You are on page 1of 44
e 2. La sociedad estamental y el dominio politico 1. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DE INICIOS\DE LA EDAD MODERNA La sociedad de la Baja Edsd Media y de inicios de la Edad Moderna consttufa una sociedad estamental en la que cada per song, por nacimiento 0 por privilegio, era miembro de un esta mento, y elo Iz dabe derecho lt postbiliades exntenciles mopolizadas por tal estamento’.t Los estamcntos se diferen- Site ceo spor el gndo cote de nercpacéa ona poder politico, por la forma peculiar de fundamentacién de tsstencia tate y por el prestgio especfco (bonor)*. Ahora bien, la suposicién de que Ia expansion de Ja economia de mercado, en conexiGn con Ia aparicién simulténea del primitivo Estado modemno, produjo 1s disolucién de este orden estamental puede set rebatida por el hecho de que, teas el periodo de aper tora y movilidad que tuvo lugar en ‘el «lazgov siglo xvt, consecvenia de la medemidad ese tpo de sociedad medieval zo desapareci, sino que se transformé en un orden rigidamente catablecido y, por ver primera, garantizado también por el poder Cierto es que, sobre todo en los pitfses del primer capitalist, como Inglaterra y Holanda, existieron tendenciss niveladoras. Pero, en el conjunto de Europa, 1a incipiente acumulacién capita lista’ produjo una consolidacién de las cstructuras_estamentales, un endurecimiento, que sin duda tuvo un efecto distinto para cada ‘grupo social y para cada pals, aun cuando fuera un fenémeno generalizado. En todo caso, ln sociedad estamental de la Edad Media, dotada de movilidad y todavia no cerrada, se convittiS en un’ orden social cerrado y fuertemente diferenciado, con una rigida estructura también estamental, dentro del cual a cade grupo y-a cada individuo le correspondia un papel claramente definido Al que se tenia que sjustar s0 pena de perder el honor o el priv Jegio'. No se trateba ys s6lo de ls regulacién de la economia feudal, de la organizacién del poder social y de Ja configuracién de la’ propia imagen, sino de asegurar la subsistencia de cada grupo, en particular mediante la eliminacién de 1s competence, y de ‘establecer un modo: de vida convegcional acorde con el Cstamento, tendente a regular normativamente todos Joe émbitos de la conducta cotidians, que, garantizase’ Ia: sépéeniacia de la 92 as nnobleza y Ia opresién del pueblo bajo 1a ditecciéa politica sie un principe o de Ia clase aristocrética, Todos los grupos reciores vefan por ello en la sociedad) estar mental establecida, origen de claras diferencias, le verdadera garantia del orden politico. El hecho de que la nobleca deteatara cn exclusive la direscién politica, el burgués se dedicara al come cio y a Ia industria y el campesino cultivara la tierra hacia parecer ‘que los eonfiicos y los desérdenes disminuian, al tiempo que quedaba asegurada la subsistencia de a sociedad. El clero orto- doxo, reforzado, sancioné esta estructura de estamentos dent:o del proceso de la Contrarreforma como la nica que responcia al ‘orden terrcnal y divino, incluso allf donde ya no se dabsn las condiciones para ello, como en Europa occidental. E] orden estamental de inicios de la Edad Moderna era consi derado un sistema de armonia social y equilibrio de los int=reses dle los estamentos, aun cuando no fuese otra cosa que un sistema de desigualdad social que encubria los crecientes conflictos sociales, consecuencia de la lucha por el poder, el prestigio social y lsuibueign de la siquezaresutagtes de la expansin del mecao, el crecs alimen- iento demogrifico y la"escasez de recursos ps tarse. Esta tendencia fue més acusada en los pafses en que sz dio tuna evolucién hacia el absolutismo que en los que ésta tuco un sardcter «liberal», aunque en principio fue un fenémeno general = El endurecimiento de la sociedad estamental se inicié “ya, en > algunos paises, en Ja primera mitad de siglo xvt, alcanzando un apogeo casi generalizado a finales de éste y comienzos del xvu. Las posibilidades de movilidad y libertad durante el siglo xv: eran pricticamente inexistentes « mediados del xvii Este endurecimiento de la estructura estamental favorecido por cl primer Estado moderno y por las nuevas Iglesias confesionales ‘tavo consecuencias sociales importantes. Por un lado los esta- ‘mentos