador fue Pedro


3
probamenteen la pobladón,^^^^ de Osma y Pardo, un rico minero que sin tener conocimiento previo i
del treinta sena testigo de la fundación ydesarrollo de dos de los acerca del negocio de la información se aventuró a sacar esta j
principales partidos políticos de la historia republicana peruana e publicación. El 23 de setiembre de 1903, «la prensa grande» salta a la
Partido Comunista del Perú con Eudocio Ravines Pérez^cardo palestra, y tiene como primer director al joVen Enrique Castro ¿>
Oyanguren. Como ha sido anotado anteriormente, remitiremos la
historia de La Prensa, entre 1900 y 1930. No por ello se debe omitir el >
39 hecho de considerarla como uno de los periódicos más influyentes,
i^^ret^
sindicalismo; Mr.: cú; Progreso; 1976; p31 anarquismo yanarco-
prestigiosos e importantes de la historia del periodismo escrito en el
40 Pareja, Piedad: op.cit.; p.52. Perú.

4
s
Gabriela Machuca Castillo Latinta, el pensamiento y las manos
89
Juan Gargurevich Regal41 considera que son cuatro las etapas fun Ugarteche. Para 1914, Ulloa se encontraba deportado por obra del gene
damentales por las que atravesó este diario: ral Benavides yala cabeza del diario se encontró aLuis Fernán Cisneros
a. Demócrata y liberal (1903-1921). Ulloa le vende su parte aAugusto Durand ytermina la primera fase del
b. Leguiísta (1921-1930). diario. En adelante, y hasta 1930, La Prensa sevolvería liberal.
c. Vocero agrario-exportador y^l-1974).
d. Expropiadón, devoludón y crisis (1974-1984). En 1915, Durand apoya al dvilista José Pardo, lo cual ocasiona el
-*:"Para efectos de nuestra investigadón sólo detallaremos las dos pri
alejamiento de Cisneros, quien luego fundaría el diario El Perú yla revista
meras fases señaladas líneas arriba.
Excelsior. Cuatro años después LaPrensa apoya al dvilista AnteraAspfllaga
yquedaría echada su suerte al llegar Leguía aPalado. Junto aEl Comercio,
Por problemas logísticos, La Prensa suspende su edidón hasta el el diano vio arder gran parte de sus instalaciones tras llegar aoídos del
año siguiente de su aparidón. Esta vez estaría a cargo de Alberto Ulloa presidente una conspiración en su contra por parte de los primeros. El
quien convertiría al diario en una suerte de vocero del Partido Demó 23 de marzo de 1921, La Prensa es tomada yla nueva direcdón caería en
crata, con Osma como presidente de la junta directiva de este. Los ata manos de Forero Franco, un colombiano amigo de Leguía, quien
ques contia los dvilistas eran cuestión de todos los días. Luego de que convertiría al medio en vocero de «la Patria Nueva» de Leguía. Con la
Ulloa se convirtiera en copropietario de La Prensa, fusionaría éste con caída de éste, La Prensa sería devuelta ala viuda de Augusto Durand42.
otro diario de la época: El Tiempo, y sería él mismo quien se encargaría
de darle la categoría de «prensa grande». Convocaría además a los
mejores periodistas de la época -Leónidas Yerovi, Pedro Ruiz Bravo, 5.2. El Comercio
Abraham Valdelomar, Luis Fernán Cisneros, José María de la Jara, etc-
, los cuales hicieron de sus páginas algunas de las más importantes de Para inidos de 1900, El Comercio contaba ya con 61 años en el medio
esa década; situación que se mantendría a lo largo de casi todo el siglo. ocupándose principalmente de asuntos económicos. Sus fundadores
La Prensa, sin embargo comenzó a tener serios problemas. Tras una fueron Manuel Amunátegui yAlejandro Villota. El nacimiento del dia
frustrada revuelta en contia del Presidente Leguía -durante su primer rio había coincidido con la llegada del capitalismo yel boom del gua
gobierno en mayo de 1909-, los demócratas sufrieron una inmediata no, lo cual presentó un escenario propicio para el desarrollo del perió
persecución, la cual también se dejó sentir contra los periodistas del dico. Al morir uno de sus fundadores, es reemplazado por el joven
diario. Tras ser clausurada, La Prensa reapareció el 2 de agosto de 1910 José Antonio Miró Quesada. Luego pasaría a las manos de su hijo,
y continuó con unp moderada oposición a este gobierno. Antonio Miro Quesada, durante elperiodo 1905-1930.
Pese a haber apoyado la candidatura de Guillermo Billinghurst en El hoy decano de la prensa nacional estuvo desde un inicio vincu
1912, el diario arremetió contra su gestión al darse cuenta del apoyo de lado al civilismo, es por ello que sufrió constantes ataques yagresio
éste para conlas dases populares. ElPartido Demócrata expulsaría pos nes durante el Oncenio de Leguía. Un ejemplo claro de ello fue el in
teriormente a Billinghurst junto a los jóvenes Jorge y Manuel Prado cendio provocado en su sede en septiembre de 1919 a manos de las
fuerzas policiales. Al término de este gobierno, el diario apoyaría la
revolución de Sánchez Cerro, por lo cual se convertiría enduro crítico
del APRA, hecho que se intensificó con el asesinato de José Antonio
Miró Quesada ysu esposa por un fanático aprista en 1935.
41 Juan Gargurevich Regal es periodista y profesor universitario. Ha trabajado en varios perió
dicos y agencias internacionales de noticias, y se ha dedicado a investigar la historia de los
medios de !a información en el Perú publicando varios libros sobre el tema, algunos de los 42
cuales nos r^-án de suma utilidad en el presente apartado. v^wmT^ÍÍ^uÍ JU3n: HÍSt°ria de 'a Frensa Peruana 1594 "1990; Lima; Edlciones la
1
Gabriela Machuca Castillo
i
La tinta, el pensamiento y las manos 91

matitTrnnS "** HC°m<ra'° no se l™« *realizar su labor infor- al publicar la secdón «Notas sociales» donde se mostraban lujosas y
TlZ
temas. iLos problemas
J CaS,°S °rganÍZÓdelGBnPaí-
limítrofes Perú con en rela°ónpaíses
diversos con diversos
siempre ostentosas recepdones de la clase alta y la «gente bien». De vez en i
cuando eran publicadas reuniones de la clase media, dando por sentado
fiíeron abordados desde la perspectiva padfista, siempre yc^dTno
fueran en desmedro de la integridad nadonal. En l9Vse a"oyó"a que se trataban de personas con mucho roce social.Seinauguró además
la sección 'Miscelánea' y colocó como fija la secciónhípica.
tecniftcaaon de la pohda yseis años después la importancia de _con -
trucaon de caminos para el desarrollo nacional. En 1917apoyó laSea- Durante laprimera década del siglo XXuna edición prototipo de
aon definitiva de una legislación que reglamentara el tíb^oTlL El Comerdo, en la mañana, podría describirse de la siguiente
AnoveSty K ^la^ ' fdeC°m° ^ Hbertad manera. En la primera página, abriendo, la noticia más impor i
Apoyo tamb,en jornada las ocho horas dedetrabajo;
**<» d°* «ños antes
la defensa de la tante de lafecha, bienfuera ésta nacional o internacional. Luego i
moneda nacional; la extensión universitaria; la deferLa de los recursos la sección de 'Telegramas Internacionales' y 'El Día' donde, a
naturales; la indiscriminada explotadón del petróleo, etc. guisadeeditorial, se trataba untema deactualidad. Venían luego
las secciones 'Crónica', que recogía los sucesos de la capital, 'To
hito^awl!1?
h oen la historia de TblemaS ^ PUd°
la prensa nadonal t6ner' ElenComerd0
al adquirir París, unama™ un
rotativa ros' (si había temporada), 'Teatro y artistas', 'Notas Sociales',
i
eléctrica. Procedente de la Casa Marinoni, la nueva cTp^S 'Comercial' y 'Sport'44.
reemplazaría alas viejas prensas planas, podría editar números^ La edición matutina tenía ocho páginas y la vespertina cuatro. De
cuatro paginas a un promedio de 200 por minuto. ésta manera intentaba luchar con su nuevo rival, La Prensa, la cual se

La instalación de la moderna máquina en los talleres de la Rifa


fue lenta ytuvieron que superarse no pocas dificultades. Final
había convertido en una excelente y retadora competencia. A cada
editorial le sucedía uno del diario contrario con una agresiva respuesta.
J
Sinembargo, ElComercio era quien había capturado el gusto del público
mente el técnico enviado por la casa vendedora anunció que todo lector, cuando de ocasiones y fechas importantes se trataba como fiestas
estaba en perfectas condiciones. Así, pues, el 19 de enero de 1902 patrias y año nuevo, convirtiéndose así en el pionero de las ediciones
fecha onomástica de don José, se inauguró la rotativa ( )El di especiales. Era ahí cuando reafirmaba su liderazgo, aprovechando
rector de El Comercio agradeció einvitó una simbólica copa de además de manera muy inteligente la novel y voluble dirección, como
champagne en primer término al anciano tipógrafo Mariano ya hemos visto, de La Prensa.
Gómez, en cuyas manos -dijo- había nacido el diario 63 años an-
tes43.

Para 1916, el diario ya se imprimía acolores. Diez años después se


i
1
instala una nueva rotativa, la cual era capaz de preparar edidones hasta 5.3. La Crónica

de 48 paginas. La novedad para la época eran los monotipos, mSuSia Orientada hacia la información gráfica, aparece el 7 de abril de 1912,
La Crónica, fundada por el fotógrafo Manuel Moral tuvo como director Jj
a Clemente Palma y como jefe de Redacdón a José Gálvez.
Gargurevich45 señala que el aporte fundamental de La Crónica al
Durante estas tres primeras décadas, El Comercio difundió periodismo nacional fue su tamaño tabloide. Innovó además por la
efectivamente la actividad cultural de la dudad. Mantuvo derto eterno

43
^l^ppeMn L°S 15° añ°S ^ E' C°merd0; L— EmP- Editorial E, Comercie 44
45
ídem; p.373.
Cf. Gargurevich Regal, Juan: Prensa, radio y TV: Historia Crítica; Lima; Horizonte;1987; pp.
93-96. s

_
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 93
92

gran cantidad de fotograbados que presentaba, lo cual le otorgó un cuales estipulaban la línea editorial de cada uno de ellas, y que en
número regular de ventas. Podría decirse que fue uno de los primeros consecuencia, tenían el éxito o fracaso de los líderes. Dentro de la
diarios de corte sensacionalista que aparecieron de esa magnitud enel denominada «prensa grande» cabría citar a: La Nación (1913-1914) en
país. Su preferencia por poner en primera noticias sobre crímenes y oposición a Billinghurst; La Patria (1914-1915) a favor de José Pardo;
policiales así lo demuestran, dejando de lado los temas políticos. La Época (1915) a favor deJavier Prado, entre otros.
Aunque nunca se constituyó como un vocero oficial del gobierno de
Leguía, el diario lo apoyó abiertamente permitiéndole tomarse algunas En cuanto a revistas, Raúl Porras Barnechea47 cita también a Lima
libertades como caricaturizar al presidente y a susministros. Una vez Ilustrada (1898-1906), Novedades (1903-1905) y Actualidades (1904-1907)
terminado el Oncenio, La Crónica es vendida por sus propietarios a como las mejores hasta la aparición de Prisma (1906). Contemporáneos
Rafael Larco Herrera y luego a la familia Prado en1942. (1908); La Opinión Nacional (1914);Familia (1919); Stylo(1920);La Revista
Histórica (1906-1921); Mundial (1919); Mercurio Peruano (1918); Monos y
Monadas (1905-1907) de Leónidas Yerovi; etc.
5.4. El Tiempo Mención aparte merece la revista Colónida, de la que ya hemos
De corte democrático, El Tiempo es fundado por elcolombiano Manuel tratado y Amauta, a la que nos referiremos en el siguiente capítulo.
Antonio Hoyos el 16 de mayo de 1895. Este diario fue propido para
que periodistas yjóvenes políticos ganaran experiencia yaprendieran
el oficio, entre los cuales se distinguieron Alberto Ulloa Cisneros,
Enrique Castro Oyanguren yJoséfWaría de la Jara. El primero de ellos,
asujaae la direcdón del diario en 1903 para dos años después unirse
"con La Prensa en sodedad anónima.
-Muchos de los jóvenes de El Tiempo se consagraron profesio-
nalmente en La Prensa, potenciando su calidad, su fuerza
combativa y, por lo tanto, su influencia en amplios sectores ciu
dadanos. Todo ello gracias aun diario como éste, que les permi
tió desplegar todas sus inquietudes periodísticas eintelectua
les. De modo pues que El Tiempo tiene el mérito de haber sido
un semillero intelectual, parte de la tarea de levantar al país de
sufrustración después de la guerra del Pacífico yacompañante
del notable período gubernamental pierolista46.

5.6. Otros periódicos y revistas


Existieron también una serie de publicaciones diarias queestuvieron
ligadas estrechamente a candidatos ogobiernos determinados, las

46 Vargas Vega, Raúl: La pluma de la Belle Epoque; Lima; Instituto de Investígaciones déla
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Marta de Porres; 1999;

»y
f

Capítulo III
LA PRENSA POPULAR EN LIMA

95
En el presente capítulo trataremos afondo el tema motivo de este tra
bajo, mtentando reconstruir la historia de la prensa popular durante
las tres primeras décadas del siglo pasado. Dentro de este contexto y
para fines de nuestra investigarión, consideramos pertinente ubicar la
prensa popular en tres grandes espacios como: anarquista, anarcosin
dicalista y obrera ysindicalista. Pero antes de continuar, debemos ha
cer una importante aclaración y un deslinde.

1. Las dos grandes excepciones


El pensamiento intelectual de la década del veinte del siglo pasado pue
de resumirse en dos fenómenos estrechamente vinculados entre sí- la
figura de José Carlos Mariátegui por un lado, yel Movimiento Indige
nista, por otro. Se ha estableado en los capítulos anteriores, que las co
mentes ideológicas pueden calar profundamente en los sectores popu
lares, el anarquismo es un ejemplo de ello. Pero también se ha determi
nado dentro de las características de la prensa popular, que esta posee
un lenguaje espedal, un código particular mediante el cual tanto emiso
res como receptores puedan provocarentre sí una retroalimentadón A
continuadón exponemos las causas por las que no consideramos estas
dos grandes manifestadones dentro de la prensa popular.

a. Claridad, Amauta y Labor. ¿Prensa popular?


El caso de José Carlos Mariátegui es muy particular. Empecemos por
decir que el gran intelectual peruano de principios de siglo era un gran
penodista. Un buen acercamiento asu figura como periodista la tene
mos en el trabajo de Genaro Carnero Checa, quien anota que-

97
b
t
98
Gabriela Machuca Castillo
i
La tinta, a pensamiento y las manos 99

(...) Es indudable, sin embargo, que todos estos hechos (su calidad ropa tras la persuasión de Leguía -salida producida gr.3c.135 al apoyo
primera de periodista) merecen revisarse, sies que se quiere llegar de Foción Mariátegui,hombre de confianzadel presidente- Alia,apro
a una exacta comprensión de lafigura de José Carlos Mariátegui vechó ese tiempo para ampliar su preparación como político y estu >
en toda su trayectoria, elementos constitutivos, dimensiones y diar el marxismo, recogiendo las experiencias revoluc ocarias euro
calidades. La grandeza delfinal de su vida y de sus obras, como peas de su época. De vuelta en Perú en 1923, participa activamente
ideólogo y conductor de un pueblo, posiblemente ha impedido en el desarrollo y conciencia de la clase trabajadora tanto en el plano
asus biógrafos ver la modesta arcilla original que contribuyó a sindical como en el plano político. Apoya a las universidades popu í
levantar la arquitectura completa de su genio, y cuando la des lares fundadas por Víctor Raúl Haya de la Torre, y se encarga de sus
cubren, la niegan, ocolocan sobre ella ridículos velos de pudor. El publicaciones Claridad y Labor. Además es colaboradorde Variedades y
l
desconocimiento del alto oficio de Mariátegui como periodista -y Mundial.
Mariátegui en todo este tiempofue principalmenteperiodista pro
fesional-, ola subestimación del periodismo mismo como catego Seríafalso, por demás absurdo, negar u omitir la influenciadel dis i
ría intelectual y creadora, son otrosfactores que reducen la pers curso popular de Mariátegui durante la época estudiada. Sin embar
pectiva de algunas personas en el miraje de sus años mozos1. go, consideramos que su principal aporte es a la discusión de los secto
respopulares y no a la prensa popular per se. Mariátegui fue un inago
Vemos, pues, que fue el ejercicio de esta profesión el que llevó a tabledefensor de las causas del proletariado, de los trabajadores y de
José Carlos Mariátegui a acercarse aún más al mundo de las letias ya los estudiantes,y trasladó esta lucha a la prosa y a la difusiónperiodís
tener un permanente contacto con los intelectuales dela época, de los tica, pero lo hizo dentro del círculo de la intelectualidad tanto limeña
que poco a poco fue absorbiendo conodmientos para luego resolver como provindana. El mensaje para obreros y pensadores era el mis
interesantes y revolucionarias propuestas. Para 1919, Mariátegui era mo, mas no el lenguaje. Mariátegui escribió y expuso el problema de
un joven periodista autodidacta que se había iniciado como clasifica w
lossectores menos privilegiados en el ámbito intelectualy académico.
dor de noticias en La Prensa. Participó de la creación de numerosas Alberto Tauro del Pino3 corrobora nuestrahipótesis al argumentarque 4]
publicaciones en lasque apoyabalasluchasobrerascomo es el caso de Amauta y Labor tenían obligaciones de ilustración integfál de las cues
Nuestra Época yLa Razón2, hasta que se ve obligado a'exiliarse' en Eu- tiones sociales y movimientos populares que las revistas doctrinales'
de la época solían desconocer. Lo mismo sucedía con Claridad4.
Tomemos primero el caso de Amauta (1926-1930). Esta revista fue
Camero Checa, Genaro: La Acción Escrita, ¡osé Carlos Mariátegui. Periodista; Lima; Empresa
Editora Amauta; 1980; p.65. Jorge Basadre dice de este libro «El mejor estudio hasta hoy
sobre la 'edad de piedra' de Mariátegui es La acción escrita- José Carlos Mariátegui. Periodista».
una importante tribuna de definición ideológica en la que intelectua
les socialistas, indigenistas y apristas confrontaban sus ideas. La pu 1
Se trata de una obra valiosa por la que su autor obtuvo el Premio Nacional de Periodismo y blicación recogía los cambios sociales que se venían operando en el M
en la que destaca en todo momento la actividad predominante de Mariátegui que fue el mundo. Para ello agrupó a los hombres que en diversas materias y
periodismo desde su adolescencia hasta suprematura muerte antes de llegar alos 36 años.
Nuestra Época (1918) constituyó lo que en un futuro sería Amauta. José Carlos Mariátegui
junto a Félix delValle sembraron con lapublicación deeste semanario lassemillas delsocia
lismo en nuestro país. Muchos son los obstáculos por los que atravesó la revista, por lo cual
su circulación cesó rápidamente. La importancia de Nuestra Época, apesar de su corta dura
ción, radica en que asu alrededor, se reúne un grupo de intelectuales ydirigentes sindicales
Cf. Tauro del Pino, Alberto: Amauta y su influencia; Lima; Empresa Editora Amauta; 1986;
pp.65-70.
|
Claridad surgió en mayo de 1924 y hasta noviembre de ese año continuó con algunas inte
que formarán un Comité de Propaganda Socialista. Ellos crearon en 1919, La Razón, al que rrupciones publicándose quincenalmente. En total se editaron 7 números. Tuvo como pro
definieron como un 'periódico del Pueblo ypara el Pueblo'. Este periódico se opone aPrado medio 22páginas y fue impresoen diferentesimprentas,al igualque la mayoríade la prensa
yluego aLeguía, yapoyará fervientemente las causas del movimiento popular «Pro- abara
tamiento de las subsistencias»,. Dicho apoyo motivo enjulio deese año una manifestación
obrera de agradecimiento frente al local de La Razón. Esto asu vez motivó la furia de Leguía
ideológica. Víctor Raúl Haya de la Torre fue su director y fundador. Sin embrago, es a partir
del número 5 que Mariátegui asume el cargo. Debido al regular contacto que mantuvo con i
los más esclarecidos pensadores y políticos de América Latina y Europa, aparecieron en sus
cerrando el periíAco ymandando al «exilio» a Mariátegui ya César Falcón, su co editor y páginas poesías y artículos de Miguel de Unamuno; Henri Barbusse; José Ingenieros; José
más cercano colaborador.
Antonio de Vasconcelos; etc.

_$
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 101
100

actividades reflejaban esos cambios, quienes a su vez exponían las riodístico de clase como un intento serio de dotar al proletariado de un
nuevas corrientes y pensamientos en todos los campos del saber hu medio de prensa informativo y de combate. Así lo demuestra en su
mano, ya en la literatura, la política, el arte, la cultura en general, etc. primer editorial:
En sus entregas mensuales fue tratando diversos aspectos de la pro (...) «LABOR», además, no necesita un programa especial. Es
blemática obrera e indígena; las luchas revoludonarias en países colo una extensión delaobra de«Amauta» y sus ediciones. Aspira
niales o semicolonialescontra el imperialismo; etc. En definitiva, esta a ser un periódico degran difusión. Su publicación obedece a
ba dirigida a la vanguardia obrera, a los sectores medios e intelectua instancias demuchos denuestros amigos de Lima y provincias
les. El mismo Mariátegui lo dice en el primer editorial de Amauta: que quieren que nuestra obra cultural penetre en capas más
Esta revista, en el campo intelectual, no representa un grupo. extensas delpúblico. Para satisfacer esteanhelo no basta la re
Representa más bien un movimiento, un espíritu. En elPerú se vista. Damos, poresto, vidaa un periódico6.
siente desde hace algún tiempo una corriente, cada día más vigo Sin embargo, y no obstante hacer manifiesto su propósito, en la
rosa y definida derenovación, se les llama vanguardistas, socia práctica, no llega a conseguirlo del todo pues sigue utilizando los mis
listas, revolucionarios, etc. (...) todos estos espíritus ponen lo que mos códigos que Amauta. Para tener una idea del material que proce
los aproxima y mancomuna: su voluntad decrear unPerú nuevo saba Labor, que estaba un tanto lejano a la prensa popular stiictus sen-
dentro de un mundo nuevo. (...) No hacefalta declarar expresa su, reproducimos un fragmento de un artículo publicado en sus pági II
mente que Amauta es unatribuna libre, abierta a todos losvien nas:
tos del espíritu. Los que fundamos esta revista no concebimos
una cultura y un arte agnósticos. Nossentimos unafuerza beli Con su gran hebdomadario «Monde», Henri Barbusse reanu
gerante, polémica. No lehacemos una concesión alcriterio gene da, en cierto modo, el experimento de «Ciarte» primera época.
ralmente falaz de la tolerancia de las ideas. Para nosotros hay El comité director de «Monde» está compuesto por Einstein,
ideas buenas e ideas malas. (...) El objeto deesta revista es el de Gorki, Upton Sinclair, Manuel Ligarte, Unamuno, León Ba-
plantear, establecer y conocer los problemas peruanos desde pun zalguette, M. Morhardt y León Werth. No es, pues, un comité
tos devista doctrinarios y científicos. Pero consideraremos siem de partido. Pero tampoco es un comité heterogéneo. Todos los
pre alPerú dentro del panorama del mundo. Estudiaremos todos grandes escritores que lo constituyen, tienen ante los proble
los grandes movimientos de renovación políticos, filosóficos, ar mas de hoy un gesto más o menos semejante o análogo dentro
tísticos, literarios, científicos. Todo lo humano es nuestro. Esta de sus divergencias de temperamento y disciplina. Todos son
revista vinculará a loshombres nuevos delPerú, primero con los hombres de izquierda, en la ocupación general deesta doctrina
de los otros pueblos deAmérica, enseguida, con los de los otros y prensa de información7.
pueblos del mundo5. En conclusión y tras la exposición de estos ejemplos, podemos afir
De esta manera, queda comprobado que Amauta nunca fue conce mar que si bien se discutían temas referidos a los sectores menos privi
bida para las clases populares. Por su parte, Labor (1928-1929) que era legiados, lo eran tan solo en el espacio intelectual, a tiavés de códigos
también conocida -de acuerdo al logotipo que especificaba claramen muy diferentes a los populares. Es por ello que no la consideramos
te- como «el quincenario deinformación e ideas» aparece el 10 de noviem dentro de la prensa popular, materia de nuestro estudio.
bre de 1928. La intención de Mariátagui era la de crear un órgano pe-

6 Labor: «Labor«;N" 1; año I; Lima, 10 de noviembre de 1928;p.l.


Mariátegui, José Carlos: «Presentación de Amauta». En: Amauta N" 1; año I; Lima, 10 de 7 Labor. «Prensa de doctrina y prensa de información»; N" 2; año I; Lima, 24 de noviembre de
noviembre de 1928; p.l. 1928; Imprenta Minerva; p. 3.
102 La tinta, el pensamiento y las manos 103
Gabriela Machuca Castillo

b. Prensa indigenista, no indígena Publicaciones como el diario Nosotros9, la revista Eld¿oe/ '.-rc-lndi /fi
Una situación muy parecida fue la que se produjo entorno a las pocas na -órgano de la Asociación Pro-Indígena de Dora Maye v -..o ro Zu
len- entre otros, eran voceros oficiales de sus respectivos comités u
publicaciones que alentaron alMovimiento Indigenista. Yempecemos
con un texto que confirme nuestra hipótesis. Leamos: organizaciones, los cuales tenían como misión establecer vínculos in
telectuales entre sus miembros y unificar la propaganda aei movimien
Cuatro siglos hace que la raza de Manco duerme impasible el to. No estaban dirigidos a los sectores populares. La limitada publica
sueño que la tragedia de Cajamarca le infundiera al ruido que ción de prensa indigenista,al igual que Amauta en su contexto, anali
las cadenas de Pizarro y su séquito importaron alPerú tras las zaba la temática del indio pero no con el indio, al menos no durante la
naves libertadoras de Colón desde las playas del viejo mundo. época estudiada. Tal vezexista unaexcepdón: El Tahuantinsuyo. Según
¿Será alfin llegada la hora del despertar de esta secular catalep- Wilfredo Kapsoli10, este órgano representativo del Co/nité Pro Dere
sia? cho Indígena Tahuantinsuyo, fue de auténtico origen campesino, j^.
Imperdonable presunción sería pretender resolver este proble Hoja genuinamente indígena...», podía leerse repetidamente en uííá de
ma y mucho más en un simple artículo de periódico. Basta de sus páginas junto a artículos refe_¿dos a congresos indígenas, la for
cir, por ahora, que una brisa de humanidad yjusticia principia mación de nuevos comités, legislación a favor del indio, etc. Es decir,
en los albores del siglo XX a soplar sobre la frente inmaculada temas que les competían directamente a los indios, haciéndolo ade
de la desventurada raza. más en la primer persona del plural y marcando una posición más
íntima y personalista, como lo registra un artículo, tomado al azar y
¿De qué horizontes ha venido y a cuales va esa misteriosa bri comoejemplo, de la mencionada publicación:
sa? No lo adivinamos: lo único que salta a la vista es que la
suerte delasclases proletarias ha hecho latir enlos últimos tiem Envarias oportunidades y desde estas mismas columnas hemos
pos los más grandes corazones, sin exceptuar creencias, escue repetido un sin número de veces que la raza indígena no debe
las, ni doctrinas; en pos de los libros de Víctor Hugo y Sué, nada positivo a la república y ni tiene por quéfestejar unafecha
llegaron los de Zola y Tolstoy y tras todas, la Encíclica Rerum magna sin significación alguna para ella. Esto no quiere decir
Novarum del Vaticano8.
que nosotros nos consideremos distintos de los otros elementos
que constituyen la nación nique nuestros intereses sean diver
Este es un fragmento de El Indio, periódico indigenista de princi sos oantagónicos alos de ellos. Quiere decir simple y llanamen
pios de siglo, el cual muestra claramente el tipo de lenguaje ycódigos te que mientras los otros han aprovechado de la libertad, que
que utilizaban los intelectuales delaépoca para tratar laproblemática todos conquistamos, para laborar su grandeza, a nosotros se
delas comunidades indígenas ycampesinas. Eso fue publicado en1903. nos ha negado todo, hasta elderecho a la propia existencia11.
Para 1926, increíblemente, la elaboración de contenidos no había cam
biado, asícomo tampoco el medio en el que se movió. Escribir sobre En todo caso, es un solo periódico y por aquel no podemos deter
indigenismo estaba de moda, particularmente en los círculos intelec minaruna categoría nuevadentro de la prensapopular. Por lo demás,
tuales, artísticos, y pictóricos de Lima, y su labor no era la de ser un la prensa que circuló en la capital a principios del siglo pasado fue
medio de comunicación entre los mismos indígenas -característica pro
piadelaprensa popular-. Estos periódicos y revistas funcionaban más
bien como palancas de inquietud ideológica dentro de la élite.
Cf. Kapsoli, Wilfredo: El pensamiento de la asociación pro- indígena; Cuzco; Serie Debates Rura
les; Centro de Estudios Rurales Bartolomé de las Casas;1980; pp. 1-5.
10 Cf. Kapsoli, Wilfredo: Los movimientos campesinos en elPerú; Lima; Ediciones Atusparia; 1982;
11 edición; pp. 63-64
£í Indio; N° 1;año1; Lima, 18 de diciembre de 1903; p.l íi Kapsoli, Wilfredo: At/llus del Sol. Anarquismo y utopía andina; Lima; Tarea; 1984; p.250.
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 105
104

indigenista, yno indígena. De haber sido así automáticamente se hu De legionarios de este vil canalla;
biera hecho merecedora deun lugar ennuestra clasificación. Y esos otros... ¡cuidado! ¡no se manchen!...
Mírenlos bien: son ángelessin alas
Una vez aclaradas las razones por las que no incluimos estos dos Que han caído en elfango cenagoso...
importantes publicadones, proseguimos con la explicación de cada uno No les tiendan la mano... ¡son los tránsfugas!
de los tres tipos de prensa popular entre 1900 y1930. Eran losformidables delpresente,
Eran los luminarias de la raza,
Eran los gladiadores de la cumbre,
2. La prensa anarquista Eran los elegidos de la mañana
Dentro de ella no solo consideraremos las publicaciones que incluyen se impuso un día el hambre de la bestia;
en sus páginas, corrientes ytendendas ideológicas, sino también aque Bastó solo un mendrugo ¡una migaja!
llas que alberguen fuertes y encendidos contenidos políticos, como Y, cobardes apóstatas, vendieron
representadón del pensamiento de los sujetos populares de ese mo La dignidad delcorazón y el alma!12
mento. Órganos que además de constituirse como efectivos medios de
comunicación, se alzaron como vehículos proselitistas yvoceros de los
nadentes y diferentes grupos sociales de la época. También se publicaron colaboraciones de otros medios anarquis
tas, editados en el extranjero. Sin embargo, eran las poesías escritas
Entre las muchas características que son manifiestas en la prensa por los mismos sujetos populares las de mayor agrado por parte del
popular anarquista -que veremos más adelante- vale la pena destacar público lector. Según Gonzalo Espino Reluce13, el poeta anarquista era
una- sumarcada tendencia hada lapoesía. La lira anarquista fue un un paria analfabeto que quería, y muchas veces lograba, llegar al do
importante elemento de difusión apartir de este particular pensamiento minio o al menos al conodmiento de la retórica y el aprendizaje de los
de la época. La poesía se intercalaba con los demás artículos, siempre modelos poéticos que él considera como suyos: la poesía de Manuel
persiguiendo la misma consigna, que era la de enviar un mensaje de González Prada, Alberto Ghiraldo, Florencio Sánchez, Ángel Falco, José
terminado apelando a la inocultable sensibilidad que produce en el de Maturana, entre otros. De esa forma accedían, además, a la práctica
lector este género literario. La temática de la poesía anarquista se orien de la traducción literaria. Podemos mendonar a Pietro (Pedro) Ferrari,
taba ala negación de Dios, ala brecha de clases sociales, la pobreza, la quien tradujo a Manuel González Prada, Ángel Origgi Galli y Juan
burguesía indiferente, etc. El siguiente poema es un ejemplo de ello: Tassara. Un poema sendllo como es «La canción de los parias» nos lo
¿Culpables?... ¡Todos son! El poderoso ilustra mejor:
Que hace sentir elpeso de su vara; Somos los pobres, los harapientos,
Elfavorito que ásu sombra medra; Los que tenemos que trabajar,
Los ladrones políticos quefraguan Bajas lasfrentes, mudas las bocas,
Sus robos enlos templos de las leyes, Eternamente y sin descansar
Los jueces de conciencia mercenaria; Envilecidos y maltratados
Y sin derechos para implorar,
Los señores de la aldea, los caudillos,
Resabios deotras épocas bárbaras;
Los ministros deDios - que se titulan-
Yal mercader al templo dan entrada; 12 BlackF.T.: «Los Culpables». En: Los Parias N" 27; año III;Lima, agosto de 1906;p.6.
Los míseros autómatas quesirven 13 Espino Reluce, Gonzalo: La lira rebelde proletaria. Estudio y antología delapoesía obrera anarquis
ta; Lima; Tarea; 1984; p.28.
».

106 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 107


1
Siempre sufrimos nuestras pobrezas,
Siempre aplacamos nuestro llorar.

Todos los ricos ven nuestras penas,


Todos contemplan sin compasión
<¡H JMt $ máamtento
OHGANO BB LA MOA DE LrBBB PBKSAJJOKES DEL PJSBU
Nuestros dolores, nuestras desgracias, KHiniilO CMIlBEiDO i U KrBS- TflOFlGimi DE I_ 1«~_K_ UB_,¿_S i¡••¡i
Sin quese ablande su corazón.
Ya nodebemos sufrir más tiempo *
_S@____ ¡i
Ni los rigores ni laopresión; «l $tto Siuar-ifuii ! h-o", e-moai aa-iioroa-, b~tí»l y «i-i
m prt_<lof- don Vlr-flao Tidal J Urfa
p¡K*Dvudtt fr-ilo a títriga, «Mipra*n
•o—o da Tiolar1* eaa-JaJ, para ritir »¡
MiIaUeoaa toda aja.-»Wpara d« «1 dtl tobo j meroda» oootai M—(qm Üa-
Todos activos lanzar debemos I mu i lo» raS-noa • taa_id_» «W Pía
f« la<-uíaa>r_ 1»MpOM plard* _•
MuMaaás *aa •%*_» t—dtm— U hsa,
fiiaona 1 é4aa, I.aiM W r«T-M »_r~* tí-
1_U. Misal U >• IW. 1Un™it*!ó$_*aaUUqm¡o«iBÍa — •• ralada iGll B—>, «H Ht« Wa^unti ••t^u-
•mor y alr—pato ai muido; j m eoa.- rfóa M al aakka^ h.hU «Ib al taire— *•
Gritos viriles de rebelión. TÍirte tu -inlrtit, i ¡guiando loo B_fa*-
doaeontaja*3*1j«Wne<f> w^írihi. Surth Slawt faf Kaaqira aa twfrira la.
I* oot-M-t í pufo-O J.ptaaiHt«_ Kar«,pa*ia4*r aaarrw-a j
bipfierií» r *#¡fii\o. I, Foilaooo/aaido, 1» lutado JamilU. «o
Yen otros días que contemplemos Mr_
_._í„_-'__¡t ,_—»VWta prfcW- Ii obadaeaa'a-audrM. t>!••«•Uponiraj
'i bajo«1"diclmlu
nejo ei -Qiciiux de
ua re*i¿í*o'
mmjioa h n tutraga-
mu-gnu
¿«tito.rtt. „hrawn_k*Hg !>-• paan.
«v mrrik.j-4 Mf -atas la Mtti *. i .
.t-_ -«• *<ú_.k. Iraa^> U. nriU Lar—«,
Mti •-»_, loo lagialadorM deá-aOOB- I i ñeio* nrreUM qaa nlr-in aa ul-d T
El triunfo justodenuestro plan, ra da-arla,tajo BCBM tm•— r «tbtay»- ' U oootivtMatnaoM • imteo» b>Iglaú
3M «nírelou.
¡ Porla <m_t_ó-e! tajo pnebto m aa> an irtUx aytd*!^ *' t™1*' w «atad* da
(2n<« lact-n6aiiomn«l»rl
No aguantaremos esclavitudes Et nwwrji _l»*-pardi-í l_t»«i
_Ubctot»_ •oas, i-anado. tnOil j i rrejri»ld(_i-ÍMfatt<_t«MOÍ«ar](ir»d*
lúhrí—qm bata podido itwnhrlt eri- _ moril j d_ ¡&n»lb_Ma, y Mln m
Mtotíiaiir i qot UacarM Ih ~>»1h da la Bit'
m M JrV¡ «a U ¡arar— «a fr.iW»
imalN j eantasidaa, baja al iirfin í »ant(
I—o-

•MlU» «nww pw» r"—r •**(*•' «•• —¡naUdail krpíarrt« J•—«_. praoUaOD !m _—*idadM da Is>MÚ*.
Ni sostendremos al holgazán. doga»do fc1»ahrard* t i_u$r_ri__1-
-M0* «tina, 1* -Laaairtoaa a-ptrc_arla
El p~r«oealaaor oal SaUOii •cc»0
Mfno Uiw fotn - boaao>k>» nichea d«
• ' •>--• -•-—e«utacUo
r da U-
á. k >-.Bl_U> .W« *a «CfrfllMt MHi por
ia__ a* la anfapaKa -j U Fl •_ al dnaa

tdMiffl_ fainada emfoftn í •**&•£— i «I MBÍaa_arto !'ItUün. spoatólita j (Loa Oa>-iaa Ba«la>i ai aa IfVra •*«•—raí
Todos seremos libres y hermanos, LM lastorM•_••»••». r_t_~_J nbn
laa—Ha_~-0aqM feja__ npiMtww- •I papal— Jadaa, ««
tila aWlitcldn par «1 prarc-o qua aaca
P«r b esaí*«fío. «I clériw o &—•
preatttojra •! 110»T cnarao í- lrij»*»
ata latofrila tal aladtaJitaa aaa k» míü-
• •ti iMlaatHa ttaaeMitana j tarkui.
kt •*• r*N •—tod—i, í »•* * -»-.*« Iwatai ta kauaaja «fraolo j al aloma
laasilnr - I»Mpo-",J hacadaU aia_«
Todos tendremos el mismo afán, áa la» inWIm dJeltr_JÍMM\ m mh- da «o-«onloa wmto* j dabüttadea del
1» facáa d oonl ¡utron-oto diaaati-
it b !•&_!(«_> Sal paaMc, ta,ra lilunl-

En constituirnos fuertes e iguales,


ttiMT-i -ni Upor—nidadh_m__, &<*-
Mudada »o_lf«t> afraila fiMoiKtno
paclia-fr
¡ nolu] btdial
jUa- aaU coahn-ri »—ron—rl
U in_HHmlidad «fieaia, - dagt-a- ; D«twle»toar*-M ailmanot l>
ferfaali-. n» _» podido co-nbñ sari» ítóoanarfvrti— «a«iploUJa J •» o<ga- H aotaa J die*-aai lahnmaBjdaA dibr_
••ala «a* ftodaarrla mí. M4abrUid a.aa t_t
«ítalnl J *— •fiiaadva da fai riflnti, d«
Ja -w. itoiaa ai* UVn •• a>*4r* *¡m *•
KipaU, íaollMa, da la Bipaia dlnwjilua,
la >;
r_Íi1nnc-r«J *i mu itpalmtaqii* I» —i tildai* »!Ur j uti'utíí, «m—tagua da|¡ erlmett ___-Onando, grata j awnrtnw- i, la KapaSad<h» awaaaaa 4a Moajaiaa. >*-
eo_f#-<í»> 6 ph_iiM«i*. .U taa daap-tarjad. lUic-eMa «aoto ara
la UoraJ r eoorcUjaeióB daUauaU>—- \\ aasaatt da la "aoofajloa o p—fl~--
Sinfraile rico ni capitán14. VibWb por paria.
HiauM ílab». - _diU tu U IiifUri* ' '
La eoofaji-B«la pííaüe» di todo*loa Ioiticntüii d-ijlie» M ***mna* tapo
ptdir taatrUiea, qa* por la aaalaiidaairb»'
lúa Malí «rialaat t tbande da ládaa
nadnaa lifu-a ém
taa

y a_ I*tr_iiiida, *,»* - —TTor-tftéilt»»» rfeiM o-atia la Lmcaüd—- na U tóate™ _«I InBf—o Paitolr>g>Ui - l a i n I, Hla»
_ _ooaír.ai6o -Biinlir, la io-intaron erifrlaiia! ¡Nada hif d>mi» awacnbU
Entrando de lleno a la historia, en nuestropaís, la difusión del pen la NMM —1V-__BO 40M ligio- dtt-
p** 4* CfiaU.
í porqoí Míaaa*)Oer-»o y batial no
Va al _BÍ**>oa k> laaoMloor. »<«a-
oLada p_T d a-qu-rt-eafldoda'.* _ro>-
mQracíóat la «aloiunla, ¿ -acata* o£bi-
!aa aata Balrtaeida acto da la NOnJi—.
bíatialidítl acleai-rlka.
S* aamii loa dlaa<¡tte, mant ¡
,i«rí ar-u,'*1-,-,,«
., laraa wU o» k -4u'
asa «• "El Fifara' . or-iti* iaa nallip^a
alicaüadalirico, da a am_- £•—«ala» 4a Jím_r«^*t. f »-
samiento anarquista se debe principalmente a la prensa. José Ochoa to (a* tirad* » iola-trla
M_W »HW« j' ^l**»«« •**« *?^¿ •*.^.'^ I qawieUa.f' ilaatrar» lí pr«cü?a**
• a1 k- . tM-rjuúo War doodaAnUa r«oah-— fta_a A pauiNaai- porqn* atia o» «
«••i tt atphila 4a' idloa-
rnatci 4< Mi _4a, aaa lo pnach aotsa d

Montero15 postula como uno de los primeros órganos de prensa anti t_ <Eh bl _ .
j„™i I« ía_lia k ra* y I* eoBrotdia.
¿°™ , '' \'a.1,o-W.ri. h.wo-U. Tiltiro
eo»- I] mantoalerlmao.
bu qoa ?! ct_o« dandopibolo j alt
I¡ Laeootonl» aoncolar, ilaado eon>o
Ea (O larp rasamala •> Fañ, al k
AtUaraa *~Mltl Mu jitlit- 4 aa bou oraH
al i
clerical yanarquista alsemanario £/Libre Pensamiento (1896-1904), cuya
•aMato* nía Intimoa puní iiptrtaji: dada-poaa. i rarelaral asqo« s
encaniaai.hidtl padaraa— jooi AiVir- iI o, n«ew:i« caruilj ío-qaiila mlalico.
gitioVidal f Urla.I; Ii ti- 'i apoalfilW» j romaso,aa la degradacísa
HJ»J r pwi~> WIhih. r ~ cj-brt 3-ífi.
liria 4a •*!»«>_. aartja toa -Ha-p^l< 4a
a»0Haaralaa4s)>k, 4i(,t y alorada, da
>
^s-pcial J-au elno*» j H'ttma |! hamaom J la límnra que m oa-aa al
dt aid> !¡tia Uára tíaapoaa j loa -ijoi. !jWianfo da lanonlaobra laa ibo_iiuww- Euaaii BIimo ara M< 11 "rUt*" T VM

fundaciónestuvo a cargode un conspicuomasón,el dentista Christian •MraU* i«) Ea—lo,loai«CTebw rVl pue
bloI d«1 -orar do<D*«tlco taina Iwy» la
V. lí ÍmTí-jobÍo U ™j<. N-»l!-a
•o Jscríp toJ. <-ttl<r*r c-*-— da itv
ota, auBOuía) v «acaadaload*l rail voCM
aicaclahla J fórjMlí.larÍMUaorO, m/ aia-
• til, fuá » ™ bQaaoaia --irirV» 4a la
•danatla «(«rliiil tr>««m b» mi*it i
Sal», aia al atajatadtqaaaáqabÍMra i* ¡a
íiríll d*U Igl-U caMlíC». mi-iubi* abriga**ap««bo lúbrico, nlml- aakU 4a O-ÍLxh» T^l ana lartrmtkin lah
Dam. De publicación semanal, se sustentaba basándose en las dona Ctpatm luaÍDlgogu daljndaiaoiri y
futr-o iwotflaaarW ooo vanbtja por la
tigo do"k«roní-i" Tda MoanalM com-
pU_iid_.
<t,lat4>4a-> al aaaHlDin^i»4a la WtlaiiU'
>
Id Mil reama. Eo aqntllaa hablan n»r- Ta al om—tonario la ino««''ta nifl* pa al n—•_ i hp>a* l-i pMi* «o >apdi-
ciones de lossuscriptores, lo cualleocasionó más de un problemaeco «•donaj hralaa-lai da malalay. M«*-
Hm•)«•albj-ib*Jaa—loaarrojo daaltf
ra«ot la e< rromp» al fraila AtUñgobta
tía),aVspcrUndo aO m tlarao oornsda ki EÜ8E£I0 BLAB00
rka asad* nalaa» aa T<r4aé«« biaaag. aa-
;| >ni> T« (•/ di «ikr~.il -ira 41,Uauado4a
i! na Pfci__oa»da WiW vt D<r.a>*4t fn

nómico al director, elcual repartía de forma gratuita cuatro páginas de iitMidv "qaa au —«* acá da ar«lí_ r
D«BOB«da ItdMMu"; ]• M> laa IfUilaa
ntéHou »•)• D*cada-taa da laa raaug-
daa«rdaaa4aa ipotiloi fia 1>carne :¡ M>«ríd.
Vnn«l eo»íaa«oario loa hambrea aia ,• JfjtsbU poríO—Sta libsnü,Hbre pflll- •] 8. niaatar fmünt,j aal* (tu \*¿*la<t-f••-
i 4Í>_( «n jH».u y aaatir <«pMÍa J. pjüiw.
>
•iblt «ap*_iqo.a iiuan da loaII_»•)— I Trrl<(iS0.l.l«i.™0_*bí_-..«™-t.ln. •¡
duras críticas y ataques contra la iglesia católica y muchas otras insti •uiUt-toa al mi» piutf* da loa _e¡0-loanarásdot tri_nf»í col Pügarjítrao Ka
eiadoa.laanlaaMiaiiadatodMlMgrui-¡ ru.w, i llaaBado i*IíeiA- |
--' . j T M ptaaa»mm M baüi M daaln, toa taita
I¡ ti a- Iikx rutada.
criO.d. p.ZTfilas- '
tuciones. Se autodefiinió como el órgano de la Liga de Pensadores del jwíaa. ! da ai*
BoliIa^Mi* rooui— 11 renda todo I IropU.
dudoalagaa l-lrtl o feti^ll-U unatia- U Viiml cnúfow-a todoa .-
ÍX MHXQ8tAlf
II B> la tlbaraili 4a lo iibario» rMa litar»
i I (i* dio * !• •*•» na lit'i Ct pMi-a osa io'
[[ ünilí..tnl^idia.,qua .aa^a.r-itfioin «a
i
mot—ata *l MP'ello da nn oadArar. La ,1 lunmioiiaia N'aiurata.a coo a ,. alaf*"»' J•«"—i», «*•"«* ai- •«»'
Perú y tuvo un formato de 16.5 x 13.5 cm. Sus secciones estaban perfec I(U_^ «a poaa. al »i>ooarow j i-lai>',i U»°-*. 1"«« *«".••. I»»"1? V¡¡ >blt. ' linptrlMat, tnder-^ dr lí n
InioA)daloaimpuoiloaiiae baja pod; t<i-atibie, aleras, imnji- t maw i bita paiiaíífi aai. pai«» (•«•
; i u-.í. al al tP'*~» da wa -C"-- "• •—'•
F.H-ila Bitaca tiaWÍ" «atribi* p"« *1
dolnpoaer l U afp*do bnlaao», laa«- l¡ torta ÍBTaft,|ndJD hniuni.
tamente marcadasy entre ellasse puede citar a: Crónicas, Correspon ríota r 1»aa_aalkiad cínica y _K>«- 'i Van«l oonfaao.ar» Im gnadea
j, J ; inini-ci. lutfimtaíf loa Toranana.
.! mt.-.uU anaípw- da(.ai-«.
.' riéi «aa b» Mi npltitU. *btiI
11 ligi^> p«r d tlarlHll»a j n
- ' _,(,. wp.t.1 aaa-tila ntr.~-l.Mr~, aa-o
. I J, •.«>«- «a lai aplaadld» i-a_dU« -La
Ü.......rii.. ._!..r,..la ,14.»., .El|.-
^i
Unaaetidirto caldtko, asoatollsi y ro- i, reeiblr abiolueioo d^mir-i oV ry- ..kwj«~ L:lk*» *0*J»-
dencia, Colaboraciones y Folletín. Ochoa sostiene que El Libre Pensá miw, non dflírfnci» d# iu futir dak i¡tan _i«lT«do» eo_o- •tóI.
'-- de- 1M
- • del
- A<t..


