You are on page 1of 8

KIT DE PROYECTO:

PREVENCIÓN DEL TRABAJO FORZOSO Y


PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. DESARROLLO DEL PROYECTO

1. Descripción del proyecto

El tema de este proyecto guarda estrecha relación con lo trabajado dentro del kit de
proyecto de vida y prevención de la deserción escolar, ya que busca desarrollar
competencias socio afectivas en las y los estudiantes que les permitan plantearse un
futuro digno, donde su integridad no se vea afectada, además de promover la
importancia de la escuela como un espacio para el desarrollo personal.

En esta misma línea, lo planteado dentro del kit considera tres de los enfoques
transversales planteados en el Currículo Nacional (2016): el enfoque de Derechos
Humanos, el de Equidad de Género y el Intercultural. Los tres, desde su particularidad
buscan aportar premisas o formas de pensar que incidan en la formación de valores,
actitudes y comportamientos en toda la comunidad educativa.

Según el Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso (2013-2017)1, se


considera que el trabajo forzoso es “una situación de vulneración de la libertad de
trabajo, que supone una restricción ilícita de la capacidad de la persona para decidir si
trabaja o no, para quién y en qué condiciones” (p.9). En ese sentido, es fundamental
promover en las y los estudiantes estrategias de auto cuidado que les permitan prevenir
situaciones de vulneración de derechos asociadas a la explotación.

El presente kit busca fortalecer la autovaloración y la toma de decisiones de las y los


estudiantes, promoviendo el conocimiento de sus derechos fundamentales y el uso de
redes de soporte que prevengan posibles situaciones de riesgo. En este contexto, es
importante atender esta problemática desde un enfoque preventivo que permita detectar
factores de riesgo, además de cuestionar creencias y prácticas que sostienen la
explotación laboral.

De esta manera, el proyecto priorizará las competencias asociadas a la autovaloración


y la toma de decisiones, buscando que el desarrollo de las mismas impacten en la
creación de estrategias de resiliencia a la vez que promuevan un clima de respeto y
valoración de los Derechos Humanos, la equidad de género y la interculturalidad.

Según el nivel educativo, las y los estudiantes de nivel VI (1° y 2°) se enfocarán en
estrategias de autovaloración y autocuidado, a través del desarrollo de proyectos
vinculados al buen trato hacia el/la adolescente y la promoción de sus derechos
fundamentales. Por su parte, las y los estudiantes de nivel VII (3°, 4° y 5°) trabajarán en
estrategias de autoprotección vinculadas a proyectos que faciliten la construcción de
redes de soporte para el adolescente.

1
II Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso 2013-2017. Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, 2013.
El siguiente cuadro ayuda a distinguir el trabajo por nivel educativo:

Prevención del trabajo


forzoso y promoción de los Foco de trabajo Temas a desarrollar
Derechos Humanos

Nivel VI: 1° y 2° Autovaloración y Promoción del buen trato


autocuidado. y los derechos de las y los
adolescentes.
Nivel VII: 3°, 4° y 5° Estrategias de Construcción de redes de
autoprotección. soporte para el/la
adolescente.

Las madres, padres y otros adultos significativos juegan un papel importante, por lo que
la escuela tiene la gran oportunidad de incluirlos de manera activa. En ese sentido, la
tutoría tiene la posibilidad de hacer partícipes a las familias en el acompañamiento de
las y los estudiantes a través de la inclusión de sesiones de trabajo con las mismas.

El trabajo por proyectos permite un trabajo articulado con otros cursos escolares, por lo
que los contenidos propios de algunos cursos (por ejemplo: Educación para el trabajo)
pueden servir como recurso para el desarrollo de los proyectos.

Finalmente, se sugiere a las y los tutores que de haber casos vinculados al trabajo
forzoso, puedan denunciarlos a través de la línea de atención del Ministerio del Interior:
Línea 1818 opción 1, previa coordinación con el comité de tutoría y el psicólogo/a o
quien haga sus veces dentro de la institución educativa.

2. Objetivos

Objetivo general:

 Desarrollar competencias socio afectivas que permitan mejorar el autocuidado y


el establecimiento de redes de soporte para prevenir situaciones de trabajo
forzoso y vulneración de derechos en las y los adolescentes.

