You are on page 1of 6
icaciones de fluidos en veterinaria. Extraido parcialmente de Rejas J, Fidalgo LE, Goicoa A, Glez Montafia JR. A Valencia: Consulta de Difusién Veterinaria. 2001. ISBN: 84-931636-1-9. Equilibrio hidroclectrolitico: bases fisiolégicas y fisiopatolégicas El agua constiuye el componente mayoritario del organismo, pudiendo suponer hasta un 60% de la masa corporal en los animales adultos y hasta un 80% en los jovenes. DISTRIBUCION CORPORAL DE LiQUIDOS ] agua se encuentra distribuida en dos compartimentos principales: el intracelular, que contiene el liquide que se encuentra en el interior de las células y el extracelular, que comprende el liquide situado en el exterior de las ccélulas. El compartimento intracelular contiene dos tercios del agua corporal total y el extracelular el tercio res- tante, Estos dos grandes compartimentos estin constituidos a su vez por diversos subcompartimentos; asi el cextracelular incluye el Nquide intravascular (plasma sanguineo y linfa) y el liquido intersticial que represen- tan aproximadamente "4 y % del espacio extracelular, respectivamente. Existe otra fraceion importante de iguido, habtualmenteineluida en el compartimento extraelular, que se denomina liquide transcelular ¢ incluye el liquido cefalorraquideo, liquido intraocular, y liquids de los espacios serosos, asi como los ligui dos pleural, sinovial, peritoneal y pericirdico, En conjunto, este compartimento representa alrededor del 1 al 3% del peso corporal oC] 1) Intracelilar.(ETC) & en a) Intravascular © aes Ve” Ser (Ga) COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES Existe una notable diferencia en la concentracién de los iones entre los compartimentos intracelular y extracelu- lar (tabla 1). El cation mas importante del liquido extracelular es el sodio (145 mmol/),y el anion més abun- dante es el eloro (104 mmol/l) seguido del bicarbonate (24 mmol/l). La osmolaridad total del liquida extraclular (Canto plasma como liquido intersticial es de aproximadamente 300 mOsm La composicién de los principales compartimentos extracelulares, plasma y liquido intersticial, es muy pares da, La diferencia més importante entre ambos compartimentos es la presencia de una alta concentracién de pro- teinas en el plasma. Las proteinas son los tinicos solutos plasmaticos que no pueden atravesar la pared capilar su restriccién al plasma es la responsable de los gradientes osméticos existentes a través de las paredes capilares {que contrarresta la presidn hidrostitica en el capilar sanguineo. Los efectos opuestos de In presién hidrostitica plasmatica y Ia presién osmotica de las proteinas determinan la distribucién de liquidos entre los compar- timentos intra y extravasculares. fi) aciones de fluidos en veterinaria. Extraido parcialmente de Rejas J, Fidalgo LE, Goicoa A, Glez Montafia JR. Apli : Consulta de Difusién Veterinaria. 2001. ISBN: 84-931636-1-9. La composicién del liquide intracelular varia en funcién de los diferentes tejidos, aunque mantiene en todos ellos sus caracteristicas principales. En general, el principal catién del liquido intracelular es el K°, mientras que las concentraciones de Na’, CT y HCO” son relativamente bajas. En este caso, el cloruro no es el principal anién intracelular y la electroneuiralidad (esto es, el numero total de cargas positivas debe igualar, virtualmente, cl nimero total de cargas negativas) es mantenida por las cargas negativas de las moléeulas proteicas. ‘Ya que el mantenimiento del equilibrio hidrico entre los liquidos intra y extracelulares esta determinado por la distribucin de los solutos impermeables, las proteinas citoplasmiticas determinan en gran parte el volumen del compartimento intracelular. El sistema esta en equilibrio cuan- do la osmolaridad de las proteinas intracelutares se compensa con la concentracién del sodio extracelular. Existen una serie de factores que influyen en esta composicién. Uno de los mis importantes es la accién de la enzima ATPasalNa’-K’, presen- te en la membrana celular, que transporta activamente cl pota- sio al interior celular y el sodio al exterior, manteniendo con- centraciones elevadas de potasio y bajas de sodio en el interior de la cétula Plasma Ligquido Liquide inersticial — intracelular 4 150 20 10 5 1 50 Proteinas . 5 Aniones orginicos 2 ‘Tabla 1. Concentracién idniea de tos liguidos plasmitic, iersticial e intracelular (mmol), Blood Teese Plasma Fluid Presiones osmética y oncética Osmosis y Presion osmética. El proceso por el que el agua difunde a través de las membranas biolégicas se denomina ésmosis. Cuando las membranas, que son permeables al agua, separan concentraciones diferentes de particulas, el agua puede difundir a través de la membrana desde el érea con menor concentracién de solutos al rea donde se encuentran mis concentrados. La presién osmética de una solucién esti determinada por el ‘nimero total de particulas en cualquier lado de Ia membrana, independientemente del tamaio 0 naturaleza qui: rica de éstas, Se ha de destacar que cada molécula disuelta -ya sea una molécula de glucosa, una molécula pro- twiea de gran tamaiio o un ion sodio- contribuyen casi por igual a la presién osmética de una solucién, tras sustancias de alto peso molecular que se encuentran en los liquidos corporates también se afiaden al nimme- 10 total de particulas presentes ¢ influyen en la presién osmotica. Tales sustancias, normalmente, no son difusi- bles y por