You are on page 1of 48

Universidad Nacional Santiago Antúnez

de Mayolo

Facultad de Ingeniería Civil

Informe n° 1: Características
Fisiográficas de una cuenca Hidrográfica

N° de Grupo:

Grupo 4

Alumnos:

Angeles Díaz Katterine 092.0904.315

Cantú Villanueva Fiorella

Ildefonso Javier Diomar

Jamanca Luciano Isabel 101.0904.399

Patricio Mejía Cristian 111.0904.412

Docente:

Ing. Salas Manrique Abelardo


Características Fisiográficas de una cuenca |2

Indice General

Indice…………………………………………………………………………………..… 2

Indice de Tablas……………………………………………………………………..…… 3

Indice de Figuras…………………………………………..………………………...…… 4

Introducción……………………………………………………………………………… 6

I. Objetivos de la Investigación..………………………………………………..….. 7

1.1.Objetivo General…………………………………………………………...… 7

1.2.Objetivos Específicos………………………………………………………… 7

1.3. Justificación………………………………………………………………….. 7

II. Marco Teórico………………………………………………………………..……8

2.1.Antecedentes………………………………………………………………… 7

Internacionales……………………………………………………………….. 7

Nacionales………………………………………………………………….… 8

Regionales……………………………………………………………………. 8

2.2. Bases Teóricas……………………………………………………...………. 10

III. Materiales y Métodos …………………………………………………………... 25

IV. Resultados y Discusión……………………………………………….……...…. 26

V. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………… 46

VI. RE.BIBLIO
Características Fisiográficas de una cuenca |3

Indice de Tablas

Tabla 1: Clasificación de una cuenca según su área…………………………………..……. 12

Tabla 2: Clases y formas de la cuenca según el índice de compacidad…………………….. 14

Tabla 3: Áreas entre las curvas de nivel…………………………………………….....……. 29

Tabla 4: Promedio Ponderado entre curvas de nivel…………………………………..……. 30

Tabla 5: Tabla para halla la curva hipsométrica y frecuencia de áreas………………..……. 32

Tabla 6: Puntos, distancia y pendiente en la red principal…………...………………..……. 33

Tabla 7: Pendiente media según el criterio de Alvord………………………………...……. 38

Tabla 8: Datos para hallar la media ponderada del cauce principal…………………..….…. 41

Tabla 9: Criterio de TAYLOR y SCHWARZ………………………………….……..……. 43

Tabla 10: Características Fisiográficas del río Huachecsa...………………………….…….. 45


Características Fisiográficas de una cuenca |4

Indice de Figuras

Fig. 1 : Cuenca Hidrográfica………………………………………………………….…..… 10

Fig. 2: Tipos de Cuenca Hidrográfica…………………………………………..…………... 11

Fig. 3:Perímetro de la cuenca (Límite de cuenca) …………………………………….….… 11

Fig. 4: Area de una cuenca (de color rojo) ………………………………………….……… 12

Fig. 5: Longitud de una cuenca.………………………………………………………….…. 13

Fig. 6: Formas de cuenca y valores del coeficiente de compacidad…………..…….….…… 14

Fig. 7: Efecto de la forma de la cuenca en el tiempo de concentración………………….…. 15

Fig. 8: Modelo de Curva Hipsométrica………………………………………...…………… 16

Fig. 9: Grilla de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente de la cuenca según Nash…...…. 17

Fig. 10: Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente en una faja según.... 18

Fig. 11: Criterio del Rectangulo Equivalente………………………...………………….….. 19

Fig. 12: Pendiente media del cauce principal………………………...…………..….……… 20

Fig. 13: Gráfico para hallar la pendiente ponderada del cause principal……………...……. 21

Fig. 14: Ejemplo de Orden de cuencas………………………...……………………....……. 24

Fig. 15: Ubicación del río Huachesca………………………………...…………………….. 26

Fig. 16: Delimitación de la cuenca del río Huachesca…………………………....………… 26

Fig. 17: Tramo más largo del río Huachecsa………………………………...……………… 27

Fig. 18: Círculo con la misma área de la cuenca, coeficiente de compacidad. …......……… 28
Características Fisiográficas de una cuenca |5

Fig. 19: Área entre las curvas de nivel………....…………………………………………… 31

Fig. 20: Curva Hipsométrica de la cuenca del río Huachesca………………….....………… 33

Fig. 21: Red Principal para el criterio de Nash………....……………….…………..……… 36

Fig. 22: Perfil longitudinal de la corriente principal………...................................………… 40

Fig. 23: Criterio usado para halla las areas para la pendiente media ponderada……….…… 41

Fig. 24: Orden de Corrientes del río Huachesca……….........................................………… 45


Características Fisiográficas de una cuenca |6

Introducción

Una cuenca es el área de terreno donde todas las aguas por precipitación, se unen para formar

un solo curso de agua, es decir que un curso de agua tiene una cuenca bien definida y

cualquier punto de su recorrido. Su estudio requiere el conocimiento de muchas

características de la cuenca es por ello la importancia de la realización de este informe.

La importancia de este tema radica en tener los criterios cartográficos para delimitar

unidades hidrográficas, así como conocer sus características fisiográficas.

El siguiente reflejará todo lo aprendido en clase teniendo como objeto el río Huachesca.
Características Fisiográficas de una cuenca |7

I. Objetivos de la investigación:

- Objetivo General:

Delimitar la cuenca hidrográfica y determinar las características fisiográficas de la

cuenca del río Huachecsa.

- Objetivo específico:

 Determinar, teniendo en cuenta la forma y relieve del terreno, cómo se traza la

cuenca de un río.

 Determinar el área, perímetro, longitud y ancho de una cuenca.

 Calcular el índice de compacidad y factor de forma.

 Calcular las características del relieve de la Cuenca tomando en cuenta el área

entre las cotas.

 Determinar la curva hipsométrica.

