You are on page 1of 4
Manuel Moreno Fraginals* La plantacién, crisol de la sociedad antillana rr etree El Correo dele UNESCO, N"12, ‘Manuel Moreno Fraginals' La plantacin,crsol da sociedad anillan diciembre 1981, aio XN, pags 10-14, y el continuo preguntar revela que, 9 no et ne conciencia o certeza de esta iden. id, 0 hay fuerzas interesadas enn garla, En nuestro concepto, ta dad cultural” es una resulta lograda por la evolucién comin de co plejos socioccondmicos también comu- Las Antillas conforman un ecosis- tema insular, de caracteristicas clini y geol6gicas comunes y, 0 tc, de flora y fauna sen de la irrupcién euAmériea, la localiza ci6n geogrifica de las islas hizo de ell la encrucijada normal de tox caminos marineros al imperio espaol y, porende, “frontera imperial”. Como fronters, las Antillas han de ser ta zona donde se Tibren las grandes batallas de las guerras coloniales de rapifia en América. Asi, hay un primer momento cn el etal estas isla nies. A partir in de estar en funeién del impe- + Mantel Moreno Fraginls,hstoiador » profesor sniverstari cuba, ex anczor del Centr de Estes fel Canbedela Caso de las Amiri La més rien ie sr obras entre as ue destaceprinipelmente ingen. as lo timinda Lneimvarectiaich hea de la res exple y al papel que desemipei n del imperio hay que agregar Iu importancia que ad- quiricron como explotaciones econén cas en sf mismas. Por ejemplo, Cuba, durante cl siglo XVII, es el centro de de lel imperio espaiiol y excelente productora de tabaco y azticar; Jamaica cs isla de plintaciones azucareras y cen ia ingles. Ahora bien, el clima comin, la situa- illano y tas semejantes. hic ron posible que en In mayoria de estas se desarrollase el sistema de plan: taeiénaza Pues este tipo de plantacién exigia tierras con determi- i= condiciones fisicas, cercanas. al mar, con una temperatura y pluviosidad determinadas, con recursos forestales, cerca de aprovisionamientos ganaderos, ptimas comunicaciones mi ubicadas entre ef mercado comprador (Europa) y el mereado suministrador de rmiano de obra (Africa), Las inlas Antillas tenian una base comin que fue ai Manuel Moreno Fraginals La plantacién, erisol de ta sociedad amillona 9 ‘gen de los amos: ingleses, fram Cugueses, espaiioles y otras, La esclavi- de Angleria, entre 1508 y 1513 unos de casi todos sus miembros se caracteri antes de nuestra era. Y es sabide tm tud es una y persigue un fin comin de cuarenta mil esclavos caribefins fueron zan por: bign cdimo el proceso colonizador cays explolacién del trabajo, y la nacionali- cazadas y vendidos para el trabajo en + su origen africano, aunque prove- sobre estos pueblos originindose un sis- dad del explotador poco quila o agrega. Jas minas de oro. La barbarie colonial nientes de diversas etnias; tema de aniquilacién en que ta barbaric pbién rechazamos que haya diferen- liquids la base indigena y por eso los dad compren de fa explotacién estuvo acompanada _ cias por la religién del explotador, cat6- aborigenes no pasarona inte 30 aioss por enfermedades epidémicas, I ruptu- Licas o protestantes, como tampoco hay taciones; lox pequeiios grupos agresivas ‘+ un profundo desequilibrio segiin el ra de la economia de mantenimiento de esclavitudes “benignas” y “malignas”. que quedaron fueron un estorbo para la sexo: las mujeres s6lo forman del 10 al estos pueblos, el shiock psicoligicw de ka Para la mas esclavizada, ka eselavitud produccién, y se los extermind en una 30 por ciento de la poblacién y no son onquista y aun el extermtinio premedi- fue siempre una y fa mis tado, La extincisn de los indios en las rene y las dife- fas de grados de explotaci6n se ori- liea_genocida cuya expresin nuis rar la a cabo por ingleses y las plantaciones de hombres solos regio humano queda some- islas colonizadas por Expatia ha side igiiron en sazones econdmicas y no franceses en Martini tido a un sistema represive cn el cual pliamente divulgada por ingleses, fran- superestructurales, A partir del sigh XVI comienzan a esti rcglamentado el tiempo itil de vida ceses y holandeses. Pero lo que no ha Rechazamos asimismo todo tipo de establecerse los complejos de plantacio- y eliminado, por lo regular, el tiempo sido tan divulgado es cémo el colonia- conmotaci6n racial que hubiera podido nes en el Caribe insular hispinico: San- libre; los modelos dietéticos quedan un lismo inglés, Traneés y holandés exter determinar una preferencia de los to