You are on page 1of 6
wloo Fao wy Seg cceminn Doren Lebel Gomer Odpine CCONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA Es el estudio de los grandes agregados econémicos, de una economia, Es decir de forma global,en un periodo de tiempo, generalmente un ao, Dichos agregados son: produccién, inversién, ahorro, impuestos, devaluacién, desempleojinfiacion, exportaciones, importaciones, consumo familiar, gasto pablico, etc. En este sentido, una politica macroecondmica existe en las medidas gubernamentales destinadasa influir en la economia en su conjunto Ahora bien, el objetivo de la economia es la satisfaccién de las necesidades de la poblacién, lo cual se logra mediante la produccién de bienes y/o servicios, esta produccién se logra con base enla ullizacién delos factores roductivos: tierra (7), capital (k) y trabajo (WW) La combinacién de estos factores productivos, teniendo en cuenta las técnicas de produccién, daré como resultado los bienes ylo servicios. pais se encuentra integrada por todas las actividades econdmicasque se realizan dentro \duccién se encuentra dividida en sectores: . La produccién 2 del pais. Es asi, que esta. 1.5.1 SECTGFES ECONOMICOS 1.5.1.1 SECTOR AGROPECUARIO. Conocido como sector primario. Comprende lo que esagricultura, ganaderia, caza y pesca. 1.5.1.2 SECTOR INDUSTRIAL. Conocido como sector secundario. Esta integrado por la industriaextractiva, como los es petréleo y minas; y la industria de transformacién, como laproduccién de vehiculos, maquinaria, etc. 1.5.1.3 SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS. Llamado también sector terciario. Comprende lo quees comercio, turismo, transporte, salud, educacion, servicios financieros, etc.Asi mismo, a parte de estos sectores econémicos existen los sectores sociales, los cuales songrupos de la sociedad que intervienen en la economia del pals, estos 4.5.2 SECTORES SOCIALESSon los grupos de la sociedad que intervienen en Ia economia de un pais. 1152.1 SECTOR PRIVADOConformado por las empresas privadas y los particulares 4.5.2.2 SECTOR PUBLICOConformado por el gobierno nacional, departamental o municipal y los organismos y empresaspublicas. 2. OBJETIVOS MACROECONOMICOS 2.1 NIVEL DE EMPLEO Hace referencia a que la gente que desea trabajar pueda encontrar empleo en un tiempo razonable 2.2 CATEGORIAS EN LA POBLACION TOTAL Y POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR2.2.1.1 POBLACION TOTAL. Numero total de habitantes en un period de tiempo. Se estima conbase en los resultados de los censos de pobiacién del DANE 2.2.12 POBLACON EN EDAD DE TRABAJAR (PET). Esté constituida por las personas de 12 y mas afios en la parte urbana, y de 10 afios y mas en la parte rural 2.2.1.3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA). Esta constituida por las personas mayores de 12 aitos en el area urbana, que trabajan o estén buscando empleo, también seconoce como fuerza laboral y representa la oferta en el mercado laboral. 2.2.1.4 OCUPACION. Segin el DANE, ocupados son las personas que durante el ete iSoriotereni| se encontraban en una des sigietessiuaciones: primera, trabaj po lo menes una hora remunerada en fa semana en eferenca, Segunda, los que o trabajar a semana de referencia, per enian un Wabaje, Tercera, los trabajadores familiares sin remuneracién que trabajaron en ia semana de referencia por lo menos una hora 2.2.1.5 DESEMPLEO. Seguin el DANE, los desocupados son las personas que en la semana de referencia se énconiraban en una de as sigueres siaciones Primera, desemplao abet. sh empleo en la semana de roferencia, hicieron dilgencias en e!iltimo mes y tienen disponibilidad. Segunda, desempleo aculto: sin empleo en la semana de relerencia, no hicieron diigencias en el uitimo mes, pero si en los uitimos 12 meses y tienen ‘una razon vlida de desaiento y disponibildad 2.2.1 6 POBLACION DESOCUPADA CESANTE. Se entiende por desocupados cesantes a aquellas personae que han estado vineuades, por lo menos una vez, como ocupados almercado labora y perdieron su empleo, Por otra parte, los aspirantes son aquellos que por primera vez ingresan al mercado labor 2.2.4.7 POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI). Esta compuesta por personas mayores de 12 aiios, que no participan en ef mercado.aboral por diferentes motivos (incapacidad para laborar, pensionados, rentistas, amas de casa, estudiantes), 2.2.1.8 SUBEMPLEO. Seguin la Organizacién Internacional del Trabajo OIT, se relaciona cott una situacién alternativa’ de empleo que ta persona desea desempetar y esia disponible para hacerlo, El subempleo por insuficiencja de horas incluye a los ecupados que desean trabajar mas horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jomnada inferiora 48 horas semanales. El subempleo por condicién de empleo Inadecuada incluye dosmotivos: por competencias y por ingresos insuficientes. 