 Calcular la pendiente media de la cuenca mediante los criterios de Nash,

Alvord y el rectángulo equivalente.

 Determinar la corriente principal, determinando la pendiente media, pendiente

ponderada y equivalente.

 Calcular el sistema de drenaje, determinando el orden de las corrientes y la

densidad de drenaje.

 Conocer los suelos de las cuencas.

- Justificación:

El presente trabajo es elaborado para afianzar y poner en práctica los conocimientos

dados en clase, asi como conocer las características fisiográficas de una cuenca, que

luego nos ayudará en trabajos relacionados con los ríos y agua.


Características Fisiográficas de una cuenca |8

II. Marco Teórico

2.1.Antecedentes:

Internacionales:

o Ramírez (2015) quien realizó “ALTERNATIVAS DE MANEJO

SUSTENTABLE DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PITURA, PROVINCIA DE

IMBABURA, ECUADOR”, nos propone alternativas para alcanzar un manejo de

la subcuenca del río Pitura. Se realizó una caracterización física y socioeconómica

para determinar las características y principales problemas que enfrenta el área de

estudio; y mediante el análisis de impactos y zonificación, se construyó los

diferentes programas y proyectos del plan de manejo de la subcuenca.

Esta investigación tiene lugar a Imbabura, conocida también como la provincia de

los lagos, se encuentra ubicada en la sierra norte del Ecuador.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que al inicio de la

investigación realiza un estudio fisiológico de la cuenca para al final llegar a sus

objetivos planteados.

o Rodolfo (2013) quien realizó “GESTIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO:

CUENCAS, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE FUENTES, UNA

CORRELACIÓN NECESARIA” desarrolla una serie de categorías de análisis, que

se relacionan entre sí, en los temas de agua, saneamiento de fuentes y cuencas

hidrográficas, como condicionantes que impulsan un desarrollo sostenible, al ser

bases estructurales y naturales, parte de la vida de todo ser viviente.

Este trabajo guarda estrecha relación con la investigación en curso ya que se efectúa

bajo un enfoque sistémico, relacionando las disciplinas de las ciencias hidrológicas.


Características Fisiográficas de una cuenca |9

Nacionales:

o Ministerio de Agricultura (1998) realizó “BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA

DEL RÍO HUAURA” , en ella muestra el estudio de la disponibilidad o rendimiento

hídrico, así como las características de la demanda para los diversos usos al interior de

la cuenca del río Huaura a fin de desarrollar una propuesta para el uso óptimo de los

recursos hídricos. Asimismo, entre otras aspectos determina las características

fisiográficas y climatológicas de la mencionada cuenca.

o Gutiérrez (2014) realizó “DELIMITACIÓN DE LA CABECERA DE CUENCA DEL

RÍO PIURA”, en el cual establece criterios técnicos para la delimitación espacial de la

cabecera de cuenca del río Piura. Para tal efecto se desarrolla una metodología que

muestra un esquema conceptual, que contiene submodelos: hidrológicos, ecológicos,

ambientales y socioeconómicos; las cuales serán validados como criterios para lograr

el objetivo planteado. Finalmente, con los resultados obtenidos, se puede afirmar que

la metodología propuesta, nos ayuda a identificar y delimitar adecuadamente las

cabeceras de cuenca.

Regionales:

o Millla Vergara (2018) quien realizó “ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

SECTOR OLLUCO MURUNAN EN LA LOCALIDAD DE CARHUAYOC –

DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – REGIÓN ANCASH”

en donde desarrolla un análisis de la microcuenca cuenca de Callapo, en donde

muestra las caracteristicas fisiológicas de la cuenca y su demanda a favor del proyecto

de riego de esa zona.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 10

2.2.Bases Teóricas

Cuenca Hidrográfica:

Es el área del terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un

solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su

recorrido. (Béjar, 2002)

Fig. 1 : Cuenca Hidrográfica

Tipos de Cuenca Hidrográfica

Dependerá de la forma de donde se encuentra el punto de salida. Tenemos:

Cuenca Exorréica; cuando el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca

y el sistema de drenaje está asociado a otra corriente o al mar.

Cuenca Endorreica; cuando el punto de salida de los escurrimientos se encuentra

dentro de los límites de la propia cuenca


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 11

Cuencas Costeras; cuando los escurrimientos drenan directamente al mar sin

necesariamente unirse

Fig. 2: Tipos de Cuenca Hidrográfica.

a. Perímetro:

Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma

irregular y se obtiene despúes de delimitar la cuenca. (Béjar, 2002)

Fig. 3:Perímetro de la cuenca (Límite de cuenca)

b. Área:

Conocida también como área de drenaje, es el área plana (en proyección horizontal) incluida

dentro del parteaguas de la cuenca. Puede obtenerse a través de un CAD, SIG o de un

planímetro.
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 12

Fig. 4: Area de una cuenca (de color rojo)

Dependiendo del área, se puede clasificar la cuenca en:

Superficie
Clasificación
cubierta
2
< 25 Km Microcuenca
2
25 – 250 Km Pequeña
2
250 – 500 Km Intermedia pequeña
2
500 – 2500 Km Intermedia grande
2
2500 – 5000 Km Grande
2
> 5000 Km Muy grande

Tabla 1: Clasificación de una cuenca según su área

c. Longitud:

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río

principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba donde la

tendencia general del río principal corta la línea de contorno de la cuenca.

En nuestro caso, se tomó la longitud mas larga de nuestro río.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 13

Fig. 5: Longitud de una cuenca.

Ancho promedio:

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) .

