You are on page 1of 21

TENSION EN JUNTAS

25-07-2018 ATORNILLADAS Y
ANALISIS ELASTICO DE
PERNOS EN LAS JUNTAS
INFORME DE DISEÑO MECÁNICO I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FACULATAD DE INGENIERÍA: ELÉCTRICA,
ELECTRÓNICA, INFORMATICA Y MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA MECANICA

CURSO: DISEÑO MECANICO I

DOCENTE: ING. CASTRO IRRARIZABAL MARIO

INTEGRANTES: CCARITA QQUESUALLPA FACUNDO 073140


LIMACHI CATARI ALEX 110550
QUILLAHUAMAN VERGARA ALEXIS 113516
HILARI LIPA MELCHOR RAUL 141403
PACCO YLLA PERCY 141536
CARBAJAL FLORES YAIR JORGE 110116
BEDIA VALDIVIA EMILIO 140896
CATALAN CHIPA WILLMAN ROYER 114052
OROCHE CASAPINO JOSE GUILLERMO 120843

CUSCO-PERU
2018 - I
TENSION EN JUNTAS ATORNILLADAS

I. INTRODUCCIÓN

Los tornillos son elementos que tienen filetes enrollados en forma de hélice sobre una
superficie cilíndrica y son unos de los elementos más utilizados en las máquinas. Podemos
clasificar los tornillos, de acuerdo con la función que cumplen, en tornillos de unión y
tornillos de potencia. Los tornillos de unión son los que sirven para unir o asegurar dos o más
partes estructurales o de maquinaria, como es el caso de los tornillos, pernos, espárragos y
tornillos prisioneros o de fijación. Los tornillos de potencia son aquellos destinados a la
transmisión de potencia y movimiento; generalmente convierten un movimiento de giro en
un movimiento de traslación.

Los tornillos se usan en estructuras, máquinas herramientas, vehículos, prensas y elementos


de elevación, entre otros. En muchos casos, los tornillos están sometidos a cargas variables
combinadas, por lo que debe aplicarse una teoría de falla por fatiga. Un tornillo puede fallar
en el núcleo o en los filetes; se debe tener en cuenta el diámetro del tornillo, así como el
número de filetes en contacto con la tuerca.

II. SERIES DE ROSCAS ESTÁNDAR


 Roscas bastas. Se designan como UNC (Unificada Nacional Ordinaria). Estas roscas
son de paso grande y se usan en aplicaciones ordinarias, en las cuales se requiera un
montaje y desmontaje fácil o frecuente. También se usan en roscas de materiales
blandos y frágiles, ya que en las roscas de menores pasos (y filetes más pequeños)
podría producirse el barrido (cortadura) de los filetes. Estas roscas no son adecuadas
cuando exista vibración considerable, ya que la vibración tiende a aflojar fácilmente
la tuerca2.
 Roscas finas. UNF (Unificada Nacional Fina). Estas roscas son adecuadas cuando
existe vibración, por ejemplo, en automóviles y aeronaves, ya que al tener menor
paso3 poseen un menor ángulo de la hélice. Deben evitarse en agujeros roscados de
materiales frágiles.
 Roscas extrafinas: UNFE (Unificada Nacional Extrafina). Comparadas con las roscas
bastas y finas, éstas tienen unos pasos muy pequeños. Son particularmente útiles en
equipos aeronáuticos, debido a las altas vibraciones involucradas, y para roscas en
piezas de pared delgada.
III. APLICACIONES DE LOS PERNOS Y TORNILLO

En algunos casos los tornillos y pernos tienden a ser reemplazados por otros métodos de
unión que proporcionan mayor facilidad de manufactura y ensamble. Sin embargo, éstos son
ampliamente usados en las máquinas, debido a sus ventajas: versatilidad, variedad,
disponibilidad (gran comercialización), bajo costo, fácil montaje y desmontaje, están
normalizados. Los tornillos se utilizan en la fijación de motores, bombas hidráulicas, tramos
de tuberías, tapas en tanques (manholes, handholes), bastidores de máquinas, estructuras,
chumaceras, piñones, poleas, tapones de tubería de calderas, etc. La figura 8.4 muestra
algunas aplicaciones de los pernos.

IV. MODOS DE FALLO EN LAS JUNTAS ATORNILLADAS

Se tiene que comprobar que ninguno de los elementos que conforman la unión, agota bajo
las tensiones a las que se puede ver sometida la unión.

