You are on page 1of 26
I. CAMARAS DE COMERCIO A. CONCEPTO Y NATURALEZA JUR{DICA Estos organismos surgieron en Marsella hacia el afio de 1599, como consecuencia de la reunion de comerciantes, manufacturers y marinos mercantes, que buscaban velar por los intereses locales y gremiales, en una sala pequefia 0 camara que dio nombre a la institucién. Sus antecedentes se remontan a las agremiaciones de comerciantes de la Edad Media, habiendo nacido como institucién de caracter privado, cuyo objeto fue el de proteger y fomentar el desarrollo de las actividades mercantiles. El devenir histérico ha conducido a que los diferentes estados les asignen a estos organismos ciertas funciones que rebasan el simple ambito de los intereses privados, debido al cada vez mas creciente fendmeno de la intervencion estatal. Deahi que en ellos se encuentren intimamente mezclados el caracter privado de su origen y la representacién de los intereses generales del comercio, asi como el desempeiio de funciones publicas. Particularmente en Colombia, las camaras de comercio —en principio— fueron asociaciones privadas de libre creacién, hasta cuando entro en vigencia la Ley 111 de 1890, mediante la cual se autorizé al Gobierno Nacional para crearlas con el caracter de érganos oficiales del comercio ante el mismo Gobierno y de cuerpos consultores en todos los asuntos relacionados con el comercio y la industria. Posteriormente, por virtud de la Ley 28 de 1931, se les consider6 instituciones de orden legal y se les doté de personeria juridica desde el momento mismo de su creaci6n, fisonomia con la cual rigieron hasta 1971, afio en que se expidid el Codigo de Comercio actualmente vigente en el pais. Conforme a las voces del articulo 78 del Codigo de Comercio, Las cimaras de comercio son instituciones de orden legal con personeria juridica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio oa solicitud de los comerciantes del territorio donde hayan de operar. Dichas entidades seran representadas por sus respectivos presidentes. En concordancia con el precepto transcrito, el articulo 1.° del Decreto Reglamen- tario 898 de 2002 dispone: Las camaras de comercio son personas juridicas, de derecho privado, de carécter cor- porativo, gremial y sin animo de lucro, integradas por los comerciantes matriculados en elrespectivo registro mercantil. Son creadas de oficio o a solicitud de los comerciantes mediante acto administrativo del Gobierno Nacional y adquieren personerfa juridica en virtud del acto mismo desu creacién, previo cumplimiento de los requisitos legales exigidos para el efecto. 4u eB Lecctones de derecho mercantil La forma como el Cédigo de Comercio concibié las camaras de comercio en su oportunidad dio pie a una serie de discusiones acerca de su naturaleza juridica, esto es, si se trata de organismos de caracter privado o de organismos de caracter publico. Por fortuna, todas estas discusiones estan hoy superadas en los términos de que da cuenta la Sentencia C-144 del 20 de abril de 1993 proferida por la Corte Constitucional (MP: Epuarpo CiFUENTES MuXoz). Se expres6 asi dicho organismo jurisdiccional: [...J A las cémaras de comercio la Ley confia la funcién de llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos (C de Co art. 86). El origen legal del registro, la obligatoriedad de inscribir en él ciertos actos y documentos, el valor vinculante de las certificaciones que se expiden, la regulacion legal y no convencional relativa a su organizacin y a las actuaciones derivadas del mismo, el relieve esencial que adquiere como pieza central del Cédigo de Comercio y de la dindmica corporativa y contractual que alli se recoge, entre otras razones, justifican y explican el caracter de funcién publica que exhibe la organizacién y administracién del registro mercantil. [...] Las camaras de comercio a las cuales se ha encargado el ejercicio de la anotada funcion no son entidades piiblicas, pues no se avienen con ninguna de las especies de esta natu- raleza contempladas y reguladas en la Constitucion y la Ley. Si bien nominalmente se consideran “instituciones de orden legal” (C. de Co. art. 78), creadas por el Gobierno, lo