1) Forma de la Cuenca

Coeficiente de Compacidad:

Coeficiente de compacidad (kc) Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con

la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Se

define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parteaguas

o divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Este coeficiente adimensional,

independiente del área estudiada tiene por definición un valor de uno para cuencas

imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los valores del coeficiente de compacidad

serán inferiores a uno. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la

tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado

cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua. Donde, P es el

perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), Pc es el perímetro de la

circunferencia y R es el radio de la circunferencia. Se han establecido tres categorías para la

clasificación de acuerdo con este parámetro:

𝑃
𝐾𝐶 =
2√𝜋 . 𝐴
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 14

Tabla 2: Clases y formas de la cuenca según el índice de compacidad.

Fig. 6: Formas de cuenca y valores del coeficiente de compacidad.

Factor de Forma:

𝐴
Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca. 𝐹 = 𝐿2 Intenta medir

cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo, esta

menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de forma. Principalmente,

los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma

que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el

grado de achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a

concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.

(Horton R. E., 1932).


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 15

Fig. 7: Efecto de la forma de la cuenca en el tiempo de concentración.

2) Características de Relieve de una Cuenca

 Elevación media de la Cuenca:

Promedio Ponderado de las áreas entre las curvas de nivel.

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un

promedio

ponderado: elevación – área de la cuenca. La altura o elevación media tiene importancia

principalmente en zonas montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos

que

también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 16

Criterio de la Curva Hipsométrica:

Es aquella curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la

altitud y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.

Para construir la curva Hipsométrica se utiliza un mapa con curvas de nivel. (Béjar, 2002)

Fig. 8: Modelo de Curva Hipsométrica

 Pendiente Media de la Cuenca

Criterio de Nash

Para ello, se requiere trazar una malla de cuadrados sobre el plano topográfico de la cuenca,

de manera que se obtengan aproximadamente 100 intersecciones ó más. En cada intersección

se mide la distancia mínima entre las curvas de nivel y la pendiente en ese punto se considera

como la relación entre el desnivel de las curvas de nivel y la mínima distancia medida. Así, se

calcula la pendiente de cada intersección y su media se considera la pendiente de la cuenca.

Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del mismo valor, la

pendiente se considera nula y ese punto no se toma en cuenta para el cálculo de la misma.
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 17

Fig. 9: Grilla de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente de la cuenca según Nash

𝐷
𝑆𝑖 =
𝑑𝑖

Siendo:

Si: pendiente en un punto intersección de la malla

D: equidistancia entre curvas de nivel

di: distancia mínima de un punto intersección de la malla entre curvas de nivel

𝛴𝑆𝑖
ΣSi = 𝑛
Siendo:

S: pendiente media de la cuenca

n: número total de intersecciones y tangencias detectadas

Criterio de Alvord

Aquí, se toma en cuenta la media de altitud comprendida entre dos curvas de nivel. Trabaja

con la faja definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 18

Fig. 10: Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente en una faja según

Alvord

𝐷 𝑎𝑖
𝑆𝑖 = 𝑊𝑖 =
𝑊𝑖 𝑙𝑖

Siendo:

Si: pendiente de la faja analizada i

D: desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas

(equidistancia)

Wi: ancho de la faja analizada i ai área de la faja analizada i

li: longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i Así la

pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada

faja en relación con su área:

𝑫 ∗ 𝒍𝒊
𝑺𝒊 =
𝒂𝒊

Siendo:

S: pendiente media de la cuenca

L: longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 19

ai: área de la cuenca

Criterio del Rectangulo Equivalente

En este criterio se toma la pendiente media de la cuenca y es la representación es decir:

𝐻
𝑆=
𝐿𝑖

Siendo:

S: pendiente de la cuenca

H: desnivel total (Cota en la parte más alta – cota en la parte más baja).

Li: longitud mayor del rectángulo equivalente (Km)

Nota: este criterio no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca, pero

puede tomarse como una aproximación.

Calculo del lado mayor del rectángulo equivalente:

Fig. 11: Criterio del Rectangulo Equivalente

3) Pendiente de la corriente Principal

Pendiente Media (Si)

Este parámetro permite evaluar el potencial para erosionar, a partir de la velocidad del flujo,

lo cual nos ayuda entender el comportamiento en el tránsito de avenidas, así como la

determinación de las características optimas para hidroeléctricas y estabilización de cauces,

etc. Otro método es: pendiente de un tramo (Sc).


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 20

Para hallar la pendiente de un cauce se tomara la diferencia cotas extremas existentes en el

cauce ( ∆h) y se dividirá entre su longitud horizontal (l).

Fig. 12: Pendiente media del cauce principal

Pendiente media ponderada (S2)

Pendiente de la hipotenusa de un triángulo cuyo vértice se encuentra en un punto de salida de

la cuenca y cuya área es igual a la comprendida por el perfil longitudinal del río hasta la cota

mínima del cauce principal.

Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensándola, es decir, elegir

la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene

la propiedad de contener la misma área (abajo y arriba), respecto al perfil del cauce
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 21

Fig. 13: Gráfico para hallar la pendiente ponderada del cause principal.

Se usará la siguiente fórmula:

Pendiente Equivalente o Constante constante (criterio de TAYLOR y SCHWARZ)

En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel entre los extremos

del tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho tramo, de manera que:

H
S
L

Siendo:

S: pendiente del tramo del cauce.

H: desnivel entre los extremos del tramo del cauce.

L: longitud horizontal del tramo del cauce.

Esta definición se aproxima al valor real de la pendiente cuando es reducida la longitud del

tramo analizado. Una forma más precisa que la anterior de aproximarse al valor real consiste

en aplicar el criterio de Taylor y Schwartz, que considera al río formado por una serie de
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 22

canales de pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido del agua es igual al del

río. Entonces, dividiendo al cauce principal del río en “m” tramos iguales de longitud ∆x, el

tiempo de recorrido por tramo será:

x x
Vi   ti 
ti Vi

Siendo:

Vi: velocidad media en el tramo i considerado.

∆x: longitud de cada tramo, igual a la longitud total del cauce dividido por el número

de tramos m (∆x es igual para todos los tramos i considerados).

ti: tiempo de recorrido del flujo de agua por el tramo i considerado.