Según la forma en que trabaje la unión, puede fallar por diferentes modos:
 La unión podría fallar por agotamiento del material de las chapas a unir en las paredes
del taladro efectuado para alojar el tornillo. La resistencia frente al aplastamiento se
expresa en función de la tensión de rotura del acero de las chapas a unir y no de la
tensión del límite elástico, debido a la existencia inevitable de valores altos en las
deformaciones locales que hacen trabajar el material a tensiones más allá del límite
elástico.
 También se tiene que comprobar frente a cortadura, que este esfuerzo produce
cuando, en el vástago, las chapas unidas tratan de deslizar una con respecto a la otra.
En una unión atornillada con los tornillos trabajando normalmente a su eje (por
cortadura y aplastamiento) es preciso comprobar las piezas a unir cuando están
sometidas a tracción, ya que los taladros son un debilitamiento que, si es excesivo,
puede llevar a la rotura de la pieza por desgarramiento.
 En las uniones donde existen esfuerzos de tracción en la dirección deleje del tornillo,
se tiene que comprobar la resistencia del tornillo, que depende, como es lógico, de la
resistencia de cálculo del tornillo y de su área.
 Si la unión trabaja a tracción y a cortante, es necesario comprobar que no falle bajo
esta solicitación combinada.
 En los tornillos de alta resistencia pretensados. Frente a cargas perpendiculares al eje
de los tornillos la unión resiste mediante el rozamiento entre chapas favorecido por
el esfuerzo de pretensado. Cuando la carga perpendicular alcanza el valor de la
resistencia por rozamiento, la unión desliza hasta que el vástago del tornillo entra en
contacto con las paredes del taladro. A partir de este momento, la parte de las fuerzas
exteriores no absorbidas por el rozamiento deberán serlo por el tornillo de alta
resistencia trabajando a cortadura y aplastamiento
V. TRASMISIÓN DE ESFUERZOS EN UNIONES EMPERNADAS TÍPICAS

En las Figuras de la siguiente página se presentan algunas de las conexiones más frecuentes
en que se emplean pernos. Estas conexiones se pueden realizar con Juntas Contacto o con
Juntas sin Deslizamiento. Se observa que los pernos pueden estar sometidos a corte simple o
doble (cuando son dos los planos de corte). También, los pernos pueden tener esfuerzos
detracción o esfuerzos combinados de corte y tracción.
5.1.JUNTAS CON PERNOS EN TRACCIÓN

Lo que se trata a continuación, en este tipo de conexiones, es aplicable a Conexiones Contacto


o a Conexiones sin Deslizamiento, ya que el tipo desfuerzo aplicado no produce un
corrimiento entre las piezas, como en otros casos, en que la trasmisión de esfuerzos desliza
una pieza con respecto a otra.

En este habrá a lo más, una tendencia a separarse de las piezas. Queda la pregunta de lo que
ocurrirá en los pernos en tracción de las Juntas sin Deslizamiento ya que en éstas los pernos
están previamente traccionados por la fuerza de ajuste inicial y se podría pensar que la
tracción adicional podría afectarlos. Se conoce que, mientras la fuerza de tracción aplicada
en los pernos no sobrepase la fuerza de engrape no habrá separación de las piezas y éstas
colaborarán en gran porcentaje a tomar la carga, por lo que no hay que preocuparse de los
pernos, siempre que no se sobrepasen las fuerzas iniciales de engrape. Una vez separadas las
piezas, sólo los pernos tomarán las cargas de tracción aplicadas y con una capacidad no
mayor a la fuerza de ajuste.

EJEMPLO

Determinar el número de pernos A325 de 3/4" para trasmitir la fuerza indicada: P = 100 kips.
(20% de la misma es carga muerta y 80% es carga viva). Ab = 0.44 in2; Fbu = 120 ksi
Considerar sólo la unión de la T con la viga W.
5.2.PERNOS EN ACCIÓN COMBINADA DE CORTE Y TRACCIÓN

En muchas uniones empernadas se espera que los pernos soportarán acciones de corte y
tracción simultáneas, como se puede apreciar en las siguientes figuras.

ANÁLISIS ELÁSTICO DE PERNOS DE UNIÓN


La función de un perno es la de unir dos o más piezas. En esta sección se analizarán las
deformaciones, cargas y ecuaciones que rigen la unión de piezas mediante pernos.