I»¿11 6 míerJoli da Budlia, liso qM al aaeUDoloa, robot, (aUnaoiat, ate , ttc. q
priinnro TÍTfdflU Mugrp d*la humani lian prnrlieailo ¡«maneaioula n la tk-
dad r *1aejnmlo m coafu-ma can 1» li-
moaiiii j ntnrruiíu da Ht tsetork*. Vtcl loque ti, en en-peníi''. 1» •*" ;
i„ÍiSv*raia -I* l« •«l^ioota r*v«ladu.
ví«t (.«(¿Uto (• como la caja ¿»
prtCODiudlrouftaidriaoncnlar.
Fl t-riman «lili fita mío al enriad
7ji hiil~.it da U (Oülaiiío xurimiací
i
m
tribnall J» In penilenon, ai la codI' 1 na» i VI.KX.I4
.l'ai
i«U«ii\ú*« «
rThXaiy ilr>ptritlci<1nv é.
is
15
'Lima': «La canción de los parias». En: Ixis Parias Ng 46; añoV; Lima, enero de 1909; p.6.
Se puede leer aJosé Ochoa Montero tratando el tema ensuintegridad enellibro compilato
é
rio: Lnpluma d••' ñe'le Epoque; Lima; Instituto de Investigacionesde la Facultad de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres; 1999.
é ••'i

m
m
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 109
108

miento fue elque inauguró el periodismo deavanzada ocontestatario (...) ¿Qué representamos, qué valemos? Representamos la
en nuestro país. Bajo el título de «El Jesuitismo invadiendo el Perú ypro anarquía. Entre nosotros lamayor duración del orden público
fanando la Libertad, la Justicia yel Derecho», este fragmento así lo com llega acuatro años. Es el tiempo preciso para que estalle lavora
prueba: cidad de lasfacciones ó se haga intolerable el despotismo de los
mandatarios. Los de abajo pugnan por subir; los de arriba se
La invasión de los Jesuítas al Perú vá tomando los caracteres de esfuerzan por perpetuarse: el hambre domina a todos. Y cada
una verdadera calamidad social. Cada día se levantan nuevas
vez son más terrible nuestras revoluciones: ya no nos confor
cruzadasfanáticas, que con el irrisorio lema «defensores ópro mamos con matar; ahora matamos y robamos (...) Lo que vale
pagandistas de la Fé» trabajan activamente en traer al país ese mos lodicen bien claro lapérdida de Iquique y Tarapacá, el cau
elemento nocivo de oscurantismo y retroceso.
tiverio de Tacna y Arica y las usurpaciones territoriales deecua
Ylo que es más grave todavía, cuentan en su horrorosa propa torianos, bolivianos y brasileños.
ganda con el apoyo oficial del gobierno ultra montano, que des (...) ¿Qué senecesita para libertarnos de tanto oprobio? Adquirir
graciadamente rige los destinos de esta nación, yen especial el conocimiento de qué es sólo es noble y fecunda la lucha por
con la dirección y consejos tenebrosos del Arzobispo de Lima principios yformar el vacío alrededor delos caudillos Si pueblo,
Monseñor Tovar, que como está visto yprobado, es el corifeo del juventud y escépticos acometieran esta obra, bien pronto vería
Jesuitismo en el Perú16. mos lo que nunca nos harán ver las facciones personalistas: el
También podemos mencionar al hebdomadario Germinal, el cual resurgimiento del Perú17.
saltó ala palestra el primer día del año 1899. Fue órgano de la Union Para febrero del mismo año, Germinal ya se encontraba clausurado
Nacional, en él, Manuel González Prada escribió por breve tiempo. debido a los constantes ataques perpetrados al gobierno del entonces
Los ejemplares -de 30.5 cm x21 cm- que registran extensos artículos, Presidente Eduardo López de Romana. Dos años después volvió a
los análisis de la política peruana ylas críticas aautoridadesi especifi aparecer pero tuvo una muy corta existencia. Explicando su reapari
cando nombres y apellidos, se encuentran hoy sumamente deteriora ción, los de Germinal escriben:
dos por el nefasto incendio ocurrido en la Biblioteca Nacional del Perú
en 1943 -en cuya hemeroteca se guardan estos periódicos -. Enel primer periodo de vida deGerminal pesaba sobre el des
tino dela República un gobierno corrompido y sin sentido mo
Un buen ejemplo de la tendencia anarquista que ofrecía Germinal, ral (...) En esas circunstancias apareció Germinal. Órgano de
la tenemos en artículos como el que registramos: un partido que no contemporiza con la mentira y el crimen,
(...) ¿Qué conviene hacer? Luchar por el bien. Pocos omuchos abrió ruda campaña contra Piérola y la candidatura oficial.
^*" ¡n0 importa! Los hombres honrados necesitan oponer sus idea Fué vencido. No en el debate que lleva luz y convencimiento al
les atovance del personalismo. Cuando se sostiene una bandera espíritu, no es esa lid de ideas, en que estas al chocar producen
inmaculada, poco significa el número de contrarios. La verdad un rayo que ilumina las conciencias y pulveriza los sofismas;
se abre paso siempre; Ysi se combate con energía, es posible no; cuatro gendarmes, unacreedor supuesto, undepositario apó
dci-ertar la conciencia de los indiferentes óescépticos. crifo y un Juez de Paz que festina y prevarica dieron fin a la

16 E, t,i,, .•v.'.-^to: «El Jesulüsmo invadiendo el Perú yprofanando la Libertad, la Justicia y 17 Germinal: «Lo que debemos esperar y lo que conviene hacer»; N" 49;año II;Lima, jueves 4 de
septiembre de 1902; p. 397-398.
el Derecho», N- 349; año Vil; Lima, sábado 31 deenero de1903, p2.
m
I
110
I
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 111
I
controversia llevándose, sin previa notificación ni juicio perió
dico é imprenta, entre dos luces y á paso de salteadores.
(...) Alreaparecer Germinal rememora los antecedentes del golpe
de autoridad que cegó su existencia porque el sistema que para
ello se puso enpráctica, será una constante amenaza contra la
libertad de escribir.
LA IDEA LIBRE
SEMANARIO LIBERAL-POLITICO-INDEPENDIENTE
Cumplida esa labor retrospectiva, no tenemos necesidad de expo —'DIRECTORES: QLICERIO TASSARA-ALFREDO L. BALDASSARI,»-

nernuestros propósitos é ideales. Son los dela UniónNacional18. olí Lima, 6 de enero de 1901 | Núm23

Por otro lado, La Idea Libre (1900-1902) de Glicerio Tassara y Alfre ^^SSi^^^§"'4
do L. Baldassari demandó ideas radicales y se ganó más de unpleito
con diversos sectores de la sociedad limeña. Es preciso mencionar que,
la prensa anarquista, yluego la anarcosindicalista, tuvieron junto alos
sujetos populares que la escribían, la iniciativa y colaboración de inte
lectuales extranjeros, sobre todo argentinos, italianos y chilenos. Este
«semanario liberal-político-independiente»19 de61 cm. delargo x42 cm. de
ancho, tuvo sus páginas divididas porsecciones: La idea Libre (edito
rial), Actualidad, Ecos de lasemana, Sección Doctrinaria, Crónica reli
giosa, Literatura, Prensa, Correspondencia, etc. Además le dedicó gran
desespacios a la poesía y a los avisos publicitarios.
Basadre20 cuenta que en 1901 los redactores de la publicación fue
ron condenados por elogiar el asesinato del presidente norteamerica
no Mac Kinley. Un año después polemizó con El Comercio al publicar
un artículo injuriosocontra la familia Miró Quesada. Estees un extrac
to de la primera de las violentas notas mencionadas:
No encontramos razones convincentes para denominar tenta
tiva deasesinato ála que intentara el polaco Czolgosk sobre la
persona del presidente de los Estados Unidos, siempre que no se
califique también como unasesinato, la muerte decretada ocau
sada por los gobernantes en las personas de los rebeldes óde los i»
pueblos que se pretende conquistar. Si las leyes, hechas por los
detentadores del poder, autorizan á los gobiernos para cometer
i
i
18 Germinal: «Nuestra reaparición»; Ns 1; año II; Lima, sábado 21 de septiembre de 1901; Tipo i
grafía Italiana; p.l
19 La Idea Libre N» 1,año I; Lima, domingo 5de agosto de 1900; Tipografía Italiana; p.l. i
20 Cf.Basadre, Jorge: Op.cit.; Tomo XI; p.106.
á
m
112 Gabriela Machuca Castillo
LA TINTA, EL PENSAMIENTO YLAS MANOS
113
esas violencias i qué mezquindades; ¿Porquéespantarse i por
qué hacer alardes de indignación ante el acto valeroso de un
individuo que, desafiando las iras de losgobiernos i la execra

^r
ción de losimbéciles, venga lashumillaciones i lossufrimientos
delahumanidad en laspersonas deesos déspotas, en cuyo pro
vecho se agobia al ptteVlo con gabelas i se les extermina con la
guerra?
(...) En lafrustrada muerte deMe Kinley haique ver una con
Los PariasDIRECTO, TADMINISTRADOR: PABLO P. ASTETE. ^
secuencia lógica de sus actos políticos; eso que el vulgo suele
illo Yl- Nm 48 DMCCIOJ CÍSILU 1013__,l_fl Junio de I9#
llamar el dedo de Dios, el castigo necesario de un delito o de El último llamamiento ao (MimuLm á h» Hamao.iti.tn.
i«i->i_4m da1*Oflci-» «n pro da
!_.*__.":**>* M.» iatmmi "po, 4
unaserie de crímenes. ¿Quién puede negar que la política im azurrono <|e
"<lpwbM¡iM_i «•urrolk. de |* l_t«_«claía1 A-
la l_t«_«_laíal A. •* ¿rta_5S» _r _.¿riv_ fc^s^" ~: "*i «••»««-.
dala a—S.-£Jt!LÍ~ ™""? ««tamplaia como n ""
fe», •—»
auca
«~ro_1, aJZtSLST,? '_•y*Ux(d_
•¡•wwllhiidtlM -•-rn.i.t-, JJJJfjmjjtoaJfcfca aaracta oaaa-rleq.
perialista deMe Kinley ha arrastrado al pueblo yanquee a una loapabta,' It'Otoii
«V po_. |_,„ j p__u I™.1brf
bw*n> Mianto dala p_*>_W
senda peligrosa de violencias i de infamias? MVKW.tM PClbld-a.
ptal-níco, aín «",?•« ¿pteíX**» irüíelor.
j/£!/Tm~ P«aa —1»oUuraddB ¿¡¿¡^w*1 / VWwaaiBuirala, t*«n Q^l&MaUfL
Cm "TWmj,»diT}? Zote, y 4»
(...) I si el responsable directo de todas esas atrocidades, el mi U(_i»__eíii dala OfleJua, tsl
wpa-c». Jí«i_.%in„*«i2 eunfMÍAcwwtituida
* PCMda conatHuir urmiiiliaok»- m tí prwóate
Ctf«0« mt '•-
.-. 2f.«í
lom h» .111 mwütirií po.
«rta, «u dad», o«n« «Mota i__a
•-•"». >->,, «.«¿SI, ¡SE ? I*f_'*SV_n*_5?~ *• Priman. 7 lo—i«raa cttal «HtcMla da *»_,
nistro Cánovas del Castillo, fue muerto i bien muerto, con be •W"í*mr na 1—Ud.t¿ vi- Miiblfrtfxlno Constan. ?
"«eí-I Rfids por U Cto-eU.
iTnuwporta «J mando d» Itu _-i..
"o nao, d diaeo—• Hqal coalo. rWroaoMqi-«Íloa„-,,»*,_* DfVCRSA- E9CKUUUAERTMHAt JT_l.Hl dak»oe««l ^^
neplácito universal, por un anarquista ¿ Por qué no lo habría __ .'M-m pan.- ancoautraa uinr
irritar» «ta «Do |m —W.facfc&
«•-• w <— aa «CW—

-**^~"**',T ft-oTir» otro-


OoH-niífaM, j ,| mlBBO tíMrl «fto m «a deatr_*k*. HIu«trib«_>
deserMe Kenley? — -??í^ J P—faanrobi anteaI - - ItrwnMN „. „»ln m*M««Í-I T
—«mi; m tmt-ui Jt>.^r ^,4, y¡Ju í_ii__U^__:_ri-*la •' I-™-
r nctiri-ad 4 fe Ii,t»«_d-_a A- iDaacr*, faoo-teaUeiarb...'.«ndl.
i..rrjt,»U; alar potmi <wi «ntrgrf,, fiar Htntj titíy.
Dejémonos, pues, de lamentaciones ficticias i convencionalis E—ET'íb.r!!'*"
•wafir» r«WM.-r»» iUobntd» _rffmal_je.ó_ da Im
opinión aa~vaalioroca. aldoaitmio daki t««l, «te» aWW da
fwnloa <te COMnalian» cae. ain ___S^2SÍ_f_!B.«_,P^.1 HTMa fcal^Aa da traar 4 boM Mara.
raanlMvl* lian*. U_hoaAoiv-
mos; deploremos el acto en sí, moralmente considerado; pero •inttUt-elwtlteoa, tecMadOM ur-
witU «to, d «o ndo(il»a y» al
l»^*fllflw!lC. ^¿^r__Í^__i,_.ta^m faf**- _»í«na_^la»_-a,<Mai1«tt can»
pensemos también en que para librarse de lasfieras dañinas, , _|ocnM,eo>_Bi«J»r •t_»rít_iet._, M
Ma^aiNkrao' «•«>, »-l raptarte •"U«i»?nnHor|blraMlnpnraUo-
llámense estas Weyler, Cánovas ó Me Kinley, no hai más que idtdJ^i¿J_!^rr^"::^
r>ttdi«-iato. loaauia|tari«ri« unui
«'<• "rt* t<r«b-Íii ÚHlia|irn.dila
-..
»»o<rrt_w» 1Intnairo,
— ao ri-»«*^M¡«i«. Adiado, ¿ a^Uan.
•Inu Tat», pac*fae,-, nwne,^ „. djfc ra»c>>dvk>_rta daaab*rt*-
7" *_TVrt ««IWBtM», y a* mi). elfaUlc», |ior jtoev O aida d p»_.
MaWaU1 -aurqiiktMB, MrutKr-
""retM. una vid* prótpwaj nttPiTM
un medio: suprimirlos21. d-í""'"" dacnrrraraMid*•>.•«,, C*li.J pd-tto pan. D^nr « «nabiacar-_k
catA eonatíliildií «, H »w.,i, fco •Crm—? indUpcualilt (or «hom. Jmmf* $Wte/ ifauadsn.
purajua *r /wrt, rf*,. ^^S„^.^
¿HaFufar «a mimú. ratwrdo, rrt(«rí pfolooKa»-.,, mi,i,'w «ww. d«dft na* ancMiitl d« donde Laa adaptu* ja) .V*tnrfc._>«bM.
taw*alriUal'qm, r „m*.. taif- (OM dnwMniatMloa lüvrtn.
td nii»pr.i_ ucilTata ow« .Him mí todaia-i-riJ-dMduU- •«•/_> rjoj^alUlfüiftkíw, ¿ bian.JVíta.
Simiente Roja (1904-1907) fue un folleto de corriente anarquista que rtfl —pinbjMTil* «(m i_.CTfl| .¡..nnv je.¡le wvo•{ pratvirqiwhu dé ka.
wr on flla on tan? rorto (k uarao 1?** P1r0"!¡_*n- «*«
gplaiuoalmiilMeada, ri A«r.
y Umia ha.
•weawinbweMmlailiHl nur» blarou d« n—n«ar ni atUdu urími.
circuló efímeramente entre el proletariado limeño. De 16 páginas (20 «nwiwnrí.
tt¥tt, encNUpropiUuD «tnimoK ¡kijiv

cm x 15 cm), la publicación se ocupó de todo tipo de noticias de corte .&i~^p-^fe*¿ c.tlar"«rS_Híc ssisí^^tsffiyis: A«uaal_lu imtMml, motea; intttitao ircnbnu- ln rírA,
"•'"•'i * >**Íor,1—tátaír la bernx
tta—^do h,

anarquista, particularmente de los hechos provenientes de Europa y ^«£S»T¿ ^i^ítíS Síi^Ja&ssís


6^S7«B?Ütt
{uralafonaMcgah ivolac)-.. A
•* ww (««n iwr muailutucidD
»»«y*/d»] tndo.
••I A'atahmw.A.
t>H-Uia. i«t lihmrfKiu,» di iuaI^ **,M1~"nl*'«»»«™t.. !^ri* -coa*prf¿nd«uta fakv
Estados Unidos. En su primer número22 se consignan notas como: _S)__*i«,~ "•>''•
-.rjíu HHfcot» ouj. h»hi«_ rmüialo i W¿fl*ri itm S*tai**>n4*d**» l«-dlvMuoba 'uaaaurtuuairaaaa
r-rto rolaaifl.IdíloscomnJtierw'1 '««.«ru J4wi*i«j. :»u«oacartladaii jiropUa, «j ha. ij«
^En —iltdaj H •.„, caaal^ ^ -vwidabfr aRrn.LilH» r ui,^ obní ^nratalrn lo, ínaniuhMa car.» ST ^ tí**iIod,'H,n,!~,,«/
«Nuestra Misión»; «El Patriotismo»; «A la sociedad presente»; «Proletarios T*i» A aiuarw.
Prclu,.,.., „«, riA, moaftíca. ¡-ftíes:*rwwrnu^ i^S^Hí;liI^«?n:
tP^?uu,_r?ru5tabní^^^'¡t^it^^eí^_^^
-. __—,..—. v—|,B puní n*fcir la

escuchad»; etc., todas caracterizadas por sus largas columnas. ¡ai»»~n«í«_i», ,1,1, ^^; mimito.Kaá
•"i* Tí I"'"*"» ¿IÜ-»o Ua»..
«Oa-tma |otl« j_rtL BitaMwoio.
--—.•— — •»-«•••••
(¿í*tvj U Uanda; praoíupftdúu caatriNRiraa
mran-dt 4. darla un Molido
KM niiHuaj, aun
tan aólu A Itt* puma
aKH*ne-n j-HtnntiMa.
M ^_^ss¡_!s_:2í jss; -Coi
•lanoa da L* nrir-niwcWn nuat- -.«
1?-.—l°ü*'°»«™».límaa aa latí '*"!*!*• V* Portaww 1* iMüam ÍSP1'--
"c i*a.ra
áanairia ua cumm-
i_5_r«»_-*ain"** í*-1**•«»> U
. h... an4rqafí« co colmo a
Rimplrfimrl_»id« m ii„¡Urf*.
Bita aa-mditlo, uu ubata-ta, rio*
Otra hoja que no puede faltar en este recuento, es reconocer como ^-tfroala apiftcJawu». ÍÜ70'ce*"-,'* aualclaw—_. ..... tn al mt*dv i_í»/W |MHda cuIh
1»", pata —o pai*on_ «!«», luirt-
IwcBaa4 parca «-«• dt artUlcfolnqit- .jbwm, na.
excelencia la publicación paradigmática en ese espacio, Los Parias (1904- j¡*«ij_—»i«.a'. _-2iiZ53?J:d_0si°r"£?i
aateaecáta. —£2" ^ MiWj*,
5^1 . ''!da P0*" k sr,ir_'Jí"'™"°'*^-^
•" mB«all»«*ltr»porcaM)c_o>afr tal d« ao nowtarat at tm, lo*otro»,
UajM-fcprlM^iM^S^fl
a,T~ -—™— «r imaapm nía d** o~,|.|o.»l»i«l Ya l-ici ,1_teX." tapuatánaa
•d atufara*»wyidrW <te propia y
loluotud.
dWa_«i_—,
.*Ja, . abrrido
»1uaaoa porloa .... "«-
u ^..Wbo«CMlda,l
—. .' abanlata da
™'—— »• aaora.enepltoaas, ana canodldd.
1909), la cual estuvo en las manos del casi analfabeto Pedro Pablo As- jcca^a j. ¿„^£rs_ aSr_^Lrr:*" "I-** » !• «wn •. , .. r-w la rWa
la C-k_. Q.J aaeaaidad. [Coatintiara]
«finci-rta, Iwbrik n da piara,a
Nc Olvid.«c teraíceín^u -±¡£,ÍSk,"'»?*?™*. J >» »«a wra la loouaittidB indirídoaL éoa
•WiUn drf n,»u__,S5 5S_ * "°P°dbl""'l0 ~jor. la wiltitnd da nadioa dnoaMoa
W...U llanda 4 h> cacaUdD da la' — op"-'i*»uc oouiscoM)£Kaa y adaptado*AcIIm en tal aunara,
quequfenaedejan Ht»rar póf «na
"sute.!, «.o, .1 lea _^m«il&..plr0,j.1w,j.í7¡¡il' P«.,*l jwat» roia-to por taato
habrá da atr tenido; jdeapad»,

21 La Idea Libre: «La ejecución de Me Kenley»; NQ 59; año II; Lima, 14 de septiembre de 1901;
Tipograí-'a Italiana; p.l.
22 SimierM Roja N5 1; año I; Lima, febrero de 1905; pp. 1, 2, 3, 7 y 8.
m
114
Gabriela Machuca Castillo Latinta, el pensamiento y las manos 115

te e quien sin conocer ycomprender muchas veces el contenido de su mismo, específicamente en la columna 'Balance de la presente edición'.
publicación, Se apoyaba incondicionalmente en Manuel González Pra El comité redactor estaba integrado por Gliserio Tassara, Carlos del
da -o al revés Gcnzáles Prada lo utilizaba-. Éste era quien escribía y Barzo, Ángel Origgi Galli, Pedro Ferrari, Mariano Tratto, Félix Baste
seleccionaba la mayoría de los artículos ynotas hasta que se produce rea, etal. Cabe resaltar que varios artículos eran transcripciones de pe 5
un d.stanaanuento entre ambos en 1909 araíz de un artículo escrito riódicos extranjeros, esto era el resultado de la intensa relación de pro
por González Prada criticando la labor de un ministro de Estado El ducción con el exterior a través de canjes y correspondencia, dado el
nombre yel lema -«Por la redención social»-, identificaba la situación de auge del movimiento anarquista a nivel latinoamericano y mundial.
los agentes populares que se preocupaban por su publicación*. Así lo Se editó en diferentes imprentas. Sólo tenía cuatro páginas.
establece su primer editorial, allí se dice, como en una proclama:
Entre los temas que trataban podemos ubicar a: el Estado, la autori
(...) Venimos adefender en el campofecundo del pensamiento los dad, la patria, la ley, la iglesia católica, la riqueza mal distribuida, los
hollados derechos del pueblo, de las clases trabajadoras, de todos principios anárquicos, proletarios y burgueses, etc. Sánchez Ortíz, en
los desheredados de lafortuna en general, es decir, de los parias su consultado trabajo sobre el tema, anota:
nuestros hermanos, víctimas inmoladas al capital yala corrup
ción de la burguesía, por la temeraria einjusta organización de Con la aparición deestevocero, losesfuerzos delosanarquistas q
nuestra sociedad. por dotar deconciencia y organizar a los trabajadores lograron
(...) Nuestro programa se condensa en la simple enunciación de ser más constantes. Suspáginas recogieron denuncias y artícu
nuestro objeto. Inspirados en los dolores del proletariado, de los los dedefensa del movimiento obrero e indígena15. oí-
panas sociales con quienes compartimos adiario las rudasfae Puede establecerse entonces, que la etapa de un anarquismo puro ai;
nas del trabajo, queremos servirles de intérpretes leales ysinceros en la prensa peruana se dio entre los años 1899 y 1909 aproximada
en la orfandad desus derechos24. mente. Luego se fusionaría con las reivindicaciones del movimiento
Se publicó ininterrumpidamente de marzo de 1904 hasta 1909 año obrero, producto del que surgiría el anarcosindicalismo, del cual ha é }•'•:

en el que el director se enferma ylas erogaciones voluntarias que'sos- blaremos más adelante.
tenian al penoso ya no son suficientes. En la edición de su primer En 1910se editó Páginas Libres, como órgano representante del Cen <1;
finónT^
6000 cantidad?°considerable
3^ un tÍraje de 300°
si se tiene «¡«"Piales
en cuenta que Y
laentirada
el segundo,
íorma tro Racionalista Francisco Ferrer -cuyo nombre recordaba al gran anar
v>
quista catalán-. La revista fue un importante medio de comunicación
se daba entre 1500 y2000, siempre con su formato de 40 cm. x27 cm anarquista. Lamentablemente, no se tiene mucha información sobre
La distribución se hacía através de los mismos redactores, con la ayu ella debido a los pocos ejemplares que se han podido encontrar, y que
da de lectores simpatizantes del medio, quienes también recogían las sobrevivieron al gran incendio de la Biblioteca Nacional del Perú en
colaboraciones monetarias. Los lectores se situaban en diferentes ám 1943.
bitos: artesanales, obreros eintelectuales. Esto se hacía evidente al ver
arelación de personas que habían aportado al periódico -ya fuera a El 6 de junio de 1914 se publicó tan solo un número de La Lucha, a
través de nombres propios y/o seudónimos- en la última página del cargo de Manuel González Prada y su hijo Alfredo González Prada.
Suscuatro páginas con formato 41 cm. x 29 cm., y a un precio de cinco
centavos el número suelto, hicieron un fuerte proselitismo contra el
régimen militar golpista de Osear R. Benavides: é
23

fadon de Puís detp^T C' """* ^ *' SegUnd° PenÓdÍC° *™^* de ™Y°< *-
Proteta.coma1 ?T Se Verá ™S ideológica
adelante" ™sotros hemos calificado a_
¡Zplrin? ZP , ^^dicahsta, yno sólo oanarquista.
24
Los Panas. «Dos palabras»; ¡V 1; año I; Lima, marzo de 1904; Tipografía La Voce d' Italia- ¡, 1 25 Sánchez Ortiz, Guillermo: La Prensa Obrera; Lima; Ediciones Barricada; 1987; p.47.
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 117
116

(...) Yaunque al señor Benavides nadie le quitará supresiden 2. La prensa anarcosindicalista


cia provisoria, aunque después impusiera á cualquiera de sus Uno de los objetivos de esta investigación es el de determinar y clasifi
favoritos, aunque alfin exterminara hasta el último de sus ene car los diferentes tipos de prensa popular de la época. Esto no ha sido
migos, siempre, sobre la cabeza de la nacionalidad, quedaráflo una tarea fácil, pues se ha tenido que disgregar y clasificar cuidadosa
tando una robusta voz vindicatoria, una voz que lediga alPerú, mente las publicaciones periodísticas de la época discrepando de la
que el señor Benavides burló lafé de sus conciudadanos, apro opinión de otros autores. Por ejemplo, en este acápite el esfuerzo ha
vechó siempre, desatantadamente, de un esfuerzo que nunca sido mayor. Las fronteras de la prensa anarcosindicalista, entre la prensa
fue suyo, dio el triunfo, porque sí, álos eternos advenedizos de anarquista y la prensa obrera-sindical respectivamente, son tan imper
nuestra política, y dividió el Ejército, agravió al Congreso, de ceptibles, que muchos estudiosos deciden enmarcarla dentro de la pri
bilitó el comercio, mermando lariqueza privada y la pública y, mera o la segunda categoría. En la prensa popular en Lima durante el
por último, quedó como un niño, víctima de todas las veleida periodo 1900-1930 no hay blanco ni negro. Todo es gris. Por ello, consi
des, de todos los apetitos, de todos los caprichos, de las ambicio deramos necesario diferenciar la prensa anarco sindicalista porque es
nes todas26. una amalgama de las otras dos. Incluirlas dentro de cualquiera de ellas
Durante el segundo gobierno de Leguía, el periodismo anarquista significaría restarle importancia a un fenómeno tan relevante como lo
decayó sustandalmente. Las ideas sindicalistas se encargaron de des fue el anarcosindicalismo.
plazarlo yse pueden citar como periódicos esporádicos yefímeros aEl En ese sentido, definimos a la prensa anarcosindicalista como aque
Obrero Anarquista (1924) y Bomba Roja (1926). Este último de formato lla que se dirige a los sectores populares a través de un discurso bási
muy pequeño -16.5 x13.5 cm.-, si biefTfuvo como lema «Periódico de los camente ideológico, como es el anarquista, junto a otro eminentemen
proletarios», se encargó de difundir ideas fundamentalmente anarquis te social, como es el de la presencia del obrero. Temas como la crítica al
tas y, en especial iconoclastas. Allí se afirma, como profesión de fe de Estado y a la Iglesia católica -propios de uno- se entrelazan con los
la publicación: derechos laborales y noticias de los gremios -propios del otro -.
«Bomba Roja», tiene como objetivo la emancipación integral de Al igual que en la prensa anarquista, la poesía también se manifes
la especie humana; la igualdad económica y la conquista de la tó con gran acogida en los periódicos anarcosindicalistas. Esta vez te
libertad absoluta. Para llegar aeste objetivo setienen que tomar
nía un matiz nuevo: era escrita básicamente por obreros y estaba inspi
como armas favoritas, la ciencia y la voluntad; más no lafé. rada no solo en su lucha por lo que ellos consideraban una reivindica
Con lafé no conseguiremos nada, ymientras exista lafé, existi ciónjusta, sino que también incidían en su vida cotidiana, ya contando
rá Religión. El día que desaparezca lafé, de la mentalidad Hu sus penas, versificando sus dificultades y problemas. Así lo confirma
mana, se dará por terminada la religión27. también Gonzalo Espino Reluce:
Entraremos a definir una particularidad que diferencia, sus
tandalmente, a este escritor de cualquier otro ser social como
productor cultural. Nos referimos al hecho de que esteescritor
está vinculado a la producción, está inserto en el trabajo; es el
hombre común y corriente que tiene que trabajar para subsistir.
En él no se produce la ruptura social, fatal, que caracteriza al
capitalismo. Trabajo manual e intelectual hacen singular alpoeta
26 La Lucha: «El balance»; NB1; año I;Lima, 6dejunio de1914; Imprenta Carlos Prince; p.l. obrero anarquista. Sobre esa base, la cuestión socialatravesará
27 Bomba Roja: «Bomba Roja, su objetivo, su virtualidad»; Ns 1; año I; Lima, junio de 1926; Im su potencial creativo. Por otro lado, el trabajo manual lo dife-
prenta Rivas Berro; p.l.

é
I
Latinta, el pensamiento y las manos I
118 Gabriela Machuca Castillo
I
renda del escritor aristócrata; no busca losfavores de quienes
están en el poder. Estos hechos imponen un modelo deproduc __n_, M -• **—** d
I
ción y estilo deser socialmente escritor. (...) No se trata de indi I
vidualismos, éstos pasan a un segundo plano. El poeta obrero
tiene un sentimiento colectivo28.

Un buen ejemplo, en lo que toca al poeta obrero con «sentimientos


colectivos» lo tenemos en el poema «Pueblo despierta» y que reproduci
EL OPRI
BM-JTAMO EDITADO POK EL CENTRO DE ESTUDIOS 8O0IALES "1° DE MATO"
I
I
I
Defensor de Iob Trabaja-oree
Ir* -i mos en su totalidad: I
Pueblo despierta ¿Por quéestás dormido? •MMwinir--_axx>-.fc-CT8iUA-«
I
Pu_4 ik do-la ti -ucto
sacude las cadenas que te oprimen, a 0 Í7\
**¡íj£ ÜP^VH^OO
• • S, " brealibrea; Q«-«oentro bajo1*-
ffrula 6iwj¿ L pan-Badel b«r-
DIOSI-ú?] pu- poder«™t*_rp.«r,
1ȣm Cl ij-Iid datmaKr

despierta pueblo, porque estás sumido 1 pies,quelea hiipire desprecio


Ia_ «atea debonete, yqueaean
Ai Doctor Chrbtii_ D»_ Y testa ln <fw Ihtmaa ckl* I
t,H->, adORO 8 OS ÍBO-
unidos,—rxy unidos,porque ia no rjrrdtaorpoco «i qac>ilo
_ h Ht-na-t—d lolkntc
en la negra ignorancia y carcomido '• anión es 1» bue ru_d*tnental
delengr_ir3eómfcnto delo*ifl- M.Al»—*. J¡* l~
«c _J)Tí hI, ai batui aoadnKa-
n>lak-Art il mm t—Bt^it-ri I
EN LA PALESTRA drríáaoa.
porla explotación tirana; quees un crimen. "fiLOPBIMlDCr*',q« deade Tf»_ que ns,diebo. en todo* lo» gtaiap-ja-M. B«r-
(¡ua aafundó ha a_o period—o tono-,' et nwarpimento de
loa ofcrw-_ti«tt qr_aefc.bf_.de
raaa*a«a-WiMa-~- [Okar-Urk) hnpt«**r«bk
auc 4 cuTupiT«drrtt no ulcuN
I
Pueblo despierta, pero despierta altivo, sunrauiil, desde «ate num los mismos obreros, T «*> ** Poartft) Gema par B4a q_ tr_ dt V ~ito
bí¡ waf*a—ih. iodoaiaWfl
titM—n «emanarto. al __—«e loijco j no cabe ob- ¿irrl jo tnn dtapnoaUa
desecha tus amargas tradiciones, La extmna necesidad de di je<^aliona, porque•_ •»**•
fundir enlrc ta clase trubajado- nU qiKnadir mentela» puma-
-ptorhKtodt la m*trrW,
*f»_(!ro r*ln dt r»_r_
I
t 3e*ertfrtaoc«ra_l<
ta el b_0q ideal libertario noa da— rieI& llaga cono el quetie- tndavajt- _. ~«l»(aa*%>>l-dMl •-
despierta, ya no seas más pasivo. ba inducidoá mejorar watt» ne la Uaga
pubnejwiin-
a4Ua cf Bt*r proferido.
_ t ~ _ J*_ iranaoa
^ik aÜmto j »it«t* bí art_iaí
I
Pero _ay obr-ma qoa ao
Muy Ardua *• I* tarea, que qtnerea otmiprender¿atoyenan-
y si quieres ser pronto redimido, nos b_aoa impuesto; pero flaj do bAblasetr* de la caestion ao- Buapgrwplr-nÜu-, (Q.Íaof jof ¿Qi»»*_*t_gt>.'

instruyete y desecha religiones.


noble; y éjrtoes lo queno» a_en- cial icechaa í rar, diaendo & c__
t* pan»,defender los derseboa «xpooicado rasoaea r>e péne
«1 naufawc. al •—a—n-
Uu-ado al D(Ó»_ b___
11
I
del pobrt, eso*d«r«_os«t*«i—• le! «n icaasp-aK-- ao laat».
atente hoiladoa por loa io—• nota xa_e_j*_.._. AaM* <( _—bn la vatrta
Pueblo despierta, y busca cultura, bresqw—< titulan padntdt "Ea d* asóos »
y ln__ poi a*ji—írU
saber es- - ú poálir(jntnkli I
i« oaína: por ciertos «*!***• llar" —di>e«_filíS»«f >.—poreon-
perocultura libre, una cultura sana, UaU-a iodignoa, por «utorida- ¿—ritnts, al obrero aecioen la
dfi torpes i inescrupulosas j caestion social
C—io fcbol —bi-to f 1—rt»
(_oa— r_ É«p-4_W
no re debe pres
porpohaontes dr la peorrale*. tar oído considera lo que en 7Mtuita* t-UM'——
¡n k—ta -rirlr •»»———«. >
desecha la instrucción que te dá el cura, " Lo» redactores dt éste perió el amado hay geni [«*defien nkntiai p»aaalT-ope raada
dico no no» ___rnoa í la lu- de lojanto j gente t oedefiende costo **T * BtanUadc*.
la delgobierno y el burgués que no es segura, c__empujados por - wdro;
ni, d _.6tQ q» nos $uta«ad
lotaj-sto, el trabajador néno
<U*ende lo injusto aún con me
UL porqutJcKlrr-r w r^^P
aB^i TS hr-itaM
I
del bien, pero de ese bi_t »mee- noscabo de loa int«*»e» de su qoincdai-Ivm7 "t".
porque tu redención, tu libertad no está lejana. ro,brotada de loj recóadi—*
det alma, de cm bien Jamát «*•
propia peraona. -
;k*«kadi> ,
-•- H_ aat-doa rodjw dvp«i_..
Co-a -i—tutti —pao»
t dotra •* er_o«o un hm»
¡icata — ««-—• aa—toa,
I
tipetküado ''iCrcsctúnoa, poca. <!« nuestro )r«_ tftliurtf artre*_¡
Pueblo despierta y escucha mis consejos: Nuestro ¡renerbÉo asado es, KDtnitrio sea acoitdo con el U »«u* >—'*—"*
qlM «at*ho,.-sea leída por to mayorcarino,conla wa. »»n- irnu—9C&_* íntuaoit- tífoil—«lo
iluabruAala
dos los obreros de la localidad p*tí_ que se mei-cetodo pe »I TV—f«, •— í*r" h_l— iKlT-wpo!... íír*-rSolK__0
educa bien a tus hijos y mujeres n fin de que robuaUecan sos ce- riódico quedefiende los iotere-
rtbroa con la aibia de los RTao- u« de los desheredado» de la rOtíC4»raoT ír-wwlo o_t»tt/
uanipalca-i J urrl>a>¡
Dio» Be d»~" 1™ T"1""
¡(u-oiofai! i»
ta prime-W'
jmmtT anor ^ fotñer»«.«¡ (ífle-0 oamano.
sino ellos serán como los viejos: dcs ideas moderna» maU-t*.
daspor los KropoDtVioe, Los fort-n».
Al salir < la* nuestro primer
/«M rFimenw podrrejrrmin
bnto~—*"J'> ap—«¡«I*/
Ta nniaipalnMn cubntita
(•_»Hr-.rJ( T r-rofaodo;
k tg roí i.<aibl>»-ri muado,
Redps, loiProwdhOD,los Gori, numero, salodnmos fraternal- or* (rriudo. ora r« cal M
pavezas apagadas sin reflejos, loa Mal-testa, etc.T ae apar ——ite á la prensa libertaria tí a ~ tbrtnidad ta aJt_
ten, por completo,de eso» po de Luna y í la ¿ 1mvndo en- VMUD pri-CiplO BÍfl—. dt1— atibe» iracaad^tiifa^ I
litiqueros inmundo»,de <ao» •i lu nrj titán citiií™
Y tus hijas serán carne deplaceres23. cr-pol-roa de la político. ín»»- j f_ queki» Dio», baio palma.
M. Ajo»*-Ds F_rrr_ Todo «tá r-bordÍTiado
na, política que desgraciada
mente impera entre nosotros.
Y(it-ator*«<K<>* iiBKOalTehaladi
_KT«ontU~t«-Urt
KI ^ a>_a todo k>»t en—l o;
I
Noquere—O» queVoi ohreros
Ahora bien, ese atractivo espacio de la prensa anarcosindicalista, lo se traosfortoeT» en santo», eso
£«, Torfu. in»»~> W*—-
Fonfoe il ftiiit» proBr"
.„!_ „ uda _ triunfommdí»
¿_Dt(ih'>dri>i''i<~KC.
•aria ana utopía, pero si que r—_ds tn N»i.™~—. Ü„ «fin ¡lo pudo

iniciamos con El Oprimido (1907-1909). Este semanario fue fundado abasdoewn la rutina de «ata
ño,esarutina que alterna Is
r-acnrj-r- —• iraido ¡-hada.
_ lo IgDOlO pK'BK
-~ ta«ih-li«wto tnmudn*,
} si Ito—ai- —« iv>c_OTer.
herramienta coa la copa; q»e- W aoiead> parn-l
por dos personajes históricos en el movimiento obrero nacional: Ma remos que la herraniieiittv se IVi
VI.

m nHerne con _ libra - con «1 Pe LUGARES DE VENTA En la


En -orbr «-•
la bocw d(4 p.™—"
p-udo
Ü-zmol Woadebotuní-;
«qukorM _l«j.la; «•tfc_i
k nuel Caricciolo Lévano y su hijo Delfín Lévano, ambos panaderos pre- riódico, pero conlibros 6 pe
riódico* •winr-d"*^'"'0™""1
Kiosco del P-«—te
Cl«_rr_--« del Pt*no
se piriHeo nao por >raa
a* «—faajfaajf tUQ OOT afOO
lo*«rio» j ao _yainfono
qnt ti Tiempo«o _i;r««.otado.
ti qnrcinUna—lutm
y JarD*>a_lao i laa^pi"""
Cnairdo tiHOJ Inttt í 81 K I««l
KÍln.tra_m_í -o eOn los q« Tr»<o— h- pnl'tmawlc.
lleva» aUftbyep_o«....-, PUxsl d« C¿dtces .-lrf>*>Bill—ra t«~l«...
Qnfreuios que loa lTabrv»ao-
re» «o se humillan ante lo»dit-
poi,,», )ahumillación «propia
Calle Inambari 322
C«Ue de Sandia 310
i
rft lo» e«clavo» iuA»no dt búm-
i
28 Espino Reluce, Gonzalo: Op.cit.; p.29.
29 Cesti, Fernanda: «Pueblo despierta». En: ElObrero Textil N° 60; año V;Lima, segunda quince
na de mayo de 1924; Imprenta. Proletaria; p. 4.

m
120
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 121

ocupados p©r incentivar la cultura entre los obreros de su propio gre defecto, la destitución del Maestro velador, M. Uribe, expo
mio, en particular, y del obrerismo en general. Apareció en abril de niendo como principal fundamento el que éste maestro no les
1907 como el órgano del Centro Socialista Io de mayo, para luego pre dejaba descansar ni un momento durante la vocne, ni para to
sentarsecomoel semanarioeditado por el Centro de EstudiosSociales mar un refrigerio, pues desde que sereanudaban sus trabajos á
Io de mayo. Se imprimió en la Imprenta Filipinas yluego en la Tipo las 7 de lanoche no paraban hasta, concluir alas 6y 30ó 7 a.m.
grafía Carabaya con algunas interrupciones hasta marzo de1909. Tuvo
cuatro páginas y las siguientes dimensiones: 40 cm de alto x 27 cm de Después de media hora de conferencia en la que los operarios y
ancho. En cada una de sus entregas se evidenció «el proceso de organiza los dueños expusieron sus alegatos respectivos, éstos concluye
ción yluchas crecientes, así como la amplitud territorial que ya comenzaba a ron por reconocer la lejítima reclamación de los obreros, acep
tener un esfuerzo reinvindicador»30. Entre los títulos de sus artículos figu tando la destitución del referido maestro velador, Uribe, y su
raban: «Las instituciones obreras en el Perú ysus nuevos rumbos»31 y reemplazo por Juan Zevallos hecho por elMaestro general Car
«En la palestra». El siguiente esun fragmento delúltimo de ellos: los Cabanas que juiciosamente contribuyó al buen éxito de las
aspiraciones de sus compañeros que debido á su actividad
«El Oprimido» desde que sefundó ha sido periódico mensual, enérjica y decidida hoy disfrutan del tiempo necesario para re
desde este número se troca en semanario. parar sus desgastadas fuerzas31.
La extrema necesidad de difundir entre la clase trabajadora el Pero,sin lugar a dudas, el mayor exponente de la prensa anarcosin
bello ideal libertario nos ha inducido amejorar nuestra publica dicalista en la ciudad de Lima fue La Protesta, quecontó con una larga
ción (...)
vida, de 1911 a 1926.
Nuestro generoso anhelo es, que esta hoja sea leída por todos los
obreros de la localidad áfin de que se robustezcan por los Kropo- (...) LaProtesta tuvo la estructura y coherencia de la ideología
tkine, los Reclús, los Proudhon, los Gori, los Malatesta, etc., yse anarquista en su expresión anarco- sindicalista, señalando que
aparten por completo de esos politiqueros inmundos, de esos co- fue más que un movimiento periodístico, y que suparticipación
prófagos de la política insana, política que desgraciadamente ope constituye laforma ideológica enlaque lossectores obreros con
ra entre nosotros32. siguieron una serie de conquistas sociales, entre ellas, la jorna
da de las ocho horas y la organización de un numeroso grupo de
El Oprimido publicó, pues, todo tipo de noticias en contra de la au obreros en formas sindicales que les permitieron enfrentar al
toridad en general. Además, cabe destacar su incondicional apoyo al capital34.
accionar de los trabajadores, de los gremios ysindicatos en hechos muy Con 2000ejemplares aproximados de tirada, La Protesta se alzó como
puntuales. Así lo demuestra la nota titulada «Gran triunfo del gremio de
panaderos»: la voz oficialde los anhelos de la clase trabajadora durante 15 años. Su
directorfue Francisco Loayza hasta 1912, año en el que quedó en ma
Los operarios de la panadería italiana sita en la plazuela de nos de DelfínLévanoy empezó a ser editado por el grupo «Luchado
Guadalupe, sepresentaron ante los dueños de ella, en la tarde resde la Verdad» hasta1921. A partir de allíseconvertiría enelórgano
(4.30 p.m.) del lunes 14, reclamando un operario más, óen su de la Federación de Grupos Libertarios, de julio de 1921. Escrito por
trabajadores de distintosoficios y conla colaboración de algunosinte-

30 Sánchez Ortíz, Guillermo: Op.cit.; p. 45.


31 Gacitúa, I.: «Instituciones obreras en el Perú ysus nuevos rumbos... En: El Oprimido N° 1- año 33 'Comnavelich':«Grantriunfo del gremiode panaderos».En:£/ Oprimido N°32;año II;Lima,
I; Lima, abril de 1907; p.2.
30 de diciembre de 1908;Tipografía Carabaya; p.5.
32 De Pretti, Aníbal: «En la palestra... En: £/Oprimido N° 12; año II; Lima, 8de agosto de 1908- 34 Torres, Manuel: Breve antología delpensamiento anarquista; Lima; Taller de Estudios Andinos;
Tipografía Carabaya; p.l.
1979; p.19.
122 Gabriela Machuca Castillo
Latinta, el pensamiento ylas manos
123
lectuales, La Protesta se opuso al mutualismo y al anarquismo puro y
propicióel anarcosindicalismo, promoviendo la creaciónde asociacio
nes gremiales que lucharan por lóITclerechos del trabajador, es decir,
loj3>mdicatos. La lucha y perseverancia en su trabajo periodístico y
propagandísticomotivó en 1914 la formación del primer sindicato«re
volucionario del Perú» dirigido por el obrero zapatero Carlos Barba.
Esto sería el ejemplo para que otros gremios comenzaran a hacer lo
propio. Pronto seríacomúnel leer noticias sobre los sindicatos de al-
bañiles, sastres, carpinteros, etc.35.
Los temas que acaparaban mayor número de columnas en La Pro
testa eran: los problemas de la cuestión social en el Perú, el derecho a
huelga, la acción sindicalista, los principios anarquistas, el problema
del indio, el Movimiento Obrero, la prensa burguesa, la Primera Gue
rra Mundial, el capitalismoy el proletariado, la de la religión católica,
entre otros.

Por otro lado, como propulsor de la difusión de la lucha obrera, La


Protesta no vio en los demás periódicos una competencia. Por el con
trario, celebró la aparición de otros diarios y revistas que perseguían
su mismo fin durante todos los años de su existencia. Al respecto seña
ló en noviembre de 1920:

¡Qué bello florecimiento éste: Nueva Vida, Armonía Social,


El Obrero Textil, La Voz del panadero, El Nudito, El Ni
vel, El Electricista, El Libertario, El Obrero Gráfico, etc.
Hermosasflores del pensar antiesclavista, cultivadas por rudos
jardineros que no estudiaron el arte de vestir lujosamente la
mentira con las galas del idioma, para mejor engatusar a las
gentes buenas y sencillas. Floresfrescas de campiña, sufragan
cia nos embriaga36.
La periodicidad de La Protesta variaba de quincenal a mensual in
termitentemente y las ediciones fluctuaban entre las 4, 6 y 8 páginas.
1 Se publicaron un total de 143números hasta febrero de 1926. Fue tanta
la acogida del periódico que los obreros lograron comprar su propia
imprenta, La Liberty, en 1914.