Adoptando como válida la expresión de Chezy, se tiene que:

Siendo:

Vi: velocidad media en el tramo i considerado.

∆x: longitud de cada tramo, igual a la longitud total del cauce dividido por el número

de tramos m (∆x es igual para todos los tramos i considerados).

ti: tiempo de recorrido del flujo de agua por el tramo i considerado.

Adoptando como válida la expresión de Chezy, se tiene que:

Vi  Ci  Rhi  Si  Vi  K  Si

Entonces el tiempo de recorrido del tramo será:

x
ti   T   ti
K  Si

Siendo:

Vi: velocidad media del flujo de agua en el tramo i considerada.

Ci: coeficiente de Chezy en el tramo i considerado.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 23

Rhi: radio hidráulico en el tramo i considerado.

Si: pendiente media en el tramo i considerado.

K: constante.

T: tiempo total del recorrido del flujo de agua por el cauce.

El tiempo total de recorrido (T) será igual a la suma de los tiempos parciales de los “m”

tramos, y puede calcularse como:

L L
T  V  K S  T
V K S

Siendo:

L: longitud total del cauce.

V: velocidad del flujo de agua por el cauce.

S: pendiente media del cauce.

Igualando expresiones:

L x L x 1
    ;
K S K  Si K S K Si

2
 

S
 xi 
 1 
  Si 

4) Tiempo de Concentración

Tiempo que tarda en llegar una gota de agua de lluvia desde el extremo hidráulicamente más

alejado de la cuenca a la sección de salida, calculándose mediante la siguiente fórmula:

4√𝐴 + 1.5 𝐿
𝑇𝐶 =
0.8 √𝐻

Donde:
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 24

Tc = Tiempo de concentración (h).

A = Área de la cuenca (km2).

L = Longitud del cauce principal (km).

H = Elevación media de la cuenca (km)

5) Sistema de Drenaje de la Cuenca

Orden de Corrientes de Agua

El orden de la cuenca esta dado por el orden del cauce principal.

• Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tienen tributario.

• Corrientes de segundo orden: dos corrientes de primer orden se unen.

• Corrientes de tercer orden: dos corrientes de segundo orden se unen.

• Corrientes de orden n+1: dos corrientes de orden n se unen.

Entre más alto es el orden de la cuenca, indica un drenaje más eficiente que desalojara

rápidamente el agua.

Fig. 14: Ejemplo de Orden de cuencas


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 25

Densidad de Drenaje:

Es la relación entre el número total de corriente en la cuenca y su área total.

NC
DC 
A

Valores altos, cuencas bien drenadas.

6) Suelos de la Cuenca

Dependerá de la observación del escenario de la cuenca, asi como sus estudios.

III. Materiales y Métodos

3.1. Materiales

- Lap Top Levono Core i7

- Computadora PC de escritorio.

- Impresora

- Calculadora

3.2. Métodos

- Metodo con programa software Auto Cad Civil 3D.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 26

IV. Resultados y discusión:

Ubicación:

El río Huachecsa se encuentra en la Región Ancash, Provincia de Huari, distrito

de Chavin de Huantar. Es un tributario del Rio Mosna.

Fig. 15: Ubicación del río Huachesca

Al delimitar la cuenca del río Huachecsa localizado en el distrito de Chavin de

Huantar se obtuvieron los siguientes datos:

Fig. 16: Delimitación de la cuenca del río Huachesca


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 27

a. Área de la Cuenca:

Al delimitar la cuenca, y teniendo como punto de captación la cota 3200

m.s.n.m del río Huachesca, se obtuvo un área de 135.72 Km2.

Al tener este valor y tomando en cuenta la Tabla 2, podemos decir que la

cuenca del río Huachecsa tiene una clasificación de Cuenca Pequeña.

b. Perímetro de la Cuenca:

Luego de la delimitacion, esta cuenca pequeña tiene un perímetro de 58.95

Km.

c. Longitud:

Para obtener la longitud, te tomo el largo del cauce principal (de color rojo en

la figura), el cual tiene 15.986 Km.

Fig. 17: Tramo más largo del río Huachecsa

d. Ancho Promedio:

Relación entre el ancho y la longitud.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 28

𝐴 135.72
𝐴𝑝 = = = 𝟖. 𝟒𝟗 𝑲𝒎
𝐿 15.986

e. Coheficiente de Compacidad:

𝑃 𝑃
𝐾𝐶 = = 0.28 .
2√𝜋 . 𝐴 √𝐴

58.95 58.95
𝐾𝐶 = = 0.28 .
2√𝜋 (135.72) √135.72

𝐾𝐶 = 1.42

Como la cuenca estudiada tiene un índice de compacidad de 1.42 entonces se encuentra en el


rango de 1.26 a 1.50. Por lo tanto la cuenca estudiada es de Clase II y de forma Oval Redonda
a Oval oblonga.

Fig. 18: Círculo con la misma área de la cuenca, coeficiente de compacidad.

f. Factor de Forma:

𝐴 135.72
𝐹= 2
=
𝐿 15.9862

𝐹 = 0.531
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 29

g. Elevación Media de la Cuenca

- Promedio Ponderado de las áreas entre las curvas de nivel:

En la cuenca delimitada, se tuvo las siguientes curvas de nivel y sus áreas:

