You are on page 1of 12
JUNG Y LA ANTROPOLOGIA* Apres ORTIZ OSES Carl G. Jung fue en un principio psiquiatra y médico, vel hombre cientii- con segin Freud, pero con el tiempo fue evolucionando a eampos como Ia mitologia, siendo’un gran viajero. woete siventud fue gran amigo de Freud, mas con éste tuvo discrepan- cias pues Tung se fue ineresando cada ver més por los problemas 12016 Cas Pt verte In alquimia...etc., mientras a Frend la simbologia de estos Cras no Te interesaban tan apasionadamente como a aquél 1 jung estudi6 en Basile, ciudad donde imparticran clases Nictzche ¥ JI" Bachofen, ciudad de roménticos alemanes y de grandes mitGlog0s simb6logos. WOIOEOS. se instal6 en Zurich y fundé revistas y escuelas en varios idio- amas tigles.alemén..), ‘También eonereé la escuela de Eranos y, ents si waa doves, podemos citar a M. Eliade, G. Durand, Borneman, K. Kertny! y Rol Carballo, ‘ soar éedota podemos citar que Jung, aunque fue hijo de un pastor protestant, legando a tener uno gran formacion teol6gca, con el dem Po fe Prot Fogo al catolicismo wagnéstico y cultural», rechazando el protestan- ams por hereico y rucionalista, buscando el eros, la natura, el ime tismo Por juts muy interesante de su vida fue que cuando el Papa Pio XI otra opel dogma de la Asuncién de 1a Virgen Maria a los cielos, Jung, aor rc de alegria, envi6 un escrito al Sumo Pontifice comunicandole sus repos shcitaciones por el hecho de asumir» a ta Virgen Maria como sinceatipe matrareal» en verpo y alma, frente al protetantismo paliarca’ sarauclipo Tyuruno escrito, el Vaiicano, perplejo, parece que le recomendo menos entusiasmo y mis orden. divine, para terminar esia parca biografla, podemos decir aue Carl no Bel, De este modo, sus obras, ain en estos momentos, Se ¢S- + Conferencia en et Colegio de Doctresy Licenciads de Biba (1982). Extracto y trans cripeiém: P. Urrutia. is 4 E 182 ‘tn editando en Alemania. Entre sus obras mas importantes traducidas al espaiiol podemos citar El hombre y sus simbolos, Simbolos de transformacién y Recuerdos, suetos, pensamientos. Ante problemas tales como el del nacional-socialismo y su simbologia, 0 el problema del Pais Vasco, 0 problemas de interpretacion de leyendas, mi 0s, peliculas, psiquismos de pueblos, etc.. metodologias como el estructura. lismo, el marxismo, el racionalismo, e incluso la filosoffa del lenguaje her. ‘menéutica, son insuficientes para explicar toda la carga de simbolos que Poseen estos graves temas. Jung mit6logo, psicoanalitico y antropélogo, nos da la clave para inter- pretar las mitologias, la inconsciencia colectiva de los pueblos, la psique de las tribus... ete., y ahi es donde reside la importancia que Jung’ posee hoy en dia, CONCEPTOS FUNDAMENTALES Concepto de libido. — En S. Freud la libido se entiende fundamentalmen- te como sexualidad y concomitantemente como sexualidad masculina. Este concepto, ciertos freudo-lacanianos lo han sacado atin mas de quicio afirman. do falocraticamente que la libido es sexualidad masculina, poniendo de este modo el punto de referencia en el hombre y relegando a las mujeres la wenvidia del pene»... Para Jung, sin embargo, la libido no sélo es sexualidad sino energia ps quica; de este modo, nuestro autor conecta la libido con una inmensa canti- dad de términos antropoldgicos: La libido es la proyeccién del inconsciente, €s «mand», es dios, es energia psiquica de tipo matriarcal-femenino, con con. Rotaciones orientales. «El Buda se apropia pasivamente, se sienta y’asume la shakti femenina frente a la ereccién patriarcal-masculina de la libido occi- dental.» (Activismo y falocentrismo) Concepto de simbolo. — En Freud el simbolo es una mera sustitucién de la libido; cuando Ia libido no ha tenido su cauce, el simbolo aparece