VI. FUERZAS EN UNA JUNTA


La figura 8.13 muestra una tubería unida mediante bridas y pernos, en la cual usa una
empaquetadura para evitar fugas. La figura 8.14 muestra el diagrama de cuerpo libre de un
corte del sistema. Debido a la presión interna en la tubería, se genera una fuerza que trata de
separar las bridas, la cual se reparte entre los pernos; la fuerza que le corresponde a cada uno

de ellos se denomina fuerza externa, Fe, y está dada por:

Ecuación 1
Donde nb es el número de pernos y FeT es la fuerza total que trata de separar las bridas. Esta
ecuación es válida si la fuerza total se distribuye de manera uniforme, lo cual podría ocurrir
si en el sistema existe simetría axial.

Figura 1: unión de dos tuberías mediante bridas y perno

Figura 2: Diagrama de cuerpo libre de parte de la junta de la figura 8.13. Al hacer el corte
mostrado, aparecen las fuerzas internas: fuerza de tracción en el perno, Fb, y fuerza de
compresión en las partes a unir (por perno), Fc. La fuerza externa Fe es la relación entre la
fuerza externa total sobre el número de pernos, es decir, es la fuerza externa que le
corresponde a cada perno.
Debido al apriete de los pernos, las bridas se encuentran comprimidas. La fuerza de
compresión sobre las partes a unir puede descomponerse en nb fuerzas; cada una de éstas es
la que le “corresponde” a cada perno y se denomina fuerza en las partes a unir, Fc. Debido a
la acción de Fe y Fc, el perno queda sometido a una fuerza:

Ecuación 2

Donde Fb es la fuerza de tracción en el perno. Nótese que esta ecuación equivale a la


condición de equilibrio de fuerzas en el sistema de la figura 2
Fuerzas y deformaciones en una junta
Dentro del límite de proporcionalidad, las fuerzas en el perno y en las partes a unir son
proporcionales a las deformaciones ¡veamos! Dentro de este límite, para el perno y las partes
se cumple que:

Ecuación 3

Donde S = F/A, ya que el perno y las partes a unir están sometidas a carga axial, y ε = /L.
Entonces

Ecuación 4

La constante k se denomina constante elástica, ya que es la relación entre la fuerza y la


deformación, como ocurre con la constante de un resorte. Podemos plantear la ecuación 8.6
para el perno y para las partes a unir:

Ecuación 5 y6

Donde:
- Fb es la fuerza en el perno.
- Fc es la fuerza en las partes a unir, por perno.
- Sb y Sc son las deformaciones totales en el perno y en las partes a unir respectivamente.
- kb y kc son las constantes elásticas del perno y de las partes a unir (por perno)
respectivamente.
- Ab y Ac son las áreas de las secciones transversales del perno y de las partes a unir
respectivamente. El área Ac es el área por perno, es decir, es la relación entre el área total de
las partes a unir y el número de pernos, cuando la fuerza en las partes a unir se distribuye
“uniformemente” en la junta.
- Eb y Ec son los módulos de elasticidad del perno y de las partes a unir respectivamente.
- L es la longitud entre arandelas (véase la figura 8.13). Nótese que la parte del perno que
actúa como resorte (que se deforma) es el tramo de longitud L; la parte del perno que va
roscada a la tuerca (u otro elemento) no se deforma conforme a la ecuación F = kS.

Las ecuaciones indican que la relación entre la fuerza y la deformación es lineal, tal como se
muestra en la figura 3.

Figura 3. Diagramas fuerza - deformación del perno y de las partes a unir

Cuando se unen dos o más partes, los pernos deben apretarse suficientemente con el fin de
evitar la separación de éstas cuando las fuerzas en el sistema sean aplicadas; esto se denomina
precarga del perno. Al apretar éste, su fuerza de tracción y su deformación crecen de acuerdo
con la línea PA de la figura 3.a, desde P hasta A. La fuerza en el perno al terminarse el apriete
se denomina fuerza inicial o fuerza de apriete, Fbi. Las partes a unir también se deforman (se
comprimen) a medida que se aprieta el perno. Al terminar el apriete, y antes de aplicar la
fuerza externa (cuando Fe = 0), de la ecuación de equilibrio 8.4 se obtiene que Fbi = Fci = Fi
(punto A, figuras 3.a y b), donde Fci es la fuerza inicial en las partes a unir por perno.

Al aplicar la carga externa, el perno continua alargándose y aumentado su fuerza desde A en


la dirección A-M. Las partes a unir, por el contrario, se descomprimen y tanto su fuerza como
su deformación se reducen desde A en la dirección A-C; si se alcanzara el punto C las partes
a unir comenzarían a separarse, lo cual es indeseable.