Objetivos específicos:

 Realizar un diagnóstico de las características de autovaloración y redes de


soporte con las que cuentan las y los estudiantes.
 Generar conciencia sobre la importancia de la autovaloración y el autocuidado
para el desarrollo personal.
 Realizar proyectos orientados hacia el reconocimiento del valor intrínseco que
tiene cada persona, la importancia de las redes de soporte y la prevención de
situaciones que vulneren la integridad física y psicológica de cada individuo.
 Generar un clima de trabajo cooperativo entre pares.
 Compartir el proyecto con la comunidad escolar.

3. Antes de iniciar

 Clima del aula

Entorno

Antes de iniciar cada reunión, el tutor o tutora debe asegurarse de haber generado un
entorno agradable con sus estudiantes que favorezca el intercambio respetuoso y
abierto de ideas e inquietudes.

Distribución

Para ello, es importante contar con una distribución de aula adecuada para la ocasión,
que favorezca el trabajo en grupos bajo la mirada del docente y que permita un
desplazamiento cómodo del docente y de las y los estudiantes por el espacio.

Ejemplo:

Normas

Se sugiere que durante la primera tutoría se revisen las normas de convivencia de la


institución y/o que los mismos estudiantes puedan establecer reglas o parámetros
consensuados en base a sus necesidades para poder trabajar mejor. Se pueden tener
reglas generales para la tutoría y/o cada grupo puede tener sus propias reglas, es
importante que las mismas sean definidas de manera propositiva y no prohibitiva (ej. “Si
quiero hablar levantaré la mano”, en lugar de “no debo hablar cuando alguien más
habla”), Este es un elemento a tomar en cuenta en la evaluación y debe incluirse en la
bitácora.
Ten en cuenta que:

¡Queremos estudiantes activos/as que interactúen! No siempre deben trabajar en


silencio, aprendamos a tolerar el rumor de las interacciones. Las y los estudiantes
pueden conversar, hacer ruido prudente o moverse como parte del trabajo en la tutoría.

Rol del tutor o tutora: presentación

El tutor o tutora debe tener claro su rol antes de su primera reunión. De este modo,
desde el inicio de la tutoría debe hacer explícita cuál es su función y disponibilidad hacia
las y los estudiantes, es decir, comunicando claramente su rol antes de los temas a
trabajar.

Por otro lado, las y los estudiantes deben sentirse aceptados en este espacio, por lo que
el tutor o tutora debe cuidarse de criticar, juzgar las ideas y las alternativas de ellos y
ellas. De surgir alguna idea o propuesta que no se considere adecuada, se puede
proceder a preguntar respetuosamente al estudiante sobre ella.

 Conformación de los grupos:

El espacio de grupos debe posibilitar que todas y todos los estudiantes tengan las
mismas posibilidades de participación. Invitar a los estudiantes a distribuirse de acuerdo
con el gráfico de distribución (g.d.).

De preferencia reunir grupos de máximo 5 estudiantes, cuando los grupos son mayores,
las posibilidades de participación disminuyen. Se debe generar grupos lo más
heterogéneos posibles en relación a género, habilidades emocionales y cognitivas. El/la
docente debe tener en cuenta que haya un balance entre las distintas características de
las y los estudiantes.

 Uso de la bitácora:

Recuerda que menos la primera tutoría donde no hay grupos formados, todas las
reuniones de tutoría, un miembro de cada grupo debe llenar la bitácora de trabajo. Para
ello se dedican los últimos minutos de cada sesión. Hacia el final del bimestre, en la
última sesión de tutoría se revisan las bitácoras a modo de evaluación del proceso de
realización del proyecto.

 Materiales y/o requerimientos:

- 1 Cuaderno por grupo para la realización de la bitácora.

- Lapiceros, plumones, material para el desarrollo del proyecto una vez elegido
el mismo.
 Trabajo coordinado:

Es de suma importancia que el tutor o tutora no trabaje de manera aislada, sino que
más bien coordine constantemente con otros actores de la tutoría para realizar de la
mejor manera su función orientadora. En ese sentido, el/la Coordinador/a de tutoría,
el/la psicólogo/a (o quién haga sus funciones), el/la auxiliar y el equipo de docentes
tutores/as son el equipo que deberá apoyarse mutuamente para abordar de la mejor
manera las dudas o situaciones difíciles que las y los estudiantes presenten en la
elaboración de sus proyectos.