como sustitueién de la libido. En Jung, el simbilo es la esencia de la cultura, el simbolo es la coagulacién de la energia psiquica, es la condensacion y la Proyeccién de la energia psiquica. = Una condensacién de diferentes simbolos conforman un arquetipo; un ar- Quetipo es, pues, una condensacién de una constelacién de simbolos que for. ‘man un campo seméntico, y un mito es un conjunto o una condensacion de simbolos y arquetipos. Los arquetipos y los mitos son la especializacién la Socializacién del tiempo psiquico, son la racionalizacién de lo irracional: Son el realismo imaginario que se sitéa entre la realidad y los conceptos muertos», Conceptos de inconsciente. — Mientras en Freud el inconsciente es el lugar de las represiones, en Jung el inconsciente es el lugar de la transmuta- 183 cién de la consciencia: el inconsciente es creativo, es matriareab-femenino Sune divide la psique en tres grandes niveles o depésitos: 1 ET inconseiente personal. — Que es donde se albergan las experiencias ontogénicas del individuo. th El inconsciente colectivo. — Que es donde se albergan las experiensias filopenéticas. El inconsciente colectivo esta representado por la Madre, pocs ceo ermte es la estructura a través de la cual quedamos troguelados. La Ma- dike ta le representante psiquica de la mater-materia, de las pautas pulsiona- fes, representando las matrices pulsionales inconscientes («matterm») 1} Toa consctencia colectiva. — Que alberga a los «Pattern» o patrones de conducts, la politica establecida, los cénones oficiales, lo dado, los valores establecidos, et. (el «padre”). cirrvseaciencia colectiva esté representada por el Padre que «saca” al nit de Ip madre (matrices pulsionales de su infancia) y le lleva a la vida tal nine es, competitiva, agresiva y hostl. El padre en Jung representa la cons- ciencia’colectiva, la raz6n. nea oFeaud el padre es el que intercambia entre la madre y el nif, es la medircién, es la entrada al mundo simbélico, representando Ia ley, las nor. reel lenguaje ¥ la racionalidad. En cambio en Jung, la madre es Ja, que mae: fodovaistema simbélico, todo sistema psiquico entre el padre y el hijo Tatung la eonsciencia colectiva slo se interpreta por el inconsciente coleet- £5, por os simbolos, mitos y arquetipos. Hablando en términos psicoans Yo, Por Aistas, ge puede afirmar que, para Jung, ef inconsciente seria la yfacsiructura (pulsional), mientras que la consciencia seria la superestructir ra (racional). ‘Concepto de religibn, — En Freud la religion estd mal vista: la religion, para él, es la bisqueda de seguridad. Por'el contrario, para Jung la religién es «Mythos vivido», sentido, con- sentido, proyeccion de lo inconsciente, de lo numinoso, de los valores infraes- ‘ructurales, cela religion se alimentan a nivel simbélico y mitico ciertas «represio~ nest y wopresiones» de la logica, ol logos y la razon vigente no permiten. Por FJemplo, fa andtoginia que es excomunicada a nivel de logos vigente, aparece cen eligion cristiana claramente representada por los angeles. La religion es proyecci6n de energia psiquica. En la sociedad occident hha habido una dualizacion (Dios-Diablo) debido a una racionalizacién en Beremo: sin embargo, la esencia de la realidad es complicativa, de este eriddo. se ha de asumir la negatividad, el Diablo, el pecado, el sexo, la mujer, Ta nuerte, el mal, la corrosidn, etc... Dios debe de ser sintesis de contrarios, Hombre-mujet, reconciliacién de los contrarios ,(Bien-Mal) (espiritu-mate- Goncepto de Edipo. — Para Freud el edipo consiste en la desligacin det nifo de la madre; Freud teme la fijacin del nifio a la madre y» por este mo- Tne firma que el nifio se debe de desligar de la madre, pues el incesto es negativo 184

You might also like