Durante el apriete, la tuerca avanza sobre el perno haciendo que éste se alargue y que las
partes a unir se compriman cantidades diferentes. Una vez el perno es apretado, la tuerca no
gira y, por lo tanto, la fuerza externa produce un alargamiento del perno igual al acortamiento
de las partes a unir (descompresión). Debido a que las deformaciones son iguales (excepto
que una es positiva y la otra negativa), puede construirse el diagrama de la figura 4.

Figura 4. Fuerzas y deformaciones en el perno y en las partes a unir


Al terminar el apriete, las deformaciones y fuerzas en el perno y en las partes a unir están
dadas por el punto A de la figura 4. Al aplicar la fuerza externa, las deformaciones y fuerzas
están representadas por los puntos T y D para el perno y las partes a unir respectivamente.
Nótese que los puntos T y D están sobre la misma línea vertical, ya que sus deformaciones,
producidas al aplicar la fuerza externa, son iguales. La distancia TD es la fuerza externa:

Ecuación 7

Las variables de la figura 8.16 se definen como sigue:

Todas las fuerzas definidas anteriormente son fuerzas por perno.


Del diagrama de la figura 4 podemos obtener la fuerza inicial o de apriete de cada perno
requerida para evitar la separación de la junta; además, puede encontrarse una ecuación para
la fuerza total en el perno.
VII. MÍNIMA FUERZA DE APRIETE PARA EVITAR SEPARACIÓN DE LA
JUNTA
Los triángulos PAB y PMC de la figura 4 son semejantes, entonces

Ecuación 8

Las ecuaciones 5 y 6 pueden expresarse para el momento en el que se termina el apriete:

Ecuación 9

Combinando las ecuaciones 8 y 9 se obtiene que:

Ecuación 10

Pero Fo es la fuerza externa con la que se obtiene separación de partes, entonces Fe debe ser
menor que Fo. Definimos Fo = NsepFe, donde Nsep > 1 es un factor de seguridad con
respecto a la separación de partes. De acuerdo con Faires[3], 1.5 < Nsep < 2. Hay que tener
en cuenta que en algunos sistemas, por ejemplo de fluido, se efectúan pruebas sobre los
equipos a presiones mayores a las de trabajo (1.5 veces aproximadamente), entonces Nsep
debe escogerse de tal manera que se tenga la seguridad de que las partes a unir permanecerán
unidas aún con las presiones de prueba. Entonces:

Ecuación 11

Con esta ecuación se obtiene la mínima fuerza inicial o de apriete (segura), Fimin, que debe
aplicarse al perno con el fin de evitar separación de partes cuando se aplica la fuerza externa
Fe. En los tornillos de unión es usual que las precargas sean bastantes grandes (como se verá
más adelante), y normalmente la fuerza de apriete que se logra es mucho mayor que el valor
mínimo dado por la ecuación 11.

VIII. FUERZA TOTAL EN EL PERNO


Para hallar la fuerza total sobre el perno procedemos como sigue. De la figura 4 se obtiene
que:

Ecuaciones 12, 13, 14 y 15

Reemplazando las ecuaciones 12 y 13 en la 15 y factorizando:

Ecuaciones 16 y 17

Reemplazando la ecuación 17 en la 12 se obtiene:

Ecuación 18

Finalmente, reemplazando ésta en la ecuación 14:

Ecuación 19

Esta es la fuerza máxima o total sobre el perno después de apretar y aplicar la fuerza externa.
IX. CÁLCULO DE LA CONSTANTE ELÁSTICA DE LA JUNTA, Kc

Según la ecuación 8.8, la constante elástica de la junta se calcularía como:

Ecuación 20

Donde Ac, Ec y L son el área, el módulo de elasticidad y la longitud de las partes a unir,
respectivamente.
Sin embargo, algunas veces esta ecuación no es suficiente o adecuada por sí sola, siendo
necesario utilizar otras ecuaciones. Cuando entre las partes a unir hay por lo menos dos
materiales con módulos de elasticidad diferentes, debe calcularse un kc equivalente.
En la figura 5 se muestra una junta compuesta por n partes a unir. Tenemos que:

Ecuación 21

Donde Sc es la deformación total de las partes a unir:

Ecuación 22

Siendo Sci la deformación de la parte número i, que puede expresarse como:

Ecuación 23
Donde kci es la constante elástica de la parte número i.

Figura 5 Partes a unir de diferentes materiales

Reemplazando las ecuaciones 21 y 23 en la 22 y simplificando se obtiene:

Ecuación 24

Donde

Ecuación 25

Siendo Eci y Lci el módulo de elasticidad y la longitud, respectivamente, de la parte número


i (figura 5). La ecuación 24 equivale a la ecuación para el cálculo de la constante elástica de
un conjunto de resortes en serie; efectivamente, las partes de la junta actúan en serie.