35 Las publicaciones periodísticasde estos gremios constituirían la prensa obrera, que si bien
no es materia de este capitulo, es necesario anotar.
36 Sánchez Crtiz, Guillermo: Op.cit.; p. 27.
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos
124 125

Otro periódico digno de destacar en esta categoría es La Razón (1919-


1920), el cual vivió la transición entre los gobiernos de Pardo yLeguía.
El caso de este medio fue muy particular pues no solo estaba orientado
a la clase popular sino también a la clase media. Basadre incluso lo
califica como comunista y/o anarcosindicalista37. Lo hemos incluido ASO I

dentro de esta categoría porque hizo uso de una gran cantidad de co


lumnas para dirigirse al proletariado, además de emplear un lenguaje EL OBfiEBO TEXTIL
comprensible para este. Incluso contó con una sección permanente a p—uójdxco gunroo*_ ex aune*, t natíoaba social
cargo del carpintero Fausto Posada, en donde el periódico hizo evi *{4J» OrgíW :& la Matcüii» Tnbij'iitra a Tqüot Id tai M»
I—Uaalí. 7 a_a_la<n«44.. Calla A. _a»it—, Ka.nit, -.arfar íl»
dente su preocupación por laorganización sindical:
• t'¡l¡nmittt:ttjt¡imrtu >>»-»=«• »i-t-ia_.»,a¡»o wa«¿w.prtfci«bax_¡' ¿a™.-_.-.. >-„-.----.
(...) yhoy más que antes se siente la necesidad de que el operario i» to4«;_/«.« ituní •..»*ÍZZ3¿¡i. i.:'SSLtSTíS, ¡S-J^S*"" ""'••—- '*••_-_«—-—*• al _a-

se asocie donde quiera que trabaje. Asumir colectivamente la "ama ewTw»w>i.*na,tM*wal de '« Ja eompteaüi
"©loe**-ytotal qoeraeaba.de qawIeaeiDpefta:
.jaooe-—Cfton •*—: - — • — -

responsabilidad del trabajo es una garantía para toda empresa, mía*


ralo* ci;tí__o d«.ttjedore*
r\gremio de de .lw",Martw«,-»<><»adka»»av.ficamrt»rdfcÍMa¿
ttjcder- *e —oaatmbrode!»
«»e¡--^«*hardejado bí«a "•7«*^tr_J«j_l¿».y«I«t« ^S^WTSJÍwSñ? 't^ir'"**0?^^'^^^^'
^^P^ í» t'^atótd,
ydefenderse mutuamente los operarios es una valla al abuso y jritiKÍ«<|uvcatei.(RW0«atIfr
«.—
k 7*. .i_..._ •_. t"__ii___:___ ,*!•_••«_*»flaela
-¿ lo «MMoBdaHlH T™*_ ftitnáim,
k.-1 »wbc^
-f—A-i - . UcíaSTb.:.;
lataVqrfá™» i_.i
^dcUrrOTpro<»;:qoe_M-;4?- í»j•«'d"ttla''e««ata'.qi««l.fra^''
&¡¡K¡ÍÍ!^^¿?
fl™W"»\*3««*« »p««Wr.C». -^W*»*-*»«wa¡Acantea
fc^^ "_SÍ--__í_l!
,-_c-aoajaai
-^-^J*^»—?Ww5S««í_^f

el error de los jefes ypatrones. Lasfuerzas dispersas ylas ener _-_qk» I» _de*_at<rj,'ei_od¿ »* .n^^de Wedoree haidot&aa alli
mtrivlírBJiwloa aorloa capitálU deJo;e«e. Jetocabakaocrpor Id» _.
gías individuales aisladas se malgastan. El operario que no se '',-EX tí priin_-,.qaedo¡;'•__% íf-^^twiwefaaeadiafflpara-
.tli^'^MMlfrlLduuMlvffK «*e^aa^^díter q»« aei» AlILt)r.6lltB ErOjftfií_Ül f»
j^*-w*_.m* •*-••-U.lV3|<afcia
asocia pierde su valor de productor consciente yqueda sujeto al tía f^m__totk talado,'aU»"qa« ;Oaa;»mTtti_doaja«qae.«lab*ae
;naiUu^-catMcña^:^i^kÍ ^FiaJq^aiaadoiaaKiítira'
f".&i_¿íi ' r^ Tua • a.a>..l.'- ••íaía'a'
ili.l
_t p>_tj_._
d*^^^^**r!?F^._£_* Zf!ZÍ£&'!*'*«*«********::*i
'—ErJUlattátf *_l_Ha4fia> alaaajA*fe*Ja—aa. _ .__*"•» ." ~_**
vr¡(rJi,t3;t1_e,_t«;ab«_d.-ti- «i»W«a_Uá <-«poeta eor' "¡- -• _iEi_í_f?-«•-»* «»'HPa_«UíM«aíih-.__:7
azar: no es dueño de su destino é ignora en la noche si en el :>rji¿*qiK]o*
..._.
¡tí.í'
obrera f p—nUa
. • •___.__-•'^_.._^_
tiilrc.dela'crarataía.7.}
»iT7u'rawtv&¿DdValiizaban
coa
.-—>a|ad©n», e
.•)» .'mt; han* • I
*F¿9a«,Mcf
fW»«aauoaiío.
amaneciendo hallará para su hogar el pan con su trabajo38. jMor te h eriyé jtwrrtaalidáCr *»aa»tv-gac • "
*>w»£wrcfa..^odoa:ii*i;í*rHoK¿ J^a,*a*q,i«di___._._-__^
t'e-*10;r^Vaal«a:a«aí?ruíU «M»»*^;dV ei»danES^-*fcoc*.t
.^V«^jfc.rw^^fl¡e^W saa«í<fc«_io««*r«_i»« Ua-
Tuvo en un principio abundante publicidad; su tiraje alcanzó los ^rr__^^le?::í*Ta5^«^Pí*>
r^t»_«a.ftl»u»_cd;t307.-de.*t
^"><l"_;*>?•>*<« .-'-taaalw
."^.sratodcta-Mffacüflabaalata _
s-y?an_y:$s._^E¡í
2000 ejemplares ytuvo dos ediciones, la matutina yla vespertina. Sus f^árSjKtilO^-ioíoáÁpprtím
ab_cwt>Taw4JwrBa'd«J^áiS
:0s(W<fwMalaa-.lt>iBaa.iwt».
1^ IkTadaa wabó, m «napní
de-Mavpe»6a*liJi:dí>adÍTid»aI; '•»'
^^nuB~o_.omitUnuulrn te
wtabUdela-Ua aaaradadaW
&***** eacl-deac 1-_-_--
l»'r»l^E!rrSS|^
¡Utrnáitou^MX-
directores fueron José Carlos Mariátegui y César Falcón. Lo cierto es w^Vh>«c«««U'd«:rBl;I__a^
•1r»>«s*'*io«i«(y;tB|5tca,^i»
^tsl'U^n~_na
a__mtaaadcacaL _™_—^ aaaaja_aaa.,V——f**-!¡ ^* *'~ " naana».iauim
que sus artículos tenían un encendido debate político, aun cuando es )atb^c^*1rBand>VktÍKh,kabi(9-
i»_i»-ft*^__vWCtM «acñíM
*-=-;_f Jcrf«A^-r*or«.V«-*
7««bntoloca«lcu_p»ébKt<
,qaaae>Wapaaer__xba ap»-
>o-««ig««ia.V •' • -- *~ .
_5??íi5Krsüs ffisassafsí_¡i___»
tos fueran de extensión corta; además de notas informativas. Si bien el a«»giaw^Fcn)Jo«,Bbnna:qiÑ ?**alloama*, wagprtadido.-H»? i*u__i_, w^rri-M'k^E:. J.7r.'_;a~i:r'^*"¡~~aj~aaanae
^«m^A.U.t.-TMbí. .".^-«toáocaproorfimia. -Ui^^fSÍKX^aEC ^CÍSSE^11*^**^
nuevo gobierno presentaba una nueva yesperanzadora alternativa para raW.?iw«wl|«i_tl(:K gfjijaidq.pflbfiiaa, paracoa l« •-1_~»"Vd»tla_nBtiílaCoatí- MmtMM^T •»,-e,°---
..*_»»> v¿Ki7átfa«.i6««d!ácfcMo<tv tópaí"»1*»d«asabáreoí y ob«- -—~* , *^«u_rt*«,-j

la solución de los trabajadores populares, con el paso del tiempo dejó 0^ii_=acB.M> tknca.aada'nw
mr.^rii»t_c_pul>(ja«r_
favVdttaJíai*
. . , ac-m-Udp.o^M
-p, »JM
toadcloa.ta_aaaaaaa d«laC*. _t C¿a«4a Pi¿I«-___ fc„w ¡2S__*_a*wS
«waejwcpui naaaiiMatc todoa tarta M-B,W8 " W " H«¥- ggy»ja¡ig_¡.^at»aaMMiw
-a_b«»aqacaclúa"
. . . _«_> *. fnaoa-. ¡2___P_^'.^to««^-^---*t'"
t_fMC_T4. f¿5_*M*
ver susverdaderas intenciones: ganarse a la gente en una actitud casi J*w.dic_KrcI traba)sa»;niR¡Ua
>¡«¥l? jaMWno dacalw^qaf.'k
t^aarMatcmbaiader.-pw m
-cdoeea: jaatífiíaadc
«cd»lo—-«• -l —«•
Modci_„,
populista ytenerla de esta manera controlada. La Razón, al igual que ta_^jfi^ífa^fca_«iíq?ar
dovasvüc,raoTttdütíibKtijmi
t«L-ifube«ts:jai _vá cakiaini
twC^Ufa»
tf**Ü'M*oL _, ___-
--oata^loa dlaooi tda Xlm*. >¡****
muchos otros, protestó en contra de ello yel resultado fue el cierre del r''2J,,,?fe'*,a!Í,rí_«? Kaa^aoatrjadcfinaai»t_;'¿t- ÁárfJfcfcIlidÉlI™HV>a»a la
,-.,,„ r_ . n'-triaMaiMita:^eM_aUr¿lkÚH_a'
«xMMtUo «m t4 arawF_m__
-__Í__M*H MM>«*Nal.:
periódico yla muy bien remunerada salida de Mariátegui yFalcón a ., -at«*7
^waoddiJfcñi^í»'
Tanwtoc^-liúeVpttHLÍa de.macada
deai fe Barraca, «ck '.Miaaktt'*
trJtuaireJoaobftrob.deÜHaca, ,di_t»a*~eioa.por.al UteKaa
amacqH&rotí ttutoaM<_>4!RÍ toataroa.para orfaáiaaru cade*
ft, ' J~'
'"STa*a"
•U-fiiíaAoiÜdt.XBaft'
Italia yEspaña respectivamente. Estos podrían ser algunos de los pá fc.*J»Jr.».5r.;1iídRi^ !«*WI— _wri..u^.- ^taíJKí5¿_Í2V
»r,,irtlnt:.-™^.aO_..™Ja, CJ_U;».0.1t.r.í«ka> aa- •
£*<!••»-—.f^rJ_J?._,ÍÍ
"—"••»«"»»•! «-a.
ala* luH-i. v_..a_-<. ?
•*f£HE._*_5*rta_,í Artam:labro,

rrafos provocadores de tales hechos: firwdealM'fcfití—aíprESrieraii cartcaog^a—áBafcárn,£asfe- i.


^frfo&MMMBcálalrpttjfti. iaáo.piaota«raáiaen—Iaq«ata«B aaaaa...» .. .. — .„..
laimnaai
"' '
**i*««'t»»«ta,,a!«n_,r-e«S^a
»«• TJ«*o.-J« .o>".te.«-fnlg™ií.lp.u- fll_[ (I ««KM
If L H I. Illf¡!I 4.
^ ,,„.
I»"»1»»» — raaUatajúta
Todavía no es posible juzgar exactamente la revolución. No po ?««=«!(•,. 7Jal ?««_-•»„-.• "•-"««
—if^ító'iraSqwtoaa na«hada í«—f—«cSeío,
:'ufj>Wfld-<]s*sa..tol—ti*ái*4 v?tto TOjrfcaitt'ál* CaMaa qw
h.HIIUI 4, Um-.mmtSUZS.
.
r* <*~^«CW:fta«av
......
fítaalAa*,!
•. •;_—a.a«a,Uai,.J„
demos saber aún siserá en nuestra historia una revolución ver- WíitiHc. . ' —oj!t«auaattt—xaiúacwSa ia».
•iTt-mrm6m«,ll«ac»Jm -^«"««.«-í-rnfoaJi,—
... ' '' ap«aara;j¿i a1_ína.aa<oV ^j,-
Loa a««,.TO«iaata. laaana. •"",» — ™ O,^jÜ^S,™,,-
B»Sll«í-I:a?nj,W10l»lfl«i« líl.Jn_J lnb.jiu¡pt<( con), UilaalXalsnaaata, t>. l»i i"».!". U.-falmaj»../«.

37 Cf. Basadre, Jorge: Op.cit.; Tomo XI; p.108. „_,„..,.. 1D1Q ,


38 La Razó::: «El proletariado»; N» 48; año I; Lima, sábado 5de julio de 1919; p.3.
126
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 127

dadera óun golpe de Estado. E:;tá en palacio un nuevo gobier (...) Unsindicato, compañeros, es un conjunto Je irabajadores
no; pero no ha tenido tiempo para definir, precisamente, su sig que se han unido para hacerfrente al capital ¿••'. oxuj y a toda
nificación, su tendencia, su fisonomía y su propósito. injusticia que se cometa con ellos o cor. los i.-'^ajadore&üe al
El cambio de gobierno del señor Pardo por otro gobierno ha in gún otro gremio; pemgntiéndase bien, un sindicato obrero no
troducido en el país una sensación grata. Yesto es natural. El es ni una asociación patriótica ni de socorros mutuos, pues que
gobierno del señor Pardo era un gobierno sin capacidad para mientras el sindicato es internacionalista y lucha siempre por
solucionar los problemas de la administración. Era sobre todo un bien común, sin tener en cuenta, nacionalidad ni partido41.
un gobierno sin autoridad moral (...)
El periódico seocupó también de fomentar eldesarrollo delobrero
Nuestra opinión sobre elseñor Leguía es conocida. Durante la como ser humano, no reduciendo su existencia y su razón de ser úni
campaña electoral la hemos emitido reiterada y claramente. Nos camente a mejorar las condiciones de vida de su gremio sino de su
crea en este caso eldeber de llevar frente algobierno del señor vida. Trató además el problema indígena y se manifestó a favor del
Leguía, un rol de crítica serena, racional y elevada (...) anticlericalismo. Tuvo colaboradores intelectuales como Dora Mayer,
Los partidarios del señor Leguía sostienen que, este movimien Haya de la Torre y Mariátegui.
to es un movimiento renovador. Ynosotros por ahora no quere Luego, tenemos que El Obrero Textil se constituiría en uno de los
mos aceptarlo ninegarlo. Esperamos para pronunciarnos sobre principales órganos sindicales hasta los años 60 -ya con un extinguido
el particular los hechos encargados de definir la índole del go mensaje anarquista- y su influencia seextendería mucho más allá del
bierno inaugurado ayer39. gremio textil, saliendo con algunas interrupciones entre 1919 y 1936,
Otro caso especial es el que ocurre con El Obrero Textil (1919-1925). 1943 y 1946,1956 y 1966.
Algunos de los autores citados -Basadre, Sánchez Ortíz- lo describen
como uno de los periódicos obreros por excelencia de la época. Sin Gracias a su propia iniciativa, El Obrero Textil pudo imprimirse a
embargo, y luego de hacer un análisis exhaustivo delmismo, lohemos partir de 1920 en la Imprenta Proletaria junto a La Protesta. «El pueblo
considerado como anarcosindicalista, ya que el discurso anarquista debía tener una imprenta de supropiedad yasuservicio», se leíaen El Obre
ro Textil de abril de 1920.La Comisión Pro-Imprenta Proletaria propu
ahí vertido es lo suficientemente contundente yclaro. Esta publicación
so a través de este medio, el 20 de marzo de 1920, que el grupo de
fue el vocero de la Federación de Trabajadores de Tejido del Perú, bajo Luchadores de la Verdad facilite alguna forma para que la máquina en
la dirección de Arturo Sabroso Montoya40 fue esencialmente político y la que se imprimía La Protesta, fuese utilizada para instalar la Imprenta
práctico al preocuparse por la institucionalización y organización del
movimiento obrero.
Proletaria. Esta imprenta estaría al servicio de todos los trabajadores
que propugnasen o tendiesen a la organización de resistencia o a la
Es harto conocido lo que encierra en sí un sindicato obrero y elevación intelectual delproletariado. Lapropuesta sematerializó. Esto
cual es el sistema de su funcionamiento; sin embargo, hay mu evidenció la gran influencia que tenía El Obrero Textil en muchos gre
chos compañeros en el nuestro, que ignoran la forma en que mios de trabajadores.
estese desarrolla y administra.
No puede ser más acertada la idea de la Fde TenT del P, al
iniciar lacreación de una imprenta que este alservicio del pue
blo. La confabulación de los diarios de Lima en no publicar nada
i de lo que se refiere adenunciar los confesos abusos de los capita-
39 La Razón: «Hora la que empieza»; N° 48; año I; Lima, sábado 5dejulio de1919; p.l.
40 Arturo Sabroso Montoya trabajó en el Sindicato de la Fábrica Textil de Santa Catalina, al
igual que para su Comité federal. Cuando editó El Obrero Textil no tenía ninguna filiación
política. Luego enlas décadas del 30 al 50 se convertiría en un connotado líder apriste. 41 El Obrero Textil: «¿Qué esun sindicato?»; N" 21; añoI;Lima, domingo, 1demayode1921; p.3.
128 Gabriela Machuca Castillo La tinta,el pensamiento y las manos
129
listas con los trabajadores, ha dado margen para que se contem de panaderos hasta los grandes yreconocidos sindicatos de trabajado
plara esta situación que nos afecta y hace daño porque nosotros res textiles. La real preocupación de la prensa obrera ysindical era la
nopodemos desmentir lascalumnias que se hace ya a determi de mantener informados a sus representados sobre las últimas noti
nadas organizaciones y á determinadas personas (...) cias del gremio, así como asuntos de interés como trabajador. No sólo
Esperamos que esta iniciativa sea una realidad y ala brevedad se formó como herramienta para la defensa de sus derechos sino para
posible, y para ello solo seespera que todas lasorganizaciones a- tratar de alguna manera de educar al obrero, através de artículos que
mantes del bienestar del trabajador se apresuren á tomar las motivaban la superación yel desarrollo de la persona.
acciones enlaforma que elproyecto presentado por laComisión
Pro-Imprenta ha presentado y que a continuación publicamos Basadre43, quien consigna a la prensa obrera- sindical dentro del
C)a. «periodismo libertario», sostiene que ésta tuvo influencias de Tierra y
Libertad de Madrid, El Productor yEl Motín de Barcelona, Tierra de La
Habana y Battaglia de Sao Paulo,entre otros.
3. La prensa obrera-sindical
Para la investigación de las publicaciones que por sus característi
Tantoen el Perú comoen el mundo, el proletariado de la época poseía cas pertenecen a la categoría de prensa obrera- sindical, usaremos los
una estruendosa voz y, como no podía ser de otra manera, tenía que conceptos que sobreel tema anota Guillermo Sánchez Ortíz:
hacerse oír. La prensa, como único medio de comunicación masivo de
la época, fue el instrumento para ello. Aún cuando en nuestro país no La Prensa Obrera de 1900 a1930 se constituyó en una impor
llegó a tener el nivel de difusión de la llamada «prensa grande» en el tante tribuna deformación y aprendizaje: «Aprendieron aes
contexto de la sociedad limeña, fue lo suficientemente influyente en el cribir para servir asu clase yasus sindicatos». En las páginas
medio en el que se desenvolvió y para lo que fue concebida. Tanto de cada periódico, se puede percibir con toda claridad el pensa
como para convertirse en un verdadero órgano de expresión de lo que miento y la acción abnegada de aquella generación heroica de
necesitaban y querían decir los gremios de trabajadores y que hasta el luchadores. Escrita casi en su totalidad por obreros, venciendo
momento no habían podido; contando con el apoyo de intelectuales de una serie de dificultades de índole económica y los continuos
cierres de sus imprentas44.
la época, que, a fin de cuentassóloeran eso, apoyo,ya que los verdade
ros gestoresde esta prensa provinieron siempre de las clasespopulares. La llamada República Aristocrática vio el nacimiento de La Voz
Es por ello que se explicala fuerza con la que irrumpieron estos peque Ubrera en 1901, órgano de la Asamblea de Sociedades Unidas, la cual
ños periódicos, hebdomadarios, quincenarios y boletines a principios reaparecería trece años más tarde. Un año después vio la luz El Trabajo
del siglo XX y es por ello que los consideramos tan importantes en la órgano obrero quincenal en el cual se trataron temas referidos a las
prensa peruana, hasta el punto de hacer una investigación sobre ella. artes, oficios, agricultura e industrias.
Tenemos que, la prensa obrera y sindical es aquella escrita y difun También en 1902 se publicó El Obrero Peruano, semanario de la clase
dida por los diferentesgremios de trabajadores que, a iniciosdel siglo trabajadora que tuvo como fecha de aparición el miércoles 12 de no
pasado, comenzaron a plasmar sus necesidades, peticiones, protestas, viembre. Se autodefinió como el «personero genuino de la clase obrera del
y manifestaciones en pequeñas y eventuales, pero sustanciales publi Perú en el seno de la prensa nacional»45. Salieron ala venta un promedio
caciones periódicas. Los trabajadores populares encontraron finalmente
un órgano en el cual pudieron expresarse, desde minúsculos grupos
43 Basadre, Jorge: Op.Cit; Tomo XI; p.107.
44 Sánchez Ortiz, Guillermo: Op.cit •p 7
42 ElObrero Textil: «Imprenta Proletaria»; N" 7; año I; Lima, sábado 20 de marzo de 1920;p.l.
45
HObrero Peruano: «El Obrero Peruano»; N° 1; año I; Lima, miércoles 12 de noviembre de
1902; Imprenta La Voce D'Italia; p.l. e
I
La tinta, el pensamientoy las manos 131
i
130 Gabriela Machuca Castillo

Ten cuidado de la lengua


de 22ejemplares, tamaño standard -sus dimensiones eran de 47 cm. x I
Que en lugar quemado está
33 cm. aproximadamente; no se puede hacer un cálculo exacto ya que
Y en lugares de esa especie I
las orillas de las hojas f-e encuentran quemadas en la actualidad- con
Es muy difícil resbalar.
cuatro páginas cada uno. En su primer editorial dejó en claro que su I
misión era la de velar por la defensa de los derechos del obrero. Más mata una mala lengua
Que las manos de un verdugo; I
Su misión no es otra que, la defensa de los derechos del obrero, El verdugo mata a un hombre
siempre que ellos sean (...); propender a su engrandecimiento
%
Y la mala lenguaa muchos.
material; y coadyudar asía la preparación de buenos hijos para
Nuncajamás la calumnia
¡a patria, que más tarde serán el baluarte de sus instituciones46.
Debe salir de tu boca
Aparecieron los primeros artículos con títulos contundentes que Que es una chispa defuego I
definían claramente la línea de la publicación, tales como «Protección a Sobre montones de pólvora.
la clase trabajadora»47; «Deberes de los extranjeros para con los operarios na I;
Al decir una mentira
cionales»48; entre otros. Muerde tu lengua taimada; >
Por otro lado, es de destacarse que las notas relacionadas a las acti Al decir una blasfemia,
vidades económicas utilizaron un lenguaje bastante accesibley digeri Lo mejor es arrancarla50.
ble para los obreros: El semanario también tenía un pequeño espacio para la publica >¡
Ningún ramo de la industria agrícola exige operaciones más ción de avisos clasificados en los que se ofrecían y solicitaban trabajo o Y
sencillas que la producción del trigo; ningún artículo cuenta cosas para comprar y vender.
con mercados más abundantes y seguros, desde que el trigo esel
alimento indispensable, y encambio, la ganancia neta es aún en
Cocinero o cocinera.
-Se necesitan uno bueno yformal- Quenoacostumbre a beber
i
mayor proporción. Esta realidad la pueden solamente apreciar licor. Se paga buen sueldo. Para tratar ocurran al restaurant f
bien aquellos agricultores, por desgracia bastante señalados, que «La Victoria» en lafábrica de tejidos del mismo nombre51.
llevan alguna especie de contabilidad, que demuestra el debe y
Taller de instrumentos musicales deJosé Domingo Yáñez. >
el haber de los elementos de producción disponibles ó inverti
Calle de Filipinas Ne 149.
dos, es decir, capitales, trabajadores, animales y máquinas43.
En este acreditado Establecimiento se compran y afinan cajas
Por otro lado, las poesías que podían leerse en El Obrero Peruano se de música, acordeones y todo instrumento para bandas y or
í
caracterizaron por la ironía, por poetizar sobre temas comunes que questas. Compra y vende toda clase de instrumentos musicales >
estaban en el diario vivir de los lectores, como por ejemplo, la maledi y útiles para estos52.
cencia: > i

*
i,
46
47
ídem; p.l.
£/ Obrero Peruano: «Protección a la clase trabajadora»; N° 3; año I; Lima, miércoles 26 de
M
50 £1Obrero Peruano: «La lengua»; N° 7;año I; Lima,miércoles 24de diciembre de 1902; Impren
noviembre de 1902; Imprenta la Voce D' Italia; p.l.
48 El Obrero Peruano: «Deberes de losextranjeros para con losoperariosnacionales»; N°4;año I; ta La Voce D' Italia; p.3. é
51 £/ Obrero Peruano: «Cocinero o cocinera»; N" 9; año I; Lima, jueves 8 de enero de 1903;p.3.
Lima, miércoles 3 de diciembre de 1902;Imprenta la Voce D' Italia; p.2.
49 £/ Obrero Peruano: «Sobre el cultivodel trigo»; N "8; año I;Lima, miércoles 31de diciembrede 52 £/ Obrero Peruano: «Taller de instrumentos musicales»; N° 4; año I; Lima, miércoles 4 de mar #
zo de 1903; Imprenta La Voce D' Italia; p.4.
1902; Imprenta la Voce D' Italia; p.3.
#
Gabriela Machuca Castillo Latinta, el pensamiento y las manos
132 133

En este amplio ymovido panorama de la llamada prensa obrera- El día primero de mayo ha sido un vigorosodespertar, halagüeño
sindicai ahora, tenemos uncaso por demás singular. En 1904, el pres- y prometedor. Los esfuerzos de unos cuantos libertarios han sido
bíféroVirgilio Vidal yUría, dirigió El Obrero Cristiano «Periódico sema coronados por el éxito más brillante. Nuestro proletariado áacu
nal para lafamiliS53, el cual encabeza sus páginas con la siguiente cita dido presuroso ánuestro llamado, y, las legiones de trabajo rebo
del papa León XIII: «La prensa católica es la gran necesidad de los tiempos santes de santo entusiasmo ante el rojo lábaro de redención, bajo
modernos»54. Esta pequeña publicación periódica popular intentó in sus pliegues, orgullosos hafirmado sus promesas para los triun
troducirse enla conciencia deltrabajador, rebatiendo dealguna mane fos del mañana57.
ra la fuerte propaganda anarquista yanticlerical en contra de la exis Entre 1905 y1910 surgió también El Hambriento como una publica
tencia de Dios yel papel de la iglesia ydel papado. La Biblioteca Na ción efímera de corte anarquista bastante moderado, de los que no se
cional solo consigna tres ejemplares. En uno de ellos se puede leer un han hallado mayores datos.
extracto de su labor, también evangelizadora:
Invitamos á todos nuestros partidarios y alos que no lo son, á
En 1910 saldrían otras publicaciones como Acción Popular (1910-
oír la santa misa, todos los Domingos y días defiesta, álas 9, en
1914). Este fue un diario que trabajó en beneficio del populismo de
nuestro oratorio particular; situado en el barrio de La Victoria. Billingursht hasta que este fue sacado de Palacio de Gobierno por Be
navides. Federico Ortíz Rodríguez fue el encargado de dirigir las cua
Hacemos una exhortación popular, después del Evangelio, y tro págmas que eran vendidas, por número suelto, a dos centavos58.
fundado en él; cuyos puntos principales trasladaremos ánues
tro periódico.
Debemos anotar que no se tiene registro de un importante periódi
co obrero hasta 1914. Durante este tiempo, La Protesta se consolidó como
Adelante!55 un efectivo medio de promoción de la lucha obrera, la que a su vez
Redención (1905) fue un semanario de cuatro páginas defensor de la motivará lapublicación de más de este tipo dediarios.
clase trabajadora, propio de la Federación de Panaderos del Perú. Fue Contraria alalínea editorial deLa Protesta, ese mismo año comenzó
dirigido por Carlos del Barzo ytuvo una circulación muy breve. Apa apublicarse mensualmente El Obrero Ideal, el cual propagó la impor
reció el Io de mayó de 1905 revelando un formato de 41 cm. x27.5 cm. tancia que debe tener la doctrina católica en el trabajador. Se editó por
Una característica de este periódico esque los artículos eran bastantes muy breve tiempo enla imprenta «Sagrados Corazones», tuvo tan solo
extensos, llegando incluso aocupar entre tres ycuatro columnas. Su dos págmas por ejemplar y su tamaño fue de29 cm. x21 cm.
segundo número ofrece abundante información sobre la manifestación
protagonizada por los gremios trabajadores tras la muerte del líder Esta publicación pertenece alas pocas que se encargan de propagar
obrero Florencio Aliaga, así como una amplia cobertura sobre las cele en nuestras clases populares la buena doctrina ysalen de la política
braciones del Io de mayo. Entre los títulos de sus artículos encontra vulgar y malsana que atantos preocupa59.
mos: «La lucha por el pan»56 y «Vigoroso despertar. La protesta del Io de También en 1914 reapareció Voz Obrera, de la cual ya hemos tratado
mayo», del cual reproducimos un fragmento: antes. Esta vez lo haría con otro formato yotro nombre: La Revista Obre-

si
Redención: «Vigoroso despertar. La protesta del 1de mayo»; N» 2; año I; Lima, 7de mayo de
53 El Obrero Cristiano N» 18; año I; Lima, 6de agosto de 1904; Imprenta de El Obrero; p. 277. lyus, Imprenta C. Bozano y Cía.; p.l.
58
Algunas de las publicaciones se vendían por suscripción. En el caso de Acción Popular por
55 El Ob--- Cns'iano: «A la victoria»; N° 19; año I; Lima, 13 de agosto de 1904; p. 294. ejemplo, la suscnpcon al mes costaba 50 centavos.; en provincias al trimestre, S/ 150- en el
56 RedeñaA: L-. lucha por el pan»; N° 1; año I; Lima, 1de mayo de 1905; Imprenta C. Bozano y extranjero al semestre, S/. 5.00.
Cía; p.2.
59 Eí Obrero Ideal N° 2; año I; Lima, febrero de 1914; p.2.
*
I
Latinta, el pensamiento y las manos
135 I
134 Gabriela Machuca Castillo
I
ra. Fue el órgano de la Asamblea de las Sociedades Unidas y utilizó un medo i naiiAVce. LIMA — PERÚ _I__~
mi
I
lenguaje más blando en la lucha obrera. En ese sentido representó a un
grupo de trabajadores que veían como solución a los problemas que les I
aquejaban, un trato más cordial y directo con los patrones. EL SINDICALISTA I
Es tiempo ya deque la clase obrera tenga su portavoz autoriza EDITADO--POR _OS SníDlCXTOB DuE OBREROS ZAPATEROS D£ LIMA
Y CAIa-AO
do, que sea de expresión clara y correcta desus aspiraciones, y Vlaír parAaer llb«a a morir para.«la-
•Qaa «OTOiUaa aerVoea* Boa jar da aer'eacUaoa.—P. G.O.
que se haga oírenel concierto social y político denuestro medio mplemefla hombrt**-P G G
]No. 1
como unode losfactores principales dela vida nacional (...) No ASO I
LIMA, 1» DE MATO DE 1915

venimos a pedir puesto enfilas que no nos corresponden, por raldos de la humana religión de
libertad, y amor, anunciaban la
Nuestro Real
que serían estrechas para nosotros y estrañas a nuestras aspira buena nuera.
Pero era preciio; la autoridad
(como siempre) necesitaba hacer
ciones. La clase obrera no tiene, no puede tener otra bandera TÍctimaHpava aaWar la fórmula
desn mfabili-ati; y como liem-
que la del trabajo, que dignifica y honra (..J60. El Rindirultodt obrero» «Amatei-o» edlt»cala» *"»» de combate pie, fracasó; porque, ea el proce
j prnparanda»imlia.li«ta, 8Unctrr<_.o Ingina mngun pequeño so natural de las evoluciones de
Probablemente estuvo subvencionado por la burguesía, para con '«^SkSSZSSTSi* «m* de |yd»t e, el pericdi.mo he»
r.do fa«r_*» «I, eoa ta profunda .oaneeiónqt- vieae í cumplir
los pueblos, querer matar el ger
men de las standes aspiraciones
é idéalas _n la ptreooa de tres «5
trarrestar a los periódicos populares ideológicos y anarcosindicalistas ío»¿£d«be7. Por.«o p»m e.taobra que: e, de Terd-d yde l.cha cuatro de *ds creyeotea, es no
".m^lalM ir.b.j«-orM todos;.™ dio. lo. q« «Wur*<l fracaso ridiculo e» como que
nae.irTvoc.ro. No qocremo. ,i.d« n. ptduno. «poro i lo» bor- rer que una hormiga cierre las
que tanto los atacaban. El papel con que estaba impresa la revista era 3I¿. Sabcioo» que¿L-if'c»1» peeo.a vendida, ven»! y c.plta rálrolaa de una máquina para
•ST'nIS. «2 lo. «.bajadora ¡o. qaee,perer, de -a pre-,. que no se «cape el Yapar.
más elegante y costoso y se caracterizó por mostrar muchas fotogra iíoVooaeandadesaemancipacifin-.no, tócanos 4 lo. que denaca-
troV2o¿f»°o.vW¡-«i.«>.tcSeruoa hoja de combate, qoe d.ga de A-ora bien¡ entre nosotros
¿quésignificael Primero de Ma-
fías y gráficos. o°eV°«a^,a. de emancipación política, de r.ue«ra oprealón eco- yoí el que un gnrpo de obreros
nomka denuestro de«eo inflarlo Je unamejor loaedad, y otros iodiv—i—os qne-pt. lo son
°jfha¿er~«:mcH, aboco. Aelaborar elI.taro. no,nre-ntamo». rgaftraudo qníxai lo* acontai-
oor«raatra.de cada penM-niento «euro-animo. roWad.
ElMotín (1914) fue dirigido por Carlos del Barzo y fue escrito ínte ^ teatro ideal. Ta dirigió a todo. lo.«rKrabk, de la t-~. « TíiientM de e«te _* traten de
deaviiCuar el _ngW <*«'•*» Vra'
todoíoouec» Krfdoy rSicloovJrla in-nua tJ« «tuda. a«"»- test» mundial 1 ¿rato-ta* kiw,
gramente por obreros. La participación intelectual fue nula y se carac mo, la^EwSSn ¿ndicr >V.t« de la. d»,c trabajadocav poraae Kaee temblar en Tioropa, W -O-
™?elbV _??a * 2° man-r ««• 2"* óc'* t,crXa d""f>arc«a ese bierno y, _. la bnr¿ue_ía el desfi
terizó por criticar y combatir desde sus páginas a la autoridad. Así lo ""J.H.mor.Vío^ccrt to q«. anonada 1.vo.unt.d T de.tr». le de laa Unestea del trabajo al
compás de la Internacional.
demuestra el artículo titulado «Misión»: T'' A%rt""r'nimos. rero tarabiín destruiremos lo. arcaico, lo Por eso es que uo comprende
<°"?£^rini^-if^ «SSL- ala ri.a hor Lde mos cómo aquí algunos obreros
organizan parrandas y golgo1
Aquellos que viven deldesangre económico delaNación, pueden _.ro-r?«el recuerdo de a fecha .anjrrienta. fortalezca nuestra ríos en días de cloloc y luto pa
,7»¿_i"- «ala prcte Tibrante la que brote de auctro. la- ra la clase obrera,
atacar a esta hoja porlos cuatro flancos desus páginas; aquellos b'UComr.a,-.cro. de lavida, miserable, de la tierra, tirano, de to. i Emilio Salas.
d..la.Tc.ynV,heaqal «<1 n».TO periódico. Tállente, de idea. ,- de
conformes con el impuesto, conel abuso, conel nepotismo, conla Ttrdad!
.\fl<_íj_ nurcha
empleomanía; pueden venir aquíen conjunto ó por secciones á los softadorec y rebeldes de la
lo. de rtajo tierra como exclama el poeta
colocar a cada hora, un cartucho que explosione sin matar y sin "Salve Utopía, de los miserables
A pesar de todo lo que se ha-
esclavos, agobiados por el aociM
herir. dolor, sueño y ciiperania fúlgi va dicho y se tuga sobre el Sin
dicato de Zapateros, fondado el
Suena de nuevo,la hnrn, en el da; alta visión de libertad y de
«El Motín» no amenaza, aconseja. La cólera se apaga con una reloj del tiempo, .a fecha dáni amor ¡Salve Utopía!"
Añorando los sucesos que se
3 de Setiembre del año próximo
pasado, en esta capital, l pesar
ca del martirü'oKiu obrero- úc todos los pesimismos, pesi-
lágrima. La convicción no se extirpa ni con una hacha. ;t>ia -•= níuetrio!
-Díi* 'I-: promesa para el por-
rf alie-ron en este di* tu U huel
ga por la jornada de ocho ho m'-mo que no tienen nacimica-
ra» m los Estados Uniíios y to, «¡no en nuestra bien conoci
Lectores, ni hablar ni oír hicieron nunca daño61. Alborea 1« mañana del l*d« motivo de qoc este día sea de da apatía r en nuestro más co
protciUL mundial encontr.ire- nocido aún prurito de no querer
Maro v al .WrspcrUir v oírlo* haier las cosas, sino de esperar
mc:* en el curso del proceso la
Sus cuatro páginas tamaño standard -47 cm x 34 cm-, costaban cinco cstndcii:esehi!!Mosde los pitos
d-l«a fábricas que nos «• man i .Vicia de los esbirros de la jus que ellus se hnjjan por ai solas,y
ticia q_r después de haber aho á pes¡ir tambifn de que todu
centavos y en ellas podían leerse notas informativas y criticas a perso la ct«T-a turca, parece le una
causa MUpL-riot á uiicstr»1- lu*r' gado en aangr* 1* colosal huel- el elemento trabajador,
cuenta en un principio de
se d¡6
lo que
zns ñus lo impidiera, y et que £u t hecho«tallar ana bomba
najes del ámbito político. También mostraba en sus hojas mucha publi- ¿ate din tiene on fulgor mAgico, (que dcr.o_.iuareino- bomba po el Sindicato significaba,
»_r -fk-ttrdu u» cúmulo
y ú \>»-
de difi

i
mía atracción, un* c(»ndío»«- licial) acusaron como directores
del mOTimieotrfíi cuatro de los cultades que no _.•« del caso rela
cif>n di los ideales del proleta m.._ decididos É íntelijantes «j- tar, es u,i hecho cridente que en
riado tinirersal. brema: SpieS, Parsons, Ficber y los s'ete mese» traicurridos des
Tal v« si al óespnRtar la *ta- de su fu..dación, ei Sindicato ha
-orndeeste día rtna lejana fe Engerís. .
Cuatro rebelde*, que como he dado un mentís enérgica íi los
cha podamos e-rclaitiAr todos

60 LaRevista Obrera Ntf í, año 1;Lima, 14 de noviembre de 1914; p.l.


61 E; Motín: «Misión»; N° 1; año I; Lima, abril de 1914; p.l.
mi
*
136 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento ylas manos
137
tí cidad a travésde grandes gráficos de marcasde producto de grandes y
poderosascompañías extranjeras como'LecheNestlé','VinoVichy', etc.
Publicada por primera vez el 8de enero d<= ^916, la revista ala que
hacemos referencia, circuló solo ese año con ocho páginas -32.5 cm x
Editado por los Sindicatosde Obreros Zapateros de Lima y Callao, 24 cm- llenas de fotografías ypublicidad. Las notas informativas ha
salió El Sindicalista, cuyo formato tuvo las siguientes medidas: 32cm. x dan referencia ahechos noticiosos que tuvieran una estrecha relación
23 cm. El primer número vio la luz el 1 de mayo de 1915 y qué mejor con el proletariado, como así se demostró en los artículos «La burocra
que su propio editorial para darnos una idea del contenido de sus pá cia yel derecho de los pobres» y«El abaratamiento de las subsistencias yla
ginas: Asamblea de Sociedades Unidas»". Acontinuación, un fragmento de la
El Sindicato de Obreros Zapateros edita esta hoja de combate y primera de ellas: b
propaganda sindicalista, alhacerlo, noleguíaningún pequeño Pocos casos se presentarán ala obligación moral del periodismo
espíritu de mercantilismo. Convencido de que la mejor arma obrero con mayorfuerza, para la defensa de los proletarios, como
para luchar es el periodismo honrado, ingresa a él con la pro el que vamos a tratar (...)
funda convicción que viene a cumplir con un deber. Por eso,
para esta obra que es deverdad y delucha, llamamos a todos los
La Beneficencia Pública, un cuarto poder del Estado, en pose
trabajadores a(...). ÑcTqueremos nada, ni pedimos ayuda alos sión de muchos millones, necesitó legados del señor Sevilla para
^^ burgueses. Sabemos que significa la prensa rendida, venal y ca fundar un establecimiento de educación aniños desvalidos ha
pitalista (...). Tócanos a losque denuestros músculos vivimos,
necesitado una donación del señor Olavegoya para el dispensa
sostener una hoja de combate, que diga de nuestras ansias de
rio de tuberculosis, en la ciudad, de esta dolencia, ygasta anual
emancipación política, denuestra opresión económica, denues
mente cerca de doscientos mil soles, en misas yfiestas para las
tro deseo infinito demejorar la sociedad62. cofradías, establecidas en las iglesias donde numerosísimas mon
jas, tienen esa obligación, ypide pagar por orar.
Elcaso de La Verdad es especial. Jorge Basadre63 y Juan Gargurevi Eso no es administrar con honradez el dinero que pertenece úni
ch64 se refieren a ésta publicación como órgano representativo de la camente álos desgraciados; hace tiempo que la Beneficencia ha
Uniónde Trabajadores Panaderospublicadaen 1915. Sinembargo, las debido pedir la ampliación de la ley de cofradías, que le concedió
ediciones que se han podido consultar65 tienen como referente a tres el derecho de administrar los bienes yfijar presupuestos del cul
centros representativos de las clases trabajadoras: Confederación de to, para reducirlos al mínimo yemplear con positivo provecho los
Artesanos; Asamblea de Sociedades Unidas y Confederación de Tra dineros ahorrados67.
bajadores del Perú. Es muy posible que puedan tratarse de dos publi
caciones diferentes con igual logotipo. En general, los periódicosy re La Verdad, debemos enfatizarlo, demostró una gran preocupación
vistas de principiosdel sigloXX tenían nombres muy parecidos.Como por publicar notas que sirvieran como vehículo de educación para los
se podrá ver en estacompilación, existennumerosas publicaciones que trabajadores como así se evidenció en «Lecciones de literatura adaptadas
para la clase obrera»: r
se identificancomo«£/ Obrero...» y a continuaciónsuelen acompañarse
del nombre del gremio del que son voceros. Yasea que se reeditaran o Composiciones literarias.- Llámese así todos los trabajos litera
aparecieran años después, la creatividad y funcionalidad en los nom rios, ya en prosa, ya en verso, que un autor presenta al público-
bres de la prensa no eran tan importantes como lo son hoy en día. yse les llama literarias, porque quien las escriba ha de ser por

62 El Sindicalista N"1;año I; Lima, 1 de mayo de 1915;p.l. 66


63
64
Basadre, jorge: Op.Cit; Tomo XI; p.108.
Gargurevich Regal: Juan: Prensa, radio y TV: Historia Crítica; Op.cit; p. 105. 67
£%f£5&n^e^p4'StendaS y"AS3mblea ^SOdedad- ™>~> "°
La Verdad: «La burocracia yel derecho de los pobres,,; N° 33; año I; Lima, 26 de agosto de 1916;
65 LaVerdad Ns 1; año I; Lima, 8 de enero de 1916; p.l.
139
138 Gabriela Machuca Castillo Latinta, el pensamiento y las manos •

fuerza un literato; es decir, un hombre que posea los conoci Ilustración Obrera (1916-1919), dirigida por Luis E. Bravo. Allí se mani-
mientos de que ha menester para que su trabajo corresponda al festó que:
fin que se propone68. Agena átodo interés partidista ósectario, aparece en la arena m
La revista, además, manifestó abiertamente su simpatía por el pre del periodismo nacional la hoja que hoy ofrecemos al público y m
sidente Billinghurst en numerosas oportunidades, lo que evidenciamuy que aspira, simplemente, áinterpretar los anhelos patrióticos
claramente que el discurso populista del fallecido presidente habría de nuestras clases trabajadoras, yávulgarizar, dentro de ellas,
calado en la clase trabajadora. Esto fue lo que publicó a propósito de sanos principios de moral social.
su muerte: El elemento obrero de Lima desea tener un órgano propio de i
El proyecto de trasladar a ésta capital los restos venerados del
publicidad porque conoce muy bien el poder que radica en la
Excmo. Señor donGuillermo E. Billinghurst que tuvosu géne
prensa yquiere hacer triunfar sus legítimos intereses.
sis en el cerebro obrero, lia tenido la más calurosa acojida en (...)
>
toda laRepública. Aun adversarios que combatieron, por todos Desde estas columnas velaremos celosamente porque se inten
los medios a su alcance, la administración pública deesemagis sifique ydesenvuelva la educación del pueblo; porque en los
trado insigne (...) han querido inclinarse ante latumba que guar centros industriales en que trabajan nuestros obreros, lo mismo
da susdespojos, olvidando pasados, rencores, injustos para solo en los establecimientos de la costa como en los de la serranías, se
pensar en loque debe la Patria a la memoria del soldado heroico, les dote de todos los elementos que exige su bienestar; porque se
del diplomático meritísimo que tanto amó, que supo defender cumplan puntualmente las sabias disposiciones de la ley de ac
con tan noble ardimiento el honor y la integridad deella69. cidentes de trabajo (...)
A todo lo anterior, y como contraofensiva oficiala la prensa obrera Así, hemos de ser infatigables voceros de la suprema necesidad
y sindical, el gobierno vio también en dichas publicaciones un vehícu de que el pueblo intervenga en la vida política de la nación, >
lo efectivo para acercarse a las masas. Esto se demuestra con la apari tomando parte activa en la elección de los altos magistrados y
ción de ElObrero Ilustrado (1915), que aparece gracias al trabajo de los ejercitando, con su decisiva acción en la opinión publica, un j
civilistas, con el fin de soslayar las ideas clasistasimperantes de la épo control saludable ypermanente de los actos que corresponden a i
ca, tremendamente incómodas para cualquier presidente de turno. En los gobernantes. (...) es preciso educar cívicamente al obrero
este particular caso, el fastidiado era el presidente José Pardo. despertando en su espíritu sentimientos de amor ála libertad y
de respeto ala ley yálas autoridades encargadas de hacerlas >
Dentro de este amplio panorama de publicaciones, debemos consi cumplir71.
derar a la prensa popular independiente, aquella que nunca pertene
ció a ningún sindicato ni federación70. Entre ellas destaca la revista Ilustración Obrera aparecía los días sábados. Cabe destacar que uno
de sus principales intereses era el de presentar historias de éxito de
artesanos ytrabajadores amanera de pequeña biografías, en las cua
les los lectores pudiesen verse identificados ymotivado¿_-sahr ade
lante. Tenemos por ejempjo el «Caso Figueroa»:
68 Quesada, R: «Lecciones de literatura adaptadas para la claseobrera»; LaVerdad N° 47;año I;
Lima, 2 de diciembre de 1916; p.7.
69 Im Verdad: «Nuestraprotesta»; Na36;año l; Lima, 16de septiembrede 1916; p.2.
70 Basadre, Jorge: Op.Cit; Tomo XI; p.109. Basadre sostiene que perteneció al obrerismo domesti
cado y que es muy posibleque haya sido subvencionada por organismos oficiales. Es muy
probable ^ue esté en lo cierto pues la inversión que se hacía solo en la presentación de la
publicación no podíaser producto de las erogaciones voluntarias de los lectores. Además
presentaba notas referentes a la realeza europea,tema sin interéspara el obrero. Ilustración Obrera:
«Nuestro programa»; N" 1; año 1; Lima, 29 de febrero de 1916; pp 1-2.
m
m
#
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos
140 141

Nació el señor Figueroa en esta ciudad, el año 1864. Fueron sus


padres el señor Segundo Figueroa yla señora María Francisca
Niño. Hizo sus primeros estudios ingresando ála «Escuela de
Artes yOficios», en la que se educó yadquirió el difícil arte de EL OBRERO PANADERO
modelista. El entonces joven Figueroa, no tardó en distinguirse
No bucemos de la prensa
por su talento yconstracción al trabajo, lo que le valió el ser escabel dp ambiciones meoguadns
Sino ariete contra los mahados
ráfaga, da i/nzí frito d» Justicia,
nombrado maestro principal de los talleres del indicado plantel.
LIMA JLÍLI0I917 MO.S
Más tarde, sin haber dejado la escuela, inventó en el seno de ella
una magnífica chapa para caja de fierro, la cual fue adquirida Hacia la Organización 6 si lo tiene, tener que estar sor_c*'do
por extranjeros que la llevaron ápatentar en los Estados Uni al capricho 6 abusodel patrono.quien
el día menos pensado, le dkaá uno
dos. Por este trabajo de gran valía recibió la madre del señor tno tieenes trabajo*
Figueroa una halagadora cantidad de dinero, yel autor del in Mediten sobre estas cosas nuestros
compañeros, - verán si no es urgeate
vento una medalla de oro, que perpetúa el triunfo de su talento I—v implantación del maqumismo que nuestra organizado- deja de ser
en el trabajo que profesamos nos, en-
casi en la primera jornada de su vida (...)72. contr/. desprevenidos y sin saber crt- sociedad de CURAR enlermoa y EN
TEBRAR muertos para convertirse
mo contrarrestar el desalojo de bra-
Las hojas^.Ilustración Obrera -23 cm. x16.5cm.- contaban con abun sos fectuado por la maquinaria, I es en un baluarte de defensa de las «us
tiones deltrabajoy una tribuna qua
dantes fott5||rafías, poesías yvarias notas de corte internacional. Cabe quií nuestnCasocinción basada en el
_par_.lusa ios cerebros obscurecí-
incxquiuo mutualtemo del Coloniaje, dos
destacar en esta revistafsu presentación. Las portadas a todo color, ub At> ha preocupadode las cuestiones por una mala Instrucción, y ua_
—Isa educación.
evidenciaban una interesante e innovadora propuesta. Por ejemplo, trabajo sinomuy secunduria mente, ca
Siqueremos-ejorar nuestra condi-
«i impWtas pur lus exigencias de la cióneconómica
cabe hacer mención el número 20 de larevista, la cual homenajeaba el vida. » daseanas qntvnaee
tr-H dignidad de hombres no sea &-,a.
centenario de laIndependencia delaRepública Argentina, y cuya tapa Es necesario,- pues, abandonar ese ciliada por irrespetuosos patrones, si
estéril ^contraproducente mutualis.ua
mostraba atodo lo largo la bandera del país con sólo una fecha «1816- anj.elnii.us poner coto a tantas injus
y adoptar una r.heva forma de orga ticia* y explotaciones deque somos
9de julio- 1916»73. Al cabo de unos números más, las portadas teman nización gremial que respondí»'a las
necesidades prouttarias de la épocu,
victimas, organicémonos siudicaliuen
un color diferente junto aun logotipo compuesto por pequeños dibu te: es decir que nuestra Federación so
*\i progreso del industrialismo y á la lo w preocupe de las cuestiones obre
jos de fábricas yuna ventana en el centro, el cual dejaba ver la fotogra evolución del pensamiento del obrero ras, de las rcformai del trabajo, d«
moderno. Y esa nueva organiíacion conseguir la soüdarinad entre loa gis
fía de la primera página. no puede ser otra que el Sindicalismo. mlanteay extenderla á los demás tra
Indudablemente que muchos com. bajadores, de exjgir el respeto á los a-
Por otro lado, Manuel yDelfín Lévano -a quienes ya nos hemos referi pañei-o* se «Mistar-Au ion la palabra: ROCiad<>s y de procurar la ilustración
do- continuaron trabajando por lareivindicación del gremio al que perte .SINDICALISMO: I'ero queremos que de todus pues subido es,que«¡t ios pa
*soa nos respondan que debemos Iih-
necieron desde un principio. Es porello que además de La Protesta, duran oer n;iteel considerable numero de
trones y sus deiensores nos explotan
y oprimen, «• porla falta de anión y
te 1916 y1917 tuvo vida el pequeño periódico, El Obrero Panadero74. Este «•oinpíifitrro!» sin trabajo, desalojado» fia Calta proviene da nuestra ipio-
<!pl taller por la rqiiqniím y la canti rai
vio laluz el10 deabril de1916 y con untamaño de23 cm x16.5 cm. cíe, del total desconocimiento que
dad alarmante de menores de edad á tt-m-Kios del importante factor que so
nuienes *« les pspa m*nos y se les n\-
Son pocos los números que se publicaron. Algunos de los títulos de se mayor trabajo. Comparen-vnos
nios en la sociedad.
_Tal vezulpunos compailetos nos ob
sus artículos fueron: «Ante el aniversario» -refiriéndose alos 29 años de compañeros nuestra situación misera
ele Ireate a la carestía de la vida, la
jetaran qn« la organización, sindical,
pesad» c«t—i del trabajo nocturno, deja abandonada á los que can» ea«t
techo deldolor A fallecen; y esos Isa
¡a competencia m el pal*rio ?«or ia ha «*»»t«*tan.o» qt* el Sindicalismo.- m
b*d# tableros y ainenri.ee*, la ennrii. ludia «-s solidaridad, es educación, y
cíón rnlamitosa de loa quano, tienen donde boy o-tai. cualidades, no «alta
Ilustración Obrera: «Álbum Obrero»; N° 26; año I; Lima, 26 de agosto de 1916; p.7. trabajo p«ir carias eerxan.is o inrses, el npvvo- loshermanos endesgrada.
72
Ilustración Obrera N'- 20;¡mo I;Lima, 15de juliode 1916.
74
El Obrero Par.ndcv H' 1; Ano I; L.-v.a, 10 de abril de 1916; Imprenta Huancavehca 952; p.l.
I
I
142 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 14;
I
fundación de la Federación de Panaderos «Estrella de Perú»-75; «Hacia
la organización sindical»76; «La carestía de la vida y la prensa burguesa»77; I
etc. Su resentimiento, muy grande, por la brecha existente entre las I
clases sociales se hizo notar en párrafos como el siguiente: Febrero 28 de 1918