Así mismo, el espacio de trabajo colegiado, deberá usarse para discutir entre tutores
y tutoras cuál es la mejor forma de intervenir ante casos difíciles, evaluando con
ayuda del psicólogo o psicóloga un tipo de atención especializada dentro o fuera de
la escuela. Aquí es importante aprovechar las redes de trabajo establecidas con
aliados de otras instituciones, sobre todo cuando se trata de un delito tan grave como
es el trabajo forzoso.

En esta línea, es importante saber cuáles son las instituciones públicas que abordan
esta problemática y el tipo de atención que brindan. Para este fin, adjuntamos el
siguiente cuadro2 que puede ser de utilidad:

Servicios especializados de las Tipo de atención


instituciones públicas

Centro de Emergencia Mujer – Brinda atención integral (psicológica, social y


CEM legal) a todas las personas que son víctimas
Ministerio de la Mujer y de violencia familiar o sexual, sin importar su
Poblaciones Vulnerables condición social, edad o sexo, entre los que
se encuentran niños, niñas y adolescentes,
mujeres, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
Es un servicio público especializado y
gratuito, a nivel nacional, de atención integral
y multidisciplinaria para víctimas de violencia
familiar y sexual. Se brinda orientación legal,
defensa judicial y consejería psicológica. Se
procura la recuperación del daño sufrido y se
presta asistencia social.
Línea 100 Servicio gratuito de cobertura nacional a
Ministerio de la Mujer y cargo de un equipo de profesionales
Poblaciones Vulnerables especializados en brindar contención
emocional, orientación e información en
temas de violencia familiar y abuso sexual,
con acceso desde cualquier teléfono fijo,

2
Corresponde a la sesión 4: Conociendo qué instituciones previenen la trata de personas. Material de
Tutoría de la Jornada Escolar Completa, Ministerio de Educación, 2015.
público o celular durante las 24 horas del
día.

Defensorías Municipales del Es un servicio gratuito que brindan las


Niño y el Adolescente – municipalidades. Se encarga de proteger,
DEMUNA promover, atender y vigilar el cumplimiento
Municipalidades estricto de los derechos humanos de los
niños, niñas y adolescentes.
Comisaria del sector o Recibe denuncias, realiza investigaciones y
Comisaria de Mujeres brinda las garantías a las personas que
Policía Nacional del Perú sufren violencia familiar. Las denuncias
pueden ser realizadas por la víctima o
cualquier otra persona que conozca los
hechos de violencia.
Fiscalía de Familia del distrito Actúa a petición de la víctima o de cualquier
Ministerio Público persona que denuncie los hechos de
violencia familiar. Dicta las medidas de
protección inmediatas a las víctimas. La
denuncia puede ser verbal o por escrito a
través del Abogado de Oficio, del Centro de
Emergencia Mujer (CEM) u otro abogado.
Sin embargo, para este tipo de denuncias no
se requiere un abogado.
MAMIS Son Módulos de Atención al Maltrato Infantil
Ministerio de Salud y del Adolescente en Salud (MAMIS). Se
brinda una atención diferenciada a las niñas,
niños y adolescentes víctimas de cualquier
tipo de violencia. Estos módulos se
encuentran conformados por un equipo de
profesionales especializados en la
recuperación física y emocional de estas
víctimas y están ubicados en los
establecimientos de salud.
Línea 1818 Opción 1 – Trata de Servicio gratuito de cobertura nacional.
personas Atiende denuncias de las y los ciudadanos
Ministerio del Interior referidas a actos de corrupción en el sector
interior, casos de trata de personas y todo
tipo de delitos de crimen organizado.
Instituciones educativas Brindan servicios educativos orientados al
logro de aprendizajes en niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos.
4. Recursos

II Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso (2013-2017). Ministerio de


Trabajo y Promoción del Empleo, 2013.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
lima/documents/genericdocument/wcms_240910.pdf

Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres


humanos. Organización Internacional del Trabajo, 2012.

https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/definition/lang--es/index.htm

You might also like