You are on page 1of 3
Universidad Simén Bolivar Departamento de Planificacién Urbana ASIGNATURA: — Metrépolis (PL-4116) PROFESOR: Lorenzo Gonzalez Casas PERIODO: Mayo/Julio de 2002 1. EUNDAMENTACION La modernidad ha sido una fuerza fundamental en el desarrollo humano en los tiltimos siglos. Las ciudades se transformaron radicalmente durante este periodo y, como producto caracteristico, aparecié una manifestacién fisica que se ha extendido a lo largo de todas las, geografias, hasta convertir la Gudad en geograffa: la metr6poli moderna, Esta forma de agrupacién humana, cuyas variantes han recibido las denominaciones més diversas; megalépolis, campo urbano, ciudad descentrada, ramble city..., es el artefacto fundamental para documentar las profundas transformaciones sociales, econémicas, politicas y culturales de la humanidad. La doble condicién de magnetismo y repulsién de estos asentamientos fue sintetizada por Bertolt Brecht al afirmar que la metrépolis es un lugar "imposible para vivir e imposible de abandonar’. 2. OBJETIVOS GENERALES Y METODOLOGIA La asignatura "Metrdpolis: Modernidad y la ciudad” se propone explorar la metrépoli moderna y las narrativas y problemas de representaci6n asociados con esta configuracién urbana. A lo largo del curso se estudiaran respuestas a la metrépoli provenientes de la filosofia, la sociologia, la literatura, el cine y otros medios de comunicacién, las artes plastica, la mésica, el urbanismo y la arquitectura. Se espera que al terminar el curso el estudiante esté en capacidad de analizar y explicar la gran ciudad como producto de multiples y complejas relaciones entre factores socioeconémicos, espaciales y culturales. También se espera que desarrolle practicas criticas de, en y alrededor de la ciudad contemporénea. El curso se estructura en forma de seminario, el cual se desarrolla a través de charlas y ejercicios en clase y busca en todo momento la participacién de todos los integrantes. 3. TEMARIO. En el disefto del temario se ha seleccionado un método que rechaza explicitamente el desarrollo de una narrativa lineal. En tal sentido, se brindard la oportunidad de abordar tematicas de manera flexible, teniendo como meta estudiar la conformacién, dinamica, paisajes, vida de calle y rutinas diarias de la metr6poli moderna. La XXV Bienal de Arte de Sao Paulo del afio 2002, cuyo tema general es el de Iconografias Metropolitanas, ha suscitado una serie de preguntas entre las cuales se encuentran las siguientes: {Qué fuerzas creativas libera la metrépoli, qué miedos y abismos son los que produce?, 4Cémo reacciona el arte de las metropolis ante las draméticas transformaciones culturales y sociales en muchos lugares de la Tierra?, ;Qué respuestas encuentra el arte frente a la pobreza, la violencia y la discriminacién social en las grandes ciudades?, ;Qué idiosincracias dan a luz las nuevas metrOpolis?, :Dénde se encuentran los centros neurdlgicos de la cartografia del arte mundial? Para dar alguna suerte de respuesta a éstas y otras preguntas y, al propio tiempo, acotar el rea de interés y mostrar los limites y caracterfsticas de la historia cultural propuesta, se proponen los siguientes t6picos: a. ELindividuo frente al torbellino metropolitano Las dimensiones de la metrépoli. El urbanismo como modo de vida. Esplendor y miseria en la era de las metr6polis. Laberintos y fusiones. Benjamin, Engels, Mumford, Park, Riis, Spengler, Simmel, Tonnies, Weber. b. Laliteratura y la poesfa de la gran ciudad Lo visto y lo escrito. Paris en Aragon, Proust y Baudelaire, Berlin en Déblin, Nueva York en Dos Passos, Londres en Eliot y Poe, Dublin en Joyce... c. Las vanguardias artisticas y la metrépoli La metrépoli y la emergencia del modernismo. La abolicién de la tradicién. Futurismos, surrealismos, dada. La pintura y la crisis de la representacién: des-composicién del paisaje. Impresionismos, cubismos, cinetismos y expresionismos. d. Cinema y movimiento metropolitano La representacién de lo effmero urbano. La ciudad en el cine inicial: Metrépolis, Alexanderplatz y otras sinfonias de la gran ciudad. El espacio urbano como teatro. , Memori itoy is: La visi jardin y d i El problema de la memoria urbana. Habitar y pensar: una situacién de-morada, La nocién del infinito en sus dimensiones horizontal y vertical: autopistas y rascacielos. La nocién del infinito en sus dimensiones temporales: comunicacién, tecnologia, disonancias y repeticién. Jardines en la ciudad y ciudades jardin. Apocalipsis y renacimientos: reconstruyendo la ciudad y el sentido de lugar. Entre lo mneménico y el porvenir. £, Arquitecturas en la metrépolis Creciendo con el Estado burocrdtico y la revolucién postindustrial; el zeitgeist de vidrio, concreto y acero. La "cultura de la congestién”. Eros y Tanatos: Muertes y vidas de la gran ciudad. La dialéctica del interior y el exterior; el silencio, los islotes en el archipiélago, el sGlido que se disuelve en el aire, el simulacro y la metafora. 4. EVALUACION, La evaluaci6n consta de tres componentes: un conjunto de ejercicios asignados que se relacionan con los tépicos del curso (50%); un trabajo (40%) y participacion (107%). La asistencia es fundamental para la aprobaci6n del curso. 5. BIBLIOGRAFIA GENERAL Alguna bibliograffa relacionada con el tema de la modernidad metropolitana (se incluye textos de lectura obligatoria y opcional) es la siguiente: ‘Arturo Almandoz, Ciudad y literatura en la primera industrializacién, Caracas: Fundarte, 1993. ‘Thomas Angotti, Metropolis 2000: Planning, poverty and politics, New York: Routledge, 1993 Apollinaire, Antologia, Madrid: Visor, 1973. Guillermo Barrios, Ciudades de Pelicula, Caracas: 1997. Charles Baudelaire, Paris Spleen, New York: New Directions Books, 1970. Walter Benjamin, Illuminations, New York: Schoken Books, 1969. Marshall Berman, All That Is Solid Melts into Air. The Experience of Modernity, New York: Penguin Books, 1988. Hans Blumenfeld, "La Metropoli Moderna’, en Scientific American, La Ciudad, Madrid, Alianza Editorial, 1969. ‘Metropolis...and Beyond. Selected Essays, New York: John Wiley & Sons, 1979. Robert Bocock y Kenneth Thompson, Social and Cultural Forms of Modernity, Cambridge, UK: Polity Press, 1992. Malcolm Bradbury y James McFarlane, editores, Modernism; 1890-1930, New York: Penguin Books, 1976.

You might also like