fundamentales: nobleza, burgues{a y campesinado, se feron dlferenciando de manera progtesiva/ Ya. que, mientras que en la Edad Media un noble pobre apenas’se distingufa de un campesino veo, un burgués podfa aleanzar una posicién politica mé: alta que un noble y los mundos en que vivian aiin no se habian separado radicalmente, evando todos los estamentos, a pesar de las diferenciss politcas y legales, una forma de vids similar, @ partir del siglo xv1 el abismo se hizo cada vez més profando. Cierto es que atin no se daba una sociedad cortesana cerreda, sin pricticemente ninguna relaci6n directa con el pueblo; sin embargo, Ja nobleza se fue apartando mucho més que antes de los burgueses ¥ campesinos en Ia medida en que, dentro de un terrorio, ozaba de los mayores privilegios, posefa una gran conciencia de su importancia_y tomabs como ‘punto de orientacién la corte 3 AY Somers Barolo, RIC Care, 3INAL FOTOCOPIA C. E. HUMA, pe EO) de los principes, es slecir, se distaniaba progresivamente del pve tho use del camoio de costumb:es, la moral, la indumentaria la vida social. A cada estamen'o, le correspondian stmbolot J hier propios, que mantenfan su cohesién y Jo separaban de los Seanig, Aungue_un bargoés 0 un sampesino fueran tan acaude- fades como un nobe, éste tenfa que distinguirse claramente de tquellos, «Cada cus] [ha de seguir], pues, las hucllas de sus Smrepesados, a fin ce que, entre 1: nobleza, los burgueses y Tos Camperinos, se pued: encontrar uri diferencia» * Poralelamente a la separacién de Tos estamentos en nobles, burguesee y eampesnos, dentro de cada uno de ellos s©_produjo earn ua diferen-iacién, de mancra que del estamento noble se Senucé claremente a alta nobleza, de 1a burguesta los patrci ore In comunidad aldeana los notables de la aldea, Esto también seo garantizado por el primitivo Estado moderno. La vulne saesge de las estricias normas jerdrquicas suponia 1a pérdida del Honor o el castigo. Dentro de la alta nobleza, del patriciado repo y de los notables campesinos se constituyeron catas fami- Yarer muy diferenciadas que tra‘aron de asegurar su posicién seral, independient-mente de sus néritos, a riqueza y su funcién weal) ‘mediante el patronazgo y la politica matrimonial. Los eiSpor pablicos en ‘a aldea, la ciudad y el Estado se convirtieron Grapresivamente en prebendas de ciertas families, Con Is misma ntensidad con que-las, capas més altas crearon una seperaci6n respecto a las capas «medias» por cl modo de vida estamental, los Pvilepos, los ttuos y 16 posibiidad de acreditar una traicién Eamiliar honorable, éstas lo hiciercn, a su vez, respecto 4 las eapas ‘cbajas» en ra26n de esta misma idea de prestigio "Todo ello, habrie de desembocar finalmente en la segregacién \y exclsign dels sociedad de todos aquellos gue no ‘ocupaban un \uesto ehonorable»”. La Edad Media abia tolerado en, mayor Pusfida a los grupcs no estamentiles 0 de estamento inferior; los Tmendigos y los but oneres, al igual que las prosttutas y los come- TRantee formaban arte del cuadco social. Externamente hubo de Gacar gn tiemp? para que cambiaran Jas costs, peios con el Pistrmento simulténeo de las carts depauperadas, el aislamiento Be tor gremios, la consolidacién del primer Estado modemo y lt Ge serucién contrereformadora ce los que penssban de otra ma Pere amplioe gruros de lx sociedad se vieron por vez primera, erde Gneles del tiglo xv1; rechszados y estigmatizados, a pesar de que estas caps: diseriminadas se habfan hecho indispensables fare la producciér protoindustriel y Ia creacién de los primeros grandes ejércitos exodernos.|Mendigos:y wagabundos, comediantes ¥ buhoneros, se convirtieron fueron perseguidos Como personas no integrables, Tos separatistas religio- 94 sos y el creciente mimero de micmbros de profesiones «no hhonorabics», ;Bien es verdad que, en general, no se les. podia disciplinar o expulsar de hecho, pero el control social y el uso de la fcrea puesto en préctica por el Estado tuvicron el efecto Ge una segregacién discriminatoria: un gran miimero de personas ‘no pertenecientes a un estamento, o de un estarento inferior, fueron difamadas como canalla «initil» s6lo porqie no podian pagar tributos ni cjercer una actividad productive, ia aparicion de la tociedad estemental de inicios