Domingo, Puerto Rico y Cuba. En el tormadosa partir de considericiones eco- mind sistematicamente a lox indigenas — esclavistas por lus africanos, Se escla irrumpe en las némicas de los amos; la vivienda se pla- de las islas que ellos conquistaron, zaronatricanos porque Africa era ¢l mer- ‘Antillas Menores y posteriormente cn nifiea baséndose en razones econéh obre ws islas sistenniticamente des-_cado de mano de obra disponible, bat pobladas se e estruct Jamaica. La economia de plantacién co- cas y de seguridad jones. mienza a dominar en las ists. Naturale normas de producei cl vestuario sigue n industrial masi- colo y cereano; cuando Las condi acigin, La plans varian,enel siglo XIX, se & en chinos € y una rel va; la vida sexual se supedita a los re~ iu hinddes, aparte de otros. intentos é Ia exiensién territorial de querintientos reproductivos; lis relacio- del capitalismo curopeo, Concretamen- esclavizadores en menor escals las islas. Las Antillas Menores quedan nes familiares son entorpecidas por el te, ningsin pucblo cofonizador de Euro. n cuanto it los aborigenes antl: cubiertas por las plantaciones y no hay —_desequilibrio entre los sexos en el siste- pa tiene el privilegio de su ereacién, se intents el mismo sistema de esclavi ticrras libres para otros desarrollos eco- ma productive de las. plantaciones de p p Pe p sino que es el resullado de experieneias zacién y comerciatizacién, En fecha tan cos ni siquicra para que el esclavo hombres solos. colonialessucesivas. Hay un tipo de plan tejana como 1494, el propio almirante pueda huir fisicamente de la plantacién. ste esquema, tipica de casi todas las, tacisn portuguesa de Santo Tomé tras Cristobal Cokin seleceions eincuenta in- En las Antillas Mayores altemnan zonasplantaciones en los momentos de su fun- ladado a América por los espaiioles, El de La Espanola 1 Santo Doni modelo hispano-portugués es perfeccio- go), que fueron enviados a Espaia para nado por ingleses y tranceses (Jamaica ser vendidos como esclavas. Y, seein y Saint Domingue son ejemplos Las Casas, Colin ealeulaba que ven- que se reflejan cu ox de este perfevcionamicnto), y des- diendo a todos los indios de dich isk, tinan diversas gradaciones en el com> sexy fraternidad, y el wacimiento de puss el coloniatisme espaiol fo retoma, — junto 3 otras mereancias, abtendria be cjo econsmica-social de la planta lites exisilece ister mies ar haciendo aun mis compleja ts explota- — netieios por unos euarenta millones de pero la mayoria de lox rasgos comunes—neraluente nratriarcales, pues denteo deb cién en Cubs muravedies. Las cucerias de indigenas sistema represivo de la pluntacign el pa- halamos este punto porque hay ten- para ser esclavizados y vendidos esta Toda plantacisn, al fundarse, es un dre no puede responder por ta prole. historicistas que hablan de dife- ban legalizadas en cl Caribe ya en 1508, agregado humano no constitwide como — Hay un proceso de integracién social entre “esclavitudes” por cl ori Y de ser cicrtas las cifras de Pedro Marti: sociedad. En esta etapa inicial la planta- que es estorbade por el decre nto de plantacidn con otras explotacinnes y — dacin, se tiempo: las relaciones de caricter hori- establecen jerarquias (aunque sean itativamente deter clandestinas), se crean nexos de intere- supera a la de natalidad (resultado lig, co del desequilibrio entre los sexos y del régimen carcelario) y se hacen neces rias nuevas inyecciones migratorias para mantener el volumen requeride de la fuerza de trabajo. Pero de todos modos se va produciendo un proceso de socia: izacién como resultado de wna identi- dad convin: todos son ese libres son marginados. mlacion requiere de un centeo xportacién que, ade- peesta toda a que conforma Ia gocio. Se origina asi un tipo de centro urbano, donde hay esclavos y libres, pero donde fos aidulos. carce larios de ti plintacién wo funcionan y por lo tanto las relaciones sociales son otras. Asi, 1a distincién ciudad-campo, que es tipiea de todas las sociedade adquiere una connotacién mis precisa len las sociedades. de pl hay un hecho fundamental: presionadas por factores exdgenos (precio de fos es vos, precio de los productos de plat )y endégenos (rentabilidad de la empresa, aplicacién de los aden: tos tecnoldgicos, empobree lat vos y lox serie de servicios infracstructura del ne big ntaci6n, Pero tac niento de Fra, etc), las plantaciones van eva lucionando hasta adquirir determinadas