Tabla 3: Áreas entre las curvas de nivel

COTA Superficie
INTERVALO (Km2)
DE CLASE
3200 - 3300 0.1335
3300 - 3400 0.4337
3400 - 3500 0.945
3500 - 3600 1.3894
3600 - 3700 2.2905
3700 - 3800 3.0938
3800 - 3900 4.3677
3900 - 4000 6.0237
4000 - 4100 8.1042
4100 - 4200 11.0607
4200 - 4300 12.9654
4300 - 4400 18.5603
4400 - 4500 18.3195
4500 - 4600 14.1772
4600 - 4700 11.4922
4700 - 4800 7.6927
4800 - 4900 4.8457
4900 - 5000 3.2278
5000 - 5100 2.1987
5100 - 5200 1.6258
5200 - 5300 1.013
5300 - 5400 0.6148
5400 - 5500 0.3564
5500 - 5600 0.3296
5600 - 5700 0.2165
5700 - 5800 0.126
5800 - 5900 0.1043
5900 - 6000 0.0517
6000 - 6100 0.0543
6100 - 6200 0.0295
6200 - 6300 0.0351
6300 - 6400 0.01
Σ 135.8887
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 30

Tabla 4: Promedio Ponderado entre curvas de nivel

COTA INTERVALO COTA MEDIA DEL ÁREA ENTRE columna 2 *


DE CLASE INTERVALO COTAS (Km2) columna 3

3200 - 3300 3250 0.1335 433.875


3300 - 3400 3350 0.4337 1452.895
3400 - 3500 3450 0.9450 3260.250
3500 - 3600 3550 1.3894 4932.370
3600 - 3700 3650 2.2905 8360.325
3700 - 3800 3750 3.0938 11601.750
3800 - 3900 3850 4.3677 16815.645
3900 - 4000 3950 6.0237 23793.615
4000 - 4100 4050 8.1042 32822.010
4100 - 4200 4150 11.0607 45901.905
4200 - 4300 4250 12.9654 55102.950
4300 - 4400 4350 18.5603 80737.305
4400 - 4500 4450 18.3195 81521.775
4500 - 4600 4550 14.1772 64506.260
4600 - 4700 4650 11.4922 53438.730
4700 - 4800 4750 7.6927 36540.325
4800 - 4900 4850 4.8457 23501.645
4900 - 5000 4950 3.2278 15977.610
5000 - 5100 5050 2.1987 11103.435
5100 - 5200 5150 1.6258 8372.870
5200 - 5300 5250 1.0130 5318.250
5300 - 5400 5350 0.6148 3289.180
5400 - 5500 5450 0.3564 1942.380
5500 - 5600 5550 0.3296 1829.280
5600 - 5700 5650 0.2165 1223.225
5700 - 5800 5750 0.1260 724.500
5800 - 5900 5850 0.1043 610.155
5900 - 6000 5950 0.0517 307.615
6000 - 6100 6050 0.0543 328.515
6100 - 6200 6150 0.0295 181.425
6200 - 6300 6250 0.0351 219.375
6300 - 6400 6350 0.0100 63.500
Σ 135.889 596214.945
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

596214.945
𝐸= = 4387.51
135.889
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 31

Este resultado indica que la altitud media de la cuenca del río Huachesca es de

4387.51 msnm.

Fig. 19: Área entre las curvas de nivel


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 32

- Criterio de la Curva Hipsométrica:

Tabla 5: Tabla para halla la curva hipsométrica y frecuencia de áreas

1 2 3 4 5 6 7
COTA COTA MEDIA ÁREA ENTRE AREA PORCENTAJE PORCENTAJE DE COLUMNA(2)*
INTERVALO DEL INTERVALO COTAS (Km2) ACUMULADA DE AREA AREA COLUMNA(3)
DE CLASE ACUMULADA

3200 - 3300 3250 0.1335 0.1335 0.0982422 0.098242164 433.875


3300 - 3400 3350 0.4337 0.5672 0.3191583 0.417400417 1452.895
3400 - 3500 3450 0.9450 1.5122 0.6954221 1.1128225 3260.25
3500 - 3600 3550 1.3894 2.9016 1.0224544 2.135276885 4932.37
3600 - 3700 3650 2.2905 5.1921 1.6855706 3.8208475 8360.325
3700 - 3800 3750 3.0938 8.2859 2.2767162 6.097563668 11601.75
3800 - 3900 3850 4.3677 12.6536 3.2141745 9.3117382 16815.645
3900 - 4000 3950 6.0237 18.6773 4.4328189 13.74455713 23793.615
4000 - 4100 4050 8.1042 26.7815 5.9638513 19.7084084 32822.01
4100 - 4200 4150 11.0607 37.8422 8.1395289 27.84793732 45901.905
4200 - 4300 4250 12.9654 50.8076 9.5411907 37.3891280 55102.95
4300 - 4400 4350 18.5603 69.3679 13.6584573 51.04758527 80737.305
4400 - 4500 4450 18.3195 87.6874 13.4812534 64.5288387 81521.775
4500 - 4600 4550 14.1772 101.8646 10.4329499 74.96178858 64506.26
4600 - 4700 4650 11.4922 113.3568 8.4570682 83.4188568 53438.73
4700 - 4800 4750 7.6927 121.0495 5.6610299 89.0798867 36540.325
4800 - 4900 4850 4.8457 125.8952 3.5659330 92.6458197 23501.645
4900 - 5000 4950 3.2278 129.1230 2.3753263 95.02114598 15977.61
5000 - 5100 5050 2.1987 131.3217 1.6180153 96.6391613 11103.435
5100 - 5200 5150 1.6258 132.9475 1.1964203 97.83558162 8372.87
5200 - 5300 5250 1.0130 133.9605 0.7454630 98.5810446 5318.25
5300 - 5400 5350 0.6148 134.5753 0.4524291 99.03347372 3289.18
5400 - 5500 5450 0.3564 134.9317 0.2622735 99.2957472 1942.38
5500 - 5600 5550 0.3296 135.2613 0.2425514 99.53829862 1829.28
5600 - 5700 5650 0.2165 135.4778 0.1593216 99.6976202 1223.225
5700 - 5800 5750 0.1260 135.6038 0.0927229 99.79034313 724.5
5800 - 5900 5850 0.1043 135.7081 0.0767540 99.8670971 610.155
5900 - 6000 5950 0.0517 135.7598 0.0380458 99.90514296 307.615
6000 - 6100 6050 0.0543 135.8141 0.0399592 99.9451021 328.515
6100 - 6200 6150 0.0295 135.8436 0.0217089 99.96681107 181.425
6200 - 6300 6250 0.0351 135.8787 0.0258300 99.9926410 219.375
6300 - 6400 6350 0.0100 135.8887 0.0073590 100 63.5
Σ 135.889 Σ 596214.945
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 33