Pan negro para nosotros, para ellos pan delicado, harina flor.
rNTANGIBI_¡
Esos labios que no se abren sino para ordenar una nueva ma
sacre, una nueva explotación, necesitan pan delicado y fino;
para nosotros que no sabemos sino lamentar nuestra suerte,
Agrupación de
pan negro78.
La Unificación del Gremio Textil de Vitarte editó El Obrero Organi
zado (1916-1917), quincenario que era una suerte de folleto de cuatro
Artesanos y Obreros $m
PERIÓDICO POLÍTICO ET INDEPENDIENTE
páginas -22.5 cm. x 16.5 cm.-, dedicado a propagar los beneficios del
ruu.ü&joerrfDKRito pe 1918
sindicalismo, además de un fino y seleccionado material periodístico. ctoa, entre Jas materias del ter
cer ^tatlo de Ja Instruccíóa
que trata de la "Comisión Per
manente del Cuerpo Legislati
Pwt kw_t i ln J.ftea_s y Obreras Primaría; el estudio de la vo", que funcionaba durante
Trabajadores textiles: Organizemonos. ¿Quénoveis, quelavida FUBUC.-UOS
Constitución, entre las del se
gundo grado de la .instrucción
el receso de las cómatas dero
gado por la lev de 31 de agos
se hace másdifícil? ¿No veis que los artículos deprimera nece inedia; y el curso de Derecho
Constitucional Filosófico y po
to de 1874.
2* Reemplazamos los artí-
sidadson cada día más caros? ¿Qué esperamos? ¿Qué nos tra Constitución del Perú sitivo, entre los i_mo* de en culos 38, 50, 61. 52, 56, 125,
señanza de la Facultad de- con los términos de las leyes
ten como á bestias de carga? _*KOL,OGO
Ciencias Políticas y Adminis
trativas, en la instrucción su
que lo hansustituído.
3* Ln Constitución vigente
perior. reformó la del 1856, y Jhé pro
Unámonos yformemos una delas más poderosas agrupaciones 1)R LA FKIMBHA RIMCÍOX
La anterior graduación mar mulgada el 13 de noviembre
"Es un deber de lu Nación. níftesta a primera vista, que la de 1SG0.
que hasta el día haya existido en el Perú. ítieuJcarcn los Arteranos, O* enseñanza de la. Constitución
Lima, octnbre 31 de 1867.
breros y niños que reciben la en las escuelas se debe limitar al
Sólo de vuestra voluntad depende79. mstiHTChSi pi tanrr)%¿ loír pñn- coudetiiYi uto de sn texto", cwn
INTRODUCCIÓN
cípios políticos contenidos en las exptanasiones absoluta
la carta fundamental del lista- mente indispensables, por me Constitución, en general, es
Entre sus artículos se encuentran: «Luchemos» escrito porTeje-Dora80; •rio; ]iaraquea_u vez tengan dio de dabrrs muy claras, el modo como esta*organizada
perfecta conocíintento» de los para qt^ los Artesanos, Obre- una cosa, o la manera como
«Declaración deprincipios dela Unificación Obrera Textil»81; «Asamblea de derechas que deben gozar co rus y niños los comprendan; y está formada. La constitu
mo ciudadanos". cu los colegios se debe exten ción del nombre, por ejemplo,
Tejedores»82, etc. Tales so." los términos en der n le* principios cardinales es el modo como esta organi
que está redactado el princi en que t fundan sus disposi zado, o la manera como están
pio que sirvió de fundamento ciones. arreglados o combinados las
al Supremo Decreto de 11 de Con «i objeto de aliviar el miembros o parte de que se
noviembre de 1SDS;pw el cuiti trabajo a los Preceptores y compone.' Así decimos: así co
sconlcnu: "que en todos los Profesores, y de que los alum mo se organiza, «nn escuela o
C-Uíblcciniitiitos de instrnc- nos pueden siempre repasar uu batallón.
cií'm primaria de Artesanos, O- Lis lecciones, hemos redactado Esa Constitución u Organiza
breros y niños, los preceptores el presente textito; copiando ción del Perú, está sujeta a las
75 £/ Obrero Panadero: «Ante el aniversario»; N° 1; Año I; Lima, 10 de abril de 1916; Imprenta enseñarán a sus alumnos, la lateralmente la constitución, regina escritas que la determi
Huancavelica 952; pp. 2-3. Constitución Política de la Rc- y dando dos clases de explica nan o señalan, es decir: que fi
míblicn; debiendo lasjuntas dc ciones: comentarios a conti- jan el nioí^o como existe la au
76 £/ Obrero Panadero: «Hacia la organización sindical»; N° 3; Año II; Lima, julio de 1917; Im niBtiiicción pública, velar |mr mia:ióit dejos artículos y nin- toridad, como se ejerce, y las
prenta Huancavelica 952; p.l. d cumplimiento de dicho de plificnciniK-s por medio de ño ,|^farnntíns quetienen losciuda
creto". ras cu un A|>cndiccpara evitar danos. Ül conjunto de dichas
77 ElObrero Panadero: «La carestía de la vida y la prensa burguesa»; Ng4; Año II; Lima, septiem Esc precepto fue recordada n contusión; que es el método reglas escritas, es Uu.Constitu
bre de 1917; Imprenta Huancavelica 952; p.l. los prefectos, en circular de HO más fácil y ajustado en el espí ción r|uc vaiuo>«^ipren(kT.
78 'D.D': «Pan negro». En; El Obrero Panadero N° 2; año II; Lima, 26 de mayo de 1917;p.2. de marzo de lS'tH, rccoiiierída- ritu de la ley de la materia. Constitución Política es, "Ja
da por otra de 22 de junio del Las notas sirven 5-olocn la ins- ley que establece la forma de
79 ElObrero Organizado: «¡Saludcompañeros!»; N° 1;año I; Lima, 26de agosto de 1916;Tipogra mismo año. 4*tT!ce¡ót molni. un s"obierno de un Estado, y
fía Sport; p.l. En el Reglamento General de Para cuitarlos Ejercicios; declara las garantías concedi
Instrucción Pública, de Ifc de IK>ueuios al final un programa da a los ciudadano*". A l.i
80 'Teje -Dora': «Luchemos. Para mis compañeras». En: £/ Obrero Organizado N° 5; Vitarte, 4 de marco de 1876, rr formad o por nnaático. Constitucitin se le llama tíini-
noviembre de 1916;Tipografía Sport; p.l. la. ley de 7 de diciembre- de Concluiremos con tres ad bien la carta, y con más pro
81 El El Obrero Organizado.Obrero Organizado: «Unificación obrera textil de Vitarte»; N" 6; año I; ISSfT, se considera la Explica vertencias: piciad.
ción del texto de la Coiiftítu- 1" La omitimos el título 13. Lev fundamental como ve-
Vitarte, 18 de noviembre de 1916; Tipografía. Sport; p.l.
82 El Obrero Organizado: «Asamblea de tejedores»; N° 8; año I; Vitarte, 30 de diciembre de 1916;
Tipografía Sport; p.l.
Gabriela Machuca Castillo La tinta, a pensamiento y las manos 145
144

Otras publicaciones menores se editaron en 1917: El Laborista, El Es A partir de 1919, iniciado el Oncenio de Leguía, las propuestas pe
fuerzo yAgrupación de Artesanos yObreros, éste último con nombre bas riodísticas sufrieron mayores problemas para poder publicar y editar.
tante ortodoxo el cual fungió como representante de la institución obrera La persecución política por la dictadura se acentuó en contra de los
del mismo nombre. De publicación eventual, se fundó el 1de jumo de periodistas, quienes no terminaban exiliados en otros países era re
1917 esgrimiendo el lema de «Periódico político eindependiente»83. Trató cluidos en cárceles por atentar contra la estabilidad del gobierno. El
temas relacionado a todos los gremios y tuvo unaparticular preocupa segundo destino era el máscomún, pues se trataba de gente humilde
ción por publicar artículos educativos, relacionados con el mundo cul que no contaba con la ayuda de personajes influyentes que pudieran
tural ytambién referentes alos derechos de la persona humana. abogar por ellos o por la permanencia y libertad de sus periódicos o
revistas. Muchas veces estos tuvieron que ser distribuidas clandesti
Constitución, en general, es el modo en como está organizada namente para evitar el inmediato cierre y el desmantelamiento de los
una cosa, o la manera como está formada. La constitución del pequeños talleres donde se imprimían y obviamente, la detención de
hombre, por ejemplo, es el modo como está organizado, ola mane los responsables de la publicación.
ra como están arreglados ocombinados los miembros oparte de
que se compone. Así decimos: así como se organiza una escuela o El semanario El Empleado circuló periódicamente elaño1919, y fue
un batallón. elvocero de la Federación General de Empleados del Perú. Seconsti
Esa constitución uorganización del Perú está sujeta alas reglas tuyóademás comola primera aventura periodística de Eudocio Ravi-
escritas que la determinan oseñalan, es decir: que fijan el modo nes, un personaje que tendría un importante rol en la historia de la
como existe la autoridad, como se ejerce, y las garantías que tienen política peruana del siglo XX89.
los ciudadanos. El conjunto de dichas reglas escritas, es la Consti LaFederación Gráfica del Perú tuvo su representante en El Obrero
tución que vamos aaprender. Gráfico90 (1919-1925) cuya dirección estuvo a cargo del obrero Emilio
Constitución Política es, «la ley que establece laforma de un go Costilla. Salió enoctubre deese añoa raízdeunahuelga indefinida en
bierno de un Estado, ydeclara las garantías concedida alos ciu demanda de mejoras salariales. Seis años después se fusionaría con
dadanos». A la constitución se le llama también la carta; y con otraspublicaciones populares obreraspara dar nacimiento a Solidari
más propiedad84. dad, al cual nos referiremos más adelante.
El número de páginas variaba entre cuatro y ocho -40.5 cm. x22.5 El Nudito (1919) fue el órgano de la Unificación Proletaria Textil de
cm.- yen ellas se podía percibir numerosas fotografías, avisos publici Santa Catalina. Circuló brevemente en los ambientes del gremio te
tarios ysecciones de clasificados. Estos eran algunos de los títulos que niendo como principal consigna la necesidad de la unificación. Entre
se podían leer: «La política ylos obreros»85; «28 de julio 1821-1911V6; «Del sus artículos se pueden distinguir: «Ecos de nuestra última huelga»91 y
arte»87; «El consejero del artesano»88; entre otros. Su director fue Justo «Del paro general»92; etc. Cada ejemplar tenía seis páginas. Una aposti
González. lla en la parte inferior de la últimapáginahada sabera loslectores, en
un claro y revelador deslinde que «No es redactado por intelectuales, es
83-*
agrupación de Artesanos yObreros N» 1; año I; Lima, 1de jumo de 1917; p.l.
84
Agrupación de Artesanos yObreros: «Para recordar alos artesanos yobreros publicamos la
constitución déTPerú»; N» 10; año I; Lima, 28 de febrero de 1918; Litografía yTipografía P.
85
A^lrin de\rtemnos yObreros: «La política ylos obreros»; N°3; año I; Lima, 15 de juliode 89 Basadre, Jorge;Op.cit;TomoXI; p.108.
90 SánchezOrtíz, Guillermo; Op.cit;p. 42
86
Agadón de Artesanos yObreros: «28 de julio. 1821-1917»; N» 5;año 1; Lima, 28 de julio de 91 El Nudito: «Ecos delaúltima huelga»; N" 2;añoI;Lima, 29dejunio de1919; Imprenta Pileta
de Santa Teresa; p. 3.
Aginan «Artesanos yObreros: «De arte»; N« 6; año I; Lima, 8de septiembre de 1917; p5. 92 El Nudito: «Del parogeneral. Al margen deloscomentarios»; N° 2; añoI;Lima, 29 dejunio de
87
Agrupación 4, Artesanos'y Obreros: «El consejero del artesano»; N° 8;ano I; Lima, enero de 1919; Imprenta Pileta de Santa Teresa; pp 1-2.
1918; p.4.
I
146 147
I
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos

escrito por obreros ypara obreros»93. Los textos publicados reflejan elafán El gastronómico100 (1921) reunió las expresiones del„ Federación ele
que tuvo el periódico por trasmitir la importancia de la organización Empleados deHoteles y Ramos Similares. Sus cuatro paginas por ejem
sindical. Veamos: plar fueron editadas enlaImprenta Proletaria y su misión t¡0 defirió
del resto de sus predecesores.
Hoy más que nunca compañeros y compañeras, debemos de dar
nos cuenta que cuando el obrero se solidariza, cuando el trabaja Por otra parte, El Tranviario101 (1921-1925) perteneció a la Federa
dor se unifica, es cuando triunfa en sus aspiraciones; es un hecho ción de Motoristas, Conductoresy Anexos. Intermitentemente se edi
que no hay que poner en duda, solo el obrero que se organiza, taron más de 20 números en la Imprenta Proletaria. La dirección, sa
mejora en su situación económica94. biamente, la asumió la secretaría general de la federación para evitar
que cualquiera de susmiembros tuviera algún tipo de renombre por
Ese mismo año seeditaron El Obrero y La Voz del Chauffer95, enmar
sobre el resto.
cado este último dentro del florecimiento del transporte gracias alau
tomóvil, que comenzó a desarrollar el parque automotor de la época. Algunos autores sostienen quelarevista aparecida en1923, La Meso-
cracia102 (1923-1925) de la Sociedad de Empleadosde Comercio, perte
El inicio de la década del veinte fue escenario del esplendor de la neció a lacategoría de prensatrabajadora. Yloera, perode lostrabaja
prensa obrera-sindical. También la época en la que debió soportar la dores de la clase media. El mismo título lo señala. Tuvo como director
fuerte ofensiva política del régimen leguísta. El Proletariado96 (1919), alpresidente de dichasociedad y su precio fuede 20centavos^A'pesar
fue un semanario tamaño tabloide de cuatro páginas, representante de de que trató temas referentes aljrabajador, siempre estuvo orientado a
laFederación Obrera Regional Peruana que tuvo como director alobre otro público objetivo, diferente al de nuestro estudio. Además la pre
ro Urmachea, quien luego sería deportado. Como muchas publicacio sentación de la misma revista denota una gran inversión, mucho ma
nes de igual índole, desapareció un tiempo yvolvió alas calles en mayo yora la de una publicación obrera popular. Sibienno la incluimos en
de 1921. Entre sus redactores podemos mencionar a Delfín Lévano, esta clasificación, la mencionamos para evitar confusiones.
Gurmecindo Calderón, etal. Fue un duro críticodel socialismo.
En 1923 aparece El Obrero en Madera103, el cual fuera vocero de la
La Federación de Albañiles y Anexos publicó El Nivel97 (1920), del Federación de Carpinteros y Ramos Similares. Salió a la venta el 1°de
cual se presume que tan sólo apareció un promedio de 19 números. enero al precio de 6 centavos tuvo como director a P. Bernuy. Pugnó
Mientras, la Federación de Carpinteros tuvo su representante en El poruna efectiva organización de la federación y por la defensa de los
Obrero Constructor98. Nueva Vida fue editado el Io de mayo del mismo trabajadores tanto de la ciudad como del campo.
año ytuvo una gran aceptación por parte del lector obrero pues desa
rrolló una importante educación clasista. Además difundió los múlti Dos años más tarde aparece un importante quincenario popular
ples problemas que aquejaban a las organizaciones obreras. Se auto- obrero: Solidaridad (1925-1927), órgano de la Federación Obrera Local
definió como «una hoja de combate de carácter revolucionario social»99. que reemplazó a Claridad. Fue la fusión de cinco periódicos obreros
independientes: La Voz del Chauffer, El Obrero Textil, El Obrero Gráfico, El
Electricista y el Tranviario. Como lo manifiesta en un artículo:
Con gran beneplácito secundamos esta iniciativa de fusionar
todos los periódicos gremialistas en un solo órgano que, resu- >
93
£ Nudüo N» 2; ano I; Lima, 29 de junio de 1915; Imprenta Pileta de Santa Teresa; p6.
94
El Nudito: «Del paro general. Al margen de los comentarios»; Op.cit.; p6 >
95 Basadre, Jorge: Op.cit; Tomo XI; p.108.
96 Sánchez Ortíz, Guillermo; Op.cit; pp.45-46. 100 ídem; p.39. B
97 Ídem; pp.40-41. 101 ídem; pp.48-49.
98 Basadre, Jo>~- Op.cit.; Tomo XI; p.108. 102 La Mesocracía N" 1; Año I; Lima, 1; Lima, 20 de octubre de 1923. J
99 Sánchez Ortüi, Guillermo; Op.cit; pp.41-42. 103 Basadre, Jorge: Op.cit; Tomo XI; p. 108.
*
S
#
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las í
148 149

miendo todos los esfuerzos intelectuales yeconómicos del prole


tariado local, podrá ofrecernos, no una exposición de literatura
revolucionaria sino un verdadero vocero de propaganda y de '*•—•'"''"»•«*•/— • Q«»l»Ya_

fensa, que pueda enfocar con acierto la orientación sindical de


nuestra clase104.
Solidaridad -41 cm. x 31.5 cm.- costó entre 5 y 6 centavos y se carac
Obrero Marítimo
"ÍSÍSJf.^ FEDERACIÓN „ TITULANTES
terizó por publicar numerosas notas informativas referidas alos gre ADHERIDO A U CONTCDERACION GENERAL DE
TRABAJADORES DEL PERÚ
mios Entre sus títulos podemos encontrar: «Noticiario gremial»105, «La BEDACCJON YADMINISTRAN CONsTlüjCION N. .*
CALLAO—?ERU
Federación gráfica del Perú ysusfuturos destinos»106, «Nuestro homenaje a
la fiesta de la planta de Vitarte»107; etc.
Para 1927 la represión por parte del gobierno de Leguía fue tal, que "EL OBH£ROMARirtMO"

PENSAMIENTO
se disuelven laFederaciones Obrera Local y laFederación deTrabaja ComiTcuenl» conlos olios pro-
púiiíos que nos animan, segui-
•&V>ta¿ K«.3íro fempo ti,t. ,„ („„,„ Mí»...,
"¿a Ktlisló. „ ,) ^ ¿ ,,„^j^j^.
dores en Tejidos; Solidaridad, por suparte, es clausurada. WM ¡mperlcrrilos en nuestro te
rreno, bregando por (a granobro
de Hpificcttóri-
Terminado el Oncenio, aparece dando manotazos de ahogado, El De espaldas a ios prejuicios re I_l_ ll*h*Í-*w*» «-J-ba-a*. a U
Obrero Marítimo (1929), representante de la Federación de Tripulantes ligiosos y políticos (es decir a la
políticaburguesa) í indiferente» a
lurh*. coMÍHujenuis nnerirai otgttüi-
«*» »»*c«Je». deporti-M». «llarate»,

yadherido ala Confederación General de Trabajadores del Perú. De la diaLrivo de los pseudo-deícn-
sores del proletariado, firmemertíe
timam» ian «,1o por «,««„> ¡MilMu
* cUu, en. fipnlldqdr* fimilida* »
la localidad o # I, «gtf,, ^¿fa y
ii
cuatro págmas -30 cm. x22 cm.-, aparece el 31 de octubre de 1929. enmarcadas dentro de nuestra íjnea
clasisto cAnüpuamos nuestra (fl
«m fcemprc por i»pu_o« seatwseBtB-
_i- Enaudoa de ta«»tro, adM NucaIra primero tentativa ha
Tuvo como consigna el motivar a la alicaída Unión de Marítimos y eca.

De «t-uctt—> cor «I momento


t« «4* e»c«. lo«oW™ pen,*-
"« MntuiiM U •«a_d_i de dar a
*«do sotisfattona onkr k Capila-
nio del Puerto.
h15tOr.cn; obedeciendo a los món i El oficio pasoJu por la Ftde-
Portuarios. A través del argot propio del trabajador del mar, haaan dalos de nuotra recta condeuda
y a la consigna que noi ha dado
twi 0< ia •_• tW pralcloríada ua cla
ro »tmI.do dP rU>«. Ei Cwnilc«r
j roaon. denunciando los abusos
el proletariado MarilimOa Segui tratador de I» ttparU^iMdu Mr / que cómele U casa Armadora con
saber que: c« e~a magnifica k>dc._;_ t« finta j noeslro* enmaradas. Br^ó a co-
mos y aeuuiremos publicando d de U plaot* ka lido <-f>av«Hid> - ,) I nocirmenlo de la federación, y
Conforme estamos acostumbrados acruzar el Océano, pasar es -EL OBREKO MARÍTIMO.
Comí, espre.iiún <_(«túr¡ca de \
lom«, deportivo de 1... proj,!.,^
•«ttipesmos de ta región. Na e-iya
romo n su origes, «un honmaje a
••fitftbd i-isov cmisiguio la
revista ycncral de! buque v cori-
trechos, remontar cabos y arribar y salir de puertos y bahías y nuestros esfuerzos t¡uc hocemos J
porcumplir esUcun.^jjna. sin omi-
* N«>>raku> ..«.Jc p^lo^ü-, ¿e
•4 b»1aa del «bol propiciad.,* dq,
siüuiü lo mejor; una renovación
de lorio el ^e^vicio en Seneíal.
ensenadas, al igual hacemos salir éste periódico del puerto para ln .tacri(Icios no* adelantamos al 1— ti d- en q«< I0.1 ubimi y Cim-
tlw de su solido, pprqyc estima- j rM-ioirtf ncM rtuttimns para c>lr«K»r
Una ves moa llamamos la nlen-
ción que presentamos sus denun
que se cruce Océanos yarribe apuertos ydespierte el espíritu de «•os impurlanlc la presentía de j iw.-br
mr»v nuesh-a sotdandad. pttt» ttlí-
im úrgono de iluse en el preci- i (wavenloael d™.wt,|J„ JC| .po,, f|ítrt(m
cia» a los corresponsalesObreros
de nuestro periódico, strin denun
ciadas fXibtifnmentí- pv« mi san-
Organización Obrera entre todos los hombres del mar ypuertos •M) inomcnto vn (|uc ludo el Pm-
lelariodo Peruano concienlc. se j
• dr nuca Ira dair
Todo trabajador fomeieair iw pue
de d*iar ¿t o>M|-.(«r q^t (p hurvtf
«•ion. y esto más m nosofre» le
damos calitr * utm-^m vocerc v
del Perú. Es cierto que tendrá una apariencia borrascosa contra tlfl citeenel combativo pueblo de 1 va h> convfrtidnt| dtpoHr clt ,,„
ViiflHf con motivo de la fiesta dt- j ncfKKTP \ (,u< (faU de fi.rrr de |<.»
Federación.
ln Plañía y enlrrla/or allí. i:ties- í dcpcrÜst*». kimplCK priJpfioialcímrr-
Armadores, contratistas de estiva, Agentes Marítimos y todos Ira» esperanze* e„ u„ solr, haz, ( '-tnari'M. AI misma lmpa no puede
•kur «e —r «juc ta hurmirsla st «.ir- :
Dice así rl idirin-

los que ejercen toda clase de explotación en todos los puertos del IpmenUir. eslnvaftr v levantar .-«- 1
dj vez nú el espiñlü de verde- i «rnl<. pata d»rer<lk-«r „í prolriafi*-
rter* solidíifidaJ. : do. «n ha—r Je ti.i cíul*. «redad*- I
Callao.a ti dr FtUeri.. Je |OX>
5rw
mundo en contra de los que trabajan en la cubierta de los buques, La Redacción
roí focos ilr propagarda rilíUinaa. T 3
ifr capiluftTt» dr untariqtte nülou'íe- '
'* r.\ dcpoil* praldario debe otm- ¡
niíawr soW Uses proic(»ri«i. («ra í i;iiim-r Avudanic dr iaCapitana
dr .A.I*-, o»alral dp tuT—¡t¡lu, ífH! ¡
fluí» * etreruj j eaB^eiiños. 3¡.i í
MliiMWí prciidcnict noinjrtno». t)n oren*»... J
obsínulodos por IwaiKse* ¿tn»¿o. i
Ciudad.

104
Solidaridad Na4; año I; Lima, septiembre de1925; Imprenta Proletaria; p.4 riC). Joauago23 de lebrero. »«rea- (K>í. rWporíc pfoltlarto. «trenado j
105
Solidaridad: «Noticiario gremial»; N- 6; año I; Lima, noviembre de 1925; Imprenta Proletaria; Llora ra \ tl^I, J pin,, „„., de
«•¡Mrfao^udaí regíate* y m dará
por kü ««[daeiot. „ntfJo p^ «¡j^ j
y sott»r.¡dD jxw Tl c4ii«na de «u— í La federación de -Tripúlenles,
Ira propiada*e. Me«hí naetátre. t.r- f ae dirige a Ud.. pora manifestar
*l ¿«pode obrero tabre «n» »¿[jda aaderct canina. f le uno vez mas ló siguknte:
106
Haya de la Torre, Víctor Raúl: «La Federación Gráfica del Perú ysus futuros destinos». En: Utr <__•_. E„ ta ¿üUne* lieo»«W
T*_?a*.',Tf -•*"*••*« elanTde
Que «abiendo infrinoido tos Ke-
Solidaridad N= 6; año I; Lima, primera quincena de septiembre de 1926; Imprenta Proletaria; afamenbs deCaptlonías. le Cesa
t+ 'Odas m fei,5 .ApíertaMU.*!* Armadow del buque •Tille., y

107
Evzaeui-re Carlos Alberto: «Nuestro homenaje ála fiesta de la planta de Vitarte». En: Solida
ria-. N= 14; afio II; Lima, primera ysegunda quincena de enero de 1927; Imprenta Proletaria;
P-l-
~9<

150 La tinta, el pensamiento y las manos


Gabriela Machuca Castillo
í\
en las máquinas y en lascámaras tendrán para conestos últimos Hemos intentado recoger en este capítulo gTan parte cíe los títulos
unarealidad amistosa que loconducirá afraternizar losunos con de la prensa popular durante las tres primera^ decías del siglo pasa
los otros.
do, con excepción de aquellas cuya débil actuación hizo que, gr^ccrca-
Si las cuadernas no estuvieran ligadas a la quilla y el barco se mente, quedaran en el olvido. Por lo demás, cabe mencionar que íüs
deshacería aun cuando loestán haciendo. Silas tablas o las plan nombres de algunas de las pOWicaciones periodísticas mencionadas
chas no estuvieran bien clavadas a las cuadernas del barco no
aquí, se repiten y son materia de estudio e investigación en las cáte
podría resistir losgolpes del mar. Si las estopas del calafateo no dras universitarias, en lo que toca al periodismo popular anarquista,
estuviesen bien apretadas y amasilladas, después sería imposi anarcosindicalista y obrero- sindical, enespecial, como igualmente, en
ble sostener un barco aflote. loreferente al desarrolloe historia del periodismo peruano en general.
(...) Haciendo unaligazón entrefogoneros, maquinistas, mari
neros, obreros de los muelles, estivadores, etc. ¿Cuántano sería
nuestra resistencia contra la clase que nos explota?
Ninguna tempestad del Capitalismo nos abatiría™.
Entre los muchos artículos que aparecieron en sus páginas pode
mos mencionar, entre otros: «A los trabajadores del Centro de la Uniónde
Estibadores»109; «Reglamento delcomité marítimo y portuario latinoamerica
no»110; «Paita abandonado»111; «El triunfo de los compañeros de Etén y
Pimentel»112; «El problema de los marinos mercantes»113; etc.
Respecto al trabajo realizado por ElObrero Marítimo, es importante
señalar lo que José Carlos Mariátegui escribió en Amauta:
Seguimos con todo interés la labor desarrollada por los compa
ñeros del mar y podemos compulsar que en estos momentos se
inicia un movimientofavorable para la organización, al robus
tecimiento de los organismos de clase y al deseo de capacitar
cada vez más a los obreros marítimos para las grandes luchas
que les esperan114.

>
108 Llorca, Juan: «Palabras de un viejo marino». En: El Obrero Marítimo N° 1; año I; Lima, 31 de
octubre de 1929;Imprenta Castrillón; p.l.
109 Valdivia, Antenor: «A los trabajadores del Centro Unión de Estibadores». En: ElObrero Marí
timo Nsl; año I; Callao,31 de octubre de 1929; Imprenta C. A. Castrillón; pp.2-3.
110 El Obrero Marítimo: «Reglamento del Comité Marítimo y Portuario Latinoamericano»; Na 2;
año I; Callao, 30 de noviembre de 1929; Imprenta Castrillón; p.4.
111 Blanco, Antenor: «Paita abandonado». En: £/ Obrero Marítimo N °4; año I; Callao, 30 de enero
de 1930; Imprenta Castrillón; p.5.
112 £/ Obrero Marítimo: «El triunfo de los marinos mercantes»; N° 5; año I; Callao, 24 de febrero de
1930; Imprenta Castrillón; p. 2.
113 ElObrero Marítimo: «Elproblema de los marinos mercantes»;N°7;año I;Callao,mayo y junio
de 1930; Imprsdia Castrillón.
114 Mariátegui, José Carlos: «Libros y Revistas»; En: Amauta N° 27; año I; Lima; nov-dic 1929;
Empresa Editorial Amauta; p.104.

i0
Capítulo IV
ANÁLISIS DE CONTENIDOS
Los Parias, La Protesta, El Obrero Textil, El Obrero Marítimo

153

1
«(...) No se trata de creer sumisamente ¡o que ellos opinan; salvo en cuanto se quiere
entender los argumentos, las ideas, los intereses olas pasiones de determinadospartidos
políticos, grupos, clases, personas oépocas. Lomás valioso está a veces, en los documentos
que esas publicaciones reproducen que, confrecuencia, no es posible encontrar en otra
parte. Escribir historia solo a base deperiódicos seria simplistay condenable; escribirlas
sin haberlos consultado, en muchos casos temerario...»
Jorge Basadreen «Introduccióna las basesdocumentales para la historia
de la República del Perú con algunas reflexiones».

Iniciamos este capítulo con una cita del gran historiador peruano, Jor
ge Basadre,porque consideramos, resume algunos de los objetivosque
perseguimos con esta investigación. No se puede reconstruir la histo
ria, o un pedazo de ella, ciñéndose solamente a lo que la prensa popu
lar nos puedan mostrar en sus páginas. Como tampoco sería ético y
profesional ni siquiera haberlas leído, consultado y glosado haciendo
caso únicamente de algunos autores que han tratado o esbozado el
tema con anterioridad. Precisamente, aquí radica la importancia de
nuestro trabajo. Ello es, producir documentos a partir de estos periódi
cos populares en los que se presenta un análisis profundo de sus con
tenidos. Para entender luego, a través del método científico, los dife
rentes fenómenos que pasarán a conformar la historia.
Para realizar este trabajo de campo se ha utilizado la técnica de la
observación, pues permitirá descubrir y poner en evidencia las condi
ciones de los fenómenos investigados y establecidos en nuestro marco
teórico. Esta observación es estructurada y controlada, ya que hemos
establecido los aspectos que se han de analizar a través de una planti
lla preparada de antemano (Ver anexo 1: Plantilla de recojo de infor
mación). Para ello, se han escogido cuatros publicaciones: Los Parias,
La Protesta, ElObrero Textil y El Obrero Marítimo. El criterio de selección
ha tenido que ver estrictamente con la etapa determinada en la cual
155
156 Gabriela Machuca Castillo La tinta, elpensamiento ylas manos
157
surgieron dichas ediciones (la denominada República Aristocrática u 1. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LOS PARIAS
Oncenio de Leguía) y la categoría específica a la que pertenecen (anar
quista, anarcosindicalista y obrera-sindical). Es importante hacer la
salvedad de que los años analizados, en esta parte de la investigación, Tipo de prensa popular: anarquista.
no corresponden a todo el tiempo de vida que tuvo cada publicación HpTc hp tÓJÍCa-D La denominada República Aristocrática. Gobiernos
(Ver cuadro 1: identificación de la muestra a analizar).
El tamaño de la población (N), es decir, el número total de los pe
t¿°:^°oL\zda (1904-1908) yAugust° b- L^ía ^-™¿
riódicos consignados en el catálogo de la Hemeroteca Nacional del 5mm2 4d8eya5S1PUblÍCad0neS a-li-das: 2, 8, 14, 16, 20, 23, 29, 31,
Perú - donde hemos hecho el trabajo de campo- es de 196: 53 de Los Periodicidad: Eventual
Parias, 78 de La Protesta, 14 de El Obrero Textil y 6 de El Obrero Marítimo.
^JJfílTzando elpaquete estadístico STATS, selogró obtener una muestra
Número de páginas de la publicación: 4
representativa* (n) de 51 impresos, con un margen de error (E) del 10%
Numero promedio de artículos por publicación: 15
Numero de artículos literarios: 8
y un nivel de confianza (Z) del 90%. A continuación, utilizando la fór
mula: Nh= Nh (n) se pudo extraer la cantidad de ejemplares a analizar taAutores
d.EspRde los artículos: CarlosAnton.o
s^ ColladQ/ del Barzo, Marino Ratto,; Andrés Ma_
Mal
por periódico. El resultado N fue el siguiente: 13 de Los Parias, 20 de La
Protesta, 14 de El Obrero Textil y 4 de El Obrero Marítimo (Ver cuadros 2
y 3). Luego, se determinaron los números de los ejemplares por año a
r^sTAb fd°íLimortí,
ra, Rosatto Abrahan Rab3ChíSamuel
Tch0Í-S0Í' G- LaPablo
Velarde, Madrid' *an Tasa
P. Astete Pedro
través del método de números aleatorios. (Ver cuadro 2).
De las cuatro publicaciones analizadas, la primera corresponde a la
Z^J'£££ZP "'Setseno'Ángel^ <-£
Autores con seudónimo: 'Alguien', 'Isleam', 'Un rebelde', 'El Loco Da
prensa popular anarquista. La segunda y tercera pertenecen al tipo de ño, Luciano', 'Uno de la Idea Libertaria', 'Ego', 'Latiguillo' etal
prensa popular anarcosindicalista. Sin duda, una evaluación de sus Colaboraciones: Manuel González Prada, Gabriel SéanTes Anee Ori
contenidos nos aproximará al establecimiento de un vínculo mucho ggx Galh, Felipe Turati, G. Thonar, Henry Zizly, AmílcarSpriani Si
más estrecho del periódico con su contexto. El último periódico es del tar Hugo, Juan Ferrari, Ernest Crosby, Juan Covarrubias, dal.
tipo popular obrero-sindical. sor les cZ n puWÍCadones extranjeras: Common Sense, La Raí-
El análisis cuantitativo de los contenidos puede observarse en el son Les Classes Dmgeantes, Refamateurs contemporains, La Plebe Freedom
cuadro 7. En él, se han consignado los principales temas de cada tipo Tribuna Libertaria «UAlleanza Libertaria, Crónica SouversivaLaPenslé
de prensa popular y cuántas veces fueron tratados en los respectivos
Antique, Almanach Feminista,entre otros.
Temática:
periódicos. Lo que a continuación presentaremos es el análisis cualita
tivo de los contenidos, en donde nos hemos permitido disgregar en a. Principios anarquistas
sub- temas, aquellos que fueron expuestos en el cuadro.
Indiscutiblemente este es el tema al que mayor devoción le profesaron
lo autores de los textos publicados en las pagina, de Los Parias. Desde
los primeros números, el periódico no dudó en escatimar espacio para
esgrimir los principales postulados de su condición anarquista para
perseverar en su lucha contra el establishment. La idea de la revolu
ción, como so ución a los problemas que confrontaba la sociedad pe
ruana, salta ala palestra con gran fuerza en la ciudad de Lima gracias
aeste medio. Se publicaron extensos discursos que reprochaban el ere-

É
La tinta, el pensamiento y las manos _ 159 i
158 Gabriela Machuca Castillo

Aceptamos que un hombre diga: Yo soy conservador, aiodera- 1


cimiento material y no el de las ideas. Los articulistas argumentaban
que no había un real progreso, el único avance producido era el de la do o radical; pero creemos que es un:. tnfelicMa* d¿::r Yo scy
difusión del mal, la desmoralización y el caos, generados por una es pierolista o cacerista2. >
tructura socialque era todo, menos libre. De esta manera, la idea de la El periódico incidió mucho en el hecho de que el pueblo tenía que
revolución como cura a la enfermedad que infectaba a la sociedad era comenzar a pensar, darse cuenta de lo opresor que era el sistema yde
la más publicitada, comoasí lo muestra un fragmentodel artículo«Re la necesidad de hacer algo al respecto. Siempre resaltaba la idea de
volución»: que precisamente esa era la labor de Los Parias: alentar y despertar
Semejantes ideas (de revolución) se hallan tan profundamente conciencia en los sectores populares dormidos. Contrario a lo que se
pueda pensar, son muy pocas las ocasiones en la que se pronunciaron y
arraigadas en elcerebro de las muchedumbres que hasta las in
surrecciones de cuartel o los pronunciamientos de caudillos contra algún partido determinado. No importaban los enfrentamien- i
vulgares -por solo tener visos de revolución- cuentan muchas tos entre civilistas y constitucionalistas, liberales o demócratas, pues *
veces con el aura popular. Fuera de los parásitos que viven a la cualquier tipo de gobierno oestructura era ineficaz e injusta desde la
sombra de un régimen social o político, yfuera también de los raíz de la que se desprendían: la política. Los redactores de la publica i
rutinarios que en toda purificación de la atmósfera temen un ción denominaron a ello «El aborto revolucionario»: i
principio de asfixia, las demás gentes miran en las revoluciones Nohablaremos detenidamente de la revolución estallada y sofo i
un remedio heroico. Sediría que laparte más noble y más gene cada en la primera quincena de Mayo ultimo, porque tanto se
rosa de la Humanidadvieneal mundocon la intuición deque la nos da que reine la patulea de constitucionalistas y civilistas >
tierra ha de engrandecerse, no por vaivenes apacibles, sino por como que gobierne la cofradía de liberales ydemócratas3.
las sociedades violentas. La comparación delastempestades (que
purifican el ambiente) con las revoluciones (que bonifican al No obstante, también se escribieron artículos referidos a otro tipo
pueblo) carecen de novedad pero no de exactitud1. de ideologías. Era frecuente leer en Los Parias, la relación existente en >
tre el anarquismo y el socialismo. La primera - como era de suponer
El respeto a los derechos propios de la persona fue otra preocupa se- era la mejor opción para la convivencia de los seres humanos, *
ción reflejada en sus páginas. La revoluciónera justificada solamente utópicamente basada en una sociedad conformada por hombres abso *
cuandose perseguían losideales doctrinarios por losque uno luchaba. lutamente libres eiguales. La segunda, no dejaba de ser otra alternati
No era válido hacerse llamar «revolucionario» si tan solo se seguía a >
va, no menos utópica, a laque aúnlefaltaban ajustes ymodificaciones
un nombre y no a una causa. En ese sentido, un hombre no era leal sustanciales, lacual no permitía laexistencia de explotados niexplota
consigo mismo si se hacía llamar leguiísta o pierolista. dores.
Si en la actual farsa política se presentara algún monigote un ¿Que se entiende por socialismo?
gido candidato por la «Unión Católica de Señores» ola«Juven >
Por socialismo se entiende una Sociedad donde no haya explo
tud Católica» (...) no trepidaríamos enconcederle nuestro voto, tados ni explotadores, una sociedad donde todos gocen delfruto
porque al menos ese representaría un principio, aún cuandofuera de su trabajo.
el ultramontanismo más negado. Ese gobierno provocaría un ¿Que se entiende por anarquía?
movimiento general, que al fin resultaría provechoso para el
país, puesto que despertando los sentimientos contrarios, se
empeñaría una lucha de ideas y de principios, y no de hombres. 2 A.O.G.: «La revolución»; Los Parias N» 41; año V; Lima, mayo de 1908; Imprenta^ Lárriva;
P-2.
d 3 Los Parias: «El aborto revolucionar^N° 42; año V; Lima, agosto de 1908; Imprenta. N.
D.S.: «La revolución»; LosParias N" 31; año III; Lima, enero de 107; Tipografía Filipinas; p.l. Designoli; p.l.
160 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 161

Una sociedad de hombres libres, cuyo lema tengapor base: Li (...) ¡Que nauseas sentiríamos si conociéramos el número de
bertad e Igualdad absolutas crímenes y bajezas que simbolizan labanaa de un presidente, la
mitra deun obispo, la medalla deun magistrado y las charrete
La diferencia queexiste hoy en día entre una y otra teoría fue ras de ungeneral! ¡Cuántas genuflexiones y curvaturas! ¡Cuán
creada por los ambiciosos del poder con lasteorías evoludonistas tos empeños y chismes! ¡Cuántos perjurios y cohechos! (...)
basadas en el parlamentarismo, usando como arma el voto com A mayor encumbramiento, mayor ignominia pues hubo que
prado o estafado arrastrarse más para subir más alto.
Las muchedumbres no deben alucinarse con títulos pomposos
Al contrario, queda intacto e inmaculado el ideal anárquico por ni dejarse deslumhrar con uniformes o véstidumbres churri
que su fin no tiende a la conquista sino a la destrucción del guerescas. Se hallan en la obligación de repetirse noche y día
poder. que elmando no indica superioridad sobre laobediencia, que la
blusa del jornalero no tiene porque humillarse alfrac del Presi
(...) Concluyo: laevolución eslaleynatural enelhombre cuando dente. Si cabe alguna diferencia entre eljefe Supremo y el sim
tiende hacia el desarrollo de las ideas que le llevan a su perfec ple ciudadano, la diferencia redunda en honor del segundo: el
ción; al contrario, es ley artificial cuando marcha con rumbo ciudadano paga, eljefe Supremo recibe laremuneración: uno es
retrogrado hacia el punto de partida primitivo4.
el amo, el otro es el domestico.
Por otro lado, el rechazo a cualquier tipo de autoridad, hizo que Odiamos, pues, a las autoridades por la única razón de serlo:
este periódico popular anarquista, expusiera como gran tema, la capa con el solo hecho de solicitar o ejercer mando, se denuncia la
cidad del individuo por sobrevivir sin ningún tipo de aval provenien permisividad en los instintos. El que sefigura tener alma de
te¿«^alguna institución. Los escritos de Los Parias criticaron a lo que la rey, posee corazón de esclavo; el que piense haber sido creado
sociedad consideró un buen hombre es decir, un buen católico, un buen para elseñorío, nació para laservidumbre. El hombre verdade
potentado, un buen burgués, con títulos universitarios, etc. Condena ramente bueno y libre no pretende mandar ni quiere obedecer:
ron la hipocresía y el egoísmo de la denominada República Aristocrá como no acepta la humillación de reconocer amos ni señores,
tica, argumentando que el honor no se obtenía por la cantidad de di rechaza la inequidad de poseer esclavos y siervos6.
plomas que se ostentaba o el número de hectáreas que se poseía, sino
por el valor inherente que tiene el ser humano, que está por encima de También fue cubierta en la publicación, la identificación y defini
la misma naturaleza. Todo eso lo podemos comprobar en «La autori ción del pensamiento anarquista, así como su historia y sus principa
dad», artículo de noviembre de 1904, el cual reproducimos en párrafos les representantes en el Perú y el mundo. Esrecordada, por ejemplo,la
más sugerentes. Incluso aquí podemos notar que el articulista, era lec reproducción de un texto escrito en Berlín, sobre la publicación del
tor de Nietzsche, de «Así habló Zaratrusta». Si leemos el segundo pá nuevo libro de Tolstoi, predicador de un violento cristianismoprimiti
rrafo, y el texto en general, podemos remitirlo a «£/ nuevo ídolo», uno vo, en donde abdicaba por completo en sus ideas y se declaraba un
revolucionario militante:
de los acápites del libro mencionado5:
Dentro de unas dos semanas se publicará la traducción alema
na del nuevo libro escrito por el conde Tolstoi, con el título El
camino a la libertad social, y donde abdica por completo de sus
anteriores teorías.
4 'Un Rebelde': «Socialismo y anarquisno». En: Los Parias N8 20; año II; Lima, diciembre de
1905; ImpreT~ Mercantil; p.2.
5 Nietzsche, Fi •. rich: «Así habló Zaratrusta». En: Obrasselectas;Madrid; Edimat libros; pp. 64 6 'Luis Miguel':«Laautoridad». En:Los Parias N °8;año I;Lima,noviembrede 1904; Imprenta
y 65.
G. Claúss & C.:, p.l.
I
163
162 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento ylas manos
f
C.JiEn la obra, cuya circulación ha sido prohibida en Rusia, b. Rechazo al Estado- Gobierno- Autoridad - Patria - Ley
Tolstoi nopredica únicamente el responder a la violencia con la Gran parte de los textos publicados en Los Parias csruvi ion denta
violencia, sinoque enelocuentes palabras hace un llamamiento dos a desacreditar todo principio de autoridad. TguaL.nenle, incluye
al pueblo ruso para que proceda agresivamente, rehusando la ron a cualquier tipo de institución cuyas leyes o reglamentos fueran
obediencia y eliminando violentamente algobierno autocrático impuestos al hombre, incluso antes de que este fuera concebido. Los
y susrepresentantes. El derramamiento de sangre, hacia elcual artículos, en su mayoría de opinión, criticaron incesantemente ala so
expresaba tanto horror ensusanteriores obras, no lecausa yala ciedad en general. La negativa a la existencia de la misma, empezaba
más mínima impresión. Ahora comprende que nose hace revo por la idea de suprimir el Estado, pues su poder radicaba en el delito.
luciones con aguas de colonia7. «Es uninmenso garabato que tiene intereses propios»9. Yaquí nueva
Asimismo, se publicaron notas en defensa y solidaridad de anar mente encontramos la sombra de Nietzsche, y Zaratrusta10.
quistas perseguidos y presos en nuestro país y en el exterior, como el Lo mismo sucedió con el concepto de patria. «La patria políticamente
caso del francés Carlos Malató, quien fuera encerrado por atentar con
tra la vida de Alfonso de Borbón; o la condenación moral por parte de
concebida es la norma de la opresión burguesa»11. Según laPublicación, en
la «gentebien» de la capital para con los redactores de Los Parias, como
nombre de la patria se generaron guerras entre los pueblos, cuando la
es el caso de Pablo P. Astete, Ángel Origi Galli, etc., a quienes se les
única guerra concebida debía ser contra tiranos que creían en la exis
consideró individuos aún peores que el adjetivo utilizado en el título
tencia dela misma. La tinta impresa en Los Parias, instó alpueblo a no
de la publicación para la cual escribían.
rendirle demasiada pleitesía y gratitud a los precursores, proceres y
héroes, tanto nacionales como extranjeros. No era ningún orgullo el
En los números de los últimos años de Los Parias, se publicaron pasado glorioso de que tanto se ufanaba la propia historia. El mejor
notas en las que se hacían llamamientos a los compañeros anarquistas ejemplo lo tenemos en artículos como «Las fiestas» en que sarcástica-
para integrarse con sus similares. No valía la pena que todo quedará mente cuestionaban el «nacionalismo» del momento:
II
en papel. Elprimario desinterés por la causa ya era una preocupación Merecerían patente de bobos los que en las ultimas fiestas pal
del periódico, el cual consideraba esto una cuestión de vida o muerte. paran una vigorizacion del carácter nacional ysefiguraran que
Para ello, también se promovió la organización de mayores congresos los treinta o cuarenta mil hombres diseminados en calles y pla
y el apoyo a la formación y mantenimiento de las diversas escuelas zas eran igual números de voluntarios decididos aempeñar el
libertarias existentes, etc. Sobre este problema, el artículo titulado «El rifle para salir en defensa de Tacna yArica. Si un grito de ¡vie
último llamamiento» hace saber a sus lectores que: nen los chilenos! hubiera retumbado en lo ríííjor de lafiesta, es
(...) Este,es nuestro ultimo llamamiento. Es a vosotros todos, seguro que unos se habrían afeitado el bigote para decorarse
partidarios de la organización anarquista, que pertenece la últi menores deedad, otros se habrían vestido de legos para guare
ma palabra. Nosotros la aguardaremos, esperando siempre que cerse en los Descalzosyotros hubieran interrumpido la lectura i
a laundécima hora todos comprendáis laimportancia capital de de su discurso para volar areembarcarse en Chorrillos. >
poner en práctica el principio de organización, y la necesidad (...)
absoluta dereaccionar contra la apatía en la cual parecen haber
caído.en este momento todos los grupos.
A laobra, compañeros, y lo mas pronto posible mejor6.
9 '¡...E.Z...!': «El Estado». En: Los Panas N° 16; año II; Lima, agosto de 1904; Imprenta G. Claúss
&C.;p.l.
10 Nietzsche, Friedrich: Op.cit.; p. 61.
Los Parias: «Tolsii.i revolucionario»; Na36;año IV;Lima, julio, 1907; Tipografía Camaná; p.3. 11 Mota, Benjamín: «La patria... En: Los Panas N» 8; año I; Lima, noviembre de 1904; Imprenta G.
Los Parías: «El último llamamiento»; N" 48; año VI; Lima, junio, 1909;Imprenta El Olimpo; p.l. Claúss & C.; p.3.
é
m
m
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 165
164

En lasfiestas hubo algo muy curioso: el actor principal del dra Ejecutivo, puesto que es seguro que todo proyecto de Ejecutivo
ma quedó postergado, mientras uno de sus colaboradores se ha de aprobarse, cualquiera quesean sus consecuencias».
cundarios vino a ocupar el mejor sitio. Bolognesi, que dio su No desde algunos años únicamente, sí desde los comienzos de
vida, se ha eclipsado ante Saénz Peña que tuvo intensiones de la vida republicana, nuestras Cámaras Legislativas hicieron un
sacrificar la propia. En nada querríamos ofender aeste caballe papel tan humillante y servilque diputados y senadores deben
ro pues le estamos muy agradecidos por habernos brindado su figurar entre la servidumbre de Palacio14.
sangre en la guerra con Chile (...), pero la gratitud en los pue
blos (así como en los individuos) tiene sus manifestaciones de La historia dela religión católica es unaserie no interrumpida
corosas ysus límites,fuera de los cuales, cualquier sentimiento de crímenes y errores; la imposición salta a la vista por todas
noble yelevado se convierte en adulación ybajeza. No hay que partes. No existe en ella taldulzura, tal amor, tal resignación,
volverse alfombra, ni pavimento del que nos hizo algún bien. no; en ella vemos mucho degrosero, de ruin, defalso, sin que
Un diario del Ecuador dijo que los peruanos manteníamos el esto quiera decir quelas demás sean un punto menos15.
record de la adulación. ¿Nos atreveremos a negarlo?12.
Como ya hemos mencionado, el rechazo contra las instituciones en El cuartel es la másodiosa invención de los tiempos modernos
general sin señalarlas con nombre oficial, fueron frecuentes. Yes de (...) Al presente se hahecho un deber para unpobre campesino
anotarse que, pocos eran los casos en los que se mencionaba siquiera el el ser soldado: se le aleja de su casa cuyo techo humea al sol
nombre del presidente de la República. Esta es una de las excepciones: dorado de una tarde silenciosa, delaspraderas donde pasen los
El gobierno neo- civilista de José Pardo es simplemente un su bueyes, delos campos, delos bosques paternos; se les enseña en
cesor de los anteriores, igual que el de Romana con las misma el corredor de un repugnante cuartel, a matar hombres bajo re
promesas ymentiras. Por indiferentes que seamos de la política, glas establecidas; se les amenaza, se les injuria, se les pone en
dándonos un bledo que reinen constitucionalistas, demócratas prisión; dícesele que es un honor; y sino quiere honrarse de esa
o civilistas, no dejaremos de alzar el grito de alarma al pensar manera, se lefusila; obedece porque esta sujeto por el miedo y
que las recientes abominaciones pueden servir muy bien de porque, de todos los animales domésticos, es el más dulce, el
preámbulo afuturos ypeores abominaciones13. másalegre, el más dócil16.
Eran además comunes lasnotas con juicios mordaces, cuasi nihilis
tas, contra los poderes Ejecutivo, Legislativo yJudicial; la Iglesia yel ¿Quéderecho sagrado se puede invocar para sostener la pro
clero; el ejército yla policía; el mercado, el sistema financiero; etc., así piedad particular enperjuicio del pueblo? Ninguno; únicamente
como contra sus dirigentes. Ello puede verse reflejado enfragmentos se puede alegar que esel régimen implantado; legalizado nopor
de artículos como: «Los congresos», «El culto», «Militarismo», «La el pueblo quesiempre estuvo desposeído de esos derechos, sino
espropiación» (sic) y «Cómo nos robarr», veamos: por los legisladores que han dispuesto de todo17.
Un senador acaba de afirmar en plena Cámara:
-^-a-*' «Hace algunos años, el poder Parlamentario del Perú es nomi-
•M. Es inútil oponerse aningún plan oproyecto que venga del 14 D.S.: «Los congresos». En: Los Parias N" 29; año III; Lima, octubre de 1906; Tipografía «El
Progreso Libertario»; p.l.
15 ÁngelJosé:«Elculto».En:Los Parias N°42;año V; Lima,agosto de 1908; Imprenta N. Designoli;
p.2.
16 France, Anatole: «Militarismo». En: Los Parias Na8; año I;Lima, noviembre de 1904;Imprenta
G. Claúss efe C; p.3.
12
i.-;»; Ns 29; año II; Lima, diciembre de1905; Imprenta Mercantil; p.4. 17 Los Parias: «La expropiación»; N" 2; año I; Lima, mayo de 1904; Imprenta y Litografía G.
13
•-i b'rutal»;N8 36; año IV; Lima, julio de1907; Tipografía Camaná 381; p.3. Claúss & C; p.l.