les communes en to- plantaciones del Caribe, independientemente del nivel social aleanzado, fueron sometidos a un prictica comin de deculturacién, En fendemos por deculturacisn el proceso conseiente mediante ef eval, eon fines de explotacisn ccondmica, se provede a desarraigar lt cultura de un grupo hu- mano para facilitar la expropincién de las: riquezas naturales del territorio et que esti ascntado y/o para utilizarlo como Fuerza de trabajo harata, no califi- cada, en forma de esclavitud 0 de semiesclavitud. En las sociedades ame- Ficanas de plantacién la deculturicién puede ser vista como un recurso tec L6gico aplicado a ka optimizacién del abajo, La deculturacién fue un proceso cons ciente aplicado a fos eselives: para ha ccetles perder toda identidad. Se I bata el nombre propio. En millares y millares de relaciones de eselives en el Caribe sete hemos encontrado unas v te en que aparece cl nombre alricano. original de os esektvos. Se les extirpan sus modelos dictéticos, de vivienda, de vestuario; Se persigue su nisi religién; se lex impone el idiot amo. Este proceso deculturador s6lo po: Ua ser resistide mediante la eka dad de los valores culturales or Se inicia asi una tucha entre [a cultura dominante, que pretende ser un factor imtegrador y de sometimiento, y ta cul- tur dominada, come factor integrador de la resistencia, Este es un conflicts dialéetico que sera una de las fuentes de origen de fa cultura caribe Ahora bien, este proceso no puede centenderse si partimos del esquema antropoligivo elasivo prefijade que con- sidera que en estos casos se opera un proceso de “teanseulty inte cullurales ufricanos se insertan en mol des europens, Lat calidad de las istas del mediante cf cual los valores Caribe es otra, Desde sts ini de sociedades nuevas donde africanos y jos se trata curopeos Hegan simultincamente: los primeros en condicién de pueblo sojuz- gado en una guerra de rapifia capitalist y los segundos en condicisn de grupo explotador. No hay, pues, una sociedad preexistente que se impregna de aporta- iones alricanas. Hay fu men: te un sistema de explotacién ccondmica en que la clase dominante actualiza, en relacién con sus necesida: des, con sus interaceiones y cou la utili- zacién de sus prodvctos, una cultura para si misma y para imponerla a la dominada. Naturalmente, esta cultura std constituida por valores y_patrones creados y dependencia icciones y posibilidades situacién ceondmica, politica y social de las. plantaciones Frente a la cultura dominante hay una cultura de resistencia, que en un_mo- mento inicial partis de valores y patro- nes afficanos que desaparecieron, se reclaboraron o transmutaron en cl pro: ceso de lucha de clases, al enfrentar tan= to la deculturacién impuesta como ¢ ma represivo que prefijaba religisn, médulos de comportamiento, hibitos dietéticns, viviends y sexe. Y asi, en un momenta dado, ta se desinteges. EI con las contra emergentes de con caracteristicas di ferentes em las diversas ish. En plantacién de: conformar plintaciones moderas, don- PARE C8 OleAS, pat hondos procesos migratorios inter-anti- anos y son sometidas nuevos pueblos a la condicién de trabajadores caieros. El cambiar el origen del pueblo explota- do no eambia la esencia de la explota- Por estas razones hist6ricas, los gru- pos descendientes de los antiguos escla- vos, principalmente negros y mulatos, constituyeron la capa social mas pobre, desprotegida y explotable de ad. Y en eb plano cultural se vieron profundamente afectades por formas de diserimi prejuticios y desea cin social. Fueron conseientemente ais- ios, marginados, y se tratd de introdu- cir entre ellos conflictos que difieulta- sen su cohesién como clase. En este sentido, las formas culturales portadas, creadas y recreadas por estas masas es- ‘nen estrecha relacisn con sus concreta de careneias, margina social, explotacién ceondmic zo cultural por parte de fa cl srante Visto asi, lo esencial de un estudio sobre la identidad cultural debe re en el anslisis de las formas en que per- 4 recreada esta cultura generada ep parte por los antiguos grupos de origen africano, pero extendida dinimicamente a los dems Componentes explotidos de la sociedad, independicntemente de los problemas de pigmentacidn de la picl. En tos estudion que analizan fos caracteres: Sinton loldgicos de la cultura, pero no las es ftructuris reales, se habki de soviedades oyna ala

You might also like