You are on page 1of 8
EVALUACION DE LA AMENAZA SISMICA EN HONDURAS 1, INTRODUCCION La amenaza _sfsmica 0 sea (a vibraciin espe- radz del suelo ante los sismos, se expresa como gréficas de la aceleracién maxima del suelo 0 aceleracién pico del suelo (PGA) en funcién de la probabilidad anual de que esta sea excedida en un sitio determinado. La amenaza como parémetro probabilistico generalmente se presenta mediante mapas de isoaceleracién para diferentes perlodos de retorno y mediante espectros de pseudove- locidad del suelo (PGV) que muestra su comportamiento en funcién de la frecuencias sismicas. Estos resultados son de utilidad y de aplicacién inmediate en el cisefio estructural, debido @ que permiten estimar las fuerzas més probables a que se vern sometidas las estructuras en caso de un evento sismico en el futuro. La amenaza sismica para Honduras, en general, ha sido evaluada en los trabajos de Kiremidjian et. al. (1979), Rojas et. al.(1993c), Escobar, 3,,(1996) y Caceres, y Kulhaneck, (1999). En el presente trabajo se evaliia especificamente le amenaza para 11 lugares y ciudades impor- tantes de Honduras (Fig. 1) y sus respectivos espectros. Los resultados del presente estudio muestran que Honduras esté propensa a los Gonzalo Cruz Calderén José Jorge Escobar Carlos Tenorio Conrad Lindholm Seccién de Geofisica Departamento de Fisica -UNAH Norewean Sismic Array (NORSAR) movimientos fuertes del suelo, los que se expresan como valores significativos de la Aceleracién Pico del suelo en funcién de la probabilidad de excedencia anual. Estos va- lores de PGA en algunos sitios de Honduras son comparables con valores de regiones de intensa actividad sismica, como la zona de contacto y de deformacién entre la placa Caribe y Norteamérica que corre cercana a la parte noroccidental de Honduras y con el contacto de las placas Cocos-Caribe cercano al Golfo de Fonseca en el Sur del pais. 2. Metodologia y Aspectos Técnicos 2.1 Elementos Teéricos Las bases probabilisticas en la ingenieria sobre el enfoque moderno en el anélisis de la ame- naza sismica fueron establecidas por Cornell (1968), quien reconocié la necesidad de realizar estudios de disefio sismico que consideraran las incertidumbres intrinsecas asociadas con la fenomenologia de los sismos. De esta forma, las précticas actuales utilizan una variada informacién de diferentes fuentes sismolégicas y geoldgicas incorporando las Incertidumbres asociadas correspondientes (Reiter 1990, Coopersmith 1991, Aki y Irikura 1991, Mc Guire 1993), La metodologia _utilizada esta basada en un anélisis probabilistico (Mc Guire, 1976). En este procedimiento, la funcién de probabilidad que modela la ocurrencia del movimiento de! suelo en un sitio prefiyado que excede un nivel especificado, es la de Poissén. Ademés, se incorpora un andlisis de incertidumbre de los parémetros en términos probabilisticos, a través de un modelo Bayesiano de riesgo sismico. E| modelo de ocurrencia de! movimiento del suelo en un sitio determinado, en exceso de un nivel especifico se asume como un proceso Poissonlano. Bajo este criterio, la probabilidad de que un evento produzca movimientos det suelo en un sitio particular, en exceso de un nivel predeterminado, es independiente de la ocurrencia de otros eventos. La probabilidad de que el nivel de movimiento de! suelo “2” sea excedido en un sitio por unidad de tiempo se Lugares de Honduras donde se catculé la amenaza sismica. La seleccién de estos sitios se hizo en base a concentracion de poblacién, infraestructura y las condiciones tecténicas. expresa como P(Z>z)=1-e7"® donde n(z) es el promedio de eventos por unidad de tiempo en el cual Z excede a z. El modelo de recurrencia de sismos asume que la razén de recurrencia de los sismos estd dada por la relacién acumulativa de Gutemberg — Richter: Log N(M)=a-bM donde N (M) es el néimero de eventos por afta con magnitud mayor o igual a M, el pardmetro a" se relaciona con la razén de actividad, y“b” describe la relacién entre el nimero de eventos pequefios y grandes. Con respecto a la atenuacién de movimientos fuertes, el andlisis de la amenaza sismica requiere de la disponibilidad de relaciones de la aceleracién méxima del suelo (PGA) para un rango adecuado de distancias y magnitudes. Es oportuno sefialar que las incertidumbres asociadas a la atenuacién estén entre las que mayor contribuyen a fos resultados finales. En el caso de Honduras hemos utilizado la relacién de atenuacién de Ambraseys et. Al (1996); debido 2 que la edad geolégica de las estructuras que onginan estas relaciones tiene similitud con la corteza del norte de Cen troamérica_y especialmente con Honduras. 2.2 Formalismo del Arbol ~ Légico Kulkarni et. al. (1984) ha construido el for~ malismo del érbol légico en el cual los paré- 7 suo at a Ely tasonns metros resultantes provienen de las ramas de un 4rbol computacional, cada rama con su correspondiente peso asignado, y cuya con- tribucién al riesgo total se evaida por sepa- rado y se combina estadisticamente (Dahle, 1994). indican computacional Un diagrama fas fases de de flujo donde se metodolégicas de! proceso la amenaza sismica se muestra en la figure 2 y el formalismo del Srbol légico se muestra en [a figura 3. Pao? Byecxcton da los cétcules @ Seleccionar a moverients Po a wueio a Integrar sobre toaas as areas que muestra el yas falas para encontrar e : Fao 1 Romero de veces que se procedimiento Daftar ants siomicas fxeede movin oe suelo __computacional vrodal utilizado para at module bi actcad ® Repere para aterentes eee ae sevens amenaza 3 sismica. Pasos- a Fretontcionde ruts é Espacio oe igual propapulicad Tonmierto gal suelo Tecmca Relacion ée Atenuacién Fig. 3 ‘Maxima Razén de Principio del Magnitud ‘Actividad formalismo del arbol - Iégico Zonacion vaob|. usado en el andlisis Probabilistico de la amenaza sismica. Se presentan las ramas del arbol |égico para las fuentes sismicas, yuaciéa,

You might also like