I
166 167
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos

«La tiranía económica es peor que la política. Con esta tropieza diferencia entre dos lobos: uno en una man.ua de ovejas yco-^
el hombre sólo de cuando en cuando, y como sepa de tenerse miendo ásu gusto; el otro no pudkñáo llegar hasta donde es:i
fuera del alcance de las garras de la policía, notara apenas que el primero yreventando más de envida que di iumbre. Tal es lu
tiene que hace con el, con el Estado (...) diferencia que media entre un partido político en el poder ylos
Sacar contribuciones directas con leyes del Congreso es modo partidos de la oposición20.
tosco ynada diestro de proteger al pueblo. Cuanto más eficaz y Si era rechazado cualquier tipo de autoridad, tenían que serlo tam
fino no es el tomar posesión de las fuentes mismas de donde bién las leyes que sustentaban aquella. En el número 48 de Los Panas
abastece, ydejarle libre de pagar el precio quefijemos el articu puede leerse un total rechazo ala ley que prohibía el ingreso de chinos
lo; lo que si duda es una manera de protegerle siempre18. a territorio nacional sin que antes no aportasen, previamente, 500 li
Para los redactores de Los Parias, no solo la sociedad como tal era bras El extenso artículo cuestionó duramente el por qué la obstaculi
un clamoroso fracaso, sino que, también, tenía los líderes equivocados zación a la inmigración libre. «El chino es muchas veces ejemplo de
pues no conducían al pueblo a la verdad. Es así que cuestionaban la trabajo, no como estos gobernantes»21.
existencia de los senadores, los diputados, congresistas, sacerdotes, Otro aspecto temático importante extraído deteste análisis, fue la
frailes, coroneles y demás: rotunda negativa ala imposición del voto. Para Los Parias, el sufragio
¿Para qué sirven los congresos? Sirven para manifestar la in universal tenía tres defectos. Primero, era uninstrumento derfomiruo
curable tontería de nuestras muchedumbres que se dejan domi de los ricos ydel clero que explotaban políticamente al obrero. Segun
nar por una manada pueril, amedio civilizar y semi-analfabe- do, tardaba demasiado -por la periodicidad entre sus ejecuciones- en
ta19. liberar al trabajador del Estado opresor. Ytercero, no tenía en cuenta la
También fueron publicados con regularidad, artículos contra los gran transformación que se daba en los sentimientos eintenciones del
partidos políticos en general, argumentando que el hombre no se po candidato ya elegido cuando el poder terminaba por corromperlos,
día involucrar enlapolítica. Para los redactores, no existía diferencia provocando su desinterés por los sectores populares quienes seguían
real entre la oposición yel oficialismo, por que ambos eran las caras de sumidos en la miseria y el dominio.
una sola moneda.
También en Los Paras, encontramos una tajante oposición alservi
Actualmente, los partidos políticos de oposición se afanan en cio militar obligatorio. Ello deriva en un inclemente análisis contra el
buscar pretextos con el fin de entusiasmar al pueblo incons ejército, la policía ycualquier tipo de autoridad encargada de la segu
ciente en sufavor, ylanzarle, siel caso lesfavorece, áuna lucha ridad nacional. Son varias las notas informativas que denunciaron el
entre hermanos, desgraciadamente tan común enelPerú. abuso con el que los jóvenes eran reclutados, sobre todo en la sierra y
Yel pueblo, cegado yatolondrado por discursos electorales y selva del país. Esto también se hizo incluso através del relato literario,
artículos de periódicos escritos por plumas meretrices, sigue, de cuentos muy cortos, como por ejemplo «El conscripto»:
como el carnero, la huella del amo que lo lleva al camal. (...) Cuando se acercaban al pueblo, la claridad invadía el ciclo
Es sumamente triste pensar que los trabajadores no hayan com plomizo que comenzaba áabrir ylos campos empapados por el
prendido aún que entre la oposición yel gobierno no hay sino aguacero se oreaban. Mariucha estaba desfallecida yse sentó en

18 Crosby, Emest: «Como nos roban». En: Los Parias N» 23; año II; Lima, marzo de 1906; Impren
ta Mercantil; pp 1-2. v 20
Ferrari, Pedro: «Los partidos políücos yel pueblo». En: Los Panas N" 31; año III; Lima, enero
19 D.S.: «Los cc-r ,e*os». En: Los Parias N« 29; año III; Lima, octubre de 1906; Tipografía El de 1907; TipografíaFilipinas; p.l.
ProgresoLibeitario; p.l. r 6 21
Los Parias: «El chino»; N" 48; año IV; Lima, junio de 1909; Imprenta El Olimpo; p.3.
168 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 169

una piedra; Josecha se puso asecarle los pies y las pantorrillas. Igualmente, se escribieron muchas columnas dedicadas a atacar al
La contó que aaquella hora toda la gente de los alrededores de sistema capitalista, pues este representaba la explotación mezquina de
Ayacucho se había puesto asalvo, como ellos; y unforastero que lostrabajadores, convenientesegún ellos,para losburgueses y los aris
se llamaba Sub prefecto. Mariucha estuvo intrigada por saber tócratas. La propiedad y la posesión particular no permitían la cons
quién era y porqué mandaba ese forastero, pero Josecha no la trucción de una comunidad justa e igualitaria.Solo propiciaban la ex
pudo dar razón. pansióncada vez mayorentre las clases popularesy las clases medias
De improviio torcieron un recodo varios soldados. Mariucha se y altas. En párrafoscomo el siguiente, losredactores de Los Parias apo
abrazó deJosecha; este no tuvo acción para moverse. yaronla expropiacióncomomedida de abolición de la propiedad, sus
-Allí hay uno!- exclamó señalando a Josecha, un caballero de tentado en las antiguas normas jurídicas del Derecho romano por el
tez blanca, que venía bien montado y abufandado. cual solo algunos se convertían en propietarios:
Los soldados de ápie obedecieron, seacercaron donde Josecha... Como se ve, nada tiene de criminal laespropiación, (sic) antes
- ¿Quién eres? - preguntó el blanco. Josecha no supo que con por el contrario, está apoyada esta idea en la más alta justicia,
porque está basada enlasolidaridad, sinlacual no puede existir
testar.
el bienestar.
- ¿Cuántos años tienes? ... ¿Te has inscrito? ... ¡Contesta ani
Con la abolición de la propiedad particular seacaban los gran
mal! (...)
des litigios i los chicos también que surgen por cuestiones de
- Bien, vas á servir a tu patria. Irás a inscribirte aAyacucho y interés.
después como conscripto voluntario, a la costa á Lima ¡Qué
Los pleitos no tienen razón de ser; los abogados quedan sinocu
marche! - ordenó á lo soldados.
pación, todo elforo queda anulado; los registros de propiedad
Pero Josecha había echado acorrer. Entonces el jinete clavó las pasan á lahistoria, los escribanos no tienen que hacer escritu
espuelas asu caballo, jurando no haber visto indio más hipócri ras; seacabaron los testamentos, las herencias. Un gran ejército
ta. Josecha había ganado más de 200 metros y seguía corriendo de parásitos quedan cesantes para dedicarse á la producción23.
... pero silbó un balazo y sedetuvo22.
De igual forma, el dinero era blanco de innumerables ataques al
constituir, básicamente, el nervio de las guerras, que si bien en la anti
c. La propiedad y lariqueza maldistribuida. La extensa brecha entre güedad eran motivadas y hasta justificadas por el hambre, ahora -ma
proletarios y burgueses nifestaban Los Parias- eran estrictamente comerciales.
Los artículos referidos a este tema fueron muchos. La mayoría de ellos, ¿Por qué entonces las guerras? Porque los hombres de dinero
indistintamente del tema específico al que se refiriesen, lo concebían las quieren, porque ellas les repletan las cajas. Yes preciso que
como unjuego deintereses, enlos que lapropiedad ylariqueza tenían estén repletas sus cajas porque para la burguesía el dinero vale
como único fin hacer más ricos a unos sin importar la extrema pobreza más que los hombres. Cómo ganar dinero eselsupremofin de la
de los otros. En ese sentido, era mejor tomar por la fuerza lo que se burguesía, podríamos estar seguros de que un burgués sacrifi
quería, sin permiso de nadie. cará su patria antes que perder una ocasión de enriquecerse24.

23 Los Parias: «La expropiación»; N° 2;añoI;Lima, junio de 1909; Imprenta El Olimpo; p.2.
22 A.R.B.: : Los Parias N°48;año IV; Lima,junio de 1909; Imprenta El Olim- 24 Nieuwenhuis, Dómela: «La guerra». En: Los Parias N"41; año V; Lima, mayo de 1908; Im
po; p.2. prenta A. Larriva; p.2. . ';
1

170 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 171

El tema de los empréstitos otorgados por capitales extranjeros como sostenedores del capital. Esto es la fraternidad: los opresores
salvavidas de la economía peruana no fue dejado de lado. Las conclu haciendo matar a los esclavos obreras por lo: esclavos minia
siones de estas notas interpretativas y de opinión devinieron siempre res26. -^
en la ineficaz y corrupta labor del Estado en el manejo del país, como La burguesía limeña, consterna específico, no fue ajena a la pro
resultado de su fracaso como institución: testa por partede los redactores de Los Parias. Es asíqueseescribieron
Nadie se admirará pues, que deanunciarse ungordo emprésti numerosas notas informativas que narraban hechos y atentados por
to nacional nos hagamos la misma pregunta ¿Quiénes van a parte de las clases acomodadas contra el proletariado, no solo en el
robar allí? país, sino también fuera deél. Estas columnas tenían como título: «Flo
(..JTodos losparlamentos nosirven más que para imponer con res burguesas», y también se denunciaron maltratos, encarcelamientos
tribuciones y patrocinar iniquidades; pero á que degradación injustos y persecuciones para con los libre pensadores, dentro y fuera
no habrán descendido los congresos del Perú cuando las mino del país. La siguiente, esuna nota típica de la sección:
rías infunden tanto desprecio como las mayorías25. Una nueva Siberia. La Isla de los Estados está situada al sur de
El problema de la riqueza mal distribuida también se plasmó en la Tierra del Fuego, á los 55grados de latitud sur y á los 64 de
artículos críticos incluso contia la Revolución Francesa -otrora fecha longitud oeste del meridiano de Greenwich, es decir, áuna tem
celebrada por los anarquistas -, en los que se sostenía que, con el pasar peratura de 20 á 25 grados bajo cero.
del tiempo, el pueblo no había llegado a ningún cambio significativo, A esta isla esá donde, después de la última tentativa de huelga
ya que lo único que se había logrado conseguir era que los burgueses generada en la República Argentina, el gobierno de este país
reemplazaran a los aristócratas y ocuparan sus cargos en el poder. deporta, como simple medida administrativa, á los obreros de
ideas avanzadas.
Ahora, después deotras revoluciones, merced á los hechos y al
estudio, el pueblo comprende que no hizo más que mudar de Por eso, hoy son muy pocos los obreros que trabajan con desin
amos porque si entonces sacó delfuego las castañas, losburgue terés por la constitución de una república27.
sesfueron quienes se las comieron. Efectivamente, los burgue Tampoco fueron pocos los artículos combativos contra los que el
ses ó capitalistas reemplazando á los aristócratas, dominan y periódico denominó «la prensa burguesa» -lo quenosotros hemos lla
oprimen a los siervos dehoy, es decir, á los asalariados, porque madoTa prensagrande'-a la cualseleacusó de escribir en detrimento
si la esclavitud quedó abolida, el salariato subsiste. de la lucha social. Allí tenemos serias y terribles acusaciones contra los
periodistas que alquilaban su pluma. Ya anteriormente, Mercedes Ca
La libertad es un verdadero sueño pues las cárceles se llenan bello de Carbonera (1842-1959), escritora ligada al periódico El Libre
fácilmente con los que se atreven á proclamar altivamente sus Pensamiento, fue sinola primera,la más caustica crítica contraesa prensa
ideales. Encuanto a la igualdad, nose sospechará ni por asomo de alquiler que envilecíael periodismo:
al ver los extremos chocarse diariamente, la miseria al lado de la Una pluma vendida es una pluma envilecida. El oro que ha
opulencia. Respecto a lafraternidad, es evidente ¿noes cierto? caído sobre la mano del escritor para comprar su consciencia,
Que subsiste, y no es difícil convencerse al presenciar los con tiene la maléfica virtud de quitarle asupalabra, aquella secreta
flictos sangrientos entre los obreros rebeldes y soldados,

26 Zilly, Henry: «Revolución burguesa». En: Los Parias N° 16; año II; Lima, agosto de 1905; Im
prenta calle Camaná 381; p.l.
25 LosParias: «El empréstito»; N° 23; año III; Lima, marzo de 1906; Imprenta Mercantil; p.4. 27 Los Parias: «Flores burguesas»; N°23; año II; Lima, marzode 1906; Imprenta Mercantil; p.l.
i
i
172'
Gabriela Machuca Castillo La TINTA, el pensamiento y las manos 173
•"7-
fuerza que va hasta el corazón, ylleva el convencimiento al áni retrasoy estancamiento en la familia, la sociedad, e! gobierno, la pren
mo de sus lectores28. sa, etc., la cual también era utilizada como arma política.
Por su parte, los redactores de la publicación, no tuvieron reparos ¿Existe un Dios? ¿No existe? No lo sabemos; sin embargo, las
para tildar a este tipo de periodistas como «¡Bandidos!»: gentes honradas ó, loque da lo mismo, los ámbistas ópicaros en
El mamífero periodista es prostituto porque vende su gramática fortuna, sostienen y propagan que el pueblo necesita una reli
parda, su caló de tahúr, comercia con las viscocidades de su gión.
pluma yse presta al beso puerco del ambicioso, después de ha Sucede que en la intimidad aquellos hombres honrados se con
ber contado el dineroen la antesala del crimen. fiesan mutuamente lo falso y lo convencional de su proceder,
mas las disculpas no lesfaltan -»¿Existe un Dios? ¿No existe?
Para combatir esta pestilente alcahueta rotativa, esta ola de al No lo sabemos; sin embargo, hay que manejarse como si Dios
cantarilla social, hay varios medios: el ácido prúsico, los anti existiera. Las masas no podrán ser gobernadas, si dejaran de
sépticos, la escoba y el rastrillo. estar refrenadas por elsentimiento religioso.
Tienen los periodistas burgueses el cinismo de llamarse directo Cuando una religión se convierte en instrumento político, pierde
res de la opinión, y la venden al mejor postor, después de ya todo su resorte. Aprimera vista parece que ganara un exceso
engañarla y explotarla29. defuerza; pero talfuerza esficticia, nada más. En vez de ahondar
sus raíces en las entrañas del aloma, se aferra alos interesesfrá
giles y mudables: no tiene más que un punto de apoyo artificial:
d. Contra la religión se ve perdida30.
En general, el redactor anarquista desacreditó cualquier tipo de culto Sin con alguna institución en particular se ensañó más Los Parias,
religioso, pues consideraba que la fe constituía una tara en el hombre, fue sin duda, con laIglesia Católica ysus autoridades. Se criticó y ridi
mientras que la duda un avance. Premisa que venía de Comte y de la culizó al papado por su permisividad en la matanza de cristianos y
por ese entonces difundida doctrina positivista. Lo que es cierto, es porestar delado deTos propios asesinos' como reyes, sultanes y zares,
que de los trece ejemplares de Los Parias analizados en este capítulo, y su actuar solo en busca del beneficio propio31. También se satirizaron
ninguno se mantuvo al margen de criticar ácidamente los principios a tiavés de anécdotas y poesías, las riñas entre sacerdotes de diferen
básicos de la religión. tes ordenes32. La vidadelos curas, frailes, monjas y monjes o cualquier
Las notas expusieron que la religión no permitía la evolución de las autoridad eclesiástica siempre fue motivo de burla, escarnio y hasta
sociedades, así como tampoco el desarrollo de las ciencias, conside odio, pues no se concebía que cualquiera de ellos profesaran un reli
rando que la única de ellas que no había avanzado era precisamente la gión que no permitía el desarrollo de las ideas33.
teología. Los ataques lanzados contra las iglesias y todo lo que tenía
que ver con ellas fueron de todos los calibres. La oposición era férrea:
la religión era una convención social de la edad media que provocaba 30 Fabre, Joseph: «Un fragmento». En: Los Parias N" 41; año V; Lima, mayo de 1908; Imprenta A.
Larriva; p.2.
31 Cipriani, Amílcar: «Ejemplo edificante». En: Los Parias N" 16; año II; Lima, agosto de1905;
Imprenta calle Camaná 381; p.2.
32 'Ibsen': «Olivos y aceitunos». En: Los Parias N" 23; año II; Lima, marzo de1906; Imprenta
28 Cabello deCarbonera, Mercedes: «Los picaras ylos honrados». Confrontar en: Pinto Vargas, Mercantil; p.l.
Ismael- Sin perdón ysin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera ysu mundo; Lima; Tarea Asocia 33 Los Parias: «Voltaire ySan Pedro»; N» 14; añoII; Lima, junio de1903; Imprenta calle deCamaná
ción Gráfica Educativa: c-erie: Periodismo yliteratura. Universidad deSan Martín dePorres. 381; p.4 L.M.: «El fraile y la higiene». En: Los Parias N" 16; año II; Lima, agosto de 1905;
Escuela de Gc-ncas de *a Comunicación;2003; pp. 559. Imprenta calle deCamaná 381; p.l. 'Víctor Hugo': «A los curas». En: Los Parias Na 16; añoII;
29 'RossaUo'. ^Bandidos!». En: Los Parias N» 16; año II; Lima, agosto de 1905; Imprenta calle Imprenta calle deCamaná 381; p.2. Los Parias: «Por mano ajena»; N" 41; año V; Lima, mayo de
Car ,-.¿331; p.Z
1908; Imprenta A. Larriva;p.l.
174 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos

Los artículos, por demás ofensivos para quienes no compartían la Es necesario, pues, que nuestros trabajadoreí comprendan, al
R
ideología anarquista, no solo iban dirigidas cual mortales dardos contra fin, que sus propios intereses los llaman en este tiempo de tran
las autoridades humanas, sino también contra sus jerarquías divinas sición yde lucha, (...), ádejar esos vic,os can.'-:os tan verjud:-
como: Jesucristo y la Virgen María. El número 31 de Los Parias publicó ciales para su mejoramiento, preparíniose para la defensa ae
en una oportunidad una nota en la que se descalificó tajantemente el sus hollados derechos de común acuerdo, alpaso del progreso, y
trabajo del municipio de Barranco por permitir la construcción y coloca arrojando lejos de la intromisión de ese elemento pernicioso,
ción de demasiadas imágenes católicas en el lugar -estatuas de la Vir extraño álas clases trabajadoras. No deben dudar, que la EMAN
gen, ángeles, etc.-, pues deterioraban la belleza del paisaje y empobre CIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES, DEBE SER OBRA
cían el concepto que se tenía de los habitantes de dicha comunidad. DE LOS MISMOS TRABAJADORES33.
Dellugar que en años anteriores era rincón apacible y delicioso Un dato curioso extraído del análisis, es que si bienLos Parias fue
donde apenas surgía del suelo una mala iglesia, como avergon escrito por obreros e intelectuales, solo un artículo trató la relación
zada de exponer la ignominia de sus muros leprosos ante la entre ambos: «El intelectual yelobrero», un texto que se haconvertido
gloriosa magnificencia del mar, han hecho los insectos huma
enun clásico dentro de labibliografía de González Prada. Enél, para
nos un arsenal de todas lasfrailerías y de todas las supersticio dójicamente, se sostuvo yhasta cierto punto se agradeció la luz que
nes ó una especie debazar místico donde se amontonan lasgru brindaron los segundos en el despertar de la conciencia social, pero
tas deLourdes, las capillas, las iglesias, losconventos delos frai
también se afirmó que para laejecución de las ideas, eran los primeros
les, los colegios de monjas y las estatuas de la Inmaculada Con los que debían dar un paso al costado. Es decir, se reconoció que el
cepción. inicio de la lucha había nacidode los pensadores, pero eran las masas
las llamadas a llevara la práctica lo proyectado y escrito.
Así, con gran solemnidad y asistencia de las autoridades, aca
ban deerigir en el centro dela plaza yfrente á la Iglesia deSan Los intelectuales sirven de luz, pero no deben de servir de laza
Francisco, una estatua de María. Efigies en las playas, efigies rillos, sobre todo en las tremendas crisis sociales donde el brazo
en los cerros, efigies en los caminos, efigies en las plazas. ¿A ejercita lo pensado por la cabeza. Verdad, el soplo de la rebeldía
qué parte dirigiremos la vista sin divisar el encajinado sem que remueve hoy álas multitudes, viene de pensadores ósolita
blante de un Cristo ni la bobaliconafisonomía desu madre?34. rios. Así vino siempre. La justicia nace de la sabiduría: el igno
rante no conoce el derecho propio oajeno y cree que en lafuerza
se resume toda la ley del Universo.
e. La situación del trabajador
En tiempos en los que la lucha por los derechos del obrero recién em Las revoluciones vienen de arriba y se operan desde abajo. Ilu
pezaban, Los Parias se alzó como uno de los pioneros en proponer la minados por la luz de la superficie, los oprimidos delfondo ven
unificación de los trabajadores de los distintos gremios en contia del la justicia yse lanzan aconquistarla, sin detenerse en los me
sistema imperante de la época. De esta manera, mediante los escritos dios ni arredrarse con los resultados.
publicados allí, se buscó la organización de los jornaleros y la negativa
radical a cualquier tipo de acuerdo con los patrones. ¿Qué persigue el revolucionario? Influir en las multitudes, sa
cudirlas, despertarlas yarrojarlas ála acción. Pero sucede que
i
35 C. Del B.: «Movimiento Obrero». En: Los Parias Nc 2; año I; Lima, mayo de1904; Imprenta y ft
34 LosParias: «El Barranco»; N° 31; año 111; Lima, enero de 1907; Tipografía Filipinas; p.3. Litografía G. Claúss & C; p.3.
#
&
m
176 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 177

el pueblo, sacado unavez desu reposo, no se contenta con obe La Escuela es la prisión del niño; el maesb-•-, el primer enemigo
decer el movimiento infíüal, sino que pone en juego sus fuerzas del hombre.
.^ latentes, marcha y siguemarchando hasta ir más allá de lo que
pensaron y quisieron sus impulsadores. Los que sefiguraron
El que sólo regenta unaó varias cátedras, sin estar exclusiva
rñover una masafuerte, se hallan con un organismo exuberante
de vigor y de iniciativas: se ven con otros cerebros que desean
mente dedicado a la enseñanza, no sufre la deformación profe
irradiar suluz, con otras voluntades que quieren imponer su ley36.
sional y en nada se distingue de las demás gentes, pero el
educacionista de oficio, elque seadhiere alsillón del aula como
Por supuesto, no se dejó de lado la importancia de la huelga como la ostra a la peña; ese vive encasillado en los prejuicios añejos,
parte de la lucha contra el capitalismo y el Estado. Mucho menos se en las fórmulas pueriles y en las manías estrambóticas. Por lo
dejó de destacar la trascendencia del Io de mayo, día del trabajador, general, adolece de ignorancia inverosímil, pues, fuera de las
tema por el cual se escribieron extensosartículos publicados en la pri asignaturas asu cargo, nada entiende niquiere entender, sobre
mera página el mes en cuestión,durante la mayoría de años de su pu todo en la gran ciencia de la vida. Ylo que sabe lo enseña ruti
blicación. nariamente, cuando no maquinalmente, como elreloj al señalar
Felizmente, la Humanidad no se compone hoy de una muche las horas ó elfonógrafo alrepetir los sonidos
dumbre humilde y resignada que déluz á la luz, se dobla sobre
el terruño y sólo levanta la cabeza para besar la mano de sus De ahí el antagonismo entre los alumnos y profesores: serepe
caporales. Un gran ejército de proletarios, esparcido en todo el len como dos electricidades iguales. Esa lucha entre unos yotros
mundo, comprende ya laironía deconmemorar lafiesta del tra sirve para medir lacalidad de los pequeños luchadores: elsumo
bajo y veenel 1 de Mayo el día simbólico enel que los oprimi respeto al magíster denuncia la bajeza precoz del individuo, que
dos y los explotados sejuntan para contarse, unificar sus aspi el muchacho más sumiso en la escuela viene a ser el hombre en
raciones y prepararse á la acción definitiva. la sociedad38.
Elobrero consciente celebra hoy lafiesta dela Redención37. La universidad, paralos anarquistas en general, y paralos redacto
res deLos Parias, enparticular, era otia gran mentira del sistema, pues
quienes egresaban de allí olvidaban todas las teorías, corrientes e ideo
f. El sistema educativo logías que habían aprendido y se entregaban al sistema, al establish-
La educación fue un tema menos recurrente en LosParias. Al ser parte ment. Vale decir, olvidaban cualquier pertenencia de clase, y solo sein
del sistema, la posicióndel periódico frente a este asunto no podía ser teresaban enganar dinero, escalar posiciones sociales; integrarse aquie
otra que confrontacional. Las notas desestimaban el trabajo de los nes mandaban y ostentaban el poder en cuanto empezaban a trabajar.
maestros de escuela,quienes recibían excesivoshalagos cuando en rea Ello seexpone enartículos como «Nuestra juventud»:
lidad enseñaban a los niños a ser sumisos al Estado y a las leyes abyec (...) mientras en las universidades leen libros defilósofos ysabios
tas, evitando su desarrollopersonal y truncándolos en su posible futu contemporáneos, bulle en ellos un ansia vehemente de
ro anarquista. revolucionarismo (...), bulle en ellos elespíritu generosos de la
juventud; (...) pero esta ansia, este espíritu generoso, tiene su
término el día en que eljoven, ya doctorado, ocupa en la vida
política del país un puesto cualquiera.
36 Conzáles " iada, Manv.el: «Elintelectual y el obrero». En: Los Parias N°14;año II;Lima,junio
d" )?&3;Imprenta calle de Camaná 381; p.2.
37 Los Punas: -.'?• mer~ de Mayo»; Na41;año V; Lima, mayo de 1908; Imprenta A. Larriva;p.l. 38 Los Parías: «Negreros»; N° 31; año III; Lima, enero de1907; Tipografía Filipinas; p.2.
m
I
179
I
178 La tinta, el pensamientoy las manos
Gabriela Machuca Castillo
t
Desde entonces, todo eseenjambre de teorías va mohoseándose, Los hombres públicos que fingen desve » ;c más. orel bien de
sus desvalidos conciudadanos son los •.fre mea piensan en I
poco 'á poco, en el alma, y eljoven va amoldándose progresiva
mente á larutina y ala picardía internacional. Seenvilece, olvida combatir la ignorancia y la esclavitud del indio. Yteñen razón: I
enseñanzas, estudios y altruismos, y termina por proclamar, como no durará mucho la tragicomedia nacional, si toda la masa bru
ta del país se convirtiera en unafuerza inteligente y libre41. I
artículo defé, aquello de «Es preciso acomodarse al medio».
I
Confesión vergonzosa en unjoven porque demuestra un rela
jamiento cínico del sentido moral, una prostitución de todo lo h. Literatura
que enélhay dejuvenil; es una patente concedida por sí mismo Como ya se ha establecido, la lira anarquista constituyó unexcelente 1
de decrepitud é impotencia. vehículo medianteel cualesta ideología buscócalaren la mentede los I
No conocemos excepción ninguna á esta regla39. lectores. Es por ello que el promedio de artículos literarios porejem
plar es de ocho. Lo que indica la importancia que le daba al género I
literario como instrumento político- ideológico paracaptar adeptos para I
g. El problema del indio las filas del anarquismo.
I
Si bien el Indigenismono apareció con la fuerza e importancia que lo Además de poemas, sepublicaron cuentos, himnos, pensamientos,
caracterizó hasta entrada ya la década del veinte, el tema ya era trata 1
citas, fragmentos, etc., enlos que se vieron reflejados muchos de los
do por Los Parias. Aunque son muy pocos los artículos referidos a ello, temas descritos párrafos arriba. Ello se puede advertir con solo leer I
como «Raza desgraciada»40 o «La cuestión indígena», son suficientes para algunos de los títulos: «Rojo»41; «La costurera»43; «Chicago»44; «Salmo I
sostener que el gobierno no hacía un efectivo y verdadero esfuerzo rojo»45; «Las víctimas»46; etc. Para muestra, unfragmento del poema «Los
para solucionar el problema del indio en el Perú, así como tampoco su diputados»: I
reinserción en la sociedad establecida en el nuevo siglo. El texto que ¡Un diputado! Ybien, ¿Quién le ha elegido?
registramos, a continuación, es un fragmento del segundo artículo ya ¿El pueblo? No, por Dios. ¡Falsedad suma!
mencionado:
Paja vil ha flotado enesa espuma
No hay discurso deoposición ni mensaje de presidente que no que levanta la quilla de un partido. > I
dedique algunos párrafos á la redención de la raza irredenta. Volcar la débil urna ha conseguido
(...) A veces, el entusiasmo y lafilantropía conducen hasta or Y en el censo meter su noble pluma;
ganizar sociedades protectoras ó defensoras delaraza indígena; le votanJuan Sin Miedo y Montezuma.
pero sucede algo muy típico, es decir, muy peruano: como en ¡Hasta sus propios muertos ha movido!
nuestros congresos antialcohólicos entra en 10 ó 20 por ciento
(...) a)
de borrachos profesionales, asíen nuestras sociedades protecto
ras ó defensoras dela raza indígena se introduce igual propor
ción desacrificados indios. 41 Los Parias: «La cuestión indígena»; N" 20; año II; Lima, diciembre de 1905; Imprenta Mercan
til; p.3.
42 Mata, Andrés: «Rojo». En: Los Parias N° 2; año I; Lima, mayo de1904; Imprenta y Litografía
G. Claúss & C; p.2.
43 Delgado, Sinesio: «La costurera». En: Los Parias N" 8; año I; Lima, noviembre de 1904; Im
prenta G. Claúss & C; p.3.
44 Duvieu: «Chicago... En: Los Parias N° 31; año III; Lima, enero de1907; Tipografía Filipinas;
p.4.
39 Origgi Galli, Ángel: «Nuestra juventud». En: Los Parias NQ 16;año II; Lima, agosto de 1905; 45 Ángel José: «Salmo rojo». En: Los Parias N" 23; año II; Lima, marzo de 1906; Imprenta Mer
Imprenta calle de "amana 381; p.3.
cantil; p.3.
40 'El Loco Darío'. «Raza desgraciada... En: Los PariasN° 23; año II; Lima, marzo de 1906; Im 46 Los Parias: «Las víctimas»; N» 23; año II; Lima, marzode 1906; Imprenta Mercantil, p.4.
prenta Mercantil; p.2.
180 Gabriela Machuca Castillo Latinta, el pensamiento y las manos 181

Elpolítico aquí, cuando es osado dar el «Centro de Estudios Sociales 1 de M-njo» el que se ha
tima, defrauda, engaña, falsifica... designado el Comité Administrativo, compuesto por el siguien
¡y después representa alpueblo honrado!47 te personal: C.J50.
Por eso, alatravesar los aristócratas paseos y parques, donde el Agradecemos los saludos afectuosos que ha merecido nuestra
lujo insulta ála desgracia y al hambre, me siento oprimido por modesta hoja de las publicaciones avanzadas de la república, y
una inmensa amargura y quisiera, en mis ratos de ocio y rebel muy en especial de los apreciados colegas EL DIARIO de
día, hacer una leva de pordioseros y de todos esos miserables Chiclayo, y EL LIBRE PENSAMIENTO de esta capital51.
que luchan por el pan, para lanzarlos á la brecha de la justa David Toppiano, uno de los buenos comerciantes italianos que
reivindicación: el derecho á lavida; y asídar muerte a lasamar más se interesaba por la difusión de nuestras ideas yque nunca
guras que mi pecho guarda48. nos negó su modesto óbolo, ha dejado de existir e esta ciudad el
Sibien el verso era vehículo ad hoc para cuestionar la realidad so 22 de diciembre de 1906.
cial, la prosa no era menos contundente: Siempre lamentaremos la desaparición de los humildes ylos lea
Yo anhelo ser como el gladiador ó el atleta, que ver desgarrar les, de los que perseveran hasta el fin, a pesar de nunca haber
sus carnes sin que el menoraolor sienta; ser legionario de noble hecho ruidosas profesiones de anarquismo ni de librepensamiento.
^^f causa, que lucha hasta morir por su enseñar; peregrino pastor Nuestro pésame asufamilia yespecialmente asu viuda yasu
que enbusca de oveja, trasponga bosque y montañas, atraviese hija52.
valles y sendas (...) Luis Navarro Neyra. RITMOS. Lima. 1905. Primera colección
Estos sonmis deseos: luchar con razón en el campo delas ideas de versos publicados por su autor, contiene una treinta compo
y con dinamita en el de la acción: esto seré pero que sea burgués, siciones en que predominan las eróticas ydescriptivas. Nofal
fraile óal... quitado ¡Eso jamás!49. tan, sin embargo, unas tres o cuatro, donde se esbozan ideas ra
cionalistas y anárquicas. Como la mejor manera de conocer a
unpoeta noes leer unjuiciosobre sus obras, sinoreleer sus ver
i. Notas diversas
sos, en nuestro próximo numero incluiremos alguno de ¡os RIT
En cada número de Los Parias se publicaron también pequeñas notas MOS, el que se avenga mas con la índole de este periódico53.
informativas que a manera de agenda, daban cuenta de eventos, re Las erogaciones voluntarias, así como la relación de nombres yseu
uniones y actividades a organizarse de interés para el lector. Asimis dónimos de quienes las entregaban, eranya características de la últi
mo, podían leerse saludos, obituarios, reseñas de nuevas publicacio ma página del periódico. También lo eran las numerosas columnas
nes anarquistas, etc. Estosson algunos ejemplos: dedicadas a destacar aniversarios; además de lapublicación decartas
(...) Participamos a Uds. que el 18 del presente se verifico la con agrupaciones anarquistas de otros países como Argentina, Italia,
fusión del Centro Socialista «1 de Mayo» y el «Grupo Humani España, etc. Como ejemplo incluímos un artículo escrito a propósito
dad»; resolviendo los componentes de ambas agrupacionesfun-

47 Los Parias: «Un diputado»; N2 20; añoII; Lima, diciembre de 1905; Imprenta Mercantil; p.l. 50 Los Parias N" 41; año V; Lima, mayo de1908; Imprenta A. Larriva; p.3.
'El Loco Darío': «Mi amargura». En: Los Parias Ns16;año II; Lima, agostode 1905; Imprenta
48
calle de Camaná 381; p.2.
51 Los Parias: «Notas y apuntes»; N° 2; año I; Lima, mayo de 1904; Imprenta y Litografía G
Claúss & C; p.4.
49 'El Loco Darío': «¡Eso ...jamás!». En: Los Parías Na14; año II; Lima, junio de 1905; Imprenta 52 Los Parias Na 31; año II; Lima, enero de1907; Tipografía Filipinas; p.4.
calle de Camaná 381; p.3. 53 Los Parias N" 16; año II; Lima, agosto de 1905; Imprenta calle de Camaná 381;p.4.
I
La tinta, el pensamiento y las manos 183 I
182 Gabriela Machuca Castillo
la obra emprendida por nuestro colega, p iuzcafrutos de li- I
de los dos años de vida de Los Parias; y, el fragmento de una carta
bertad, son nuestros deseos55. I
enviada por parte del periódico uruguayo El Obrero:
De igual manera, seescribieron textos de felicitación porla apari I
Hace dos años que en unión de tres o cuatro amigos fundamos ción de otros periódicos anarquistas, no solo enLima sino también en
estapublicación; pero circunstancias quenoes del caso mencio provincias y en el extranjero, lo que de alguna manera indica la exis I
nar aquí, noobligaron a quedar solos, soportando lafatigadela tencia de una estrecha relación entre estos medios. A mayor abunda I
administración y la colecta defondos. miento, citaremos dos textos. El primero se refiere a la aparición de El I
Con una excepción, hemos logrado que «Los Parias» vieran la Liberal:
luz cada mes, cuando solo esperábamos que lo hicieran even- Desde el 1 deEnero, nuestro amigo Baldassari tiene a su cargo I
tualmente, y abrigábamos el temor de que su duración no seria la dirección de ese periódico. Deseamos que logre enseñar un I
muy larga. No contábamos con ninguna reserva pecuniaria; y poco de liberalismo, de lógica yhasta de gramática alos semicuras
noslanzábamos afundar unapublicación en que se iba a propa I
ysemianalfabetos queforman la mayoría de soi-disant Partido
garlas ideas más avanzadas y las quemás resistencia hallan en I
Liberal56.
todas partes.
El segundo, al trabajo de diversas publicaciones populares anar I
Si hemos vivido dos años, lo debemos a las erogaciones, tanto
quistas: 1
más meritorias cuanto que, por lo general, vienen de personas
muyfavorecidas por lafortuna.
En nuestro país se realiza hoy una cosa innegable - la aparición
ypropagación de doctrinas libertarias. Cada día nacen más pe >
Aunque no estamos desalentados, pues solo se desalientan los riódicos donde con más o menos lógica sesiguen las huellas de I
que tienen pocafe en una idea, muchas veces nospreguntamos los Kropotkine y de los Reclus: en Lima han aparecido última
si habrá producido algún bien nuestra obra. Haciéndonos tal I
mente «Simiente Roja», «Redención» y «El Hambriento», que
vez la ilusión de respondernos que sí, continuaremos nuestra agregados a «Los Parias» suman cuatro publicaciones de la I
labor, mientras no nosfalte la protección de quienes hasta hoy misma índole. Y no debemos admirarnos al ver que en Trujillo
nos han ayudado con su inteligencia y su dinero.54 I
salen a la luz «La Antorcha», «El Zapatero» y «El Rebelde».
En lo que se refiere a la correspondencia emitida en publicaciones En Chiclayo, «Justicia» va tomando un color mas definido, pro I
del extranjero, que nos indica el grado de interacción doctrinaria de bablemente por la influencia de Lombardorzzi. «El Ariete» de >
los diversos grupos del continente, registra el siguiente: Arequipa, no anda muy lejos de «Simiente Roja» ni de «Reden I
Con placer acusamos caluroso recibo del primer numero de El ción», pues Francisco Mostajo tiene mas de rebelde el estilo de
Juan Grave que de político ala moda peruana. La enumeración )
Obrero, órgano de los trabajadores de Montevideo que, como
nosotros, se dedica a reivindicar los derechos de los explotados resultaría larga, sino quisiéramos omitir ninguna de las publi I
como lo expresa en el párrafo que a continuación copiamos: caciones con algún tinte socialista olibptario57.
>
«Venimos delmundo trabajador, somos delos oprimidos, perte
necemos a la clasede losdesheredados, y vamos en busca de una
libertad hasta hoy vilipendiada; libertad necesaria para el desa
rrollo de nuestrasfuerzasfísicas, intelectuales y morales». Que
#
55 Los Parias: «Notas y apuntes»; NB 2; año I; Lima, mayo de 1904; Imprenta yLitografía. G.
Claúss & C; p.4. #
56 Los Panas N"31;año III;Lima, enero de 1907; TipografíaFilipinas;p.3.
57 L.M: «El Comienzo». En: Los Parias N° 14; año II; Lima, junio de 1903; Imprenta calle de i
54 Astete, Pable: «Dos años... En: Los PariasNfi 23; año II; Lima, marzo de 1906; Imprenta Mer Camaná 381; p.l.
cantil; p.l.
#
184 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 185

2. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LA PROTESTA taron siempre a lamisma dirección: elrechazo total a cualquier tipo de
autoridad como enemiga de la libertad, la cual logra manifestarse a
Tipo de prensa popular: Anarcosindicalista.
través de la presión material (capitalista, explotadora) y la presión
moral. Estose detalla con precisiónen disertaciones como «De la auto
Etapa: República Aristocrática. Gobiernos de Augusto B. Leguía (1908- ridad»:
1912), Guillermo Billinghurst (1912-1914), Óscar R. Benavides (1914-
1915), José Pardo y Barreda (1915-1919). La autoridad (...) es el mayor enemigo del bienestar del hom
Años: Entre 1911 y 1919. bre.
Números de las publicaciones analizadas: 2,11,16,18,25, 26, 28,29, Existen dos clases de autoridad: la autoridad material o de la
33, 41, 43, 46, 54,59, 62, 65, 69, 73, 75 y 76. fuerza, repugnante, abominable, inhumana, producto de lo más
Periodicidad: nodvo de la era salvaje del hombre, herencia de la más perjudi
Número de páginas de la publicación: 4 cial de las pasadas edades de la civilización y barbarie, remora,
Número promedio de artículos por publicación: 13 elobstáculo, el más insuperable, y la autoridad moral de unos
Número de artículos literarios: individuos sobre otros, que se irá reduciendo amedida que una
Autores de los artículos (Incluye los Colaboradores): M. Elias Men- educación libre y racional acorten las distancias que separan a
diola, Gliserio Tassara, V. García, Carlos Malató, F. Santamaría, Alfre los hombres en cuanto asu instrucción y cultura, que es con
do Calderón, Rafael Barreti, Angelino Lorenzo, P. Ferrari, Delfín Léva traria ala libertad y opuesta ala libre y espontánea manifesta
no, Manuel González Prada, Modesto Oyarzún, Roberto León, M. Her ción de los actos de individuo.
minio Cisneros, Juan A. Velilla, Benjamín Soto, Amador Gómez, An
selmo Lorenzo, Daniel Astuñado, M. Chumpitaz, Emilio Zola, Daniel La autoridad material es dura, es bárbara, es deprimente para la
Antuñano, Erasmo Roca, Ricardo Lloreste, Juan M. Carreño, Pedro dignidad, al suponer que es necesaria la existencia de fuerza
Clua, Francisco Pezoa, José Spagnoli, Donato Luben, Diego Uribe, Car bruta para obligar al individuo acumplir sus deberes sociales; y
los Suriguez y Acha, F.Tórrida del Mármol, Olinda Flora, Joaquín Hu es altamente inmoral, odiosa einhumana y antisocial en elmás
cha, Eduardo G. Glimori, M. Chumpitaz, Homo Libre, Julio Arévalo, alto grado al tener por principal y única misión la defensa y
Sergio B., Enrique Alva, Francesca Ferrer, José Piga, Enrique Malates- protección de los intereses capitalistas.
ta, Teresa Clara, V .R. Moreno, Firme, Pedro Steve, Francis Vega,
Luzmila La Rosa, Noe Salcedo, Germina Alva, José Ingenieros, Ernes
to Hackel, Pedro Cisneros, enti^Totros. La autoridad moral, contraria a la libertad como hemos dicho,
^A_tores con seudónimo: 'Comnavelich', 'ElLoco Darío', 'Un panade porque voluntaria oinvoluntariamente coarta la expotánea ma
ro que anhela ser libertario', 'Yo', 'Roberto Luz y Fer', 'Don Mático', nifestación del individuo (...)el hombre de progreso;fiero ydes
'Aura Roja'/tirio de Marte', 'Orifinales Atenófilo', 'Afila', 'Un Liberta interesado defensor de la dignidad y libertad humanas, debe
rio', 'Un Compañero', 'Un Rebelde' y 'Boy Scout'. combatir la autoridad moral por la instrucción, la persuasión,
el raciocinio que en lo posible acorten el distanciamiento que
Temática: separan a los individuos (.. J58.
a. Principales postulados anarquistas
Iniciemos ~1 análisis de contenido de La Protesta, teniendo a la anar
quía cor~o tena de(ondo. En líneas generales, la problemática, la línea
pol'ica'deo'.ógicr de esta publicación se desarrolla de forma similar
tal) .orno se hi7~ °n Los Parias. Es decir, los artículos de opinión apun- 58 'Un Libertario': «De laautoridad». En: La Protesta N" 25; año III, Lima, septiembre de1913;
Imprenta Mercantil; p.2.