La ecuación 25 es adecuada cuando el área de las partes a unir es lo suficientemente pequeña,


como para que la compresión sobre ellas sea relativamente uniforme, tal como se muestra en
la figura 6.a. Cuando el área de las partes a unir es muy grande, la compresión sobre ellas
actúa sólo en cierta zona cercana al tornillo. La figura 6.b muestra unas partes a unir de área
relativamente grande (área real), comparada con el área de agarre del perno. Debido a esto,
la distribución de esfuerzos es en forma de barril, teniéndose un área equivalente, menor que
el área real, que soporta la compresión. En estos casos debe utilizarse una ecuación diferente
para kci, que tenga en cuenta esta área efectiva a compresión.

Figura 6. Características de las partes a unir

Para determinar ecuaciones para la constante elástica de las partes a unir, se han realizado
varios estudios con el método de elementos finitos. Las ecuaciones dependen de si en la unión
existe empaquetadura o no, de si ésta es confinada o sin confinar (véase la figura 7).

Figura 7 Empaquetaduras confinada y sin confinar


Wileman et al proponer la siguiente ecuación para calcular directamente la constante elástica
de las partes a unir sin considerar la empaquetadura:

Ecuación 26

Donde kcm es la constante elástica del conjunto de elementos a unir sin considerar la
empaquetadura, a y b son coeficientes empíricos, que se obtienen de la tabla 8.5 para diversos
materiales, y Lm es la longitud de las partes a unir sin considerar (o restándole) el espesor de
la empaquetadura, si la hay.

Tabla 8.5 Parámetros para el cálculo de la constante elástica de las partes a unir.

La constante elástica de la empaquetadura, sin confinar, está dada por:

Ecuación 27

Donde Aemp es el área real de la empaquetadura (recuérdese que esta área es por perno),
Eemp es el módulo de elasticidad de la empaquetadura y Lemp es su espesor.

La constante elástica de las partes a unir se calcula reemplazando las ecuaciones 26 y 27 en


la 24; si las partes metálicas son de diferentes materiales, pero con espesores iguales, puede
calcularse una constante elástica para cada material (con la ecuación 26) y reemplazar los
valores en la ecuación 24
Para el caso de empaques confinados, como el de la figura 7.b que tiene un anillo (O ring)
dentro de una ranura circular, no se tiene en cuenta el empaque para determinar la constante
elástica de las partes a unir, ya que el empaque no separa las partes a unir (como sí lo hace el
empaque sin confinar). Es decir, la constante elástica se calcula sólo con los otros materiales.
En resumen, la constante elástica de las partes a unir se calcula con las ecuaciones siguientes,
donde kemp se calcularía si el empaque no es confinado:

Si Ac es pequeña:

Ecuaciones 28 y 29

Si Ac es grande:

Ecuación 30

Donde

Ecuación 31

Cuando exista duda entre cuál de los dos procedimientos debe seguirse (calcular kc con las
ecuaciones 28 y 29 ó con las ecuaciones 30 y 31); es decir, cuando no se sabe si el área de
las partes a unir es suficientemente pequeña o es muy grande, se hacen los dos cálculos y se
escoge el menor valor de kc, que es el que garantiza que se esté tomando el área efectiva de
compresión.

X. CÁLCULO DE LA CONSTANTE ELÁSTICA DEL PERNO, Kb


Para el cálculo de kb, es necesario saber si el tornillo es roscado total o parcialmente a lo
largo de la longitud de la junta L. La figura 8. Muestra tres casos: (a) el perno es totalmente
roscado, (b) la parte entre arandelas del perno no es roscada y (c) la parte entre arandelas del
perno es parcialmente roscada.
Figura 8 Juntas con pernos roscados total o parcialmente

Para los casos (a) y (b), la constante elástica del perno se calcula como:

Ecuación 32

Donde Ab, Eb y L son el área, el módulo de elasticidad y la longitud del perno entre
arandelas, respectivamente. El área Ab es el área de la sección transversal de la parte del
perno que queda entre arandelas, ya que como se dijo, ésta es la parte que está actuando como
resorte. Si el perno es totalmente roscado Ab = At (figura 8.a); si el perno no lleva rosca en
la parte entre arandelas, Ab es el área de la sección transversal del perno en dicha parte (figura
8.b).

Para el caso (c):

Ecuación 33

You might also like