ello no pueden atravesar las membranas excepto en el caso de su paso por endocitosis. La presion ‘osmética producida por las particulas no difusibles se denomina presién coloidosmética, o presién oncética La presidn oneética plasmatiea tiende a causar Osmosis de liquido hacia dentro de la membrana capitar. Como ya se ha comentado, esta fuerza es la presién osmética causada por las sustancias no difusibles a través de las Paredes capilares, como es el caso de las proteinas, principalmente las albiiminas. A pesar de que los valores de esta presidn son bajos tiene una gran importancia en el intercambio de liquido a través de la pared capitar, dado que las proteinas plasméticas estén limitadas esencialmente al espacio intravascular. No obstante, pequefias cantidades de albimina pueden escapar desde los eapilares hacia el espacio intersticial donde ejercerian una pequefia fuerza osmética denominada presién coloidosmética intersticial Puesto que la presion oncdtica intersticial es mucho mis baja que la presion onetica plasmitica, en la mayoria de las regiones, la fuerza osmitica neta favorece la absorcién de liquido desde los espacios intersticiales hacia el imerior de los capilares, oponiéndose a la filtracin. Esta fuerza se denomina presién oncética eficaz RI aciones de fluidos en veterinaria. Extraido parcialmente de Rejas J, Fidalgo LE, Goicoa A, Glez Montafia JR. Apli : Consulta de Difusién Veterinaria. 2001. ISBN: 84-931636-1-9. Equilibrio osmético entre los compartimentos liquidos Con el fin de comparar la presién osmética de distintas soluciones se utilizan diferentes términos. Las soluciones que tienen la misma concentracién de particulas de soluto se dice que son isosméticas; una solucion que tiene ‘una mayor concentracién de particulas de soluto que otra, hiperosmétiea con respecto a la mas diluida; y final- ‘mente, aquélla con una menor presién osmotica se denomina hiposmotiea. Es decir, el sistema de osmoticidad se refiere a las presiones osmticas relativas. Las soluciones isosméticas tienen presiones osmoticas idénticas El sistema de tonicidad se refiere a los efectos de las soluciones sobre el volumen celular (grfico 1). Una solu- ci6n se define como isoténica si no produce ningin cambio en el volumen de la célula bafiada por ella. Las soluciones de cloruro sédico al 0,9% o de glucosa al 5% son aproximadamente isoténicas. Estas soluciones son de uso frecuente en clinica porque pueden infundirse en la sangre sin peligro de alterar el equilibrio osmético entre los liquidos de los distintos compartimentos del organismo. Cuando la solucién determina que las eélulas se hinchen, recibe el nombre de hipoténica; las soluciones de eloruro de sodio a concentraciones inferiores al 0,9% son hipoténicas. Cualquier solucién que determine una disminucién del tamatio de las cétulas se denomina hhiperténiea: este es el caso de las soluciones de cloruro de sodio con concentraciones superiores al 0.9%. ‘era agua sale agua Trotinica Hipotonica Tiperonica (Grifico I. Equilibrio osmbtico de una cGlula en una solucion iotonica, ipotGnicae hiper- \iaica. Si las membranas celulares fuesen semipermeables (es decir, s6lo permeables al agua), los dos sistemas de clas ficacién serian sindnimos en el sentido de que las soluciones que fuesen isosmoticas,hiposmoticas o hiperosmé- ticas para el contenido de la eélulaserian -respectivamente- isotonicas, hipoténicas © hipertOnicas. De hecho los sistemas de clasificacién no son sinénimos porque los solutos pueden atravesar la membrana celular. La distin- cidn entre tonicidad y osmoticidad se hace necesaria debido a que el efecto de un soluto dado sobre el movi ‘miento osmético del agua a través de la membrana celular depende de la permeabilidad de la membrana hacia dicho soluto. Para iustrar esto, consideremos el probl La membrana es préctieamente impermeable a los iones de sodio y eloruro, de modo qu solucién de NaCI que sea isosmitiea respecto al contenido celular (aproximadamente 0,15 M NaCl = 0,28 osmolr),dicha solucin de NaCl tambien ser isotinia; los solutos no atavesaran la membrana celular en ninguna direceién, de mado que permanecerin indefinidemente isosmbticos el contenido de las eélulasy la solucién en la que estén inmersas y, en conse ‘cuencia, el agua ni entrar ni sara de las c8lulas. El sodio es un osm no difusible a través de las membranas plasmatcas, Los plabulos rojos sanguineos son permeables a la urea. De modo que si se sumergen las eélulas en una solueién de urea inicialmente isosmética, a urea tenderé a difundir através de las membranas celulares para aleanzar el equilibrio de concen- tracin en vez de mantenetseestrictamente en el exterior y contrarestar el efecto osmitico de los solutos normales intracelu lares. Consecuentemente, las eélulas Hegarin a hacerse hiperosméticas respecto a la solucién en la que estin sumergidas, captarin agua por ésmosis, se hincharin y estallarin, Por lo tanto, una solucién d los glébillos rojos rnormales no es isotonica. En este caso la urea es un osmol difusible, pero esto no silo depende de la naturaleza del soluto sino también de la permeabilidad de la membrana. Asi pues, como la membrana capilar es mucho mis permeable que la jn con la pared 10 de idear una solucién que conserve el volumen de los glabulos rojos, ea isosmétiea pa ‘membrana celular, todos los soluts del plasma, a excepcién de las proteinas, son osmolesdifusibles en reli capita. BI

You might also like