You are on page 1of 15
PRIMER SIMPOSIO DE LINGUISTICA HISPANICA University of Surrey, Guildford, UK, 11-13/04/02 Conjerencia plenaria ROMANIA NOVA:LUGAR DE CONTACTO DEL ESPANOL CON OTRAS LENGUAS/CULTURAS Adolfo Elizaincin, Universidad de ta Republica ~ Montevideo (Uruguay) zelizain@ fhuce edu.ny La ROMANIA NOVA es el concepto que la Romanistica de los iltimos tiempos ba manejado a los efectos de poder distinguir simmaciones diferentes a las tradicionales _ emergentes de la adaptacion de las lenguas acolatinas en os territorios europecs. La distincién es por cierto correcta. Aun cuando en apariencia las sitaciones que dieron jugar a ambas Romanias (la dispersién del latin y su contacto y relacionamieato con lenguas vernéculas; la diseminacién de espaiiol y portugués (también francés) por América y su relacionamiento con las lenguas autéctonas americmas, y entre ellas) son parecidas, tipolégicamente semejantes , en el fondo merecen ser distinguidas como sifuaciones diferentes. La Romania Nova, entonces, es América, una América en la que, 2 partir de 1492, empiezan 2 interactuar y a relacionarse culturas diferentes que ttaen como logica consecuencia el contacto de las Jenguas correspondientes. El primer gran impacto del conquistador europeo en América tuvo que ver con, por un Jado, la naturaleza y las dimensiones de Jos espacios: por otro con sus habitantes, sus lenguas y culturas. El contacto inicial debid ser muy complejo; quedan testimonio de ellos en la litcramra de los conquistadores, ya desde las anotaciones de Cristobal Colon en su Diario. En estas anotaciones ¢s facil ver como el mundo americano, a través de los nombres para los objetos mas extraiios al europeo, pero también, por cierto, a wavés de los nombres para los objetos conocidos, se van introduciendo lenta pero seguramente en el espatiol. Asi, por ejemplo, el archiconocido caso de la palabra “canoa”, que, en el caso de Coldn, fuego de nombraria por primera vez y deseribiria por su funcion y utilidad dando ademas un sinénimo cercano en espafiol. luego pasa 2 uombrarsela naturalmente, previo pasaje por la aclaracién textual “que ellos aman canoa”, por ejempio. El caso de esta palabra es por demis significativo. En realidad, se trata de un objeto nuevo, hasta cierto punto. No como clase de objeto (instrumento que sirve para trasladarse sobre el agua) sino en sus caracteristicas més especificas, sobre todo en la forma de construirlo. La palabra tuvo gran formma y, luego de incorporada al espaiiol, pasa a la mayoria de las lenguas curopeas ¢ incluso otras indigenas De esta manera y dependiendo del tipo de relacionamiento que establecieran los espatioles con Jas lenguas/culturas americanas fueron procesandose muchisimas modificaciones ea ambos sistemas. Por cierto, Jas més involucradas fueron Jas Jenguas que eran vehiculo de grandes civilizaciones como por ejemplo el nahua, el quechua o el guarani; en cierta medida. Con los usuarios de esas leuguas tuvo el espafiol el mayor contacto digamos politico. ‘Los centenares de las restantes lenguas muchas de las cuales aun hoy subsisten no tuvieron la oportunidad de mantener contacto prolongado e intenso con’el espafiol como esas, y otras seguramente que he mencionado. Este es, ademas, un campo muy propicio para los estudios de sociologia del Tenguaje, en lo que tienen que ver con el desplazamiento de lenguas. Por cierto, ei efecto avasallador del espatiol en América ha Devado, practicamente, excepto unas pocas excepciones a que esas lenguas indigenas hayan sido desplazadas de los ambitos formales y del uso oficial en los actuales estados iberoamericanos, Pero ese ¢S otto tema que no puedo tocar en esta conferencia. El contacto del espaol con las lenguas aborigencs americana tien, entoners, una antigiedad de 500 atios. La expansion de la conquista espaiiola por América procedi6, en general, de norte a sur, desde los comienzos mismo de la época. es decir, el desembarco en La Hispaniola (hoy, Republica Dominicana y Haiti) en el Caribe. Posteriormente, comenzé la conquista del actual México (la Nueva Espaiia, en Ia época colonial) y de ahi en adelante, la marcha fue hacia el Sur (también hacia el Norte, claro, en los actuales territorios norteamericanos. En ese peregrinar hacia el Sur (que de alguna mancra recuerda otto proceso de “meridionalizacién” de 1a expansién lingitistica, el que se dio durante la Reconquista castellana de los territorios dominados por los “moros”) fueron innumerables los encusatros con otras lenguas y culturas. Sin embargo, las que mayor huella han dejado en el espaiiol son las Jenguas que servian de veticulo a algtin grupo o etnia fuertemente organizado como, para poner un caso paradigmatico, fue el Imperio inca: Las vicisitudes del relacionamiento de los espatioles con los incas, las complejas tramas politicas, diplomaticas, militares que surgieron en los enfrentamientos deja una hueila indcleble en la Jengua conquistadora. Y he aqui que ese poderoso imperio, que se extendia desde Ecuador al Norte hasta Santiago del Estero en Argentina. al Sur, hacia uso de una lengua que ya en si estaba diversificada dialectalmente, que poseia wma rica tradicién y una sofisticacién gramatical y pragmatica realmente extraordinarias, en si muy Parecida, en cuanto a sus procesos internos y externos a los que sufrié castellano en la Peninsula al transformarse merced al poderio militar de Castilla en el espatiol del nuevo estado. Quiero decir que el quechua no es una lengua a desdeder, ni por su propia importancia “americana”, digamos, ni por lo que significs su contacto con el espatiol: dos lenguas imperiales, conquistadoras que se acercan una a otra y se marcan reciprocamente. Con ei mismo razonamiento se puede ficilmente inferir que otras lenguas de menor importancia politica y econémica en la América precolombina no dejaron el mismo rastro en el espatiol, ni el espaiiol en ellas, por la sencilla Tazoa de que la intensidad de los contactos y la misma oportunidad y conveniencia en tenerios fueron totalmente diferentes. La otra gran lengua imperial de la Peninsula es el pormgués.Ya se sabe de su importante expansién a partir del sigio XV en amplisimos territorios ultramarinos llcvada por los marinos y comerciantes portugueses hasta Asia, pasando por India y Africa, casi siempre en las costas de estas tierras como correspondia 2 Ia necesidad primaria de dichos desplazamientos que, como sabemos, es el comercio. A partir de 1500, ademas, cuando sucede cl “descubrimiento” de lo que luego sera Brasil, la cxpansién del portugués en el mundo alcanza una dimensién impresionante.

You might also like