2.2.2 OESEMPLEO: Es la imposibilidad que tienen las personas que desean trabajar y no pueden hacerlo, 2.2.2.4 CLASES DE DESEMPLEO | CRONICO. Se da evando existe permanentementetrabajadores dspuestos a emplearse y no encuentran ‘ocupacién 2, ESTACIONAL. El que se presenta en determinadas épocas del afo. 3 FRICCIONAL. Se presenta por el tiempo selativo, cuando las personas cambian deempleo. “ VOLUNTARIO. Cuando las personas estén aptas para trabejar y nolo hacen porque no las dejan CATEGORIA DE EMPLEO: aoe EUPLEO: El subempleo es una categoria mas no unaciase de desempleo. Se da en aguellas Personas que laboran en una actividad diferentepara le cual estan capacttados © cuando hay ing} n inferior a laestablecida 'y una jomada laboral mayor 2.2.2.2 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO Disminucién del ingreso familiar ‘Aumento de larpobreza Disminucién de los impuestos, ingresos del estado Disminucién de la produccién Disminuye ef consumo de productos Aumentan los gastos por compensacién subsidios, Desequilibrios mentales 2.2.2.3 EFECTOS DEL DESEMPLEO Depresion Economica: Es una fase del ciclo econémico, Que se caracteriza por una t elevada durante un periodo de tiempo prolongado Be ups eee dedesiometeo ml, BAQAAKA. Paneatich 4 COO SOA BERG AHO ce 2s0 tb ws 3 ‘Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiana presupuesto piiblico continia siendo el instrumento mis importante paca a eje- ccuci6n de la politica econémica por parte del Estado, Por su caricter de piblico, presupuesto se rige por estrictas normas de origen constirucional y legal 2. Funciones de la actividad presupuestal del Estado Desde hace mucho tiempo es un lugar comiin sefialar que, la presencia del Estado no es necesaria solo para la provisién de ciettos servicios de caricter colectivo relacionados con la defensa de Ja soberania nacional, la administracidn de justicia y las relaciones internacio- nales, sino que, también, constituye un instrumento paca garantizae la propic- dad privada, el cumptimiento de los conttatos, Ia libre competencia y otto conjunto de reglas euya preservacin se consider indispensable para mantener cl foncionamiento de la organizacion ‘econémica y social que se haya dado en la sociedad en determinado momento histécico (Bernal, 1994), As{mismo, desde los primeros decenios del siglo XX, por diversas razones, sobre- ‘odo bajo linflujo dela teoria keynesiana, se ha defendldo y promovido también tn intervencién activa del Estado cn la prodluccién ditecta de bienes y servicios — lejado en chro que una de ls eausas nis importantes se telaciona con fas insu. dencis on a cegubcibn,erpecalmente del fncionumiento de los mereados financie- tos donde las entdades participantes ges- tionaton sus actividades sin una valoacion. ‘wud del siesgo de las operaciones que desatrollaban, por cuanto se ha asegurado que esto contribuye a mejorar el desempefio dela economia y el bienestar de la poblacién. En esta direccién, para el logro de sus objetivos, el Estado deberla proveer de manera directa la produccién de bienes y servicios financiindola con recursos originados en diferentes fuentes, como impuestos, contribuciones, asas, endeu- damiento, etc. Fista ha sido la forma mis ‘comin de intervencidn estatal en la eco- nomfa, al menos durante la mayor parte el siglo XX y en donde el presupuesto piiblico ha jugado un papel importante. En afios recientes, un mtimero creciente de estudios ha sefilado la presencia de JSallas de gobierno y ban coneluido que la provisién directa de bienes sociales por parte del Estado no es necesariamente Ja forma mis eficiente de hacerlo; por el contrario, en determinadas condiciones ésta puede conducir al despilfarro de secursos. En su lugar, seha recomendado

You might also like