You are on page 1of 11
LA MAGISTRATURA LOCAL EN EL NORTE DE LA NUEVA ESPANA: EL CASO DE NUEVO MEXICO Charles R, Currer La Corona espafiola, temiendo las “consecuencias perniciosas" de una “multitud de abogados en los dominios de Indias", envié, en diciem- bre de 1802, una comunicacién a la Real Audiencia de México, que reiteraba otra anterior de indole similar. Pidié del tribunal informes sobre el ntimero de abogados y escribanos existentes en cada distrito de dicha audiencia. A lo largo del virreinato cumplieron los oficiales locales con las instrucciones y proporcionaron la informacion reque- rida. La respuesta colectiva debié haber sorprendido a la Corona. En vez de una “multitud” parasitaria de abogados y escribanos, hubo escasez de tales profesionales en todo el virreinato, salvo en las ciu- dades grandes. José Maldonado, juez subdelegado de Coatepec Chalco, dio una respuesta tipica al decir que no existia en su jurisdiccién ni un escri- bano.? Un centro minero, el de Real y Minas de Pachuca, no contaba ni con abogado ni escribano, Avisé el subdelegado de aquel distrito que en materia legal actuaba por receptoria, usando testigos de asis- tencia para refrendar Acapulco, en esa época el puerto mas impor- tante del Pacifico, aunque ya en declive, reflejaba esa situacién ge- 1 Archivo General de la Nacién (AGN), Escribanos, 22, exp. 10. “Aiio de 1803. Exp.te formado a consecuencia de R.L cédula que previene se informe el numero de Abogados que existen en el distrito de esta R.!- Audiencia”. Antonio Porcel a la Real Audiencia de México, Madrid, 22 de diciembre de 1802. Esta encuesta postdata otra de naturaleza similar en cuanto a la cantidad de escribanos que practicaban en la Nueva Espafia. En relacién ver Baade, Hans W., “Numero de abogados y escri- banos en la Nueva Espaiia, La provincia de Texas y la Luisiana’, Memoria del IIf Congreso de Historia del Derecho Mexicano (1983), México, UNAM, 1984, pp. 119-428. 2 AGN, Escribanos 22, exp. 10, Josef Maldonado a [Real Audiencia]. Coatepec Chaico, 11 de agosto de 1803, Recopilacién de Indias, 1.12.1, prohibia que los cléri- gos Ievasen los cargos de alcalde, escribano, o abogado. 3 AGN, Escribanos, 22, exp. 10. Fernando Benito Martinez del Castillo a la Real Audiencia, Real y Minas de Pachuca, 12 de agosto de 1803. 30 CHARLES R. CUTTER neralizada. A ese respecto, informé el subdelegado José Barreyro y Quijano, manifiesto que no tan sélo en esta ciudad, y Territorio compre- hensivo de mi mando, no existe ningiin Abogado, ni en todo lo dilatado de esta Costa del Sur, ni tengo noticia lo hay en el in- terior hasta esa Corte (México) que dista de esta ciudad mas de cien leguas, de que es evidente los graves perjuicios que pre- cisamente ha de experimentar la administracién de justicia, el publico, y el servicio del Rey en Ja reunion de tanto abogado solo en un punto a tan largas distancias.* Desde Merida en el sur hasta Santa Fe del Nuevo México en el extremo norte el problema era evidente; las regiones periféricas ca~- recian de personal instruido en leyes y, como sefialé el subdelegado Barreyro, sufrian los centros una plétora.® En términos mas exactos, 55 de los 72 escribanos en la Provincia de México practicaron en la misma ciudad, y repartieron Jos demas entre los 44 partidos sobran- tes.* En Ja jurisdiccién de la Real Audiencia de Guadalajara, Ja capital neogalaica gozaba de 18 abogados aptos para su profesién; Zacatecas contaba con cinco; Durango sélo tenia tres, mas algunos oficiales reales, incluso el asesor letrado del comandante general de Jas Provincias Internas. Alguna que otra poblacién tenia un abogado, pero los demas distritos carecian absolutamente de personal instruido.