de la Edad Moderna sefiala un cambio significativo en Ja posicién social, tanto de los individuos como de los diferentes grupos sociales. A. costa de la libertad de movimientos, la sociabilidad y Ja sutodetermins- ign feudal disfrutadas en la Edad Media, ¢ incluso todavia en fl siglo xvi, [en Ia sociedad moderna primitiva al individuo le fueron asignados, por vez primera, una funcién y un papel clare: mente definidos, una conducts y una mentalidad controladas, y se Je sefialé un puesto definiiysinente establecido deniro del orden cstamental/en el que lo mad importante no eran la riqueza y los ‘méritos, sino el otigen, cl’ poderio y el prestigio. La progresiva Giculacién.monetaria, be concentracién del mercado dentro del proceso de territorializacién y la incipiente acumulacién capitalista rho provocaron [a disolucién del mundo estamentel de la Media, sino que «racionalizaron> el orden social tzadicional, dan- do lugar a la sociedad cstamental de inicios de la Edad Moderna. ‘Aquel que se adaptaba al nuevo orden determinado por el primi- tivo Estado moderno, se beneficiaba de 1a desigusldad social y participaba de la segutidad existencial a través ce Ia sociedad cstamental sostenida por el Estado, en la que la autodeterminacién feudal vino a ser sustituida por la actividad comercial orientada hacia el prestigio. Ahora bien, a medida que se fue diferenciando Ja sociedad, paralelamente a Ia adaptacién a las nuevas estructuras, se produjo’una segregacién de todos los grupot sociales no «iti les», no estamentales 0 de un estamento inferior, que en adelante se consideraron a sf mismos no s6lo pobres, sino ademés margi- nados. El proceso de socializaién, reforzado por el nacimiento de In sociedad estamental de inicios de la Edad Modetna, presenta, pues, rasgos contrapuestos. “Aun cuando, realmente, la sociedad de cstementos quisiera integrar a todos los grupes sociales y garantizar Ia. subsistencia de cada individuo, de hechofcon el nuevo orden aparecié por vez primera una diferenciacién de las capss alta y baja, déndose los primeros pasos hacia una organizacién clasista?’Puc: en tanto que fos. grupos dominantes de todos los estamentos velan en la socie- dad estamental constituida el medio adecuado para perpewwar el poder logrado y Ia posibilidad de disponer de los biznes materiales % necesarios, los que no tomaban parte en el proceso de socializacién ‘se empezaron a considerar cada vez més como explotados, viéndose obligados, en definitiva, a contemplar Ia sociedad estamental como tun obstéculo para la realizaci6n de sus intereses, En la sociedad de inicios. de 1a Edad Moderna, los campesinos, ce decir, In_poblacién rutal dedicada a la produccién agri constitulan el estamento numéricamente més importante, sin que cl gran impulso experimentado por las ciudades y lt burgues o modificara en modo alguno. De su trabajo y de eu product vidad dependian tanto Ia seguridad existencial de todos Jos demés como, especialmente, el bienestar creciente de los estamentos superiores. A pesar de que su eutlidads era algo generalmente reconocide, es muy poco lo que sabemos sobre el trabajo, las costumbres y la situacidn social de los campesinos. En las fuentes histéricas, ef campesino aparece tinicamente como un aubdito que aga tributos © impuestos, Tan s6lo cuando entra en conflicto con el medio social o con Ia autoridad, dando lugar a excritos de reclamaciSn 0. actas de interrogators, aparecen manifestaciones sobre otros aspectos, aunque en general deformads por la men- talidad del escribano, con frecuencia desconocedor del mundo rural. Los testimenios de los propios campesinos son pricticamente inexistentes # cauga del analfabetismo de la mayoris. La mayor parte de los: testimonios diferenciados que han llegado hasta nosotros proceden ‘de cruditos y escritores burgueses que, como representantes de Jos estamentos superiores, tienden sin embargo 4 hacer manifestaciones extremistas o a reproducir solamente la imagen que de ellos tenfan los poderosos, Un tépico muy comin cs el del campesino torpe y tosco; también son numerosos los juicios © indicaciones acerca de cémo ha de comportarse. El sstamento ristico y sus necesidades e3 defendido tan slo. por wnoe pocos, como Grimmelshauzen, que describe

You might also like