Curva Hipsométrica de la Cuenca del río Huachecsa


6750

6250

5750
Cota mnsm

5250

4750

4250

3750

3250
0.0000 20.0000 40.0000 60.0000 80.0000 100.0000 120.0000 140.0000
Area Acumulada (%)

Fig. 20: Curva Hipsométrica de la cuenca del río Huachesca

h. Pendiente media de la cuenca

- Criterio de Nash

Tabla 6: Puntos, distancia y pendiente en la red principal

Punto di D Si
1 122.6408 50 0.40769467
2 54.9814 50 0.90939845
3 169.7844 50 0.29449113
5 207.6595 50 0.24077877
6 37.9286 50 1.31826643
7 289.3907 50 0.1727768
8 135.6598 50 0.36856902
9 80.2083 50 0.62337688
11 38.2122 50 1.30848263
12 151.6653 50 0.3296733
13 94.9033 50 0.52685207
14 93.0668 50 0.53724851
15 84.0577 50 0.5948295
16 99.1901 50 0.50408256
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 34

18 153.7007 50 0.32530756
19 56.9641 50 0.87774581
20 133.7629 50 0.37379572
21 230.9534 50 0.21649389
22 114.8914 50 0.43519358
23 51.1166 50 0.97815582
24 133.3767 50 0.37487807
25 66.0329 50 0.75719831
26 145.6683 50 0.34324558
27 102.9464 50 0.48568964
29 141.6651 50 0.35294508
31 46.1196 50 1.08413776
32 69.1557 50 0.7230062
33 80.0128 50 0.62490002
34 59.7778 50 0.83643092
35 103.7668 50 0.48184969
36 123.469 50 0.40495995
37 204.6827 50 0.24428054
38 104.1925 50 0.47988099
40 53.4299 50 0.93580561
41 65.0554 50 0.76857571
43 84.1764 50 0.59399071
44 227.7023 50 0.21958496
45 97.4527 50 0.51306942
46 102.3903 50 0.48832751
47 171.2752 50 0.29192784
48 87.5166 50 0.57132018
49 113.1343 50 0.44195262
50 111.0023 50 0.45044112
51 227.4804 50 0.21979916
53 246.9452 50 0.20247407
54 145.0435 50 0.34472417
56 82.237 50 0.60799883
57 90.7472 50 0.55098119
58 85.5921 50 0.58416606
60 41.3137 50 1.21025229
61 126.332 50 0.39578254
62 61.7193 50 0.81011936
63 153.99 50 0.32469641
65 93.0544 50 0.53732011
66 129.7305 50 0.38541438
67 70.5084 50 0.70913537
68 63.1679 50 0.79154127
69 169.5081 50 0.29497115
70 93.6756 50 0.53375692
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 35

72 109.744 50 0.45560577
73 156.1379 50 0.32022975
74 124.8886 50 0.4003568
75 67.0454 50 0.74576332
76 71.2414 50 0.7018391
77 102.5372 50 0.4876279
79 148.6022 50 0.33646877
81 69.8101 50 0.71622874
82 214.7579 50 0.23282031
83 120.7605 50 0.41404267
84 74.9533 50 0.66708204
85 71.1835 50 0.70240997
86 49.232 50 1.01559961
87 334.7834 50 0.1493503
88 46.8213 50 1.06789004
90 147.643 50 0.33865473
91 102.5541 50 0.48754755
92 418.999 50 0.11933203
93 111.8494 50 0.44702967
94 75.5275 50 0.66201053
95 98.0372 50 0.51001049
96 317.2457 50 0.15760655
97 73.9289 50 0.6763255
98 79.2383 50 0.63100798
99 57.2367 50 0.87356539
100 51.3762 50 0.97321328
101 85.2863 50 0.58626063
102 89.1506 50 0.56084872
A 103.3793 50 0.48365582
48.2351288

ΣSi n S
48.2351288 104 0.46379931
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 36

Nota: los puntos que no se ubican en la tabla son de pendiente Nula

Fig. 21: Red Principal para el criterio de Nash.

- Criterio de Alvord

𝐷 𝑎𝑖
𝑆𝑖 = 𝑊𝑖 =
𝑊𝑖 𝑙𝑖

𝑺𝒊
𝑫 ∗ 𝒍𝒊
=
𝒂𝒊

Donde:
Equidistancia de las curvas de
D= nivel.
li = Longitud de la C.N. de orden "i"
Área de influencia de C.N. de
ai = orden "i"
Wi= Ancho de la faja analizada
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 37