* No es por mera curiosidad que se sefiala esta desproporcion de letrados. Ello es un obstaculo no sélo para la administracién del derecho indiano sino también para nuestro estudio del tema. En las ultimas décadas hemos adelantado mucho en el estudio del derecho indiano. Sin embargo, la mayoria de los estudios —igual que los le- trados de Nueva Espafia— se centran en las grandes ciudades, y por + AGN, Esccibanos, exp. 10. José Barreyro y Quijano a [1a Real Audiencia] Aca- pulco, 19 de julio de 1803. 5 AGN, Escribanos, 22, exp. 10. Intendente Benito Pérez a [la Real Audiencia} Mérida de Yucatan, 10 de agosto de 1803; New Mexico State Archives and Record Center, Santa Fe. New Mexico, Spanish Archives of New Mexico, 1621-1821 (SANMII) :1593, Chacon a la Real Audiencia, Santa Fe, 28 de marzo de 1802. € AGN, Escribanos 1, exp. 2. “Plan que manifiesta el nimero, y clases de Escri- banos que hay en los Partidos de cada Provincia de este Reyno”, México, 7 de di- ciembre de 1798. 7 Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara, Biblioteca Publica del Estado de Jalisco (ARAG). s/c, n. 5, Civil 1809-1819. “Real Cédula para g.° se aumenten en este Distrito el numero del veinte y dos Abogados”, Aranjuez, 28 de febrero de 1807. MAGISTRATURA LOCAL EN NUEVA ESPANA 31 buenos o monumentales que sean nos muestran una faceta importante, pero no la totalidad, del régimen juridico novohispano. Si considera- mes la cuestién en términos estrictamente cuantitativos, quiz4 po- driamos decir que los centros son excepcionales, pues la mayor parte del virreinato no contaba con un aparato juridico. Para la mayoria de los distritos, que abarca un gran porcentaje de la poblacién, la admi- nistracién de justicia caia en manos de hombres carentes de instruc- cién formal en derecho. Se ve claramente, pues, la importancia de Negar al conocimiento de cémo funcionaba el sistema juridico en las amplisimas periferias de la Nueva Espafia, Enfocamos nuestro estudio, por el momento, en una regién alejada de los centros administrativos del virreinato: la provincia de Nuevo México. Algunos, quiza, preguntaran si el estudio de uma zona fron- teriza, como Nuevo México, podria incrementar nuestro conocimiento sobre el régimen colonial. E] argumento es que muchas de las carac- teristicas de la administraci6n del derecho debieron haber sido comu- nes en toda Ja Nueva Espajia. En otras palabras, Ja noci6n de que la administracién judicial en Nuevo México es mas representativa del virreinato que Ja practica legal en los grandes centros urbanos tales como México y Guadalajara, nos dice que los centros, no las periferias, son los andémalos. Objeto de varias exploraciones en el siglo XVI, Nuevo México fue colonizado por el adelantado Juan de Ofiate en 1598. Se desconoce gran parte de Ja historia antigua de la provincia por la destruccién documental hecha por los Indios Pueblo durante la sublevacién de 1680, pero se puede afirmar que la regién nunca Ilegé a ser el “‘otro México” que deseaban los espafioles. Con la reconquista y recoloni- zacién hecha por don Diego de Vargas, en la ultima década del siglo XVII, la provincia Hegé.a adquirir una importancia estratégica por su colindancia con el vecino pais, pero no por razones de geo- grafia fisica (no habia riqueza mineral) y geografia humana (la ame- naza de indios guerreros: apaches, comanches, y otros de 1lo3 Hlamados “indios barbaros”), ya que Nuevo México jamas atrajo gran nimero de colonos hispanos. En esta zona marginada de los ejes administra- tivos y comerciales, la complejidad urbana del centro cede ante una simplicidad rural; se prescindié de cualquier institucién o funcionario que fuera superfluo. E] oficial de mayor importancia fue, sin duda, ef gobernador de la provincia, quien ademas era capitan general (0, bajo Ja comandancia general, el comandante de armas), mandatario politico, y justicia

You might also like