LfR
m
Gabriela Machuca Castillo
m
186 La tinta, el pensamientoy las manos 187

Por otro lado, la democracia era un sistema político, en el cual, la ta en la primera etapa de La Protesta quedó evidenciada al leer en notas
mayoría no seveía representada. Los famosos principios de la Revolu en las que la idea de llevar un representante de los trabajadores al con
ción Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad eran mentira, pues greso, era inútil y absurda:
solo se veían beneficiados con esos derechos los aristócratas y los fun
cionarios públicos alrededor del mundo. Severas fueron las críticas Siguen los elementos conocidos como capituleros y traidores a
tanto contra la monarquía en España, cuanto a la república en Francia. la clase trabajadora, empecinados en llevar a la cloaca parla
La lucha era contra el orden establecido, que fuera que esté enmarca mentaria un representante de los trabajadores. Cuando se nos
do dentro de la república, o bienen la monarquía. Unejemplo de ellos, anunció hace algunos meses que se iba a celebrar un comido
es el que anotamos seguidamente: obrero, creímos que, con losfracasos anteriores, esta negra idea,
no se llevaría a la práctica; pero se insiste enella y ya sabemos
Esa monarquía gastada, despreciada, simultáneamente feroz y que andan porallí recolectando carneros que asistan a estecar •i
grotesca, hace mucho tiempo que apenas se sustenta por una naval político que va a hacer la consagración de los candidatos o
política de expedientes de mentira y corrupción, alternando con obreros.
laferocidad en las represiones. Sus más valiosos aliados recluíalos Representantes obreros ¿Para qué? Acaso no esta demostrada
entre los renegados, abiertamente vendidos. la inutilidad delosgobiernos y por consecuencia lade los parla
mentos?
Y en Francia, los republicanos, entusiasmados por la alianza
No sabe el trabajador que con o sin representante, siempre es la
zarista, extasiáronse con lágrimas en los ojos, ante esa transfor
víctima explotada y latigueada de todas Iq^edades?
mación; elpulpito de los jesuítas volvióse un hombre inteligen 3
te, «consciente de las necesidades de su época»59. No basta que el trabajador sostenga ensus hombres la^arga de
los impuestos, quepague la guerra por «hacerla y haberla he
Lapatria, por partede La Protesta, siguió siendoun convencionalis cho», sino que es ¡irCciso lleve sobre sus músculos a sus repre
mo social y político poderoso, para tener y mantener esclavizada a la sentantes salidos desus senos para que en unión delos amos le
clasetrabajadora.Elperiódicocuenta el casode un veterano de la gue den leyes protectoras y le suministren lasgabelas61. d
rra conChileal que el gobierno le negó la ayuda necesaria para poder Q
sobrevivir. «Eso gana porservira la patria»60, dice una de laslíneas del Para La Protesta, tampoco fue válida la propuesta de que socialistas,
artículo.
sindicalistas y anarquistas se unieran en un solo partido, ya que cada 0.
uno debía ser director de sí mismo, sin formar élites revolucionarias.
Igualmente, La Protesta, también publicó notas relacionadas conel J
Así dilucidaron en la nota titulada «En el tinglado delafarsa. El comido
socialismo, según las cuales, este no tenía razón de ser en América obrero»:
puesel contexto era diferente al europeo, invocando además al traba
jador a no creer enestadoctrina política. Para el mensuario, elsocialis No estamos deacuerdo conel compañero Lucrecio Reclus, cuan m
do ensu respuesta a la encuesta promovida por «La Batalla» de
mo solo era útil como manifestación de demandas y no como modelo
de vida en comunidad. La fuerte influencia del pensamiento anarquis- Montevideo, pregoniza «la necesidad de que los anarquistas,
sindicalistas, todos los revolucionarios sociales del Continente,
deban solidarizar sus esfuerzos y acordar (...) deacción.

i
59 Malató, Carlos: «Agonía de una dinastía». En:La Protesta N° 11; año I; Lima, diciembre de
1911; Imprenta I » Libertad; p.3.
60 'Comnalevicl. «Como recompensa a la patria». En: La Protesta N°65; año VII; Lima, 18de
61 LaProtesta: «En el tinglado de la farsa. El comido obrero»; Na 54; año V;Lima, marzo de 1917; m
mayo de 1918;Imprenta Huancavelica; p.4. Imprenta Huancavelica 952; p.l.

1^
I
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 189
t
Una amalgama de tal naturaleza seria una renundación al ideal Deserta del templo ¡Oh! Hermana mía, compañera del proleta
i anarquista, por nuestra parte. Porque como bien sabe elcompa rio. Jamas la iglesia levantó ala mujer de su postración moral y
i ñero Reclus, Sindicalismo, Socialismo yAnarquismo son corrien material. La iglesia sólo embrutece, esclaviza, deforma elcarác
i
tes progresistas que difieren en táctica de lucha, aprincipios doc ter, eclipsa la razón (...)
trinarios y en laforma de reconstruir la sociedad delfuturo. For Deserta del templo, huye del fraile, hija del pueblo. Yen lugar
i mar pues, un partido de estas tresfuerzas revolucionarias signi del catecismo y la oración lee mucho, sobre todo la historia de
i ficaría que los anarquistas cedieran parte de suprograma de ac las religiones, ciencias naturales y sociales: escudriña, reflexio
ción y definalidadfilosófica y social puesto, que los socialistas y na, piensa, busca la Verdad63.
I los sindicalistas no iban a conbertirse (sic) en propagadores y
i revolucionarios del anarquismo.
i b. Sindicalismo y organización. Unificación de los obreros en contra
Nocreemos tampoco en lanecesidad deformar una minoría diri del sistema
i gente, una especie de élite revolucionaría, pues, nuestra labor anar La necesidad de la formación de gremiosy sindicatos como única so
€ quista está en que el pueblo comprenda nuestras ideas y llegado lución a ladeprimente situación porlaque atravesaba elproletariado

el periodo revolucionario, tome de por síposesión de la tierra, la peruano, fue sinduda la principal preocupación de La Protesta. Es por
fabrica, los medios de transporte y las herramientas de trabajo. esoquesonnumerosos losartículos, crónicas y notasinformativas que
i Debemos procurar que cada cual sea director de sí mismo se pueden encontrar respecto a ello. Los principales argumentos que
I La anarquía se basta a sí mismo, y los anarquistas no deben exponían los articulistas eran los siguientes: los obreros debían aso
€ renunciar a la beligerancia que les reconocen todos los partidos ciarse en resistencia y buscar mejoras económicas y sociales; la unión
y sectas religiosas62. era su fuerza, ya que los obreros desorganizados no se defendían ni
i entreellos mismos, ni contia sus opresores; cadatrabajador debía afi
Entre otios temas, la importancia de la mujer como trabajadora y
i compañera delhombre, asícomo la formación de niñosy jóvenes anar liarse algremio correspondiente a su oficio porobligación moral, indi
quistas fueron dos que destacaron vivamente. Esta vez, estaban orien vidualy social; entreotios. Así lo enfatizaban y pregonaban artículos

tados a la eficaciade ambos como agentes para la lucha reivindicativa como: «La organización obrera»64, «Ante el presente»65, «Sobre organizacio
I del futuro. Por ello era necesario crear conciencia también en ellos, y nes obreras»66, «De sindicalismo. Balance de valores»67, «Trabajadores asocia
i no únicamente en los hombres. En especial si incidía en alejar a la mujer dos! ¡La unión hace lafuerza»61, «La cuestión política y el sindicalismo»69 y
de la influencia de la iglesia, de la religión católica, como vemosen el
i
texto que citamos líneas abajo:
i ¿Por qué sigues siendo la mansa esclava de la Iglesia, la obe 63 Flora, Olinda: «A ti mujer». En: La Protesta N" 54; año V; Lima, marzo de1917; Imprenta
Huancavelica 592; p.3.
i diente sirva de los apóstoles delatiniebla, cuya religión siempre 64 La Protesta: «La organización obrera»; Na 65; año VII; Lima, 18 demayo de1918; Imprenta
i te vilipendió y te deshonró? Es tanto tufanatismo que obedeces Huancavelica 952; p.l.
ciegamente al «crea y ora» del fraile corruptor y no sigues al 65 La Protesta: «Ante el presente»; N° 73; añoVII; Lima, primera quincena de diciembre de
1918; Imprenta Huancavelica 952; pl.
i «piensa y trabaja» delfilósofo? 66 'M. Comnavelich': «Sobre las organizaciones obreras». En: La Protesta Ns76; Lima, 22 de
febrero de 1919; Imprenta Huancavelica 952; p.2.
i 67 'DonMáüco': «De sindicalismo. Balance de valores... En: La Protesta Ns41; añoIV; Lima, 11
I de noviembre de 1915; Imprenta Huancavelica 952; p.3.
68 'UnCompañero': «¡Trabajadores asociados! ¡La unión hace lafuerza!... En: La Protesta N" 25;
año III; Imprenta Mercantil;p.2.
i 62 LeProtesta: «La rv.,!a;ion social»:NT 65; año VII; Lima, 18 de mayo de 1918;Imprenta Huan 69 Lorenzo, Angelino: «La cuestión política y el sindicalismo... En: La Protesta N° 16; añoII;
cavelica 952; p.l. Lima, junio de 1912; Talleres Tipográficos La Acción Popular; p3. ,
I
i
i
_J
I
l
Gabriela Machuca Castillo Latinta, el pensamiento y las manos 191
190

«El sindicalismo». Para tener una idea más cabal de lo que se publicaba, Zas clases proletarias. Solo el sindicalismo guia al obrero hacia el
tenemos como ejemplo un fragmento del último texto mencionado: nuevo ideal emancipador70.
ElEstado seorganiza, el capitalforma grandes asociaciones para Laformación de gremios laborales y sindicatos de trabajadores en
mejor explotar ¿Por qué los trabajadores no sehan de unir soli la ciudad de Lima se dio de manera avasalladora. La Protesta se adju
daria y mancomunadamente, oponiéndose con todas susfuer dicó la victoria y perseveró en la propagación>de ideas por la mejora
zas, con todas sus energías a laexplotación delos dearriba? Tal de la situación laboral. Era necesario que los obreros y artesanos en
desea el sindicalismo; unir a los trabajadores bajo un concepto tendieran que solo en sus manos estaba la erradicación del sistema.
deresistencia. De luchar entre el quetodo lopuede, y el misera Conel triunfo de la graníwfelga de 1919 por parte delgremio textil de
bleque vende su trabajo. la capital, se sentaron las bases para la publicación aun más agresiva
Elsindicalismo reúne a los trabajadores, prolonga el taller, sus de este tipo de artículos, enérgicos y combativos.
tituyendo a ladisciplina caprichosa del patrón de ladisciplina Al tener una abrumadora respuesta por parte de sus lectores (2000
voluntaria y armónica de los hombres del trabajo; organiza el ejemplares aproximadamente), el periódico continuó entregándose a
trabajo libre enlasociedad libre. Asíunidos los proletarios, nace la tareade difundirlosprincipales fundamentos sindicales, adaptados
elgrupo sindical, el sindicato, que responde a las necesidades, de losmodelos de otros países alcontexto nacional mediante todos los
delas aspiraciones, delaspreocupaciones trascendentales dela formatos posibles. Para este, los lectores debían entender claramente
vida. No le guía ninguna rica idea, ningún sentimiento mez elmensaje: elsindicalismo y launión detiabajadores proletarios era la
quino, leanima sino que, sostenido por lasolidaridad élse diri única respuesta al sistema opresor de la época. Por ello, escribieron
ge no contra determinado patrón, sino contra elPatrón, adqui artículos como el siguiente:
riendo así un ideal social grande, hermoso y revolucionario, Los obreros que trabajan en la Fábrica de Tejido de Reus (Espa
proscribe desu seno la contienda partidista, destruye todo pel ña), sedeclararon en huelga en meses pasados. Es digno hacer
daño deencubrimiento político, y sólo da acogida a los trabaja notar que apesar de las intransigencias capitalistas ydel apoyo
dores, a los que sufren en la lucha diaria, a los que llevan sobre que estos encontraron en el gobierno, el conjunto todo de los
sí «el peso de cien años deexplotación y de miseria». Extiende trabajadores supo mantenerse consiguiendo con la solidaridad
por medio de las federaciones, el ideal de la clase trabajadora,
desus ideales triunfar en la lucha.
reuniendo a los obreros todos en la Confederación General del
Trabajo, síntesis delosgremios sindicados. Los elementos socialistas ypolitiqueros, que allí, como aquí abun
dan, pretendieron intervenir, pero los trabajadores que conocen
El sindicalismo es, pues, el canal de los trabajadores, emanci bien a sus tiranos detestaron esa intervención arreglando sus
pándoles dela monotonía presente, despierta enellos, lanoción asuntos por medio de la acción directa. Ya se sabe, cuando los
dela lucha, el concepto de la resistencia ante el despotismo del pueblos se amotinan exigiendo respeto asu vida ydignidad, los
capital, frente a las tiranías del Estado, destruyendo con la soli gobiernos lanzan a sus hordas sembradoras de la muerte. La
daridad y con el empuje prepotente de sus asociados, al menti acción directa y con ella al triunfo.
ras del burgués y las cadenas del Estado.
Aprendamos trabajadores!71.

Preparar elsendero, eseldeber de los trabajadores. Asociarse en


sindicatos, bajo el concepto de resistencia, para reclamar, alta la 70 Carreño, Juan: «El sindicalismo... En: La Protesta N° 33; añoIV; Lima, 3 de octubre de 1914;
frente y tranquila la consciencia, el derecho nuevo, es laobra de Imprenta Huancavelica 592; p.4.
71 La Protesta: «Movimiento proletario. Del exterior»; N» 41; añoIV; Lima, 11 de noviembre de I
1915;Imprenta Huancavelica 952; p.4.
i
I
r
f
192 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las > 193
i
c. Los problemas de la cuestión social en el Perú. Brechas económi La autoridad era considerada por La Protesta otra tara en el desa
i rrollo de la sociedad. El periódico protestó en diferentes oportunida
cas

i des contra el bárbaro sistema de reclutamiento forzado, mediante el


Según La Protesta, los problemas de la cuestión social en el Perú, se
i debieron en gran medida a la errónea política manejada por líderes a
cual centenares de obreros e indios habían sido prácticamente obliga
quienes solo les interesaban sus propios intereses y no los de los obre
dos violentamente a formar parte delamilicia. La conscripción militar
i no tenía sentido, por eso, consideraban legítimo huir de ella. La arbi
ros y las clases populares. El sistema democrático tampoco se libró de
t tan encendidas críticas:
trariedad policial, elatropello y el despotismo sinlímites porparte de
las autoridades con los menos privilegiados, fueron las justificaciones
i Pero también dentro del régimen político, que analizamos, los para asumir esta posición. El artículo titulado «Reclutamiento» trata
t representantes, son elegidos y una vez queson tales, no pueden sobre este tema:
-lo dicen todas las constituciones políticas del mundo- ser re
i movidos, hastadespués dehaber terminado su mandato, son los
No solo en los pueblos lejanos las autoridades enrolan, sin for
i malidad alguna, y dándoles caza como animales en sus humil
representantes, los que los que en desnuda verdad, dictan su
opinión e imponen su voluntad, a la que tiene que someterse,
des estancias, a nuestros pobres indios, para luego darles liber
€ tad por una res, por unos cuantos carneros, opor una cantidad
aunque no este conforme, la misma mayoría quelos eligieron.
< de soles, y, a los más infelices, a los que nada pudieron dar,
remitirlos amarrados, desnudos, descalzos y sinalimento, como
t Se habla de la mayoría y ¿en verdad es ésta la que gobierna, los peores criminales, como conscriptos para el ejercito.
€ suponiendo quelos representantes obedezcan a sus mandatos?
Nadienegará queaquello de los registros electorales, es lafarza
También en Lima, residencia del Gobierno y del Congreso, el
más estupenda quese conoce en el mecanismo democrático, que
obrero se halla a merced de los caprichos y arbitrariedades de
€ en él aparecen votando no solo los vivos, sino hastalos muertos.
Sesostendrá que estees un vicio, que conel no se puede demos
quienes están encargados del cumplimiento de la ley de
€ conscripción militar. Centenares de obreros han sido reclutados
trar ningún valor de la democracia. Bien: mas, en el sistema
y detenidos, por más de 24horas sin necesidad alguna. No seha
t democrático, hay unaserie de restricdones, que inhabilitan más
respetado edad, estado, nila misma boleta de conscripción. Ésta
de las dos terceras partes de la población para elegir, quedan en
€ más bien servía de burla y desprecio. Consecuencia de esta tro
tonces, sólo una tercia hábil para lafunción política, de donde
i llegamos a la conclusión que no hay tal mayoría para gobernar,
pelía: muchísimos obreros han perdido su trabajo; otros han
sufrido violaciones incalificables; y los más han sido enrolados
i sino quees una minoría laquese adueña delpoder, porque si a ese
en loscuerpos dela línea injustamente.
tercio, descontamos losqueforman la minoría, quedará lapobla
I ción integra sin haber intervenido en laformación del Estado y Camaradas:

i su gobierno. Ninguna ley beneficia al obrero. Hacéis bien en huir de la


conscripción militar. Su uniforme esel mejor disfraz del crimi
I
La democracia no tiene mayor valor, separarse deellay comba nal. ¿Queréis sercriminales? No... Pues entonces soldados, ni
i tirla es serHOMBRE, es comprender y desear la libertad72. depapel73.
i
I
« 72 David Darío: «El valor de U ' emocracia» En: La Protesta N° 54; año V; Lima, marzo de 1917; Ti 'Comnavelich': «Reclutamiento». En: La Protesta N°11; añoI;Lima, diciembre de 1911; Im
Imprenta Huancavelica 392. p.l. prenta La Libertad; p.2.
4
i
i
La tinta, el pensamiento y las manos 195
194 Gabriela Machuca Castillo

Desde la perspectiva económica, La Protesta sostuvo que el sistema


capitalistaera el causante de todos los males, ya que estaba estructura La libertad y el bienestar económico no se conquistan con co
do de tal forma de que, todo, fuera en perjuicio de la labor del obreroy mentarios históricos dichos entre las escuetas pardíes del ho
en provecho del capitalista. El industrialismo solo tenía como fin el lu gar, sino por el contrario, es menester organizarse y accionar
cro. Variasfueron las notas informativas que describieron como la lucha continuamente.
social comenzaba a calaren los sectorespopulares tanto en Lima como A la obra pues74.
en elinterior delpaís. Según el medio, elobrero estaba despertando y se Según La Protesta, los problemas referentes a la cuestión social se
daba cuenta de que el capitalismo no era beneficioso ni para él,ni para debieron en gran parte al sistema educativo imperante. Por ello, solo
su comunidad. Estolo vemos en «Es necesario luchar», que nos dice: los ácratas eranquienes realmente tenían queenseñarle algo alpueblo
En la sociedad presente todo lo que existe esta organizado de sin tener como principios lo que en realidad eran grandes obstáculos:
manera que sean todas lasventajas para el capitalista, mientras Dios y patria.
que para el obrero todos son inconvenientes y todo le produce Las escuelas y las universidades, solo sirven para hacer buenos
malestar. La forma de producir, las leyes, las costumbres, etc., cacos, buenos ladrones de ley, que apuntando siempre a la pin
todo favorece alacaudalado y perjudica alproletario. güe fortuna, ocupan su cacumen en corretajes de capitales, ha
El trabajo en todos los ramos de la industria no sehace con elfin ciendo sofismas de concusiones científicas y empleando el arte
de proporcionar lo indispensable para satisfacer las necesidades como reclame para alguna corriente aurífera.
de toda lahumanidad, sinopor el contrario, el industrialismo se
desarrolla con elfin de lucrar y para aumentar las riquezas de
Yesa excepción, son los anarquistas, los ácratas, que sin dios ni
patria van constante y racionalmente vertiendo, enseñanzas en
los capitalistas, mientras que la vida de los productores no es
absolutamente considerada para nada. el seno de los hogares, en sus escuelas, en sus tribunas, en los
libros y periódicos; afín de que por la vía práctica, mostrando
Cuando el capitalista, que explota una rama de la industria, ve cuál es lo superfino, y cual lo útil y moral, cuales son las mise
que no tiene pingües ganancias, laabandona, dejando a los tra rias del cuerpo y las del alma, cual es lo ficticio y lo valedero de
bajadores que tenía asus ordenes en la mayor desolación, porque un hombre, con el propósito de vivir, una existencia más eleva
el régimen económico vigente así lo exige, porque, aunque un da y digna, como no se vive hoy en medio de un pueblo educado
capitalista (...) tenga la más alta comprensión de lo que debe maquinalmente por un magisterio dos veces hambriento, como
desaparecer las miserias humanas; la sociedad, tal como estáor las letanías y los vicios de un clero que solo da por resultado el
ganizada lo obliga aobrar encontradicción con su propia mane error y elfanatismo75.
ra de pensar.

El proletariado no debe esperar, que el capitalista venga a mejo


rarle sus condiciones de vida, pues dentro del actual régimen es
sabido que elcapitalismo trata demedrar endetrimento delobrero.
El trabajador en el actual movimiento debe confiar sólo en su
exclusivafuerza; pues todo lo ajeno asus energías en lo tocante al
i» mejoramiento económico inmediato, es completamente nulo. La 74 Quilonides, Modesto: «Es necesario luchar». En: La Protesta Na 29; añoIV; Lima, marzo de
organización solidaria, la acción directa, eselarma que seencarga 1914; Imprenta Mercantil; p.2.
.:e mejorar las condiciones económicas de los asalariados. 75 Antunano,Daniel: «Educación». En:La Protesta Na29; año IV; Lima, marzode 1914; Imprenta I
Mercantil; p.2.
I
I
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos
196 197
<S
d. El obrero y sus manifestaciones: la acción social. Si hablamos de acción social es imprescindible referirnos al dere
El tema del obrero como agente individual y social tuvo una especial choa la huelga, el cual se justificó en la demanda de los derechoslabo
connotación. Diversos artículos propusieron al anarcosindicalismo rales. Para La Protesta, la huelga era la guerra entre trabajadores ypa
como lamejor forma de ver la vida en cualquier ámbito donde esta se trones. De los tipos de huelga que se conocían, laapoyada por los gre
desarrollase, ya sea en el entorno familiar, social olaboral. En los cen mios y la contemplada fuera de la legislación, constituía la mejor op
tros laborales, estos principios anarcosindicalistas debía concretarse a ción a ejecutar pues desobedecía totalmente a cualquier intento de
través de la acción social.
imposición por parte de las autoridades. La acérrima defensa de la
huelga como instrumento de reivindicación social y praxis sindical la
Enese sentido, elobrero nodebía defender filosofías abstractas sino encontramos en el siguiente texto:
su derecho a vivir y a trabajar, a ganarse el pan, sin dejar de velar y El derecho ahuelga es indiscutible: es una de tantas manifesta
cuidar a su familia. En susmanos estaba la correcta educación de sus ciones de aquel derecho inmanente contenido en nuestra perso
hijos yno en los métodos tradicionales, como la escuela. De igual modo nalidad desde el primer momento de nuestra existencia, yque ni
debía reconocer la importancia de la mujer, no solo como compañera con la muerte se desvanece, ya que va ligado ala memoria que
de vida sino también como trabajadora. Así se detalla en la nota «El nos sobrevive.
obrero y el hogar»:
Los políticos, hablo de los que se llaman demócratas, ni aun la
No solo es el único deber de los trabajadores asociarse entre sí Gran Revolución acatan, porque, empantanados en sus mezquin
para mejor defender sus comunes intereses. (...) Es decir, que a dades partidaristas, olvidan que lo substancial de aquel grandio
medida que el obrero vaya capacitándose en las cuestiones de la so movimiento consiste en la declaración de que todos los hom
vida, adquiera el necesario conocimiento para saber lo que es y bres nacen y permanecen libres e iguales en derecho, y que el
que representa en la actual sociedad, no olvide que en su hogar, la objeto de toda sociedad política es la garantía de los derechos in
mujer ysus hijos, sus hermanos, lafamilia enfin, necesita beber dividuales, que constituye la negación de pasados desaciertos y
de los mismos conocimientos para poderformarse también, ellos sirve de orientación salvadora para la vida socialfutura.
un concepto claro ypreciso de la lucha yfinalidad que orienta al
proletariado, consciente en su evolución ascendente, progresiva Aesa declaración nos atenemos los anarquistas; en ella está nues
y luminosa hacia el futuro (...)
tra razón de ser, y aun nuestro abolengo histórico ypodría decir
se hasta evolucionista.
Es justo pues, que cambiemos los métodos inútiles y violentos
usados por nuestros antepasados ¡Cuántas veces esos maestros (...)yde ahí la huelga con toda su fuerza de ley natural, que si
mercenarios que han hecho de su profesión un servil oficio; tuer por un momento y por infelices recursos autoritarios se atenúa,
cen las inclinaciones de los niños, haciéndolos delatores de sus tiene en sípoder irresistible y avasallador, tanto más vigoroso
propios condiscípulos, haciéndoles creer mentiras que ya la cien cuanto mayores y mas impertinentes sean los obstáculos que se
le opongan.
cia ha desmenuzado, y para mayor escarnio de todo lo noble y
digno, castigarlos acorreazos, ponerlos en posiciones insufribles, Eso es cuanto puedo decir de la huelga, que hoy se desarrolla ma-
aprisionarlos en calabozos por el hecho de no saber la lección gestuosamente en todo el mundo, entre la crueidud delautócrata
(...) lo mismo le sucede ala mujer y aun peor, puesto que se le ruso que condena dignos trabajadores huelguistas al infierno de
considera inferior al hombre(...)76. Siberia, y la de la democracia argentina que los mata en la Tierra
delFuego77.

76 Pica, José: «El obrero yel hogar». En: La Protesta N» 69; año VII; Lima, octubre de 1918; Im 77
Lorenzo, Anselmo: «El derecho a lahuelga». En: La Protesta N° 28; año IV; Lima, febrero de
prenta Huancavelica 9r)2; p.3. 1914; Imprenta Mercantil; p.2.
199
La tinta, el pensamiento y las manos
198 Gabriela Machuca Castill
libertad integral, al sumo bienestar individual y colectivo para
La cruzada por las ocho horas de trabajo fue otro gran tema que
todos los seres humanos.
acaparó numerosas columnas. La edición especial Ns 75 de La Protesta
- segunda quincena de enero de 1919-, tituló así su primera página:
«La jornada de las 8 horas de trabajo. El paro general. Triunfo de la acción Ante el desarrollo de las aspiraciones revolucionarias de esos
directa. El estado cede a las aspiraciones. Necesidad de la asociación gremial pueblos, los obreros de América, el proletariado de ese país, debe
delaresistencia»78. Este número se dedicó casi en su integridad a desta organizarse añorando el añejo societarismo de las cofradías y
car el triunfo de la huelga de los trabajadores de las fábricas de tejidos adoptando el método sindical yla orientación libertaria; los obre
El Inca, Vitarte, El Progreso, San Jacinto, La Victoria y La Unión -el ros organizados en sus gremios opor industrias deben prepa
gremio panadero también se unió- llevada a cabo los días 13,14, y 15 rarse para actuar con eficacia, afin de que el Capitalismo Inter
de ese mes.
nacional, el régimen burgués que hoy se coaliga para sofocar la
revolución del pueblo, no salga triunfante en la presente hora
El paro sirvió para que el gobierno decretara un nuevo horario de de acometer la grandiosa obra de las transformaciones radica
trabajo tanto en las instituciones del Estado, cuanto en talleres y de les.
más. En otias palabras, se logró comprobar que la huelga servía para Toda indiferencia, toda inacción de los trabajadores, será afian
conseguir logros concretos a favor de la clase trabajadora, por lo tanto, zar el reinado de la desigualdad económica y de lafalsa libertad
había que perseverar en ella. Obviamente, el acontecimiento dio inicio democrática. El momento no es de incuria o pesimismo, es de
a una infatigable serie de notas que resaltaron la utilidad y la defensa organización y preparación revolucionaria; organización, agi
de la huelga como un excelente vehículo de accionar social, en artícu tación, revolución para entrar de lleno en posesión de la tierra,
los tales como «La huelga delosobreros deSan Jacinto. Triunfo de laFedera de los medios de producción, bajo una sociedad comunista que
ción del Gremio Textil»79 y «Sobre organizaciones obreras»80. garantíze la libertad yel bienestar del individuo y la fraterni
El proletariado además tenía otia labor. Terminada la Primera Gue dad y progreso de los pueblos.
rra Mundial, su tarea era netamente liberadora. La lucha por la rei El momento es de lucha, es de prueba para los revolucionarios
vindicación laboral por parte de los sindicatos en Europa, en contra sociales. Los trabajadores de América no deben mostrarse indi
de los abusos justificados en la reconstiucción del continente, fue el ferentes ante la Revolución europea. Organización de las fuer
ejemplo del que se valió La Protesta para demostrar qué es lo que se zas proletarias, intensificación de una propaganda netamente
tenía que hacer en América. El sindicalismo seguía siendo la respues emancipadora, esa es la labor en la situación presente. La acción
ta. Así acotaban: libertaria debe dejarse sentir en América81.
Después de la horrorosa tragedia europea, guerra de ambicio
nes bastardas y depreponderancia deunasnaciones sobre otras,
w] provocadas por el mundo capitalista, ha sobrevenido la guerra e. Movimiento Obrero
social; la guerra santa que proclama el derecho a la vida, a la El género periodístico en el que se consignó todo lo relacionado con el
movimiento obrero fue, principalmente, elinformativo. La Protesta pu
blicósin desfallecer noticiasde todos los gremios posibles, particular
mente de la Federación Obrera Regional del Perú, de la Sociedad de
78 LaProtesta; N° 75; año VII;1 ima, segunda quincena de enero de 1919;Imprenta Huancavelica
952; p.l Vitarte y de la Confederación de Artesanos.
79 Salcedo, Noé: «La huelga de los obreros de San Jacinto. Triunfo de la Federación del gremio
Textil... En: La Protesta Na 76; año VIII; Lima, 22 de febrero de 1919;Imprenta Huancavelica
952; p.l. 81 La Protesta: «Ante elpresente»; N» 73; año VII; Lima, primera quincena dediciembre de1918; i
\m 80 'Comnaveiich': «Sobre organizaciones obreras». En:La Protesta N° 76; año VIII; Lima, 22 de Imprenta Huancavelica 952; pl.
febrero de 1919;Imprenta Huancavelica 952; p.2.
t La tinta, el pensamientoy las manos
Gabriela Machuca Castillo 201
200
t
En todo momento se destacó laformación de los nuevos sindicatos El 1°de mayo, fuesin duda, el que recibió mayordespliegue. Enlos
I en la capital, los éxitos en las demandas de los mismos, los abusos de artículos referentesal tema no solo se expusieron o recordaron las ra
I los patrones en perjuicio de los trabajadores, citaciones a reuniones, zonese importancia de tan notablefecha, sino el perversosentidoque
reglamentos, leyes, etc. le daban los propietarios capitalistas al acontecimiento. Este tema se
i trata con mayor detalle en el texto «¿Fiesta obrera? ¿Vivan lascadenas?»:
i
Un ejemplo de ese afán informativo, lo constituyó la gran cobertura
que se hizo por el logro obtenido con el afianzamiento de las relacio Seguid rufianes de los políticos, seguid vosotros cínicos
I nes entre el movimiento obrero peruano y su similar chileno, como aduladores de los mandones y los capitalistas, haciendo del 1 de
i consecuencia de la visita de un representante de nuestro país aSantia Mayo, un día de borrachera y comilonas; seguid prostituyendo
go de Chile Este hecho se tituló: «Solidaridad internacional. La misión del lasfechas augustas y sangrientas del obrero, seguid escupiendo
i compañero Eulogio Otazú en Chile. Triunfrfmoral de la Federación Obrera vuestra inmunda babasa al rostro de los mártires caídos en de
4 Regional dahPerú ygremios de resistencia»82. Una serie de artículos descri fensa de los derechos del pueblo. Seguid bailando y danzando
bieron en detalle el trabajo realizado por Otazú en ese país con el fin de como osos, hatados con lacadena de laesclavitud bendecida por
( integrar ambos movimientos. Se escribieron además en los dos números vosotros delante de vuestros amos. Seguid hombres estomago
€ siguientes, informaciones ycrónicas sobre el recibimiento del visitante envuestra tarea denigrante. Novasta que vosotros seáis prosti
i peruano. También artículos de opinión en los que se ratifico la eficacia tuidos moralmente sino que también queréis manchar alos obre
del movimiento obrero nacional respecto ala eterna rivalidad entre ambos ros, queréis insensatos, desviar la corriente progresiva del tra
i países, problema al que ni ningún gobierno había dado solución, ha bajador altivo, del hombre anarquista sin reflexionar que seréis
« ciendo hincapié en el deber del obrero en finalizar la disputa83. barridos porel aluvión dela Revolución88.
Otios ejemplos los constituyeron el centenario de la proclamación
i
delaComuna de París (1811-1911) como hechos notables e influyentes
i f. Fechas y acontecimientos importantes de la historia contemporánea89; la tragedia del Valle de Chicamaen la
i
La evocación de fechas y acontecimientos históricos no se hicieron a que murieron 200 obreros fusilados por defender su derecho a huel
manera de simples efemérides. Si bien estas tenían que ver estricta ga90; elaniversario de lafatalidad de Vitarte (1915-1916)91 y de Huacho
i mente con relación alanarcosindicalismo, lacobertura, homenaje, sem (1916-1917) en que murieron muchos tiabajadores acribillados tras
i blanza, in memoriam, etc., se trataba en extenso yera hasta motivo de pedir solución a sus reclamos laborales92; etc.
editoriales. Algunos de los títulos que se pueden leer son: «Chicago. A su vez se publicaron artículos tales como el «Continente de la
i 1887-11 de Noviembre-1915»84, «Primero de Mayo»85, «21 de Diciembre» ,
esclavitud»93, en donde se cuestionó la celebración del descubrimien-
i «21 de Diciembre-1907! Masacre de Iquique»87, etc.
i La Protesta: «Solidaridad Internacional. La misión del compañero Otazu en Chile. Triunfo
82
i moral de la Federación Obrero Regional del Perú ygremios de resistencia»; N 25, ano III,
Lima, septiembre de1913; Imprenta Mercantil; pp.1-2. _ La Protesta: «¿Fiesta obrera? ¿Vivan lascadenas?»; N" 46; añoV; Lima, 1demayo de1916; p.l.
Velilla, Juan A: «El acercamiento obrero chileno peruano». En: La Protestad26; ano III; Lima,
i: 83

84
octubre de 1913; Imprenta Mercantil; p.3. Velilla, Juan A: «La fraternidad obrera chileno pe
ruano». En-, La Protesta N» 27; año III; Lima, noviembre de 1913; Imprenta Mercantil; pp 1-1
D.D. :«Chicago. 1887-11 de Noviembre- 1915». En: La Protesta N° 41; ano IV; Lima, 11 de
89

90
Mendiola, Elias M: «La comuna 1811-1911»; La Protesta N° 2; año I; Lima, 15 de marzo de
1911; p.2.
La Protesta: «La trajedia deChicama»; N°16; año II; Lima, junio de1912; Talleres Tipográficos:
La Acción popular; pp. 2-3.
noviembre de 1915; Imprenta Huancavelica 952; p.2. 91 La Protesta: «1915- Vitarte- 1916»; N2 43; año V; Lima, primera quincena de enerode 1916;
I 85
Barda, L: «Primero de Mayo». En: La Protesta N» 46; ano V; Lima, 1de mayo de 1916, p^. Imprenta Huancavelica 952; p.l. S
I O.G: «21 de Diciembre». En: La Protesta N» 11; año I; Lima, diciembre de 1911, Imprenta La 92 La Protesta: «Huacho. 14de junio de 1917»; N° 59; añoV; Lima, primera quincena dejulio de
1917; Imprenta Huancavelica 952; p.l.
87
ctnerot Pedro. -íl de Diciembre de 1907! Masacre de Iquique». En: La Protesta N° 75; año 93 Chumpitaz, M: «Continentede la esclavitud»; La Protesta N" 69; año VII; Lima, octubre de
VII; Lima, segur.il quincena de enero de 1919; Imprenta Huancavelica 952; p.3. 1918;Imprenta Huancavelica 952; p.l.

h
r
202 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 203

to de América. Según La Protesta, lo único que provocó tal suceso fue la ría, paralizando todo el tráfico urbano Cuando algunos esquiro
adopción de pensamientos y formas de vida injustos. La suerte del he les se presentaron a las oficinas de las Empresas Eléctricas aso
misferio pudo haber sido otia si se hubiera dejado a los hombres organi ciadas, ofreciendo sacar los carros al tráfico, los huelguistas,
zarse de forma libre. Argumentaron también que América no podía ser apoyados por otros obreros, supieron castigar merecidamente a
considerada como la tierra de las libertades públicas y privadas, pues esos traidores con algunos garrotazos, puntapiés y frases hi
aun sus gobiernos utilizaban métodos de represión y mordaza. rientes. Esta argumentación contundente dio margen para que
«La Prensa» levantara su grito de condenación y, apostrofando
a los obreros que así habían procedido, decía que «esos actos
g. La prensa burguesa brutales presentaban al Perú como un pueblo de salvajes».
En los pocos artículos referentes al tema, se puede observar que La Pro ¡Como si diariamente no registráramos en las informaciones
testa fue un duro adversario de El Comercio y La Prensa, ya que conside telegráficas, sucesos más omenos parecidos, choques sangrien
p raba que ambos medios encubrían la corrupción del sistema demócra tos y violentos entre huelguistas yrompe huelgas. Yanadie se
ta-oligárquico de la época, en beneficio propio. Para ellos, esto se hada leha ocurrido decir que esos pueblos son salvajes. Alcontrario,
evidente cuando en sus páginas omitían los hechos noticiosos relaciona los mismos redactores de nuestras grandes rotativas, nos pre
dos con los sectores populares, el anarquismo o el movimiento obrero. sentan a esos pueblos como de mayor cultura y civilización.
El periódico llegó a denunciar cómo la prensa burguesa no hizo «El derecho ahuelga es tan sagrado como el derecho al trabajo»
mayor caso del histórico paro por la jornada de las ocho horas de tra decía «El Comercio». Pero pretendiendo defender alos que, trai
bajo en 1919, limitándose a escribir pequeños notas. Esto se hizo evi cionando asuscompañeros ofrecieron sus servicios a la Empre
dente en artículos tales como «La prensa burguesa»94 y «Elperiodista de sa, los obreros al defender su derecho a la huelga, están en su
alquiler»95. En otia ocasión, a raíz de la huelga de motoristas, conducto más perfecto deber de impedir que otros individuos les arreba
res y electricistas en 1912, la prensa grande atacó al movimiento obre ten su trabajo atentando contra el sagrado derecho ala huelga.
ro, aduciendo que este promovía actos vandálicos en contia de la se
l¡' Felizmente parte de los obreros van dándose cuenta de estas
guridad pública. La respuesta de La Protesta no se hizo esperar:
La huelga de motoristas, conductores y electricistas que logró
cosas, y van interesando por colocar en su verdadero puesto de
combate como miembros de una clase social explotada y deshe
agitar la solidaridad dela clase obrera, hadado motivo para que
la prensa local, ya sea por maliciosa ignorancia o por refinada
redada del banquete de la vida. Prueba de ello ha sido la actitud
de los obreros al declarar en dosAsambleas consecutivas el boi
maldad, tratara de extraviar el criterio de los obreros, las huel
cot a «La Prensa» y la general rechifla de más de tres mil obre
gas, la cuestión social y la propaganda libertaria.
ros que desfilaron por delante de su local, después del mitin de
«La Prensa»- el diario enemigo por excelencia delos verdaderos solidaridad con los huelguistas96.
movimientos obreros -, desde el primer día de la huelga de
tranvieros, decía queno bastaba estarapoyado porlajusticiay la Para La Protesta, la prensa debía asumir dos misiones: una directo
razón para lanzarse a lahuelga enforma intempestiva y temera- ra, encaminada a lapropaganda deideales nobles y a laenseñanza de
doctrinas racionales; y otia de lucha, de defensa de las clases proleta
rias sinmezquindades y restricciones filosóficas,* políticas.
94 LaProtesta: «La prensa burguesa»; N° 75; año VII; Lima, segunda quincena de enero de 1919;
Imprenta Huancrvelica 952; p.l.
95 Zumeta, Cesa. C(E¡ periodista de alquiler». En: LaProtesta Na 69; año VII; Lima, octubre de Gómez, Amador: «La prensa burguesa... En: La Protesta N" 18; año II; Lima, primera quincena
1918; Imprenta Huancavelica 952; p.l. de octubre de 1912; Imprenta, de E. W.Seguín;p.l.
205
La tinta, el pensamiento y las manos

labranza desde hace cuatro años, puesta a disposición del pri


mero que llegara no tardaría en transformarse en un hermoso
_ Contexto xn..^ ^ ^ ^ jardín donde el hambre sería completamente desconocido; pero
Otra cuestión recurrente en la agenda internacional con no, eso que seríafácil ypráctico, que no exige estudios profun
publicación de notas mf^™ "J«*f°rmar parte de la historia, dos ycomplicados, sino el latido del corazón yel llamamiento a
íelaciónno
sino tambiénsolodelah«^.^^VIdicSista
-ovimiento^narqm t y enbtemas,
el mundo,re- nuestros más nobles sentimientos, eso no lo quieren los caudi
llos que todavía piensan en adueñarse del poder aunque fuera
por encima de la vida de sus propias madres.
Nosotros los anarquistas, ya que no lo hicimos antes, somos los
tueal Argentina, Chile, Cuba, etc. que ahora tenemos que orientar la revolución mexicana desde el
§Cabe mencionar que fueron ^^Z^ZTJZ
despliegue informativo,v•«^SS^X-fui»:!-*^
momento que en cuatro años de lucha el pueblo habrá podido
convencerse de que siguiendo aéste oaquél caudillo nunca avan
que sobre esta tuvo nuestras clasetraoaj destacarse, zará un sólo paso en el camino de sus reivindicaciones.
oiciónRusaylaRevoluaon^^ Imás se convencerá ahora que las miseria espantosa alcanza a
todos los hogares: falta de comestibles, falta de pan, de maíz
to que, desde la posicióndel Penff'^^s eran los llamados a para tortillas, de todo.
Ahora que vea en su derredor llanto yla orfandad; niños aban
donados, padres defamilia inutilizados para el trabajo, mujeres
viudas...
Ahora que vean que todos sus esfuerzos han sido inútiles...
dad que no es lafinalidad anarquía. Ahora puede se que el pueblo nos siga, ynos seguirá por cierto
con decisión el día que vea el terruño áspero de ayer, transfor
mado en el granero bendito, donde gorjean los chiquillos que no
""^«Sm». persiga ««« fi"°UfJ"'S°Je" p„m á„ vida a lloraran mas porfalta de pan; transformado en el terreno jardín
donde sólo impere el amor, donde toquen el melodioso himno de
la vida los corazones, de los buenos que no supieron odiar sino
es decir: el régimen de la opresión. ,¿sfocersus todo lo falso, que no supieron abatir sino todo los carcomido,
que no supieron sino destruir sino todo lo pervertido, para le
vantar sobre sus escombros el edificio de lafelicidad yde la vida
integral97.

gESSSfBS
\isvosición de todos los que quieran trabajarla.
Hay enormes edades de terreno sin ser cultivados
cantidades deter ^.^ en los
cuales podría comer una población supmo de 97
Spagnoli. José: «Crónicas internacionales. Revolución mexicana». En: La Protesta N« 41; año
esa tierra hoy abandonada, que no conoce ae ins IV; Lima, 11 denoviembre de1915; Imprenta Huancavelica 952; p.2.
T
1
207 I
206 Gabriela Machuca Castillo LA TINTA, EL PENSAMIENTO YLAS MANOS

i. La guerra sividad frente a la barbarie,así comosu apoyo a indirectoapoyo a esta


Otro gran acontecimiento histórico universal que fue la Primera Gue através de la práctica religiosa. Un fragmento del articulo «La influen
rra Mundial so trató con la dureza característica del discurso anarquis cia religiosa en la guerra» lo demuestra con las siguientes líneas:
ta. El conflicto había conseguido un derramamiento de sangre inútil, Con estos principios inculcados en las conciencias populares
alegando su accionar en causas justas para los pueblos involucrados, desde la niñez, tanto en las iglesias como en los colegios, es que
cuando en realidad lo que se quería era la conquista, el poder y la sumi los gobiernos han alcanzado aformarse un poder suficiente para
sión del resto, como así lo detalla el articulo titulado «La Guerra»98. Una disponer de las masas populares como se dispone de manadas de
de las principales causas de ella, fue el fanático y absurdo patiioterismo: corderos.
Los grandes campos de batallas, regados con los millones de ca Las reflexiones anteriores nos han sido sujeridas por una serie
dáveres detodos lospueblos enguerra, sonconsecuencia detodos de plegarias dirijidas adiversas divinidades y confeccionadas
los despotismos que imperaban e imperan enel viejo mundo. SI; por prominentes miembros del clero de las diversas naciones
son los gobernantes los culpables, pues, con el patrioterismo ab beligerantes y una de ellas escrita por la Reina Margarita, ma
surdo, arrojaron ensus pueblos lasimiente del odio que hizo esta dre del actual rey deItalia.
llar la maldita hecatombe de la guerra que ha destrozado esos Estas plegarias son repartidas entre los soldados en las trinche
pueblos, dejándolos enelhambre y enladesolación más dolorosa ras ysirve de poderoso auxiliar alos estimulantes de valor, como
que jamás podrá concebir el pensamiento humano. sería la copa de aguardiente antes de entrar en batalla, yel dis
curso del coronel o del general; pues de esas plegarias deben
Mañana, cuando se restablezca la paz, si vuelve la normalidad tener por objeto añadir al estimulante del valor, el estimulante
anterior a esos pueblos, y los pitos de lasfábricas llamen a los de la mansedumbre y de la resignación.
trabajadores sobrevivientes, a ganar como antes, un mísero sa Lo más curioso del caso, es que al leer esas oraciones nos hicie
lario, después de 10 horas derudo trabajo; entonces en cuántos ron acordar de nuestra niñez, cuando se nos enseñaron una
miles de hogares ya no se verá salir al padre o al hermano en serie de tonterías parecidas yque no/mostrarían aveces el efec
busca delpanpara susfamilias, porque esepadre, esehermano, to de embriagarnos de éxtasis divino, ylo que mja>nós hizo reír
fue arrancado de su hogar, ennombre de laMadre patria, y hoy de compasión, es el hecho de haberlas leído en periódicos de cier
yace asesinado y sus huesos dispersos en los campos debatalla, ta seriedad yescritos por hombres que si no tienen un rasgo de
mientras loshogares abandonados y hundidos en la miseria, no librepensadores, parecen ser, al menos, indiferentes alos asun
tienen Madre patria que les lleve un pan99.
tos religiosos101.
Por otra parte, el pacifismo no debía promover el argumento de
que la guerra era un mal necesario, puesto que era totalmente innece
sario. Esta, además, tenía otras implicaciones que atentaban contra la j. El indio
libre organización y vida de los hombres, como era el servicio militar La reivindicación del indio como parte de nuestra identidad nacional
obligatorio.100 También se reprochó eso a la Iglesia Católica por su pa- fue un tema importante pero poco tratado en La Protesta. La crónica
«La caravana indígena» resume las principales aristas de la problemáti-
98 'K ...os': «La Guerra». En: LaProtesta Na 41; año IV; Lima, 11 de noviembre de 1915; Imprenta
Huancavelica; pp.2-3.
99 Moreno, V.R: «La nueva era». En: La Protesta N° 73; año VII; Lima, primera quincena de di
ciembre de 1918; Imprenta Huancavelica; p.2. 101 Ferran, Pedro: «La influencia religiosa en la guerra». En: La Protesta N" 46; año V; Lima,, lde
100 LaProtesta: «La Guerra»; N" 46; año V; Lima, 1 de mayo de 1916; Imprenta Huancavelica; p.4. mayo de 1916; Imprenta Huancavelica; pp. 3-4.
208 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 209

ca indígena. Dentro de esta se señala la relación del indio y el gamo ¡Levántate y anda caravana indígena! Aquíest'ín tus herma
nal; los abusos por parte del capitalista; el traumático cambio de la nos! Nosotros obreros conscientes, seremos lo sembradores de
provincia a la ciudad y la invocación al indio a organizarse y defen ideas generosas; haremos que vuestro corazón sienta nuestro
derse. Para graficar mejor este contexto, veamos como setrataba y ana ideal al impulso de tu cerebro que debe de albergar el pensa
lizaba el problema: miento nuevo delaRedención Sodal. Aquíestamos tusherma
Es triste contemplar todos los años la caravana indígena en nos: somos anarquistas y por la liberación tuya, par de la de
marcha hacia lacosta, enbusca de trabajo afin de no morirse de todos lospobres y oprimidos, luchamos incansablemente. Nues
hambre. Estos expropiados de sus terruños, herencia de sus an tro grito de protesta esjusticia; esodio que purifica y redime102.
tepasados, recorren a pie, salvando montes, quebradas, para Asimismo, se publicaron los primeros artículos sobre la Asociación
mos, caminatas de diez o quince días, llevando por todo equipo Pro-Indígena, a través de los cuales, La Protesta mostió su respaldo
un pellejo de carnero, un poncho y un poco de coca y cancha. para con la naciente organización:
Apenas llegan ala costa se reparten por las haciendas y demás Esta institución nacida al abrigo dedesinteresados sentimien
chacras de estos lugares y, sumisos y obedientes, aceptan las tos de altruismo en favor de la raza indígena del país, realiza
duras faenas de la agricultura desde que despunta el sol hasta con inquebrantable entusiasmo la sagrada misión que alfun
que se oculta, por un irrisorio jornal de 60 o70 ds; ysiel patro darse en esta capital, no hace muchos años, se encomendó. Su
no les da alimento, apenas recibe de dinero 30 0 40 centavos. eficaz yfecunda labor entre los aborígenes, ha merecido elapre
Llegada la noche, acurrucánse algunos al pie del árbol, otro se cio general de los obreros conscientes y elodio vil delosparási
albergan en miserables casuchas de caña, y ahí duermen hasta tos de lasociedad presente llámense gamonales, clérigos, gober
que al amanecer viene el mayordomo o el caporal y hace que nantes).
tomen las herramientas de trabajo. Tristes, cabizbajos, van los
desdichados a reanudar la labor, sin poder muchas veces tomar
La verdad, tan sinceramente declarada por aquella selecta aso
un poco de agua caliente.
ciación dehombres de bien, nos mueve a afirmar una vez más,
lafamosa máxima de laInternacional «La emancipación de los
Yaún los gamonales, verdaderos verdugos de nuestros tiem trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos».
pos, se valen de medios injustos y oprobiosos para esclavizar
por toda la vida, ygeneración trasggneración, alos indefensos
indios. Se valen de la artimaña de hacerlos «partidarios» del Indígenas: unios y secundad lahermosa obra de laPro-Indígena.
^^fultivo. Obreros: A la unión sindicalista y ala lucha emancipadora!103.

