You are on page 1of 16
FILTROS BIOLOGICOS por Guillermo Valencia Montoya, PAD (+) Profesor Asociado y Decano, Divisién de Ingenieria Universidad del Valle, Cati, COLOMBIA Profesor Internacional de CEPLS y CTFCA FILTROS BIOLOGICOS Fl proceso de filtracién biolégica puede definirse como un sistema de lechos de distintos materiales sobre los cuales se vierten de una mane- xa continua o intermitente las aguas residvales. Al percolar por el lecho de material granular las aguas residuales entran en contacto con las peliculas de limo biolégico que crecen sobre 1a superficie del material. En el lecho se mantienen condiciones aerdbicas mediante el flujo de aire a través del iecho, el cual es inducido por los gradientes de temperatura existentes entre la temperatura del aire en el lecho y la temperatura am- biental. Ocasionalmente es necesario forzar la ventilacién del lecho, para Jo cual se pueden emplear equipos similares a los extractores de aire. A medida que las aguas residuales y el aire fluyen a través del lecho, el limo biolégico hace uso de ellos para obtener de los compuestos organicos la energia necesaria para sus procesos vivientes, material y energia para sintetizar nueva masa celular, el oxfgeno necesario para las Teacciones de oxidaci6n bioquimica y los nutrientes indispensables para la sintesis celular. Como resultado, al igual que en los otros procesos biolé- sicos de tratamiento de aguas residuales, se logra la renocién de la materia orgénica mediante su conversién a masa celular, C02 y HO. La acumulacién de crecimiento biolégico sobre la superficie del medio que constituye el lecho tiene un limite, al cabo del cual se desprende y es arrastrado con el efluente del filtro percolador. Por tal razén se requiere como complemento de este procdso bioldgico un sedimentador secundario donde se renuevan las peliculas biolégicas que se desprenden del lecho. tL CONS IDERACIONES GENERALES Los filtros percoladores convencionales son unidades en las cuales el Jecho est’ constituido por rocas 0 cantos rodados con didmetros entre 5 y 10 cm. En los Giltimos quince afios se ha hecho populer el uso de medios plasticos, los cuales brindan mayor superficie de contacto para el creci- miento bioldgico y tienen un menor peso especifico, lo cual permite la cons~ trucedén de filtros de mayor profundidad. Este tipo de proceso de tratamiento ha sido bastante utilizado por municipalidades con poblacién entre 2000 y 30,000 habitantes y por indns- trias con una poblacién equivalente similar. Los costos de inversién inicial y de operacién son bajos, 1o cual los hace bastante atractivos. Su operacién es bastante simple cuando se le compara con otros procesos ff- sico-quimicos 0 biolégicos de tratamiento de aguas residuales, lo que impli- Ga que no se requiete personal altanente calificado para controlar su ope- La eficiencia de todo el sistema de filtraci6n biolégica puede variar entre un 60 y un 85%, dependiendo de las caracterfsticas de las aguas residuales, de las cargas hidrdulica y org@nica que se le apliquen -2- al filtro percolador. Son pues unidades de tratamiento que pueden ser uti- lizadas cuando 1a capacidad efectiva de asimilacién de contaminacién que tenga una,corriente permita tales niveles de eficiencia del tratamiento biolégico. A Configuracién Lua forma de orgenizar 1a secuencia entre las distintas unidades que componen el sistena vara mucho con los distintos diseiiadores, cada uno de los cuales reclama que su disefio provee mejores resultados. Quizds el ele- mento més importante en 1a configuracién de las distintas unidades del pro- ceso es que el disefio hidrfulico brinde suficiente flexibilidad para variar Jas direceiones de los flujos en tal forma que una vez construida le planta ‘se puedan corregir con relativa facilidad los problemas de operacién que se presenten. En la figura 1 se presentan las formas mas commes de organiza- cin de las unidades tanto para filtros de una etapa como para filtros de dos etapas. 8. Glasificacién Originaluente los filtros percoladores eran disefiades basados en unas cargas hidraulicas y orgénicas que produjeran una remocién del 80 - 90% de la DBOs del afluente. Posteriormente la préctica fue introduciendo variaciones tanto a la carga hidraulica como a la orgiinica y en la actuali- dad los sistenas de filtros pércoladores pueden clasificarse como filtros convencionales o de tasa baja, filtros de tasa intermedia, filtros de tasa alta y filtros percoladores de tasa super alta. Ll. Filtros percoladores convencionales o de tasa baja Este tipo de unidades se disefja para recibir cargas organicas que varian entre 100 y 300 g de DBO/dia/m de volumen del filtro. La carga hidrdulica puede fluctuar entre 9000 y 38,000 m°/dia/ha de superficie del filtro. En general este tipo de filtros no utiliza recixculacién para mantener una carga hidrdulica constante y 1a dosificacién del agua residual se realiza mediante bombas de succi6n con control de niveles, o tanques de dosificacién con sifones en los cuales se almacena un promedio de 2 - 10 minutos del doble del caudal diario promedio. Este tipe de dosificacién suele resultar intermitente y presentar problemas de operacién durante las horas de la noche cuando el caudal es muy bajo. Si el period entre las dosificaciones es my largo se pueden presentar problemas de secamiento del limo, con lo cual se deteriora bastante la eficiencia del filtro. Se recomienda que estos periodos secos no sean mayores de 1 - 2 horas. Si se provee recirculacién se puede aumentar 1a eficiencia del filtro. Este tipo de filtros se construye normalmente con piedras de canto rodado de 5 - 10 cme de didmetro y con profundidades que oscilan entre 1.5 y 3.0m, En la mayorfa de las unidades que cumplen tales caracteris ‘ticas solo la porcién superior del lecho (los primeros 0.8 - 1.5 m) tiene un recubrimiento biol6gico considerable, Como consecuencia de esto, la

You might also like