You are on page 1of 38
__ LOS PUREPECHAS DE PATZCUARO: — UNA APROXIMACION ECOLOGICA Victor Manuel Toledo Javier Caballero Cristina Mapes Narciso Barrera Arturo Argueta Miguel Angel Nifiez if INTRODUCCION El interés por investigar las maneras como los grupos indigenas cono- cen y utilizan su entorno natural, ha cobrado una relevancia notable en los Ultimos afios. En México, un pais pluricultural donde coexisten atin mas de 50 grupos étnicos, los aspectos ecoldgicos han estado presentes en una buena parte de los estudios realizados sobre la historia (e.g. Sanders & Price, 1968; Palerm & Wolf, 1971; Harrison & Turner, 1978) o la situa- cion actual (e.g. Pennington, 1963 y 1969; Lucero & Avila, 1974; Zizum- _ bo & Colunga, 1980) de esas culturas. Tan s6lo en lo referente al conoci- ee miento indigena sobre la naturaleza, hoy en dia se dispone de informa- 4 A cién sobre investigaciones realizadas en casi 20 grupos indigenas de Mé- - xico (ver Cuadro 1, en Arellano & Toledo, 1980) y se tiene noticia de ; que se realizan otras tantas. En el presente articulo, se ofrece un panora- ma preliminar de las investigaciones que un equipo interdisciplinario _ (ge6grafos, botanicos, ecdlogos y antropélogos) viene realizando desde el , otofio de 1977 entre los purépechas (o tarascos) de la cuenca del Lago ae de Patzcuaro, un grupo indigena con notable presencia histérica en el : VICTOR MANUEL TOLEDO, del Instituto de Biologia de la Universidad Auténoma de Mé- q xico; JAVIER CABALLERO, CRISTINA MAPES, NAKCISO BARRERA, ARTURO ARGUETA = y MIGUEL ANGEL NUNEZ, de la Direccién General de Culturas Populares, SEP, México. América Indigena.— Vol. XL, no. 1, enero-marzo, 1980. CUADRO 1 LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA CUENCA DEL LAGO DE PATZCUARO Y DATOS SOBRE SU POBLACION POBLACION 1970° San Geronimo Purenchépuaro Santa Fe Ojo de Agua Tarerio Ichupio Ucasandstacua Cucuchuchu Thuatzio Urandén de Morelos Urandén de Morales Caria: San Pedro Pareo® San Bartolo Pareo® ISLENAS Jarécuaro Janitzio Tecuena Yunuén La Pacanda “De acuerdo a los datos de West (1948) *De acuerdo al V Censo Nacional de Poblacion “De dudosa ubicacién indigena i occidente de México, actualmente sujeto a un intenso proceso de cambio econémico y cultural. EL AREA DE ESTUDIO La regién del Lago de Patzcuaro en el Estado de Michoacan, México, una de las cuatro regiones que forman la moderna Area cultural Tarasca (West, 1948), reviste una enorme importancia geografica, ecol6gica e historica dado que en épocas prehisp4nicas constituy6 un centro de gran concentracion de poblacién, y dado que su particular configuraci6n fisio- grafica le hace depositaria, en un espacio relativamente poco extenso, de una gran cantidad de recursos. Asiento principal en tiempos prehispani- cos del imperio tarasco,' la region del Lago de Patzcuaro es hoy en dia escenario notable de los violentos procesos de desintegracion economica y de subordinacién cultural y politica que inciden sobre las comunida- des indigenas que la habitan y, al mismo tiempo, de la enorme capacidad mostrada por esas comunidades para amortiguar dichos procesos. Situada a escasos 400 Kms. de la capital de la Repdblica Mexicana, la cuenca de Patzcuaro constituye una depresién tecténica que se extiende sobre una superficie de casi 1 000 Kms.,? de los cuales aproximadamente un 10% corresponden al espejo del Lago (Figura 1). La regién se encuentra cir- | cunscrita por diversos sistemas serranos que destacan principalmente so- _ bre sus margenes septentrional, meridional y occidental, y que hacen que esta cuenca endorreica presente altitudes que van desde los 2000 m. (a la orilla del Lago) hasta los 3 000 m. o mas. La region de Patzcuaro se caracteriza por tener un clima templado con tempera medias de — 16° C,, maximas de 37°C. y mfnimas de -5°C., y una precipitacion anual _ de 1 000 mm. la mayor parte de la cual ocurre durante un perfodo que va de fines de mayo a octubre, y que alterna con una estacién seca de noviem- bre a principios de mayo y en la cual de entre 30 a 50 dias se presentan heladas. Desde el punto de vista edafoldgico, la region esta constitui- da en gran parte por suelos de ando, caracteristicos de regiones templa-_ das y de origen-voleanico; sin embargo los luvisoles, tipicos por su gran contenido de arcilla, abarcan también importantes superficies principal- mente de la porcién oriental de la cuenca. Un tercer suelo de considera- ble importancia, es el denominado suelo de gley, asiento de la vegetacién acuatica de las margenes del Lago. a

You might also like