cierto es que ellas se integran por los comerciantes inscritos en su respectivo registro mercantil (C. de Co.). La técnica autorizatoria y la participacién que ella reserva a la autoridad pitblica habida consideracién de las funciones que cumplen las cémaras de comercio, no permite[n] concluir por si solas su naturaleza publica. Excluida la funcién de llevar el registro mercantil, las restantes funciones de las cémaras, su organizacién y direccién, las fuentes de sus ingresos, la naturaleza de sus trabajadores, la existencia de estatutos que las gobiernan, extremos sobre los cuales no es necesario para los efectos de esta providencia entrar a profundizar, ponen de presente que s6lo a riesgo de desvirtuar tales elementos no se puede dudar sobre su naturaleza corporativa, gremial y privada. [...] Las cémaras de comercio no obstante su caricter privado pueden ejercer la funcién publica de administrar el registro mercantil. Los articulos 123 y 365 de la C. P. permiten al Legislador disponer que un determinado servicio 0 funci6n publica sea prestado por un particular de acuerdo con el régimen que para el efecto establezca [...]. B. CREACION Las camaras de comercio son creadas por el Gobierno Nacional de oficio 0 a solicitud de los comerciantes, para lo cual deberan acreditarse los siguientes requisitos de que tratan los decretos reglamentarios 1252 de 1990 y 474 de 199: a. Las condiciones socioeconémicas, la importancia comercial y las necesi- dades de la region donde hayan de operar, por medio de los estudios que para el efecto se consideren pertinentes. Ciimaras de comercio, registro mercantil y contabilidad mercantil b. Que la jurisdiccién de la nueva camara de comercio esté conformada por uno o mas municipios, cuyo nimero total de habitantes no sea inferior a doscientos cincuenta mil, circunstancia que se acreditara mediante certificaci6n expedida por el Dane. Esta exigencia no se aplicara tratandose de camaras de comercio que se creen en las intendencias y comisarias erigidas en departamentos por el articulo 309 de la Constitucién. c. Comprobar que la nueva camara tendra un presupuesto anual superior atrescientos salarios minimos legales mensuales, debidamente justificado, de acuerdo con lo que se espera percibir por concepto de matriculas, inscripcio- nes, certificaciones y otros servicios que pretenda establecer la nueva camara de comercio. d. Contar con no menos de quinientos comerciantes, con matricula vigente, domiciliados en la jurisdiccion de la camara de comercio que se pretende crear. No obstante, tratandose de camaras de comercio que se creen en las inten- dencias y comisarias erigidas en departamentos por el articulo 309 de la de la Constitucién, el nimero de comerciantes con matricula vigente no podra ser ‘inferior a doscientos, domiciliados en la jurisdiccién de la camara de comercio que se pretende crear. _ e, Que la nueva cAmara cuente con no menos de ochenta solicitudes formales afiliacién, presentadas ante el comité promotor de la nueva camara de comercio. f, Namero de matriculados y afiliados y valor del presupuesto de la camara comercio de la cual se desprenderia la que se pretende crear, teniendo en ita que aquella debera conservar por lo menos el ochenta por ciento de sus iculados y de sus afiliados y un presupuesto no inferior al ochenta por ciento aprobado para el afio inmediatamente anterior. La iniciativa y los tramites para la creacién de la nueva camara estaran a de un comité promotor, integrado por un numero de comerciantes igual ie se exige para la conformaci6n de las juntas directivas de las camaras de jercio. Si la creacién de la nueva camara es por solicitud de los comerciantes, deben acompaiiar copia auténtica del acta en que conste la designacién respondiente comité promotor. En cualquier caso, los tramites admi- ativos para la creacién de la nueva camara de comercio se surtiran ante la intendencia de Industria y Comercio. C. COMPOSICION as de comercio estan integradas por todos los comerciantes inscritos registro mercantil (art. 79 C. de Co.); esto significa que sus miembros no yoluntariamente, sino por expreso mandato de la ley. 4B

You might also like