¡Pobre raza indígena! Raza sufrida, raza proscripta del derecho


humano! ¿ Tu esclavitud será eterna? Acaso subsistes para que
te embrutezcan, te martiricen y te persigan con zana fiera los
hombres lobos? No, no puede ser que tu humillación sea cosa
natural. Tú debes romper tus grilletes. Tú debes levantar tu cer
viz y lanzar contra los que te escarnecen, todo tu desprecio. Día
llegara ev que todos tus odios comprimidos estallen, yentonces a 102 SotoY N, Benjamín: «Lacaravana indígena».En:La Protesta N"26;ano III;Lima,octubre de
esos días de venganza y revancha, sucederán auroras 1913;Imprenta Mercantil; p.4.
103 CisnerosZ, Herminio M.: «Asociación Pro Indígena». En: La Protesta N" 26; año III; Lima,
reivinco.caáoras a: Redención. octubre de 1913; Imprenta Mercantil; p.l.
La tinta, el pensamiento y las manos 211
210 Gabriela Machuca Castillo

k. «Por fábricas y talleres» y «Movimiento Obrero» FÁBRICA DE TEJIDOS «INCA COTTC.\ MILL YCO».
Eneste centro deexplotación, el trabajo nopuede ser más recar
Estos fueron los nombres con los que se tituló una misma sección, de
aparición intermitente, ubicaba casi siempre en la cuarta y última pá
gado y tiránico. Los obreros sujetos a trabajar desde las 7 a.m.
hasta las 6p.m. con una hora intermedia para almorzar, y desde
gina de La Protesta. Este espacio estaba dedicado a detallar las princi
las 7 a las 10 de la noche, no pueden dejar de trabajar ni una
pales noticias y acontecimientos ocurridos al interior de los gremios,
sola vez, aún cuando sea dejando su reemplazo, porque pierden
desde asambleas extraordinarias hasta denuncias de abusos contia los
el quince por ciento de su salario semanal, que ganan por el
obreros a tiavés de la exposición de casos concretos. Veamos el trata
trabajo nocturno. Esto que en si es una rapiña al escaso jornal
miento con algunos ejemplos:
de los operarios, que seagrava cuando la semana trae un día de
FÁBRICA DE TEJIDOS LA VICTORIA fiesta burguesa o religiosa que por fuerza sehace descansar al
Florión Ruiz, apuntador, pagador, jefede la sección hilanderos, obrero, también pierden dicho derecho. Yel abuso llega la col
suele a veces apuntar paradas y pagar a los operarios másdelo mo, cuando trabajando los operarios toda la semana, en lugar
que realmente han trabajado para recabar después al obrero el de ganar el quince por ciento solamente se le paga el ocho por
dinero demás quehanrecibido. Como el hilandero, DanielArias, ciento y a veces nada.
no se prestara a esta componenda, le impuso un castigo. Qui
tarle las máquinas donde trabajaba, no sin indisponerlo Nosotros aconsejamos a dichos trabajadores que unifiquen sus
culumniosamente, ante el director de lafábrica. fuerzas, armonicen sus aspiraciones y en lugar de tanto por
A nosotros nos importa un bledo la manera como gana dinero ciento extraordinario que seles paga por-éí trabajo en la noche,
Don Florión. reclamen cincuenta centavos por cada hora de trabajfie-noctur-
Para eso la compañía explota a los obreros. Perosi condenamos no; que esperen todos juntos el toque del pito para entrar a la
acremente, que este usurero esquilme a los obreros en forma fábrica y que con slTacción decidida que se consigue por medio
despiadada y abusando delpuestoqueocupa cometa injusticias de laorganización gremial, traten de abolir toda clase de multas
como las que narramos. y atropellos105.
FÁBRICA DE GUADALUPE. CALLAO.
En uno de los viajes a la sierra, se rompió la trompa de una 1. Notas diversas
máquina delFerrocarril Central. Porestehecho, laempresa trata,
segúnse rumorea, deque Goitizolo, que manejaba dicha máqui Ubicados también en la última página, estos pequeños escritos eran
na, pague 90 soles. Tremenda injusticia. más bien notas de interés general, como la lista con nombres de los
Afin deque nose cometa exijo lasolidaridad delosobreros dela
autoresde laserogaciones voluntarias, nuevaspublicaciones periodís
ticas, rifas a beneficio de diario, aniversarios, obituarios, cumpleaños,
factoría, que maquinistas y brequeros protesten prácticamente
deello: ¿Que noserá posible ira la huelga? Puesqueda un me
homenaje a mártires obreros, veladas, etc. Una sección miscelánea, in
dio. El sabotage, o sea la inutilización o destrucción de las he formativa, necesaria; de acercamiento y conocimiento.
rramientas, maquinarias, o algo que irrogue pérdida a la em
presa. Y esto debe hacerlo todo obrero sin consultarlo con se
gunda persona104.

104 La Protesta: «Por fabricas y talleres»; N° 11;año I, Lima, diciembre de 1911; Imprenta La Liber
tad; p.4. 105 La Protesta: «Porfábricas y talleres»; N» 2;año I;Lima, 15de marzode 1911; p.4.

i
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento y las manos 213
212 . "
Arrullados por el ritmo del pedal;
m. Literatura Cruza entonces su cerebro cual relámpago u.ia idea,
La presencia de los diferentes géneros literarios en La Protesta conti Yvolviendo a su trabajo, sin descanso pedalea:
nuastendo un importante vehículo de difusión de las ideas anarco- ¡Qué mañana, si despiertan hallen pan!
XdicaUstas Ahora los poemas ylos cuentos tenían como principa
S____^_^ por las que atravesaba el trabajador yla lucha del El instinto de la vida a sus miembros vigor presta:
¡Cose y cose que es el traje de la reina de la fiesta
obrero sS^mbargo, su utilización fue menos frecuente ecompara
Sncon Los Panal reduciéndose aun poema ocuento por ejemplar. Que reclama ligeresa y pulcritud.
¡Cómo le habla aquella tela, de los talles cimbradores
Este es un ejemplo del primero de ellos: Que mecen con el valse, de diamantes y deflores,
De perfumes y de notas y de luz.
LA COSTURERA
Ya la noche va vencida y laniña cose y cose, Ya la sombra dela noche con sus rayos rompe el día,
Ysemira de la seda que produce suave roce, Yseescucha la lejana, la confusa algarabía
Los cambiantes con la luz artificial. Que le dice que despierta la ciudad;
Yse escucha el eco sordo que ala distancia llega Ana no tiene terminada la mitad de su tarea
y muere. Yvencida por el sueño ya la niña cabecea
De los vientos que modulan su lejano miserere Dela aguja de la máquina al compás.
De la aguja de la maquina al compás. ¡Cómo agitan su cerebro mil extrañas.emociones!
¡Como agitan su cerebro mil extrañas emociones! Ydesfilan por su mente las doradas ilusiones,
Ydesfilan por su mente las doradas ilusiones, Como el hilo por el blanco carretel,
Como el hilo por el blanco carretel. A intervalos un suspiro de su herido pecho brota,
Aintervalos un suspiro de su herido pecho brota, I da al llanto a sus pupilas los cristales de una gota
Idá el llanto asus pupilas los cristales de una gota Gota triste, gota amarga como hiél.
Gota triste, gota amarga como hiél. ¡Pobre niña que en la vida solo hallaste sinsabores!
Piensa acaso en sus felices y mimadas compañeras, Cose y cose, y la miseria con sus viles seductores
En aquellas que en la vida sólo encuentran primaveras De lapuerta de tu estancia mira huir,
A través de lo diáfano de un tul; Sigue y sigue en buhardilla pobre y linda costurera
Orecuerda alos que viera cuandofue acoser un día, En la lucha comenzada, lucha larga, lucha fiera,
Recatados camarines donde reina la alegría, Conquistándole el derecho de vivir.
Adornados con el blanco y azul. Ya esa niña que ha cosido tanta seda, dan los años
Cose ycose dominando lafatiga que la agobia. Privaciones y miseria, amarguras, desengaños,
Que es el traje de la virgen, que es el traje de la novia Yun humilde trajecito de percal
Al que pasa bajo el corvo pisador, Ypor último, se torna en pupila turbia y seca,
Yle dice mientras pasa, de coronas, de azahares, Yla vida se leescapa en ungolpe de tos hueca,
De las horas apacibles, del calor de los hogares, De la aguja, de la máquina al compás106.
Ydel ósculo sagrado del amor.
Si levanta la cabeza ve sus ojos ya marchitos,
Les jergones donde duermen los pequeños hermamtos, 106 Uribe, Diego: «La costurera». En: La Protesta N" 46; año V; Lima, 1demayo de1916; p.2.

S
I
Latinta, el pensamiento y las manos 215 I
214 Gabrieu Machuca Castillo

3. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE EL OBRERO TEXTIL gués Abilio Manuel Guerra Junqueiro. Igualmente, y dentro de este
tipo depublicaciones tenemos artículos encontia de laprensa burgue
sa, especialmente atacando a La Crónica, a la que se acusaba de no
Tipo de prensa popular: anarcosindicalista. apoyar las causas populares.
Etapa: Oncenio de Leguía. Atención! Todo trabajador consciente debe boicotear a «La Cró
Años: entre 1919 y 1924. nica» por ser el periódico más reaccionario de este lugar, y el
Números de las publicaciones analizadas: 3, 7, 13, 16, 23, 28, 37, 42, que con un ensañamiento inexplicable combate todo movimien
44, 47, 49, 50, 58 y 61. to obrero, esgrimiendo hasta el arma ruin y cobarde de la ca
Periodicidad: Tuvo una circulación periódica quincenal, pero la ma lumnia. Precisa pues, q' los trabajadores, dejemos sentir nues
yor parte del tiempo fue eventual. tra protesta, boicoteando por todos los medios posibles a este
Número de páginas de la publicación: 4. Fueron 6enediciones espe periódico107.
ciales.
La Iglesia Católica también fue blanco desuspunzantes columnas.
Número promedio de artículos por publicación: 10 Muchas de ellas se dedicaron a criticar, incluso con mayor repulsión
Número de artículos literarios: 1
que los otios tres periódicos analizados -Los Parias, La Protesta yEl Obrero
Autores de los artículos (Incluye colaboradores): Teodomiro Medina,
Marítimo-, el trabajo emprendido por esta. Textos como «La misa y el
C. J. Montoya O. T. Reblada, S.F. Merlino, Lafasse, Amparo Amoedo, purgatorio». Algunos fragmentos de este articulo, nos eximen de ma
Renato Castelnuevo, Fernando López Martín, Ana d' Arko, Asilé, E.
Elmar, Santiago Cervantes y Lafosse, Guerra Junqueiro,J.C. Ibárcena, yores comentarios»:
Amador Gómez, Trento Tegliaferri, Soledad Gustavo, Alfredo La Misa y el Purgatorio son, para la Iglesia Católica, los más
González, Luis Felipe Barrientos, Octavio Carbejo,, Valentín Carbajal, poderosos y más importantes veneros de explotación.
Genaro Carrasco, Herminia Brumana, Rosa de Luxemburgo, A. ¿Cuál sería la suerte de toda la casta sacerdotal, si no hubiera
Hekscher, Eugenio D' Ors, Arthur Ransome, Abelardo C. Ruiz, Glise- gentes candorosas que creen, apie firme, en el «misterio divi
rio Tassara, entre otros. no» de la misa y en la existencia del purgatorio, ese lugar de
Autorescon seudónimo: 'Liberto', 'Pacífico', 'Lirio delCampo', 'Con tormentos que, según los frailes, nos espera, al otro lado de la
vencido', 'SanCudo', 'LosAndes','Porthos','Hueso y Pellejo', 'El Inte tumba, para tostarnos en las llamas voraces de un incendio gi
rino Joslleva', 'Don Guerra', 'Atracón', Adán', 'Lirio el Marte', 'El Du gantesco?
que', 'Tiranicida', 'Hijo del Pueblo', 'Pelusita', 'Pacifista'.
Temática: Los sacerdotes católicos afirman que la extravagante ceremonia
1 a. La cuestión política. Anarquistas y socialistas de la Misa es sagrada, pues es la repetición del sacrificio de Cristo
11 en la cruz.
Eltratamientode los temas anarquistasen El Obrero Textil tuvo un matiz
diferente. Ello como consecuencia del contexto histórico social al que ¡Cuánta barbaridad, cuánta impudicia!
perteneció la publicación. Los principales postulados de la ideología Siendo así, como dicen ellos ¿cómo es que la han convertido en
en cuestión no habían variado mucho. El proletariado debía seguir una mercancía de poca estima, y la cotiza por unas cuantas
organizado encontia delasociedad, lacrítica almundo burgués tenía monedas?
que mantenerse inflexible y la revolución seguía siendo la solución a
los problemas generados porelcapitalismo. Yaquí sedebe destacar la
presencia de textos de singulares personajes como la alemana Rosa
Luxemburgo, p, ía.Ugma del proletariado universal o delpoeta portu- 107 El Obrero Textil: «Atención!»; N° 16; año I, Lima, primera quincena de diciembre de 1920;
Imprenta Proletaria; p.4.
£
é
s
>•

216 Gabriela Machuca Castillo LA TINTA, EL PENSAMIENTO YLAS MANOS 217

¡Tan poco aprecian los discípulos al Maestro que lo sacrifican, una indiferencia estú-pida. Por eso tomamos nuestra pluma, burda
diariamente, en cambio de unos centavos! en estilismos literarios, pero acertada y sincera para decir a Ver
Todas las misas las vende el sacerdote. dad y condenar lo que signifique desprestigio ydestruya lo que
Hay misas de gracia, misas de salud, misas defestividades, mi no han podido destruir los lebreles del poder con todos sus críme
sas de difuntos, misas vigiliadas, misas rezadas y misas canta nes, hasta hoy sin calificación adecuada.
das, las mismas que tiene precios diferentes. De dominio general es la discusión de doctrinas que se opera en el
La tarifa de misas fluctúa desde cuatro y diez, hasta doscientos proletariado de todos los países, en los cuales hay verdaderas mu
soles.
chedumbres organizadas, división ideológica que se acentúa más
La misa es según la voluntad del cliente.
en la Argentina yel Uruguay (...) Pues bien, este es el principio
de la labor malsana que se desarrolla entre nosotros. Algunos
La Iglesia Católica sostiene que durante la Misa, baja Cristo e compañeros errados por espíritu de imitación, se han proclamado
cuerpo y alma a las manos del sacerdote, «puristas» y lanza en ristre, han embestido furiosa e indigna
Tal invención religiosa carece de ingenio y de verosimilitud. ¿No mente contra todo loque su quijotismo criollo les hace ver como
es verdad? Es burda, ridicula y da lastima108. «propaganda maximilista». Entre los organismos «bolcheviques»
Sinembargo, al igual que en La Protesta, El Obrero Textil comenzó, creados por su imaginación monista figuran: la «Universidad
con el transcurrir de los años, a mostrar en las notas los conflictos in Popular», la «Biblioteca Obrera» y por último la «Federación
ternos que se daban entre losredactores. Lamentalidad de mucho su Textil», es decir, las entidades que se infiltran en el pueblo: EDU
jetos populares durantelos primeros años del Oncenio de Leguía em CACIÓN, ILUSTRACIÓN YACCIÓN.
pezó a cambiar con la persistente difusión de las ideas socialistas. De También no hay duda que un afán exibicionista impulsa alos
esta manera, los artículos comenzaron a dejar escapar su simpatía por la «orientadores», de otra manera no se explica que la hayan em
ideología propagada por Mariátegui. Un ejemplo de ello es el escrito prendido contra las organizaciones de mayor significación re
publicado en la edición 58de 1924 titulado «Lamentable error anarquista», volucionaria, donde nunca se ha propagado en el sentido de arras
enelqueseexpuso elconflicto generado por algunos partidarios de este trar al pueblo hacia el ideal bolchevique, como vamos a demos
pensamiento quellevaban la doctrina alextremo, acarreando asíun gra trarlo:

ve problema: la división del proletariado organizado. El periódico su (...)


frió en su interior una pugna interna en la que anarquistas y socialistas Los textiles ¿qué podremos responder por nosotros mismos? Es
se veían enfrentados con solo pasar la hoja. Veamos: el proletariado en general el que juzgará nuestra vida de lucha
Por principio somos adversos a toda polémica intestina, porque sindicalista. Los anarquistas sinceros dirían cuál es el gremio
bien comprendemos que elúnico resultado eseldistanciamiento, donde se acepta y se simpatiza más con la propaganda anar
pero hoy, que una campana derrotista, con elpretexto de depura quista y donde se difunde mas «La Protesta».
ción revolucionaria y poniendo en ejercicio armas cobardes de En conclusión: la propaganda maximilista en el Perú no existe,
artera hivocresía, pretende divi-dir nuestro frente de lucha en no hay ni un partido, menos, ni un gremio, menos aun ni un
nombre del supremo ideal acrático; no podemos suicidarnos con grupo; quien sabe sila odiosa campaña antibolcheviqui geste el
nacimiento del bolcheviquismo por estos lares.
Terminamos censurando alos compañeros anarquistas con quie
nes hemos compartido todos los agradables contratiempos de la
IOS f' Obrero Textil: «"La mis.i y el nu-gatorio»; N°37;Lima,segunda quincena de julio de 1922;
Imprenta Prclítana ¡p \
I
I
218 Gabriela Machuca Castillo LA TINTA, EL PENSAMIENTO YLAS MANOS 2:9

tarea ardua pero hermosa de emanciparnos, su complicidad con Teniendo la «Biblioteca Obrera» comcfimiidad: propender elen
los hechos queanotamos109. grandecimiento de la cultura de los trabajado -.¿ de esta región,
Por otio lafio, El Obrero Textil repudió la postura fascista. Ella era nos vemos precisados a solicitar de Ls casa¿ editoras de la Repú
considerada de la siguiente manera: blica y del exterior, revistas yfolletos, coadyudando asía laobra
(..'.) unfenómeno típico del cobarde miedo que tiene la burgue emprendida por los trabajadores organizados componentes de esta
Biblioteca.
sía industrial cada vez que el avancefatal de las conquistas pro
letarias amenaza de cerca al banquete sangriento de esos seño NOTA- La Biblioteca Obrera abre su sala de lectura todos los
res. El fascismo solo encuentra eco en países donde el proleta días de8 a 11 delanoche. Local Bajada del Puente de Piedra N.
riado está cansado y desilusionado™. 26112.
También se abordaron los problemas de estrategia dentro de los
sindicatos. Se denunció a 'los malos compañeros aduladores', y
b. El Movimiento Obrero y Sindical seles instó ameditar y enmendar suserrores, encarrilándose en
Los fundamentos sindicales tenían cada vez mayor recepción porpar la vía de laorganización a través de las unificaciones, socieda
tedelos sectores populares. Se invocó a los obreros a organizarse para des,federaciones obreras, etc.113 Asuvez, seexhortó alos traba
defender sus derechos contra los abusos de los gerentes de fábricas. jadores a no pertenecer a los clubes deportivos de sus respecti
Para ello, el periódico propuso hacer uso del sabotaje. Este serviría vas fábricas, ya que los dueños utilizaban las fricciones entre
para presionar directamente a lospropietarios, cuando estos les nega equipos y jugadores para hacerlos pelear y separarlos.
sen sus requerimientos. La finalidad del sabotaje, violento o sistemáti Las instituciones sportivas dentro de la clase obrera, la disocia
co,era producir cualquier tipo de perdida al capitalista.
ción, elantagonismo yacrecientan en los miopes conciencias de
Se continuó defendiendo elargumento queestablecía que, después los crédulos el partidarismo fraccionador.
de la guerra, la reconstrucción cabal de la sociedad estaba en manos de
los sindicatos. Asimismo, se incidió en especificar muy claramente el En estas dosfábricas textiles (Fábrica El pacífico y Fábrica Sta.
hecho deque elIo demayo era laconmemoración deuna protesta yno Catalina) sehanformado centros sportivos o reptilescos. El se
la celebración de una fiesta. ñor Carozzi, amo del Club «Pacifico» está sediento por sembrar
El Obrero Textil también impulsó lacompra de una imprenta prole la disociación entre el personal de ambos clubs obreros, todos
taria que sirviera de herramienta para «wso exclusivo del pueblo»111. La del mismo gremio; hizo un llamado a los «capataces» del Club
comisiónpro-imprenta vio en el periódico un efectivomedio de comu «Pacifico», que en vano se llama así, y con frasecitas acara
nicación, en el cual hizo llegar a los sujetos populares una serie de meladas en un desprendimiento filantrópico (según creencias)
propuestas y actividades para su adquisición. Lo mismo sucedió con dono una copa de metal, pero con una cláusula: que esta fuese
la formación de la Biblioteca Popular, que tenía por finalidad la difu disputada con el Club «Santa Catalina».
sión delacultura enlos trabajadores. El periódico fue elmedio propi Los «capataces» de ambos bandos puestos de acuerdo, no repara
cio para solicitar la colaboración de algunas entidades: ron en lo moral, no miraron que debe de existir dentro de lafami-

109 £1 Obrero Textil: «Lamentable error anarquista»; N° 58; Lima, primera quincena de abril de
1924; Imprenta Proletaria; p.l.
110 Tegliaferri, Trento: «El fascismo... En: Eí Obrero Textil Na 47; Lima, agosto de 1923; Imprenta 112 El Obrero Textil: «Cultura popular»; N" 28; año II; Lima, primera quincena de noviembre de
Proletaria; pp-3-** 1921;Imprenta Proletaria; p.4.
111 El Obrero Texl* Imprenta popular»; NQ 7; año I;Lima, sábado 20 demarzo de1920; Imprenta 113 C.A: «La organización obrera». En: El Obrero Textil Na 3; año I; Lima, sábado 20 dediciembre #
Prince; p.l. de 1919; Imprenta Peruana; p.l.

s
r
t La tinta, el pensamiento y las manos 221
220 Gabriela Machuca Castillo
t
lia obrera, un indisoluble lazo de compañerismo; sólo miraron lo que el prestigio de la causa obrera y los intereses de los huel
t guistas queden mal parados; todos vuelven a sus labores y el
material, sólo vieron el pedazo de metal amoldelado; I el clásico
i día 20de Setiembre, veinte y dos esclavos del trabajo, miopes del redentor acostumbrado a viviren laociosidad, se hace el perse
entendimiento, enfermos de conciencias, se presentaron en el cir guido por laautoridad por cuyo motivo se ve imposibilitado de
i trabajar, hace ver, por medio de un oficio o un simple papel, su
co ante la presencia del «Cesar del siglo XX, Sr. Carozzi, lucien
t do cada uno, los uniformes de la eStTavitud y el partidismo. precaria situación, la enfermedad desu mujer, desus hijos (si
t los tiene) su labor entusiasta afavor del gremio,'por la que ha
^^JeCcupo la victoria a los pacifistas, a ellos la satisfacción del merecido que las autoridades le llamen «agitador», y termina
i triunfo yalop catalinos el rencor de la derrota, hoy la disocia pidiendo que la socorra en algo, ya que tanto ha hecho por el
ción, el alejamiento, tal lo que reportan los centros sportivos, gremio, dos o tres de sus más allegados influyen en las asam
< dentro yfuera de la misma familia obrera. bleas o dirigen esquilas a todos los gremiantes demandando
t El amo se retiró satisfecho de su obra maquiavélica y de haber auxilio para el redentor perseguido. Yaquí termina estenuevo
i presenciado una lucha de hombres contra hombres. sistema de hacer el cuento del tío pues ni los patrones se confa
< Obreros todos: bulan contra el redentor, quien de vez en cuando aplica el
Los centros sportivosfootballistas, según creencias, sonforma chantage a los capitalistas, ni la autoridad sepreocupa por bus
€ carlos. Pero, mientras tanto, se ha violado 14.00 o 18.00 soles
dos para el desarrollo de los músculos. La Universidad Popular
es formada para culturizar y desarrollar nuestra inteligencia; de sus compañeros.
€ antes de ir a los circos Elíseos de esta época de democracia y
civilización, concurramos a la casa de los estudiantes114. Poreso hacemos notar el mal y llamamos laatención a todos los
i obreros para que no sean sorprendidos (.. J115.
Por otra parte, se acusó a aquellos malos elementos que pedían di
€ nero para la organización de huelgas cuando en realidad lo harían
i para su propio beneficio: c. El gremio textil
€ (...) Decimos esto, porque de algún tiempo a esta parte, en los Sin duda, fue esta agrupación sobre la que más se escribió en ElObrero
centros obreros han aparecido unos cuantos vividores que o pro Textil. Las notas estaban conformadas por noticias de las siguientes
testo de defender alos trabajadores, cobran sus honorarios en la fabricas: El Progreso, San Jacinto, El Huayco, Vitarte, Sta.Catalina. La
i forma de erogaciones voluntarias de sus compañeros alegando Unión, El Inca, La Victoria, El Pacífico, entre otias.
para ello, que sepean boicoteados por los patrones operseguidos En estos textos encontramos demandas por aumento de salario,
< por las autoridades. derecho de asociación, gratificación por años de servicio y casos de
I Este trama es un nuevo medio de hacer el cuento del tío. abuso y soborno por parte de los dueños de las fábricas. De igual ma
I Así, por ejemplo, se lanza a la huelga un gremio. Al acto se nera, las notas invocan a los obreros a defender los derechos laborales
presenta un redentor que con su verborrea insulsa, se hace aplau con la misma efusión como se hizo en la gran huelga de 1919 por la
i dir y se hace nombrar en todas las comisiones; en todo simula jornada de las 8 horas de trabajo. Se debía combatir el desinterés y el
I tener mvcha actividad y altivés, aunque de este último no ten apaciguamiento de los sectores populares obreros. Para ello, el medio
ga ni un adarme: se soluciona la huelga de cualquier modo, aun- tomó como ejemplo la labor del Centro Textil en Rusia.
I
i
115 'El Autor': «Nuevo cuento del tío». En: £1Obrero Textil N" 3; año I; Lima, sábado 20 de diciem
114 Porthos': «Loí cwtroí spotivos». En: Eí Obrero Textil N= 42; año III; Lima, enero de1923; bre de 1919; Imprenta Peruana; p.2.
# Imnrenta Prcle'-aiia; '.••2.

i
i
t
222 223
Gabriela Machuca Castillo Latinta, el pensamiento y las manos

d. Estudiantes e intelectuales estudiantado universitario un importante aliado y lo hizo evidente


El Obrero Textil mam 'jó con entusiasmo el tema de los estudiantes inte difundiendo notas informativas sobre sus manifestaciones y activida
grados a la luchasocial. Víctor RaúlHaya de la Torre, comopresidente des. La que a continuación anotamos es una carta procedente de Ar
de la Federación d<; Estudiantes del Perú, fue motivo de numerosos gentina; cuyo portador era Haya de la Torre:
artículos en el cual iíl periódico expresó su solidaridad. La edición nú Con gran satisfacción hemos recibido de manos del compañero
mero 37, publicó lo acontecido durante una velada organizada por la Raúl Haya de la Torre vuestro mensaje del 8defebrero. Anima
Federación Obrera Regional delPerú, en la que este ilustre personaje dos del mismo espíritu de solidaridad y de compañerismo ex
dio lectura a las comunicaciones que él mismo había traído de sus via presamos nuestro deseo de estrechar más y más los lazos que
jes a Argentina, Chile y Uruguay conrespecto a la avanzada organiza nos unen. Derrumbando las fronteras que trazó la codicia y el
ción obrera en esas naciones. egoísmo de nuestros explotadoresformaremos una unión prole
Así la presencia y la importante labor de reivindicación social em taria que acabará con este régimen de explotación einjusticia.
prendida por el joven Haya de la Torre, la podemos apreciaren el si
guiente texto: Camaradas, el compañero de la Torre nos ha contado de la obra
La numerosa concurrencia a ese acto sin precedente en nuestra admirable que estáis realizando en vuestra región yos exhorta
historia proletaria confirmó elgran entusiasmo que había des mos aque sigáis en el camino emprendido sin deteneros un sólo
pertado en nuestras filas, los mensajes de nuestros hermanos, instante, pues es el que deberán seguir todos los proletarios para
que bien sabemos, poseen debido asupropio esfuerzo unaférrea exterminar esa plaga de parásitos que se apodera del fruto del
organización, y continúan sin suicidas desmayos en la gran trabajo de la clase que todo lo produce y nada tiene.
cruzada de la liberación humana. Manos a la obra, pues todo lo tenemos que ganar y nada que
Precediendo a la lectura de cada comunicación, el digno porta perder, nada mas que nuestras cadenas.
i .i;
dor con la elocuencia que lo caracteriza, nos refirió con abun Os saluda fraternalmente en nombre de esta Federación. José
dancia de detalles todas sus impresiones respecto a laavanzada Bandisch. Secretario del Exterior117.
i
organización y cultura obrera deesos países. Asimismo, el periódico reconoció la labor de los intelectuales en la
defensa del proletariado, haciendo un repaso de los grandes intelec
Aunque no nos era desconocido el progreso que en orientación tuales que estudiaron yapoyaron la revolución en América, en untex
libertaria, ha alcanzado elproletariado de esos lugares, la diser to del por aquel entonces leído intelectual, periodista español Eugenio
tación del compañero Haya de laTorre, ha reafirmado más nues D'Ors (Xenius), que hacía un análisis de lalabor y la presencia de la
tro convencimiento en todo loque esperarse puede de laorgani intelectualidad en el proceso revolucionario que vivía elmundo"8.
zación bien encaminada, y sobre todo de la educación raciona
listas-uto de esa íntimafusión obrera estudiantil, que porfeli
D'Ors, años más tarde en una involución política, fue uno de los
cidad ya comienza a echar.sus raíces entre nosotros116.
intelectuales españoles que apoyó elrégimen fascista de Franco.
También se publicaron extractos de los discursos de los secretarios
generales obreros de esos países. Por todo ello, El Obrero Textil vio en el

117 £7 Obrero Textil: «Por la solidaridad Internacional»; N° 37: Op.cit. p.l.


116 ElObrero Taxri,; «Porla solidaridadInternacional»; Ns37;año III; Lima, segunda quincenade 118 D'ors, Eugenio: «Los intelectuales yla revolución». En: El Obrero Textil N= 16; año I; Lima,
julio de 1922; Imprenta Proletaria; p.l. primera quincena de diciembre de 1920; Imprenta Proletapa; pp.2-3.
224 Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamiento ylasmanos
225
e. La problemática indígena
Es importante mencionar que estos no eran precisamente artículos
El Obrero Textil realizó pocos pero significativos análisis sobre el pro como los aparecidos en Amauta oLabor, en los que el lenguaje que utili
blema indígena, en los que tomó como punto de partida la realidad, el zaban hacían de ellos, textos de difícil lectura para el común de los lecto
sojuzgamiento en que vivía la raza indígena en el Perú, tales como la res populares. Eran más bien crónicas escritas de forma rudimentaria
explotación de los indiosen la costa, sierra y selva,y la discriminación porlos mismos indígenas. Un ejemplo de ello es «La esclavitud indígena y
en la capital. Un ejemplo de ello lo constituye el artículo titulado «La sus inquisidores»1- en la que se describe el viaje de dos indios proceden
sublevación de esclavizados. Indígenas en Puno»: tes de Cuzco con destino aUrna, con la finalidad de hacerle llegar al
Nosotros los trabajadores que ansiamos día a día, la libertad mandatario (Leguía) su petición de ayuda. Obviamente, el Presidente
absoluta del proletariado encadenado (...) tenemos que mirar nuncalosatendió y terminaron encarcelados.
con la más grande alegría y satisfacción aquellos movimientos
ss^""' reivindicatoríos de esas falanges de camaradas indios, tal vil
mente esclavizados. Debido indiscutiblemente a su estado de f. La situación de la mujer
analfabetismo e ignorancia, enque viven sumidos mas profun
damente, que trabajadores de otros lugares; por cuanto así les
Este fue un tema que el periódico desarrolló con singular entusiasmo,
aunque fue reducido el número de notas escritas sobre ello. La mujer
ha convenido y les conviene a sus intereses, a la llamada «clase trabajaba tanto como el hombre yademás se ocupaba del cuidado de
dirigente» que hasta hoy nos viene gobernando la tamiha. Su lucha por la reivindicación de los derechos laborales ha
De ahí que individuos buscan sin contemplación alguna, la bía sido ardua ymerecía disponer de los mismos derechos que los
manera de enriquecerse a costas del indio, exploten especial caballeros. Algunos artículos fueron escritos y firmados por mujeres -
mente la situación de esta raza en cuanto a su ignorancia y pación poco usual incluso en los periódicos populares-. Entre ellas
sumisión, y aún algo más horrendo y criminal, propagando el figuran «Ana dArko», Herminia C. Brumana yAmparo Amoedo. Para
vicio delalcoholismo e todos los lugares donde estos se encuen
tran, para por esos medios continuar extirpando esta noble des
esta^aitima]°r ^^ an°tam°S amentos de un texto escrito por
cendencia incaica, y tener más facilidad para arrebatarles sus
parcelas de tierra, susganados, sus intereses comunes, alos que
A. vosotras me dirijo: ¡hermanas del trabajo, hermanas del do
tienen perfecto derecho desde sus antepasados, desde aquellos
lor! Avosotras las que soportáis el yugo del tirano, del vil ex
tiempos del comunismo incaico; desde aquellos tiempos memo
plotador, del burgués! Avosotras, mansos corderitos os digo-
rables en que esta raza bronceada, goza de las más completas
¡No mas esclavitud, no más opresión! ¡Unios, unámonos, lu
libertades.
chemos! yasí unidas seremosfuertes yvenceremos.
Esperamos que los obreros que amamos de verdad lareivindica
¡Obras, compañeras! No más temor, tened en cuenta que la unión
hace lafuerza.
ción total de los oprimidos, que estos gestos rebeldes de nues
tros hermqnos de Puno, tengan que sucederse también, enCuz Todas juntas reclamemos lo que es nuestro, lo que por derecho
co, Huánuco, Huancavelica, etc. y, en todos esos pueblos en nos pertenece. ¡Oh! jóvenes obreras; no temáis emprender la
donde hayan sentado susbases esas cuadrillas de usurpadores o lucha contra el capital; sois jóvenes ypor lo tanto, soisfuertes
gamonales119. ysiempre elfuerte vence al débil, y nosotras unidas seremos las
masfuertes y venceremos.

119 Junqueiro Guerra: «La sublevación de los esclavizados. Indígenas de Puno». En: £1 Obrero
Textil M lí, 5ño II; Lima, primera quincena de noviembre d 1921; Imprenta Proletaria; p.2. 1M ulAndeS':
Lima, primera"^ esclavitud
quincena indíS<™dey™s
de octubre 1923;inquisidores., En: El Obrero
Imprenta Proletaria; p.2. Textil N° 49- año V'
1
227 t
La tinta, el pensamiento y las manos
226 Gabriela Machuca Castillo

cuantashoras dedolor hemos pasado en esas malditas fábricas.


4. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE EL OBRERO MARÍTIMO
Meditad cuántos vejámenes departe de los superiores, cuántos
insultos, cuántos desprecios, tenemos quesoportar, y, entonces Tipo de prensa popular: Obrera-sindical.
diréis: Debemos unirnos, para luchar contra todos los que nos Etapa: Oncenio de Leguía
oprimen. Años: entre 1929 y 1930.
Una vez mas os repito: ¡Unios, unámonos!121. Números de las publicaciones analizadas: 1, 2, 4y 5.
Periodicidad: mensual
Número de páginas de la publicación: entre 4y6.
g. «Por las fábricas» Número promedio de artículos por publicación: 14
Este fue el nombre con que se bautizó a la columna dedicada a detallar Número de artículos literarios: 1
las noticias al interior de los gremios, no solo textiles sino también za Autores de los artículos: Juan Lloca, Remigio Vásquez, Leopoldo Agui-
pateros, alhamíes,etc122. Después,este cambiaría por «Ambientefabril»123. rre Pedro Vásquez, Víctor Guarnió, L. B. Larico, Ramón Cordova, Ante
Las notas fueron básicamente informativas y dieron cuenta de la eje
nor Blanco, José Cristóbal Castro, Manuel Castro, C. M. T, entre otios.
cución de huelgas, asambleas, reuniones, formación de nuevos gre Temática: , , . . , ,
mios -como la federación de telefonistas del Perú-, etc.
a. La imperiosa necesidad de la organización yla vigencia de los
sindicatos
También se hizo publicidad a otros periódicos ideológicos- anar El tratamiento de este tema en El Obrero Marítimo fue mucho más ex
quistas o proletarios como El Nivel, Nueva Vida, La Protesta, Armonía haustivo. Con un argot típico del trabajador del mar, el periódico desta
Social, El Proletario, El Tranviario, etc. có en todo momento, incluso en notas aparentemente distintas a es„
particular asunto, la necesidad de organización yunión por parte de
estibadores, lancheros, gavieros, tripulantes, etc. Los artículos no tu
vieron el matiz punzante yagresivo de las tres publicaciones ana iza
I das anteriormente, pues consideraban más importante el desarrollo y
ln
I»!
sobre todo, la vigencia del sindicato como solución alos problemas,
que el encuentro confrontacional con los capitalistas -aunque tampoco
era una idea que rechazaban-. Se subrayaron con particular ínteres las
ventajas de la organización sindical, como también las propuestas de
solución asus principales problemas, como el de la administración y
finanzas del sindicato ola explotación. Veamos unejemplo:
Un día no muy lejano en que el trabajador marítimo azotado
por el vendaval poderoso, sentirá el tiritar helado de la necesi
dad de organizarse, buscará la forma de hacerse poderoso por
medio de la organización (...)
Esa vida mártir yaventurera de quierytrabaja en el mar, la de
121 Amoedo, Amparo: «A las compañeras». En: £/ Obrero Textil N° 16;año I, Lima, primera quin
cena de diciembre de 1920; Imprenta Proletaria; p.2.
bemos aliviar organizándonos. El marino conoced puerto al
122 El Obrero Textil: «Por las fábricas»; N" 3; año I, Lima, sábado 20 de diciembre de 1919; Impren que va allegar, pero no conoce la suerte que vTa correr. El
123
tas Peruana; p,4.
£/ Obrero TóitíZ: <Ambiente Fabril»; Na 37; año III; Lima, primera quincena de julio de 1922;
pescador HeruXBhocimiento de que sus redes va arecoger el i
p.4.
s
3
Gabriela Machuca Castillo La tinta, el pensamientoy las manos 229
228

producto de su aventura, pero no sabe que puede quedar en Es importante mencionar, que las noticias de los gremios siempre
vuelto por una ola opuede ser devorado por una fiera marina. incluían en sus textos la necesidad de la unión. Sise hablaba de algún
El estivador sale con muchas dificultades abuscarse el sustento problema del puerto de lio que no tuviera que ver necesariamente con
de la vida para él y los suyos, pero no sabe que puede quedar el sindicalismo, el tema lograba colarse aunque su lectura, al final, re
estivado debajo de una linga para siempre. Todas estas precau sultara forzada. Otras veces, la alusión era directa:
ciones debemos de prepararlas antes de correr el peligro; dis A los trabajadores del Centro de Unión de Estibadores: Noso
pongamos de dos horas para saber lo que nos corresponde, en tros sabemos que el capitalismo está internacionalmente orga
trar en las Organizaciones; nuestro litoral marítimo esta deso nizado enfuertes sindicatos, carteles y truts. Él no conoce más
lado porfalta de organización de los trabajadores, alabemos la patria que el acrecentamiento desus arcas importándole nada
actitud de los trabajadores de Pacasmayo que están organizado la miseria en que viven los que verdaderamente producen (la
bajo el sistema sindical. Ese ejemplo debíamos de seguirlo noso clasetrabajadora). Por lo tanto, para nosotros también debe ser
tros que somos la llave del puerto principal del Perú124. laorganización, nuestra patria, nuestro Dios y si quieres nues
El periódico también realizó severas críticas contra el mutualismo, tra madre también125.
instando alos tiabajadores a desconfiar delsistema pues noperseguía Asimismo se publicaron los acuerdos llegados en conferencias y
los fines últimos del sindicalismo, además porque se encontraba diri congresos internacionales, como el de trabajadores de Marítimos y Por
gido por personas ajenas a la labor obrera. Un argumento continua tuarios Latinoamericanos, llevado a cabo en Montevideo en 1929. Tam
mente esgrimido fue que la sociedad mutualista o de socorros mu bién se reprodujeron los reglamentos completos de esta organización.
tuos, tenía por objeto ayudar oauxiliar individualmente al tiabajador
en caso de necesidad, enfermedad, desgracia, etc., mientras que el sin La fiesta de la planta fue un tema cubierto en todos los periódicos
dicato tenía por finalidad dirigir yasistir atodos sus miembros en la consultados para este análisis. Las notas describieron en pequeñas co
lucha contra los patrones en pro de un mejoramiento colectivo de su lumnas esta celebración proletaria mensual ocurrida en Vitarte, en la
que participaban tiabajadores de todos los gremios de Lima.
situación. .*•»
Ella reúne alaire libre a losdiferentes equipos, cuadros y masas
que integran las agrupaciones obreras, que en estas reuniones
b. Del gremio marítinjo públicas aprenden a conocerse mejor, confunden sus esperan
El Obrero Marítimo se ocupó con gran devoción de todos los temas rela zas, unenen un solohazsus reivindicaciones. Les muestra que
cionados con su gremio. Se publicaron numerosos llamados, citacio la gran familia productora permanece unida126.
nes, resúmenes de asambleas yreuniones; también se hicieron análisis
de los problemas de los sindicatos alo largo del litoral; se reproduje c. Importancia de la educación del obrero
ron oficios pasados ala capitanía en los que se describían los abusos
de las casas armadoras contia los obreros, así como también quejas y El periódico fomentó constantemente la idea de que el tiabajador tenía
denuncias; además se trataron asuntos particulares como el problema que educarse para salir adelante. Los artículos promovieron la crea
de los desocupados ysus repercusiones yla situación de los puertos ción y formación de una cultura obrera como su único vehículo de
como Paita, Etén y Pimentel; etc.

125 Valdivia, Antenor: «A los trabajadores del Centro de Unión de Estibadores». En: £/ Obrero
124
Blanca Antenor: «Tajadores, buscad la organización»; £1 Obrero Marítimo N° 1; año I; Ca Marítimo N° 1; año I; Callao, 31 de octubre de 1929; Imprenta C. A. Castrillón; p.2.
llao, 31 de octubre de !929; Imprenta C.A. Castrillón; p.4. 126 £/ Obrero Marítimo: «La fiesta de la planta»; N"4; año; I; Callao, 30 de enero de 1930; p.l.
I
I
230 Gabriela Machuca Castillo
La tinta, elpensamiento ylasmanos f_i
I
desarrollo personal. Elestudio liberaba al proletario de la ignorancia, d. El Obrero Marítimo
y por ende, de la esclavitud. Esasí que se publicaron notas en las que Todos los ejemplares analizados coinciden entener como nota abrido
se expuso la importancia de la lectura y de la construcción y uso de las raunpequeño editorial enelque se hace lapresentación del contenido
bibliotecas obreras. Pueden leerse así títulos como: «Un pueblo que no del periódico. También se pueden leer pequeñas glosas -a manera de
lee es un pueblo condenado a decaer»127, «Cultura Obrera» y « La cultura avisos clasificados- en las que se convoca a los lectores a escribir y
proletaria». Los siguientes fragmentos pertenecen a las dos últimas no colaborar con El Obrero Marítimo.
tas mencionadas:
Si bien el periódico no contó con una sección dedicada especial
Si la emancipación delos trabajadores debe serobra de los tra mente a reproducir su correspondencia, era frecuente leer cartas de
bajadores mismos, esta no puede llevarse acabo por masas anal diferentes partes del país ya sea felicitando lalabor del medio osolici
fabetas y desorientadas. tando más ejemplares. Las misivas procedían de Pacasmayo, Casma,
Es precisamente este analfabetismo el peor enemigo de la clase Huacho, etc.
trabajadora y el mejor aliado del Capitalismo. La instrucción
Porúltimo, se consignaron lashabituales notas de congratulación
permiteel conocimiento de los derechos del Productor. Al obre
ro instruido nopueden engañarle losperiodistas ni los intelec
por laaparición de otros periódicos obreros de laépoca como por ejem
tuales burgueses.
plo, El Ferroviario, además de los ya acostumbrados saludos, obitua
rios, etc.
La cultura proletaria facilita la reivindicación económica. El
estudio capacita al Obrero para pisarfirmemente en el terreno
de sus reivindicaciones

En vista de las maniobras que inicia laburguesía, tales como la


ruidosa propaganda en pro del mutualismo, el Obrero ha de
tener una sólida base deconocimientos que le permitan desba
ratar rápidamente toda esa podrida literatura reformista. Ycomo
ahora no avanzan los Centros de Cultura, cada Obrero será
maestro de sí mismo. Ha de poner toda su voluntad y su empe
ño en adiestrarse en el manejo delarma dela lectura128.
(...) Por eso solo el trabajador es el que debe correr ese velo del
pesimismo y correr hacia la Biblioteca Obrera, coger los libros;
«pero Obreros» y llevar la verdadera cultura obrera para sus
hogares y poderla compartirla con toda su prole que llora por
saber lo que más tarde urge que sepa para la defensa de su cla
se129.

127 £/ Obrero Marítimo: «Un pueblo que no lee esta condenado a decaer»; Ng5; año I;Callao, 24 de
febrero de 1930; p.2.
128 El Obrero Marítimo: «La cultura proletaria»; N°4; año I;Lima, 30de enerode 1930; p. 2.
129 M.M.L: «Cultura Obrera»; El Obrero Marítimo Ng 2; año; I; Callao, 30 de noviembre de 1929-
p.4.

i
"^•S&í&Xt*—_***•*
^j
\
X

Tras haber estudiado e investigado el fenómeno de la prensa popu


lar en la dudad de Lima las ties primeras décadas del siglo XX, se ha
podido llegar a las siguientes conclusiones:

• Efectivamente, existió prensa popular en la ciudad de Lima entre


1900 y 1930.Esta fue un importante y efectivo medio de comunica
ción, mediante el cual, los sujetos pertenecientes a los sectores po
pulares pudieron verse representados a tiavés de publicaciones,
cuyos contenidos estaban íntimamente relacionados con sus for
mas de vida. Para que esta prensa popular surgiera, fue fundamen
tal la existencia de algunos factores como la necesidad concreta de
contar con órganos de difusión vinculados a los problemas econó
micos, sociales o culturales que afrontaban quienes intervenían en
ella, así como alternativas de solución frente a la pobreza, la lucha
cotidiana por la vida, la elevación de los estándares laborales, etc.
• La prensa popular es toda aquella publicación escrita de periódica
circuladon que asume una representadon de los sujetos y del mundo

235

i
ge cada una de ellas. La prensa popular orienta sus conten" :!os se
popular, gestados por personas que se identifican -^m^eses gún las necesidades informativas y de representación de un grupo
yproblemas de una determinado grupo, gremio oc0^a¿^ o sector en particular; mientras que la prensa de masas o «prensa
ías que se incluyen activistas de organizaciones profesionales.com grande» se preocupa en llegar a la mayor cantidad de personas
prometidos, que no necesariamente pertenezcan_. ,*»«*« posibles, sinimportarsi tienen o no vínculos en común. Además, la
pero que trabajan con ellos. Esta representación implica un espe prensa popular tiene como principales gestores a los sujetos popu
Seres porlos sujetos protagonistas de sus -ntenidos^us po- lares, aunque existan casos en los que integra a profesionales o per
blemas, sus anhelos, sus preocupaciones y^XTenteYosC-
M„nniliar se convierte en una instancia mediadora entre los gru
sonas que no pertenecen estrictamente a este ambiente. En cambio,
^ la pToXcenysuSlectores, entreesos lectoresyel resto de la prensa de masas es dirigida sustancialmente por agentes exter
nos al mundo popular (empresarios, herederos de familias acauda
la sodedad civil. ' ladas, grupos económicos, etc.).
Es interesante observar como el término popular uno de los más Generalmente, el equipo encargado de producir una publicación
utiWosTn esta nueva sodedad de la información Yjnej:ecedor popular no cuenta con periodistas o comunicadores de profesión,
de muchísimos debates en la actualidad, tenga una naturaleza tan pues son los mismossujetospopulares quienes recogenla informa
polémica que, paradójicamente, hace de ella ™«*££££ ción, la redactan y la editan. Estos agentes no habrán tenido una
La. Concluimos que lo popular es un conjunto de marafe» formadón académica social pero tienen la mayor de las experien-
fe todo tipo, propias de un grupo yejecutadas por el; en el cual los das: su vida diaria, sus códigos propios, su singular y propia pers
fazos me^LLmbres, formas de vida y^^"ñ
nes entre sus miembros. De esta manera, aceptamos la °nentaaon pectiva de la misma. El hecho de que no sean comunicadores de
profesión, sino más bien empíricos, no impide que utilicen el len
que el discurso político le ha otorgado al hacerlo casi un smommo guajepara informar,encontrando en él una herramienta valiosapara
de la palabra pueblo. Asumimos además que ya no se ^™™ acercarse a sus lectores. Además hay que recordar que en la prensa
Sme^alaa^
inido Hoy, lo popular es un ente activo que se manifiesta abierta popular, cualquiera sea su tipo, trabajan también personas exter
nas que muchas veces cubren esos vacíos de teoría y, por qué no,
mente enSssodé^adesurbanas, formando híbridos conla compo práctica periodística, que solo la experiencia no puede llenar.
sición de sus raíces ysus nuevos campos de acción.
La prensa popular ha podido ser clasificadaen tres categorías du
. El Público objetivo al cual se dirige la prensa popular está confor
mador hombres ymujeres pertenecientes alos niveles socio rante las ties primeras décadas del siglo XX: prensa anarquista,
prensa anarcosindicalista y prensa obrera- sindical.
económicos más bajos de la pobladón, entre los cuales se incluyen
Seha podido establecerque la publicaciónmás representativa de la
^baSo^^^
tando de esta manera la connotación que le dado la política al ter prensa anarquista fue Los Parias, ya que reprodujo fielmente los
mtpueblo(todosaquelloSsujetos°^*™£^
riadas otodo aquello que tenga que ver con ellas) Estos grupos se
fundamentos o puntos capitales de esta ideología a través del trata
miento informativo de los acontecimientos y hechos noticiosos
^^nn-rcadi ineludiblemente dentro de una ca egona durantes esos años. Por otio lado, se ha considerado a La Protesta
"cial caracterizada por satisfacer solar^susx^idadesbasi como el periódico anarcosindicalista por excelencia,no solo por ser
cas ypor no contar con privilegios olujos adicionales. el portavoz de los sectores populares afectos a este pensamiento
durante 15 años, sino por haber influido determinantemen te en la
. Lo que diferencia ala orensa copular de la prensa de masa o«pren- vida de sus lectores, logrando la acción concreta de estos como la
LgTande> es fundadamente el público objetivo al que se din-
237

236

á
,•"
I
i
i
obtención de beneficios para lostrabajadores. Finalmente, no seha I
podido determinar unapublicadón representativa delaprensa obre
ra-sindical, puesto que se publicaron muchos periódicos de este I
tipo sin ninguna diferenda sustandal entie sí. Ello no descarta,sin I
embargo, su importancia e influencia en el público objetivo. I
• Se halogrado comprobar mediante análisis cualitativos y cuantita I
tivos, que el tratamiento de las notas publicadas en los cuatro pe
riódicos examinados en el trabajo de campo (Los Parias, La Protesta,
El Obrero Textil y El Obrero Marítimo) tuvieron una relación evidente
con el tipo de prensa a la que perteneció, así como con su contexto
histórico. Cada unadeellas tiene unaestrecha correspondencia con
laactualidad política, económica y social delas tres primeras déca
das del siglo pasado. Esto puede verse reflejado en la temática y
líneaeditorialde laspublicaciones que han sidoestudiadas.Deesta
manera, el desarrollo del pensamiento y la acción anarquista, anar
cosindicalista y obrero- sindical enlos sectores populares sevieron Anexos
reflejados en el tratamiento de noticias del acontecer diario.