Tabla 7: Pendiente media según el criterio de Alvord

Linea cota menor cota mayor Long.(Km) Area (Km2) D(KM) Si


(m) (m) de la linea
3250 3200 3300 0.506 0.1335 0.1 0.37902622
3350 3300 3400 3.484 0.4337 0.1 0.80332027
3450 3400 3500 4.972 0.9450 0.1 0.52613757
3550 3500 3600 9.625 1.3894 0.1 0.69274507
3650 3600 3700 12.781 2.2905 0.1 0.55800044
3750 3700 3800 16.997 3.0938 0.1 0.5493891
3850 3800 3900 21.137 4.3677 0.1 0.48393892
3950 3900 4000 26.097 6.0237 0.1 0.43323871
4050 4000 4100 35.501 8.1042 0.1 0.43805681
4150 4100 4200 46.169 11.0607 0.1 0.41741481
4250 4200 4300 59.136 12.9654 0.1 0.45610625
4350 4300 4400 78.673 18.5603 0.1 0.42387785
4450 4400 4500 76.027 18.3195 0.1 0.41500587
4550 4500 4600 68.446 14.1772 0.1 0.48278927
4650 4600 4700 53.42 11.4922 0.1 0.46483702
4750 4700 4800 32.931 7.6927 0.1 0.42808117
4850 4800 4900 4.372 4.8457 0.1 0.09022432
4950 4900 5000 5.665 3.2278 0.1 0.17550654
5050 5000 5100 8.692 2.1987 0.1 0.39532451
5150 5100 5200 11.569 1.6258 0.1 0.71158814
5250 5200 5300 5.402 1.0130 0.1 0.53326752
5350 5300 5400 4.531 0.6148 0.1 0.73698764
5450 5400 5500 4.321 0.3564 0.1 1.2124018
5550 5500 5600 3.451 0.3296 0.1 1.0470267
5650 5600 5700 2.695 0.2165 0.1 1.2448037
5750 5700 5800 2.406 0.1260 0.1 1.90952381
5850 5800 5900 2.313 0.1043 0.1 2.21764142
5950 5900 6000 1.174 0.0517 0.1 2.27079304
6050 6000 6100 0.902 0.0543 0.1 1.6611418
6150 6100 6200 0.606 0.0295 0.1 2.05423729
6250 6200 6300 0.448 0.0351 0.1 1.27635328
6350 6300 6400 0.8258 0.0100 0.1 8.258
33.7467868
Por lo tanto, la pendiente media de la cuenca según Alvord
es:
Sc= 0.34 %
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 38

- Criterio del rectángulo Equivalente

ÁREA PERÍMETRO Indice de de gravelius(K) Lado mayor (L) Lado menor(l)


135.8887 1432.748 34.4140805 802.1263714 0.212508641

Lado mayor y lado menos del rectangulo equivalente: PENDIENTE


S=H/L
S=H/L

Indice de Gravelius:

i. Pendiente de la corriente Principal

- Pendiente media (Si)

Se trazó el perfil longitudinal de la corriente principal teniendo la siguiente figura y los

siguientes datos:

Datos del río principal

Cota mayor = 4600 m

Cota menor = 3200 m

H = 1.400 km
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 39

L = 13912.78 km

Fig. 22: Perfil longitudinal de la corriente principal.

Aplicando la ecuación

1.400
S= = 0.1006
13912.78

S = 10.06 %

- Pendiente Media Ponderada (S2)

Empleando el siguiente criterio tenemos:


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 40

Fig. 23: Criterio usado para halla las areas para la pendiente media ponderada.

Tabla 8: Datos para hallar la media ponderada del cauce principal

Cota o
Progresiva Elevación del Área perfil
(m) Cauce Principal (m2)
(msnm)
0+250 3252.422 807404.4167
0+500 3266.173 814824.4733
0+750 3279.924 818262.1726
1+000 3293.675 821699.8719
1+250 3311.711 825673.2295
1+500 3333.397 830638.513
1+750 3354.792 836023.6939
2+000 3375.237 841253.7146
2+250 3395.682 846364.9457
2+500 3451.409 856030.9704
2+750 3458.859 863783.5082
3+000 3466.31 865646.2134
3+250 3473.761 867508.9186
3+500 3481.212 869371.6238
3+750 3488.663 871234.3291
4+000 3496.114 873097.0343
4+250 3516.079 875708.1068
4+500 3549.691 883221.2381
4+750 3568.778 889825.3134
5+000 3587.731 894563.618
5+250 3607.912 899455.3147
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 41

5+500 3630.348 904782.4388


5+750 3654.123 910412.2082
6+000 3687.349 917683.9981
6+250 3720.576 925990.6703
6+500 3752.897 934284.3915
6+750 3778.214 941388.9301
7+000 3802.315 947696.8955
7+250 3818.919 952654.2499
7+500 3835.522 956805.0279
7+750 3852.213 960957.2177
8+000 3869.506 965214.8441
8+250 3886.798 969538.0177
8+500 3904.552 973874.8243
8+750 3923.793 978543.1898
9+000 3943.035 983353.513
9+250 3964.204 988317.5964
9+500 3986.467 993833.9102
9+750 4004.426 999188.7166
10+000 4015.712 1002517.247
10+250 4026.998 1005338.799
10+500 4038.285 1008160.352
10+750 4049.571 1010981.904
11+000 4145.949 1024829.495
11+250 4191.296 1042398.766
11+500 4247.662 1054541.785
11+750 4262.587 1064000.253
12+000 4275.687 1067284.309
12+250 4288.788 1070559.425
12+500 4304.103 1073874.445
12+750 4332.566 1079583.668
13+000 4364.311 1086858.453
13+250 4400 1095688.708
13+500 4480.296 1106097.879
13+750 4568.422 1133062.591
13+912.781 4600 746414.648
TOTAL 52828304.59

AREA TOTAL = 52828304.59

COTA INFERIOR H1 =3200

COTA PONDERADA H2=


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 42

DESPEJANDO LA ECUACION

H2 = (AT*2 / B) – H1

H2= ( 52828304.59 * 2 ) - 3200


13912.781

H2= 4394.212

LA PENDIENTE MEDIA PONDERADA


Smp= 4394.212 – 3200 = 0.0858 m/m = 8.58 %
13912.781

- Pendiente Equivalente o constante (criterio de TAYLOR y SCHWARZ)

