You are on page 1of 30
Ceeta Minder, El Laghs 7 bs Subalternss : Gyrilano." REPENSANDO LA SUBALTERNIDAD Minapas CRITICAS DESDE/SOBRE AMERICA LATINA Pasio SANDOVAL Compitador SEPHIS | JEP Instituto de Estudios Peruanos Serie: America Probl "ma, 26 ° a 684, Lim Tee (511) 332-6199 Fax 511) 332.6173, Correo. Web: cram sephisonge n ISSN: 1019-4460 Impreso cn Bera JOURS icin Lima, septic de 2009 53000 elernplaces Hecho el depésio legal “nls Biblioteca Nacional del Peed: 2009-11349 Registro del proyecto editorial ena Biblioteca Nacional 11501130900652 Fotograia de cari Prohibida la reproducing Por cualquier medi sin pen | Sanpovar, PABLo, come, Repensando ta subalternidad tal parcial © Atchive FtogriicoTAFOS UCR Melhor Lima, 1989, ie los carecterisicasgriicas de ee libro iso de los editor, Miridas erica desdeobre América Latin Lima, EP; SEPHIS, 2009. (Americe Problema, 26) ANTROPOLOGIA, 15 DESIGUALDAD sec i02.04.01/a/26 ANNA RAPIA: GLOBALIZACTON, NACIONALISMO Ls AMERICA LATINA; PERU INDICE ° ENTACION - a HEA DE LA HITORIOGRAA POSCOLONI » 1k Amstoaoes sects. LA POE 2 pogo tr ios subalernas Gra peauee tora dels Bsus nba 2 Flume powcolonil La citi del eter mindo en edad es al. del capitalism glbs —_ lent y la sospecha. La recepeiin de la teoria pi vor Entre el entusiasmo. -y subalterna en América Latina JL Joace ioe be ALA eriencia (lating) americana: —_ La pasccenncén det pein (na) mee tuna reconsideracion de los we y“mestizaje” dels historia ltinoamericana nuts y os losartulsde Florencia Mallon los subalternos. Comentario a EL inglés y los subaltee ylorge Klorde Alva NM. Pensrscrens aren Groton micionsn vomccare a ae ata qu sive co ¢ Ncepto de globatizacign? historiador africanisty esis Jon Coursoere Cielos de slobatizacion en Amér es © y bienester humany Latina 9% Clavowo Lomnire vies de Be edict Anderson desde peace fae a dl nina le la perspectiva de, le Amnvicaespenols : 10. Par Goorenssse Desigualdades persstentes en Hi tS Petsstentes en América 1 y rica Latin, Histor ay colton MI. Devos sero, Basan 0 A LOS MARGINS Get Estano, 1. Mark Thorsen . 2. fost Luss Rewaue . 14. Cecisa Mennez G, a i hee Ho, etnicided yciudadania en «Pend fsticis ¥ comunidad en los marge ore Benes del Estado peruano Fuevres oninates oe tos 261 289 30 a7 Ald 461 497 PRESENTACION B10 SaNDOvAt Instituto de Estudios Peruanos Los TRABAIOS REUNIDOs EN ESTA COMPILACION constituyen una muestra del fructifero encuentro entre historia y antropologia para la comprensién die América Latina y del Perd. Incorporando perspectivas innovadoras, formulando criticas relevantes y replanteando convencionalismos e iner- cas institucionalizadas, los articulos aqui agrupados representan un cos- pus reconocible para el publico especializado, pero merecen (y exigen) laatencién del lector que no lo es. ¥ en particular de aquellos o aquellas, estudiantes 0 docentes de ciencias sociales interesados en conocer las dis- cusiones recientes en los cada vez mas movedizos territorios de la historia y la antropologia, pero que por las asimetrias de nuestro espacio acadé: mico no han podido acceder a las publicaciones que originan o recogen lo sustancial de estos debates. Un elemento que reproduce la desigualdad de acceso, a pesar de las promesas y potencialidades que offece Internet, es la barrera del idioma, Por ello, hemos incluido la traduccién de textos decisivas en el espacio académico, muy citados en las discusiones especializadas, pero descono: cidos 0 s6lo divulgados oralmente en nuestras latitudes. Esperamos que esta publicacién fomente a incorporacien y la discusiOn critica de nuevas perspectivas en el émbito académico nacional, claves para entender viejos procesos y t6picos con renovados enfoques y conceptos. Los articulos se distribuyen en tres secciones, La primera seccién pre- senta textos que discuten los origenes, posibilidades y limites de [os deno- rminados “Estudios subalternos y poscoloniales” La llamada de atencién

You might also like