I
I
i
I

i
238 239
i

f
i

ANEXO 1
i
PLANTILLA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

íi
i PERIÓDICO:
i
ETAPA

t
I
NUMERO

FECHA
i
í« PERIODICIDAD

¡€ DIRECTOR

TIRAJE
ÍC
ic NUMERO DE PÁGINAS

!i NUMERO DE ARTÍCULOS
i
NUMERO DE ARTÍCULOS
i
LITERARIOS O EDUCATIVOS
i
!i NÚMERO DE GRÁFICOS O
FOTOGRAFÍAS

S LENGUAJE UTILIZADO

AUTORES DE LOS ARTÍCULOS

COLABORACIONES

241 fil
MI
íl
n
o
z
H >
m
Z n
m
O Z
o a
a >
m a . •
r rn
O H
m
>
• > .
H en

n
c
r
O

Cuadro 1. Identificación de la muestra a analizar EQSCURIbGnRO


.LDUOPEMSI
ETAPA TIPO DE PRENSA
PERIÓDICO AÑOS
POPULAR

Los Parias 1904-1910 República Aristocrática Anarquista


\
La Protesta 1911-1919 República Aristocrática Anarcosindicalista

El Obrero Textil 1919-1924 Oncenio de Leguía Anarcosindicalista

El Obrero Marítimo 1929-1930 Oncenio de Leguía Obrera y sindicaiu;[o.


s

6»»». mJ
i—•
>
v_ ve v_ v_ v_ 2." n
-o v_ v_
di-1 ro ro O O o o o o O o o o
ro to to ro to
00 er U1 ro o >0 00 ro o O e
•-i 1:••: Ln ro O
p

> \
5,
ro ro ÍO Uí ro S o o g
- -
n
S)
£ > 3
Cf.
! i f-
.

6>
CL
"a
Hr- S-

ro *". Ni ro w ro ro ro
o -
_
en

2
2 > -,
2 z 3 3
n í, T3
> ¡» 3
z
r- O i/> Pl
55 ? >
Sí o
S 9
ro Ul ro W g
**• - -

ñ B-
o
o R"
en S)
S-
o
>. rn
^ r- oí O •<
5 bb ?a O
2.S 3 S» 2 i-i
4*. ro to o rn Z
d ¡=°
S w ro
O O > > >
r- 3.
o-
a.
ñ"
-i O
O
U1 ro Ui ro OJ OJ ** ro ro ÜJ ro ro ro K3 ro ro w M
- - - -
tu
3>
O

Cuadro 3. Total 51 ejemplares

CANTIDAD DE EJEMPLARES ANALIZADOS


POR PUBLICACIÓN

ti Los Parias

D4
D13 I La Protesta

I El Obrero Textil

DEI Obrero Marítimo

"•"^W^fmmestsena
m*mmmm

Cuadro 4.

PROMEDIO DE ARTÍCULOS POR PUBLICACIÓN

El Obrero Marítimo

El Obrero Textil

La Protesta

Los Parias

8 10 12 14 16

Cuadro 5.

PROMEDIO DE LA CANTIDAD DE NOTAS LITERARIAS


PUBLICADAS POR EJEMPLAR
(Poemas, citas, pensamientos, cuentos, etc.)

El Obrero Marítimo 75
_<•

El Obrero Textil

La Protesta U¿, <w.

Los Parias

0 1

^^^^^^á^^|^^^^|.^^^^^^^^^^^A<mAAmj|^j|
Cuadro 6.
Números y fechas de los ejemplares analizado^
LA PROTESTA EL OBRERO TEXTIL EL OBRERO MARÍTIMO
IOS PARLAS

Ns 2.15 de marzo 1911. Ns 3. Sábado 20 de diciembre 1919. N51. 31 de octubre 1929.


Mayo 1904.
NQ11. Diciembre 1911. N57. Sábado20 de marzo 1920. k NQ2. 30 de noviembre 1929.
•.ibre 1904.

N° 16. Junio 1912. N° 13. Primera quincena de julio 1920. Ns 4. 30 de enero 1930.
N" 14. Junio 1905.
Ns 18. Primera quincena de octubre 1912. N516. Primera quincena de diciembre 1920. Ns 5. 24 de febrero 1930.
: '• Agosto 1905.
iV ¿ü. Diciembre 1905. N° 25. Setiembre 1913. N° 23. Segunda quincena de mayo 1921.
N° 23. Marzo 1906. NQ 26. Octubre 1913. N° 28. Primera quincena de noviembre 1921.
N° 29. Octubre 1906. N2 28. Febrero 1914. N" 37. Segunda quincena de julio 1922.
NB 31. Enero 1907. Np 29. Marzo 1914. N° 42. Enero 1923.

NQ 36.Julio 1907. Ns 33. 3 de octubre 1914. NB 44.Mayo 1923.


\1
N" 41. Mayo 1908. NQ 41.11 de noviembre 1915. Ns47. Agosto 1923.
Ns42. Agosto 1908. Ns43. Primera quincena de enero 1916. Ns49. Primera quincena de octubre 1923.
N« 48.Junio 1908. NQ 46.1 de mayo 1916. N° 50. Segunda quincena de octubre 1923.
Ns 51. Enero 1910. NB 54. Marzo 1917. Ns 58. Primera quincena de abril 1924.
N°59. Primera quincena de julio 1917. N° 61. Primera quincena de julio 1924.
N° 62. Febrero 1918.

Ns 65.18 de mayo 1918.


N5 69. Octubre 1918.

N° 73. Primera quincena de diciembre 1918.


N°75. Segunda quincena de enero 1919.
N8 76. 22 de febrero 1919.

Cuadro 7. Análisis Cuantitativo de los Contenidos. Estas cifras representan la cantidad de veces que se escribió
en el caso de El Obrero Marítimo, se analizaron menos periódicos acomparación de los otros tres.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA ONCENIO DE LEGUÍA
PRENSA
PRENSA ANARCOSINDICALISTA PRENSA OBRERA Y
AISTARQUISTA
SINDICAL

Re Brechas Crítica Unificación Manifesta El Contra


chazo econó ala
Importan Movimien Educa
de los ciones indio
ala micas y Iglesia
la prensa cia de la to Obrero y ción
obreros (Huelgas, y la burgue vigencia de
auto sociales Católi sindical del
contra el asambleas, mujer sa
ridad los (Gremios) obrero
ca sistema paros,
políti sindicatos
(Anarco celebracio
ca
sindicalis nes, etc.)
mo)
Los
Parias 27 21 19
!
5 3 3 1

La
Protesta 25 17 11 31 24 5 4 15 5
El Obrero
Textil 3 4 6 19 14 7 4 13 40 1
El Obrero
Marítimo 1 -


5
-
19 17 4
"
Cuadro 7.1

RECHAZO A LA AUTORIDAD POLÍTICA

Los Parias La Protesta El Obrero El Obrero


Textil Marítimo

Cuadro 7.2

BRECHAS ECONÓMICAS YSOCIALES

§ii§§§ii$@^6&6QQQQddQ^d«l^dd«IJJiléál
>>aMiiia_aa_Wa^^

Cuadro 7.3

\
CRÍTICA A LA IGLESIA CATÓLICA

__V_
ZO i 1-9

-44-

Los Parias La Protesta El Obrero El Obrero


Textil Marítimo

Cuadro 7.4

UNIFICACIÓN DE LOS OBREROS EN CONTRA DEL SISTEMA


(ANARCO- SINDICALISMO)

35
31
30

25

19
20

15 !

j
i
10
j
i
5 ... ¡

0 I
—, __ , , 1
0
Los Parias La Protesta El Obrero El Obrero
Textil Marítimo
Ln
Cuadro 7.5

EL INDIO Y LA MUJER

;
0 "

7
7 --

6 -
5
5-

4 --
3
3 -

2 -

1 --

• 0 !
o -
Los Parias La Protesta El Obrero El Obrero
Textil Marítimo

Cuadro 7.6

MANIFESTACIONES
(Huelgas, asambleas, paros, etc.)

30 -
24 .
25 •
\
20
14 l
15

10 5 ~
\

5
1
I ¡
"i
j —,—| —- i
0 El Obrero
Le Pfpt esta El Obrero
Los Parias
Textil Marítimo

ir «»
m m +

Cuadro 7.7

qONTRA LA PRENSA BURGUESA


4.5
4 __
4

\
3

2.5

1.5

0.5

0 3_
Los Parias La Protesta El Obrero El Obrero
Textil Marítimo

Cuadro 7.8

IMPORTANCIA DE LA VIGENCIA DE LOS SINDICATOS

on

19

18 -
•1C
lo

14 - 13

12 - i

TU "
Q _
O

O "

4 -

¿
0 0
o - i i i i i i

Los Parias La Protesta El Obrero El Obrero


Textil Marítimo
Cuadro 7.9

MOVIMIENTO OBRERO
(Gremios)

45
40
40

35

30

25

20
15 17
15

10

5 .

0 . r
i i ! I
0
Los Parias La Protesta El Obrero El Obrero
Textil Marítimo

Cuadro 7.10.

EDUCACIÓN DEL OBRERO

mm4
a%0
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Adrianzén, Alberto: «Lo popular ylas nuevas identidades». En: Lo popular en América
Latina. ¿Una visión en crisis?; Lima; Deseo; 1992. y
Álvarez Vita, Juan: Diccionario de peruanismos; Lima; Librerías Studium; 1990^-
Ander- Egg, Ezequiel: Periodismo popular; Argentina; Instituto de Ciencias Sociales
Aplicadas; 1996.
Barba Caballero, José: Historia del movimiento obrero popular, Lima; Ediciones Signo;
1981.

Basadre, Jorge: Perú: Problema yPosibilidad; Lima; Banco Internacional del Perú; 1979.
Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú; Lima; Universitaria; 1983; Tomos IX y
XI.

Borja, Rodrigo: Enciclopedia de la política; Ciudad de México; Fondo de Cultura


Económica; 1997.

Canetti, Elias: Masa ypoder; Madrid; Alianza Editorial, 1983.


Cháñame Orbe, Raél: Diccionario de Ciencia Política; Lima; San Marcos; 1993.
Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República 1883-1968; Santa Fe de Bogotá; A. Ch.
Editores S.A.;1991;IV edición; Tomo II.
De Castro, Regis: «El pueblo, lo popular yla democracia». En: Lo popular en América
Latina. ¿Una visión en crisis?; Lima; Deseo; 1992.
Diccionario de la Lengua Española; Madrid; Espasa Calpe; XXI edición; 1992.
Durand Flores, Luis: Compendio Histórico del Perú; Lima; Milla Bartes; 1993; tomo VI.
Engels Frederich: «Sobre la acción política de la clase obrera». En: Acerca del anarquismo
yanarcosindicalismo; Moscú; Progreso; 1976.
Espino Reluce, Gonzalo: La lira rebelde proletaria. Estudio yantología de la poesía obrera
anarquista; Lima; tarea; 1984.
Ferguson, John: Historia de la economía; Fondo de Cultura Económica; México; 2002;
Primera Reimpresión.
Flores Galindo, Alberto: Buscando un inca. Identidad yutopía en ios andes; Lima; Horizonte;
1994; IV edición.
Ford, Aníbal: Medios de comunicación ycultura popular; Buenos Aires; Legasa; 1985.
García Salvattecci, Hugo: Anarquía: filosofía yderecho; Lima; Okura editores; 1986.

263
Gargurevich Regal, Juan: Historia de la Prensa Peruana 1594 - 1990; Lima; Ediciones la - Rochabrún, Guillermo: «Del mito proletario al mito popula Notas sobre el caso
Voz; 1991. peruano». En: Lo popular en América Latina. ¿Una visión en crisis?; Lima; Deseo-
1992.
Gargurevich Regal: Juan: Prensa, radio y TV: Historia Crítica; Lima; Horizonte; 1987.
Gramsci, Antonio: Educación y sociedad (Presentación y selección de Francis Guibal); Rojas Samanez, Alvaro: Partidos políticos en el Perú; Lima; Centro de documentación e
información andina; 1982.
Lima; Tarea; 1985.

Grawitz, Madelaine: Diccionario de ciencias sociales; Colombia; Temis; 1990. Sabine, George: Historia de la teoría política; México; Fondo de Cultura Económica; 2000;
Tercera reimpresión.
Guerin, Daniel: El anarquismo; Buenos Aires; Proyección; 1973.
Sánchez Ortiz, Guillermo: La Prensa Obrera; Lima; Ediciones Barricada; 1987.
Guerra Martinieri, Margarita: Historia General delPerú: La República; Lima; Brasa; 1994;
Tomo Vffl.
Sánchez, Luis Alberto: La Literatura Peruana; Lima; Ediciones Juan Meiía Baca- 1981-
Tomo III y IV.
Kapsoli, Wilfredo: Ayllus del Sol. Anarquismo y utopía andina; Lima; Tarea; 1984.
Sánchez, Luis Alberto: Leguía, el dictador; Lima; Editorial Pachacútec; 1993.
Kapsoli, Wilfredo: El pensamiento de la asociación pro- indígena; Cuzco; Serie Debates
Rurales; Centro de Estudios Rurales Bartolomé de las Casas; 1980. Silva Santiesteban, Fernando: Historia del Perú; Lima; Ediciones Buho; 1998; IV edición;
Tomo III.
Kapsoli, Wilfredo: Los movimientos campesinos en el Perú; Lima; Ediciones Atusparia;
1982; II edición.
Stein, Steve: Lima Obrera 1900-1930; Lima; Ediciones El Virrey; 1986; Tomo I.
Kudo, Tokihiro: Hacia una cultura nacional popular, Lima; Deseo; 1982. Sulmont, Dermis: Historia del movimiento obrero peruano (1890-1977); Lima; Tarea; 1977.
León A. José: Prensa y educación. Un enfoque cognitivo; Argentina; Aique; 1996. Tamayo Angeles, William: Folclore: Derecho ala cultura propia; Lima; Institución Interanv
1997.
López Jiménez, Sinesio: «Los cambiantes rostros políticos del pueblo del Perú del siglo
XX». En: Lopopular en América Latina. ¿Una visión en crisis?; Lima; Deseo; 1992. Tamayo Herrera, José: El Indigenismo limeño: La Sierra yAmauta. Similitudes ydiferencias;
Lima; Universidad deLima. Facultad deCiencias Humanas. Cuadernos dehistoria
López Martínez, Héctor: Los 150 años de El Comercio; Lima; Empresa Editorial El IV; 1988.
Comercio S.A.; 1989.
Tauro del Pino, Alberto: Amauta ysu influencia; Lima; Empresa Editora Amauta; 1986.
Manrique, Nelson: Historia de la República; Lima; Fondo Editorial de COFIDE; 1995.
Torres, Manuel: Breve antología del pensamiento anarquista; Lima; Taller de Estudios
Mata, María Cristina: Periodismo Popular; Lima; CELADEC; 1980. Andinos; 1979.

O' Sullivan, Tim: Conceptos claves en comunicación y estudios culturales; Buenos Aires; Ugarte Chamorro, Miguel: Vocabulario de Peruanismos; Lima; Centro de Producción
Amorrortu editores; 1995. Editorial, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos; 1997
Pareja Paz Soldán, José: Visión delPerú enel sigloXX;Lima; Ediciones Librería Studium; Urzua Valenzuela, Germán: Historia de las Ideas Políticas; Santiago de Chile; Editorial
1963; Tomo II. Jurídica de Chile; 1967.

Pareja, Piedad: Anarquismo y sindicalismo enel Perú; Lima; Ediciones Rikchay Perú; 1978. Valcárcel, Carlos Daniel: Historia general de los peruanos; Lima; Editorial Gustavo Siles-
1977; Tomo III.
Pico, Josep: Cultura y Modernidad. Seducciones y desengaños delacultura moderna; Madrid;
Alianza Editorial; l""1. Vargas Vega, Raúl: La pluma de la Belle Epoque; Lima; Instituto de Investigaciones de la
Pinto Vargas, Ismael: Si'- 'don y sin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo;
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de
Porres; 1999.
Lima; tarea Asoc >n Gráfica Educativa; Serie: Periodismo y literatura.
Universidad de Ss 'rrín c ° Porres. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Zutter, Pierre de: ¿Abajo los comunicadores yeducadores?; Lima; Horizonte; 1987.
7X03.

Porrr.r Sarnechea, I\?.ú": iodistr • en el Perú; Lima; Instituto Raúl Porras Barrenechea;

Quispe, Arturo: L: .•'••' camr': sinfín; Lima; Sur/Tafos; 1993.

264
265
FUENTES HEMEROGRAFICAS 'Lima': «La canción de los parias». En: Los Panas N» 46; año V; Lim... . .ero de 1909.
Principales 'Los Andes': «La esclavitud indígena ysus inquisidores». _.-.: Eí O: -o Textil Nü 49;
año V; Lima, primera quincena de octubre de 1923; Imprenta r. ..etana.
Los Parias: Lima. 1904 - 1909.
'Luis Miguel': «La autoridad». En: Los Parias N" 8; año I; Lima, noviembre de 1904;
Imprenta G. Claúss &C.
La Protesta: Lima. 1911 -191 <J.
Tormos': «Los centros sportivos». En: El Obrero Textil N- 42; año III; Lima, enero de
El Obrero Textil: Lima. 1919 -1924. 1923; Imprenta Proletaria.
El Obrero Marítimo: Callao. 1929 - 1930. «Teje -Dora»: «Luchemos. Para mis compañeras». En: El Obrero Organizado Ne 5; Vitarte,
4 de noviembre de 1916;Tipografía Sport.
'Un Compañero': «¡Trabajadores asociados! ¡La unión hace la fuerza!». En: La Protesta
Artículos motivo de análisis
NB 25; año III; Imprenta Mercantil.
'¡...E.Z...!': «ElEstado». En:Los Parias N° 16;año II;Lima, agosto de 1904; Imprenta G. 'Un Libertario': «De la autoridad... En: La Protesta N» 25; año III, Lima, setiembre de
Claúss & C.
1913; Imprenta Mercantil.
'Comnavelich': «Como recompensa a la patria». En: LaProtesta Ng65;año VII;Lima, 18 'Un Rebelde': «Socialismo yanarquismo». En: Los Panas N° 20; año II; Lima, diciembre
de mayo de 1918; Imprenta Huancavelica.
de 1905; Imprenta Mercantil.
'Comnavelich': «Gran triunfo del gremio de panaderos». En: El Oprimido N° 32; año II; 'Víctor Hugo': «A los curas». En: Los Parias N° 16; año II; Imprenta calle de Camaná
Lima, 30 de diciembre de 1908; Tipografía Carabaya.
381.
'Comnavelich': «Reclutamiento». En: El Oprimido NQ11; año I; Lima, diciembre de 1911; A.O.G.: «La revolución». En: Los Parias N° 41; año V; Lima, mayo de 1908; Imprenta A.
Imprenta La Libertad.
Larriva.
'Comnavelich': «Sobre las organizaciones obreras». En: La Protesta N° 76; Lima, 22 de A.R.B.: «El conscripto». En: Los Parias N» 48; año IV; Lima, junio de 1909; Imprenta El
febrero de 1919; Imprenta Huancavelica 952.
Olimpo.
'Comnavelich': «Sobre organizaciones obreras». En: La Protesta N976;año VIII;Lima, Abre, Joseph: «Un fragmento». En: Los Parias N= 41; año V; Lima, mayo de 1908; Imprenta
22 de febrero de 1919; Imprenta Huancavelica 952.
A. Larriva.
'Don Marico': «De sindicalismo. Balance de valores». En: La Protesta Ns 41; año IV;
Lima, 11 de noviembre de 1915; Imprenta Huancavelica 952.
Agrupación de artesanos yobreros: «28 de julio. 1821-1917»; N° 4; año I; Lima, 28 de julio
de 1917.
'El Autor': «Nuevo cuento del tío». En: El Obrero Textil Ng 3; año I; Lima, sábado 20 de
diciembre de 1919; Imprenta Peruana.
Agrupación de artesanos yobreros: «De arte»; N° 6; año I; Lima, 8de setiembre de 1917.
'El Loco Darío': «¡Eso ...jamás!». En: Los Parias NQ 14; año II; Lima, junio de 1905;
Agrupación de artesanos yobreros: «El consejero del artesano»; N« 8; año I; Lima, enero
de 1918.
Imprenta calle de Camaná 381.
'El Loco Darío': «Mi amargura». En: Los Parias NB 16; año II; Lima, agosto de 1905;
Agrupación de artesanos yobreros: «La política ylos obreros»; N" 3; año I; Lima, 15 de
julio de 1917.
Imprenta calle de Camaná 381.
Agrupación de artesanos yobreros: «Para recordar alos artesanos yobreros publicamos
'El Loco Darío': «Raza desgraciada». En: Los Parias Na 23; año II; Lima, marzo de 1906; la constitución del Perú»; N» 10; año I; Lima, 28 de febrero de 1918; Litograña. y
Imprenta Mercantil.
Tipografía. P. Berrios Cía y S.C.
'Ibsen': «Olivosy aceitunos». En:Los Parias N°23;año II;Lima, marzo de 1906; Imprenta Agrupación de artesanos yobreros:N" 1; año I; Lima, 1de junio de 1917.
Mercantil.
Alfaro, Rosa María: «Medios locales: De su atribulada pero fascinante experiencia,..
'K ...os': «La Guerra». En: La Protesta N° 41; año IV; Lima, 11 de noviembre de 1915;
En: La Pizarra N° 8; Lima, abril de 1994.
Imprenta Huancavel;~..

266
267
Amoedo, Amparo: «A lascompañeras». En: £/ Obrero Textil N° 16; añoI,Lima, primera D.D: «Pan negro». En: El Obrero Panadero N° 2; año II; Lima, ?.?" ue mayo de 1917.
quincena de diciembrede 1920; Imprenta Proletaria.
D.S.: «La revolución». En: Los Parias Na 31; año III; Lima, enere de 1907; Tipografía
Ángel José: «Salmo rojo». En: Los Parias N° 23; año II; Lima, marzo de 1906; Imprenta Filipinas.
Mercantil.
D.S.: «Los congresos». En: Los Parias N° 29; año III; Lima, octubre de 1906;Tipografía
Ángel José: «El culto». En: Los Parias N° 42; año V;lflma, agosto de 1908; Imprenta N. El Progreso Libertario.
DesignolL,
D.S.: «Los congresos». En: Los Parias Na 29; año III; Lima, octubre de 1906;Tipografía
AntunanoTDaniel: «Educación». En: La Protesta N° 29; añoIV; Lima, marzo de 1914; El Progreso Libertario.
Imprenta Mercantil. ^
D'ors, Eugenio: «Los Intelectuales y la revolución». En: El Obrero Textil N° 16; año I;
Astete, Pablo:«Dos años». En: Los Parias Na23;año II;Lima, marzo de 1906; Imprenta Lima, primera quincena de diciembre de 1920; Imprenta Proletaria.
Mercantil.
David Darío: «El valor de la democracia». En: La Protesta N° 54; año V; Lima, marzo de
Barcia, L: «Primero de Mayo». En: La Protesta Ns46; añoV; Lima, 1 de mayode 1916. 1917; Imprenta Huancavelica 592.
Black F.T.: «Los culpables». En: Los Parias Na 27; año III; Lima, agosto de 1906. De Pretti, Aníbal: «En la palestra». En: El Oprimido Na 12; año II; Lima, 8 de agosto de
Blanco, Antenor: «Paita abandonado». En: El Obrero Marítimo NB 4;año I;Callao, 30de 1908; Tipografía Carabaya.
enero de 1930; Imprenta Castrillón. Delgado, Sinesio: «La costurera». En: LosParias Na 8; año I; Lima, noviembre de 1904;
Imprenta G. Claúss & C.
Blanco, Antenor: «Trabajadores, buscadla organización». En: El Obrero Marítimo N°1;
año I; Callao, 31 de octubre de 1929; Imprenta C. A. Castrillón. Duvieu: «Chicago». En: Los Parias N° 31; año III; Lima, enero de 1907; Tipografía
Filipinas.
Bomba Roja: «Bomba Roja, suobjetivo, suvirtualidad»; N° 1;añoI;Lima, junio de1926;
Imprenta Rivas Berro. El Indio N° 1; año I; Lima, 18 de diciembre de 1903.
C. Del B.:«Movimiento Obrero». En: Los Parias NQ 2; año I; Lima, mayo de 1904;Imprenta El Libre Pensamiento: «El Jesuitismo invadiendo el Perú y profanando la Libertad, la
y Litografía G. Claúss & C. Justicia y el Derecho»; Na 349; año VII; Lima, sábado 31 de enero de 1903.
Carreño, Juan: «El sindicalismo». En: La Protesta Na 33; año IV; Lima, 3 de octubre de El Motín: «Misión»; Na 1; año I; Lima, abril de 1914.
1914;Imprenta Huancavelica 592.
El Nudito:«Del paro general. Al margen de los comentarios»; N° 2; año I; Lima, 29 de
Cesti, Fernando: «Pueblo despierta». En: El Obrero Textil Na 60; añoV; Lima, segunda junio de 1919; Imprenta Pileta de Santa Teresa.
quincena de mayo de 1924; Imp. Proletaria.
ELNudito: «Ecos de la última huelga»; Na 2; año I; Lima, 29 de junio de 1919; Imprenta
Chumpitaz, M: «Continente de la esclavitud». En: La Protesta NQ 69; año VII; Lima, Pileta de Santa Teresa.
octubre de 1918;Imprenta Huancavelica 952;p.l.
El Obrero Cristiano: «A la victoria»; Na 19; año I; Lima, 13 de agosto de 1904.
Cipriani, Amílcar: «Ejemplo edificante». En: Los Parias N° 16; año II; Lima, agosto de
1905; Imprenta calle Camaná 381. El Obrero Cristiano Na 18; año I; Lima, 6 de agosto de 1904; Imprenta de El Obrero.

Cisneros Z, Herminio M.: «Asociación Pro Indígena». En: La Protesta NQ 26; año III; El Obrero Ideal Na 2; año I; Lima, febrero de 1914.
Lima, octubre de 1913;Imprenta Mercantil. El Obrero Marítimo: «El problema de los marinos mercantes»; N° 7; año I; Callao, mayo
Cisneros,Pedro: «21 de Diciembre de 1907! Masacre de Iquique». En: La Protesta Na y junio de 1930; Imprenta Castrillón.
75; añoVII; Lima, segunda quincena de enero de 1919; Imprenta Huancavelica El Obrero Marítimo: «El triunfo de los marinos mercantes»; N° 5; año I; Callao, 24 de
952. febrero de 1930; Imprenta Castrillón.
Crosby, Ernest: «Como - -roban». En: Los Parias N" 23; año II; Lima, marzo de1906; El Obrero Marítimo: «La cultura proletaria»; N° 4; año I; Lima, 30 de enero de 1930.
Imprenta Mercar
El Obrero Marítimo: «La fiesta de la planta»; Na 4; año; I; Callao, 30 de enero de 1930.
D.D.: «Chicago. 1887- Nov: -bre-1915». En: La Protesta Na 41; año IV; Lima, 11
de noviembre de ; Imp nta Huancavelica 952.

268 269
El Obrero Marítimo: «Reglamento del Comité Marítimo y Portuario Latinoamericano»; £/ Obrero Textil: «La misa yel purgatorio»; Na 37; Lima, segunda. ..ncena de julio de
N°2; año I; Callao,30 de noviembre de 1929; Imprenta Castrillón. 1922; Imprenta Proletaria.
El Obrero Marítimo: «Un puebloque no leeestacondenadoa decaer»; Na 5;año I;Callao, El Obrero Textil: «Lamentable error anarquista»; Na 58; Lima, primera quincena de abril
24 de febrero de 1930. de 1924; Imprenta Proletaria.
El Obrero Organizado: «.Salud compañeros!»; Na 1;año I; Lima, 26 de agosto de 1916; El Obrero Textil: «Por la solidaridad Internac.onal»; Na 37; año III; Lima, segunda
Tipografía. Sport. quincena de julio de 1922; Imprenta Proletaria.
ElObrero Organizado: «Asamblea de tejedores»; NQ 8; año I; Vitarte, 30 de diciembre de £, Obrero Textil: «Por las fábricas»; Na 3; año I, Lima, sábado 20 de diciembre de 1919;
1916; Tipografía Sport. Imprentas Peruana.
El Obrero Organizado: «Unificación obrera textil de Vitarte»; Ns 6; año I; Vitarte, 18 de Eyzaeuirre, Carlos Alberto: «Nuestro homenaje ála fiesta de la planta de Vitarte», En:
noviembre de 1916; Tipografía Sport. V ^Udáridad Na 14; año II; Lima, primera ysegunda quincena de enero de 1927,
El Obrero Panadero: «La carestía de la vida y la prensa burguesa»; Na 4;Año II; Lima, Imprenta Proletaria; p.l.
setiembre de 1917; Imprenta Huancavelica 952. Ferrari, Pedro: «La influencia religiosa en la guerra». En: La Protesta Na 46; año V; Lima,
£/Obrero Panadero: «Ante elaniversario»; Ns 1; Año I; Lima, 10 deabril de1916; Imprenta 1de mayo de 1916; Imprenta Huancavelica.
Huancavelica 952. Ferrari, Pedro: «Los partidos políticos yel pueblo». En: Los Panas Na 31; año III; Lima,
El Obrero Panadero: «Hacia laorganización sindical»; Ns 3;Año II; Lima, julio de 1917; enero de 1907; Tipografía Filipinas; p.l.
Imprenta Huancavelica 952. Flora, Olinda: «A ti mujer». En: La Protesta Na 54; año V; Lima, marzo de 1917; Imprenta
El Obrero Panadero: N" 1;Año I;Lima, 10de abrilde 1916; Imprenta Huancavelica 952. Huancavelica 592.

El Obrero Peruano: «Cocinero o cocinera»; Na 9;año I;Lima, jueves 8 de enerode 1903.


France, Anatole: «Militarismo». En: Los Panas Na 8; año I; Lima, noviembre de 1904;
Imprenta G.Claúss &C.
El Obrero Peruano: «Deberes de losextranjeros para conlosoperariosnacionales»; N°4; Gacitúa, I, «Instituciones obreras en el Perú ysus nuevos mimbos». En: El Oprimido Na
año I; Lima, miércoles8 de diciembre de 1902; Imprenta la Voce D' Italia.
1;año I; Lima, abril de 1907.
El Obrero Peruano: «El Obrero Peruano»; NQ 1; año I; Lima, miércoles 12 de noviembre Carda Canclini Néstor: «¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?».
de 1902; Imprenta La Voce D' Italia. G ^olmulatión y'culturas populares en Latinoamérica; México; Ediciones G.Gih,
El Obrero Peruano: «La lengua»; Na 7;año I; Lima, miércoles 24de diciembre de 1902; 1987.
Imprenta la Voce D' Italia. García Canclini, Néstor: «Ni folclórico, ni masivo ¿Qué es lo popular?,, En: Diálogos de
El Obrero Peruano: «Protección a la clase trabajadora»; N° 3; año I; Lima, miércoles 26 la comunicación Na 17; Lima 17 dejumo de1987.
de noviembre de 1902; Imprenta la VoceD' Italia. Germinal: «Lo que debemos esperar ylo que conviene hacer»; N» 49; año II; Lima,
El Obrero Peruano: «Sobre el cultivo del trigo»; NQ 8; año I; Lima, miércoles 31 de jueves 4desetiembre de1902.
diciembre de 1902; Imprenta la Voce D' Italia. Germinal: «Nuestra reaparición»; Na 1; año II; Lima, sábado 21 de setiembre de 1901;
El Obrero Textil: «¿Qué es un sindicato?»; Na 21; añoI; Lima, domingo, 1 de mayo de Tipografía Italiana.
1921.
Godenzzi, Juan Carlos: «Lenguaje popular yeducación». En: Chasqui Na 13; Lima,
Ei Obrero Textil: «Ambiente Fabril»; Na 37; año III; Lima, primera quincena de julio de octubre de 1980.
1922; p.4.
Gómez, Amador: «La prensa uburguesa».
-, En.
Un- La
l n lrotesta
Protesta Ns
in 18;
io, año II; Lima, primera
y
El Obrero Textil: «Atención!»; N" 16; año I, Lima, primera quincena de diciembre de quincena de octubre de 1912; Imprenta, de E. W. Segum.
1920; Imprenta González Prada, Manuel: «El intelectual yel obrero». En: Los Panas Na 14; año II; Lima,
El Obrero Textil: «Imprenta popular»; Na 7; año I; Lima, sábado 20 de marzo de 1920; junio de 1903; Imprenta calle de Camaná 381.
Imprenta Prince.
El Obrero Textil: «Imprenta Proletaria»; N° 7; año I; Lima, sábado 20 de marzo de 1920.
271
270
Haya de la Torre,VíctorRaúl:«LaFederación Gráfica y sus futuros destinos»; Solidaridad La Protesta: «La organización obrera»; Na 65; año VII; Luí ., 18 de mayo de 1918;
N° 6; año I; Lima, primera quincena de setiembre de 1926; Imprenta Proletaria; Imprenta Huancavelica 952.
p.3.
La Protesta: «La prensaburguesa»; Na 75; añoVII; Lima, segunda quincenade enerode
HerránMonedero, Claudia: «¿Qué pasó conla prensa popular?».En: Signo y Pensamiento 1919; Imprenta Huancavelica 952.
N° 15; 1989.
La Protesta: «La revolución social»; Na 65; añoVII; Lima, 18demayo de 1918; Imprenta
Hurtado Oviedo, Víctor: «Delperiodismo popular como una guerra». En:Autoeducación Huancavelica 952.
Na 6; Lima, abril- junio de 1983.
La Protesta: «La trajedia de Chicama»; Ns 16; año II; Lima, junio de 1912; Talleres
Iguñiz Echevarría, Manuel: «El trabajo editorial en educación popular». En: Chasqui Tipográficos La Acción Popular.
Na 14; Lima, noviembre- diciembre de 1980. _-
La Protesta: «Movimiento proletario. Del exterior»; N° 41;año IV;Lima, 11 de noviembre
Ilustración Obrera: «Álbum Obrero»; Ns 26; año I; Lima, 26 deagosto de1916. de 1915; Imprenta Huancavelica 952.
IlustraciórfObrera Na20; año I;Lima, 15de julio de 1916. La Protesta: «Por fábricas y talleres»; Na 11; año I, Lima, diciembre de 1911; Imprenta
La Libertad.
Ilustración Obrera: «Nuestro programa»; N° 1; año I; Lima, 29 de febrero de 1916.
La Protesta: «Por fábricas y talleres»; Na 2; año I; Lima, 15 de marzo de 1911.
Junqueiro Guerra: «La sublevación de los esclavizados. Indígenas de Puno». En: El
Obrero Textil Ns28; añoII;Lima, primeraquincenade noviembred 1921; Imprenta La Protesta: «Solidaridad Internacional. La misión del compañero Otazu en Chile.
Proletaria. Triunfo moral de la Federación Obrero Regional del Perú y gremios de
resistencia»;NQ 25;año III;Lima, setiembre de 1913; Imprenta Mercantil.
L.M.: «El fraile y la higiene». En: Los Parias Na 16;año II;Lima, agostode 1905; Imprenta
calle de Camaná 381. La Protesta Na 75; año VII; Lima, segunda quincena de enero de 1919; Imprenta
Huancavelica 952.
L.M: «ElComienzo». En:Los Parias Na14;año II;Lima,junio de 1903; Imprenta callede
Camaná 381. La Razón: «Elproletariado»; N°48;año I; Lima,sábado 5 de julio de 1919.
La Idea Libre: «La ejecución de Me Kenley»; Ne 59; año II; Lima, 14 de setiembre de La Razón: «Horala que empieza»; N°48; año I; Lima, sábado5 de julio de 1919.
1901; Tipografía Italiana.
La Revista Obrera; NB1; año I; Lima, 14 de noviembre de 1914.
La Idea Libre N° 1; año I; Lima, domingo 5 de agosto de 1900; Tipografía Italiana.
La Verdad: «Elabaratamiento de las subsistenciasy la Asamblea de SociedadesUnidas»;
La Lucha: «Elbalance»; Na1; año I; Lima, 6 de junio de 1914; Imprenta Carlos Prince. Na 19; año I; Lima, 20 de mayo de 1916.
La Mesocracia: Na 1; Año I; Lima, 1; Lima, 20 de octubre de 1923. La Verdad: «La burocracia y el derechode los pobres»; Na 33; año I;Lima, 26de agosto
de 1916.
La Protesta: «¿Fiesta obrera? ¿Vivan las cadenas?»; Na 46; año V; Lima, 1 de mayo de
1916. La Verdad Na 1; año I; Lima, 8 de enero de 1916.

La Protesta: «1915- Vitarte-1916»; N° 43; año V; Lima, primera quincena de enero de Labor: «Labor»; N° 1; año I; Lima, 10 de noviembre de 1928.
1916; Imprenta Huancavelica 952.
Labor: «Prensa de doctrina y prensa de información»; Na2;año I;Lima,24de noviembre
La Protesta: «Ante el presente»; N° 73;año VII; Lima, primera quincena de diciembre de 1928; Imprenta Minerva.
*
de 1918;Imprenta Huancavelica 952.
Llorca,Juan: «Palabras de un viejo marino». En: El Obrero Marítimo Na1; año I; Lima,
La Protesta: «En el tinglado de la farsa. El comicio obrero»; N° 54; año V; Lima, marzo 31 de octubre de 1929;Imprenta Castrillón.
de 1917; Imprenta Huancavelica 952.
Lorenzo, Angelino: «Lacuestión políticay el sindicalismo». En: La Protesta Na16;año
La Protesta: «Huacho. 14 ?unio c'e 1917»; Ns 59; año V; Lima, primera quincena de II;Lima,junio de 1912; Talleres Tipográficos La AcciónPopular.
julio de 1917; Imp- Huar :::velica 952.
Lorenzo,Anselmo: «Elderecho a la huelga». En:La Protesta Na28;año IV; Lima,febrero
La Protesta: «La Gue; ' 5;año" '• Lima, 1 de mayo de 1916;Imprenta Huancavelica. de 1914; Imprenta Mercantil; p.2.

272 273
Los Parias: «Flores burguesas»; N°23; año II; Lima, marzode 1906; ImprentaMercantil. Los Parías: «Voltaire ySan Pedro»; Na 14; año II; Lima, junio de 1903; imprenta calle de
Camaná 381.
Los Parias: «Las víctimas»; NQ 23; año II; Lima, marzo de 1906; Imprenta Mercantil.
M.M.L: «Cultura Obrera». En: El Obrero Marítimo Na 2; año; I; Callao, 30 de noviembre
Los Parias N2 16;año II; Lima, agosto de 1905; Imprenta callede Camaná 381. de 1929.

Los Parías N°31; año II;Lima, enero de 1907; Tipografía Filipinas. Malató, Carlos: «Agonía de una dinastía». En: La Protesta Na 11; año I; Lima, diciembre
de 1911; Imprenta La Libertad.
Los Parias N°41;año V; Li.u.i mayo de 1908; Imprenta A. Larriva.
Mariátegui, José Carlos: «Libros yRevistas». En: Amauta Na 27; ano I; Lima; Empresa
Los Parias: «Dos palabras»; Na 1; año I; Lima, marzo de 1904; Tipografía La Voce d'
Editorial Amauta.
Italia.
Mariátegui, José Carlos: «Presentación de Amauta». En: Amawfa Na 1; año I; Lima.
Los Parías: «El aborto revolucionario»; Na 42; año V; Lima, agosto de 1908; Imprenta.
N. Designoli. Mata, Andrés: «Rojo». En: Los Parias Na 2; año I; Lima, mayo de 1904; Imprenta y
Los Parías: «El Barranco»; N°31; año III; Lima, enerode 1907; Tipografía Filipinas. LitografíaG. Claúss & C.
Mendiola, Elias M: «La comuna 1811-1911». En: La Protesta N° 2; año I; Lima, 15 de
Los Parias: «El chino»; Ng 48; ano IV; Lima, juniode 1909; Imprenta ElOlimpo.
marzo de 1911.
Los Parías: «El empréstito»; Na23; año III; Lima, marzo de 1906; Imprenta Mercantil. Moreno, V.R: «La nueva era». En: La Protesta N° 73; año VII; Lima, primera quincena de
Los Parias: «El último llamamiento»; N°48; año VI; Lima, junio de 1909; Imprenta El diciembre de 1918; Imprenta Huancavelica 952.
Olimpo.
Mota, Benjamín: «La patria». En: Los Parias Na 8; año I; Lima, noviembre de 1904;
Los Parias: «La cuestión indígena»; N° 20; año II; Lima, diciembre de 1905; Imprenta Imprenta G.Claúss &C.
Mercantil.
Nicoli, Alberto: «En estos tiempos de recesión, ¿Cuan factible es lanzar un nuevo medie
Los Parias: «La expropiación»; Na 2;año I;Lima, juniode 1909; Imprenta ElOlimpo. de comunicación?». En: La Pizarra Na31;Lima,julio de 1999.
Los Parias: «La expropiación»; Na 2;año I;Lima, mayode 1904; Imprenta y Litografía Nieuwenhuis, Dómela: «La guerra». En: Los Parias Na 41; año V; Lima, mayo de 1908;
G. Claúss & C. Imprenta A. Larriva.
Los Parias: «Lasfiestas»; Na29;año II;Lima,diciembre de 1905; Imprenta Mercantil. O.G: «21 deDiciembre». En: La Protesta Na 11; año I; Lima, diciembre de1911; Imprenta
La Libertad.
Los Parias: «Negreros»; N°31; año III; Lima, enerode 1907; Tipografía Filipinas.
Origgi Galli, Ángel: «Nuestra juventud». En: Los Panas Na 16; año II; Lima, agosto de
Los Parias: Na31;año III; Lima, enero de 1907; TipografíaFilipinas. 1905; Imprentacalle de Camaná381.
Los Parias: «Notasy apuntes»; Na 2;año I;Lima, mayode 1904; Imprenta y Litografía. Pica, José: «El obrero yel hogar». En: La Protesta N° 69; año VII; Lima, octubre de 1918;
G. Claúss & C.
ImprentaHuancavelica 952.
Los Parías: «Notas y apuntes»; Na 2;año I;Lima, mayode 1904; Imprenta y Litografía. Quesada, R: «Lecciones de literatura adaptadas para la clase obrera». En: La Verdad N°
G. Claúss & C.
47;año I; Lima, 2 de diciembre de 1916.
Los Parías: «Por mano ajena»; Na 41; año V; Lima, mayode 1908; Imprenta A. Larriva. Quilonides, Modesto: «Es necesario luchar». En: La Protesta Na 29; año IV; Lima, marzo
Los Parías: «Primero de Mayo»; N°41; año V; Lima, mayode 1908; ImprentaA.Larriva. de 1914; Imprenta Mercantil.
Los Parias: «Régimen brutal»; N°36; año IV; Lima, julio de 1907; Tipografía Camaná Rendención: «La lucha por el pan»; Na 1; año I; Lima, 1de mayo de 1905; Imprenta C.
381. Bozano y Cía.
Los Parias: «Tolstoi revolucionario»; Na 36; año IV; Lima, julio de 1907; Tipografía Redención: «Vigoroso despertar. La protesta del 1de mayo»; Na 2; año I; Lima, 7de
Camaná. mayo de1905; Imprenta C. Bozano y Cía.
Los Parias: «Undiputado»;NQ 20; año II;Lima, diciembre de 1905; ImprentaMercantil. Rossatto: «¡Bandidos!». En: Los Parias Na 16; año II; Lima, agosto de 1905; Imprenta
calle Camaná 381.

274
Salcedo, Noé: «La huelga de los obreros de San Jacinto. Triunfo de la Federación del FUENTES DOCUMENTALES
gremio Textil». En: La Protesta N° 76; año VIII; Lima, 22 de febrero de 1919;
Imprenta Huancavelica 952.
Simiente Roja N° 1; año I; Lima, febrero de 1905. Alfaro, Rosa María: «Organización de base y comunicación popular». En: Materiales
para¡a comunicación popular NQ 12; IPAL; Lima, 12 de julio de 1988.
Solidaridad N8 14; año II; Lima, primera ysegunda quincena deenero de1927; Imprenta
Proletaria. ILLA.Centro de educadón y comunicación: «Comunicándonos». En:Material derefuerzo
para serentregado en talleres decomunicación deradio y prensa; Tarea; Lima diciembre
Solidaridad N°4;año I; Lima, setiembre de 1925; Imprenta Proletaria. de 1988.

Solidaridad: «Noticiario gremial»; Na 6; año I; Lima, noviembre de 1925; Imprenta Martín Barbero, José: «La comunicación desdela cultura: Crisisde lo nacionaly emergencia
Proletaria. de lo popular»; Universidad del Valle; Colombia 1985.
SotoYN, Benjamín: «Lacaravana indígena».En:La Protesta Na26;ano III;Lima,octubre Prensa Popular; Boletín deEducación Popular delCentro dePublicaciones Tarea Na 23;Tarea;
de 1913;Imprenta Mercantil. Lima, enero- febrero de 1978.
Spagnoli, José: «Crónicas internacionales. Revolución mexicana». En: La Protesta Na
41; año IV; Lima, 11 de noviembre de 1915; Imprenta Huancavelica 952.
Sunkel, Guillermo: «La representación del pueblo enlos diarios demasa». En Diálogos
de lacomunicación Na 17; Lima17 de junio de 1987.
Taller de Fotografía Tafos: «La fotografía social en labúsquedade laidentidadnacional».
En: Diálogos de lacomunicación Na27;Lima,julio de 1990.
Tegliaferri, Trento: «El fascismo». En: El Obrero Textil N° 47; Lima, agosto de 1923;
Imprenta Proletaria.
Uribe, Diego: «La costurera». En: La Protesta Ns 46; añoV; Lima, 1 de mayo de 1916.
Valdivia, Antenor: «A los trabajadores del Centro füFTJnión de Estivadores». En: £/
Obrero Marítimo Na 1; año I; Callao, 31 de octubre de 1929; Imprenta C. A.
Castriljarf^'
Valdivia, Antenor: «Alos trabajadores del Centro Unión de Estivadores». En: ElObrero
Marítimo Na1; año I; Callao, 31 de octubre de 1929; Imprenta C. A. Castrillón.
Velilla, Juan A:«El acercamiento obrerochileno peruano»En: La Protesta Na26; año III;
Lima, octubre de 1913;Imprenta Mercantil.
Velilla, Juan A: «Lafraterr dad obrera chilenoperuano». En:La Protesta Ns27;año III;
Lima, noviembre de 13; Imprenta Mercantil.
Zilly, Henry: «Revoludór. -guesa». En: Los Parías Na 16; añoII; Lima, agosto de 1905;
Imprenta calle Carr 381.

Zumeta, César: «Elperioc de alouiler». En: La Protesta NQ 69; año VII;Lima, octubre
de 1918; Imprenta '- cavelic.-! 952.

276 277
LA TINTA, EL PENSAMIENTO Y LAS MANOS
de Gabriela Machuca Castillo
Se termino de imprimir en los talleres de
Fauno Editores S.A. Av. La Paz 860
Miraflores, Teléfono 444 - 4754 - 274 - 3599.
Correo electrónico:
faunoeditores@terra.com.pe.
Marzo de 2006

You might also like