Tabla 9:Valores usando criterio de TAYLOR y SCHWARZ

 xi
TRAM PROGRESI DESNIVEL PENDIENTE 1 1

COTAS
O VA H(m) S1
Si Si
1 19.9983 4602.54 - 4600 2.5414 0.1271 2.80517543 56.0987399
1
2 230.6412 4600 - 4550 50 0.2168 2.14774859 495.359312
3 127.913 4550 - 4500 50 0.3909 1.59945616 204.591235
4 86.8622 4500 - 4450 50 0.5756 1.31804552 114.488334
5 544.0691 4450 - 4400 50 0.0919 3.29869398 1794.71747
6 439.2194 4400 - 4350 50 0.1138 2.96384682 1301.77902
7 954.4167 4350 - 4300 50 0.0524 4.3690198 4169.86546
8 209.5574 4300 - 4250 50 0.2386 2.04722935 429.012059
9 288.6313 4250 - 4200 50 0.1732 2.40262898 693.473925
10 143.3328 4200 - 4150 50 0.3488 1.6931202 242.679659
11 108.7831 4150 - 4100 50 0.4596 1.47501254 160.456437
12 1107.660 4100 - 4050 50 0.0451 4.70671988 5213.44816
6
13 561.4639 4050 - 4000 50 0.0891 3.35101149 1881.47198
14 1962.790 4000 - 3950 50 0.0255 6.26544587 12297.7583
6
15 649.2164 3950 - 3900 50 0.0770 3.6033773 2339.37164
16 723.4989 3900 - 3850 50 0.0691 3.80394243 2752.14816
17 752.5429 3850 - 3800 50 0.0664 3.87954353 2919.52294
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 43

18 500.0366 3800 - 3750 50 0.1000 3.1623934 1581.31244


19 479.3183 3750 - 3700 50 0.1043 3.09618572 1484.05847
20 376.2087 3700 - 3650 50 0.1329 2.74302279 1031.94904
21 557.1254 3650 - 3600 50 0.0897 3.33803954 1859.70662
22 659.652 3600 - 3550 50 0.0758 3.63222246 2396.00281
23 371.8967 3550 - 3500 50 0.1344 2.7272576 1014.2581
24 1677.911 3500 - 3450 50 0.0298 5.79294657 9720.05167
5
25 149.9122 3450 - 3400 50 0.3335 1.73154382 259.579543
26 611.4241 3400 - 3350 50 0.0818 3.49692465 2138.10401
27 576.3218 3350 - 3300 50 0.0868 3.39506053 1956.6474
28 909.9829 3300 3250 50 0.0549 4.26610572 3882.08325
29 205.0509 3250 3200 50 0.2438 2.02509703 415.24797

S = 6.0846%

j. Tiempo de Concentración

4√𝐴 + 1.5 𝐿
𝑇𝐶 =
0.8 √𝐻

4√135.72 + 1.5 ∗ 15.986


𝑇𝐶 =
0.8 √4.3875

𝑇𝐶 = 42.119

Por lo tanto, 42. 119 min es el tiempo necesario para que el caudal saliente se

estabilice, cuando ocurra una precipitación con intensidad constante sobre toda

la cuenca.
C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 44

k. Sistema de Drenaje de la cuenca:

- Orden de corrientes de agua

Fig. 24: Orden de Corrientes del río Huachecsca

- Densidad de Drenaje

NC
DC 
A

Dc = 71223.5/135720 = 0.5247

l. Suelos de la cuenca

Suelos de la cuenca del Rio Huachecsa son pedregosos y con pocos humus, pero la tierra

alrededor es rico en nutrientes para la agricultura.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 45

Resúmen:

Tabla 10: Características Fisiográficas del río Huachecsa

Características Fisiográficas Río Huachecsa


Area (km2) 135.72
Perímetro (km) 58.95
Longitud (km) 15.986
Ancho (km) 8.49
Cohefiente de Compasidad 1.42
Factor de Forma 0.531
Elevación media de la Cuenca 4387.51
Pendiente Media de la cuenca

Criterio de Nash 0.46


Criterio de Alvord 0.34
Pendiente de la Corriente principal

Pendiente Media de la cuenca 10.06


Pendiente Ponderada 8.58
Pendiente Equivalente o Constante 6.08
Tiempo de concentración 42.119
Densidad de Drenaje 0.52

De esta tabla podemos apreciar que los valores según los criterio utilizados para una sola
característica son diferentes.

Por ello, el profesional deberá elegir el más acorde con la cuenca.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 46

CONCLUSIONES

 La cuenca en estudio tiene un Área de 135.72 km2, por lo cual según la clasificación

de cuencas, concluimos que se trata de una cuenca pequeña.

 La Longitud del río es 15.97 km

 La cuenca del río Huschesca tiene un ancho de 8.49 km y un perímetro de 58.95.

 El índice de compacidad fue de 1.42 entonces se encuentra en el rango de 1.26 a 1.50.

Por lo tanto la cuenca estudiada es de Clase II y de forma Oval Redonda a Oval

oblonga.

 La Cuenca del río Huachecsa, tiene una elevación media de 4387.51 msnm

 La determinación del perfil longitudinal del río Huachecsa nos proporciona una idea

de las pendientes que tiene el cauce, el cual es un factor que nos ayudará a dar un

mejor aprovechamiento del recurso hídrico para, por ejemplo, una zona de riego.

 La pendiente media de la cuenca es, según Nash: 0.46 y según Alvord: 0.34.

 Con el valor del tiempo de concentración de 42. 119 min podemos decir que es el

tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando ocurra una

precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.

 El río Huachecsa tiene un orden de corriente máximo de 4.


C a r a c t e r í s t i c a s F i s i o g r á f i c a s d e u n a c u e n c a | 47

RECOMENDACIONES

Se recomienda tener un conocimiento adecuado en el Software de Ingeniería,

como el AUTOCAD LAND, AUTOCAD, EXCEL, para la fluidez del desarrollo de los

cálculos requeridos.

Se recomienda seguir los pasos de los métodos con mucho criterio y no solo

basarnos estrictamente en la teoría.


Características Fisiográficas de una Cuenca 2018-II

RE.BIBLIO

Villon Béjar, M. Hidrología. Lima: Villón.

http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/1570

48

You might also like