You are on page 1of 238

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE MEDICINA

ASOCIACIÓN ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO II Y PRENSIÓN

ARTERIAL EN LA POBLACIÓN DEL BARRIO PETROLERO, ÁREA 1

DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

2017

Grupo: Grupo N°4


Grupo de Practicas: Subgrupo “C” – lunes 2:00 a 4:00
Asignatura: Salud Publica II
Docente: Ing. Javier Tapia
Integrantes: Aguilar Villarpando Paola Mishell
Albarado Mamani Jhonny Nelson
Arciénega Reyes Jazmin
Céspedes Echalar Juan Daniel
Espada Arancibia Betty Nathalia
Flores Chumacero Jhon Joswel
Gómez Apaza Génesis Rebeca

Sucre Bolivia

2017
DEDICATORIA:

A Dios:
Con fe, amor y gratitud, por darnos la sabiduría, fortaleza y
sobre todo porque siempre ha sido nuestra guía.

A nuestros padres:
Inspiración de vida por su apoyo incondicional y por ser los
pilares indispensables económicamente y el amor que
siempre hemos obtenido de ellos.

A nuestra facultad:
Por forjarnos a ser mejores estudiante en la vida
profesional.
AGRADECIMIENTOS:

A Dios:

Por ser la guía y luz en nuestro camino

A nuestros padres:

Por creer en nosotros y darnos su confianza que Dios Padre Todo


Poderoso los bendiga hoy y siempre.

A nuestro asesor:

Ing. Javier J. Tapia Campos

Por compartir con nosotros los conocimientos que ha servido para


concluir este trabajo de investigación.
RESUMEN

Se realizó un estudio Observacional, Descriptivo y de Corte transversal. En una


población de 100 personas pertenecientes al Área 1, Barrio Petrolero. En el
primer semestre del año 2017, con el objetivo de identificar si existe asociación
entre diabetes mellitus tipo 2 y la presión arterial. Se revisaron las encuestas de
cada persona para obtener datos, de los siguientes aspectos: Edad, Nivel de
instrucción, consumo de alcohol, consumo de tabaco, consumo de azúcar o
Edulcorante, actividad física, antecedentes familiares, IMC, presión arterial,
glucemia en sangre. Se encontraron 22 personas diabéticas (22%); de ellos, 19
personas (19%) se encontraron con glicemia mayor a 200, y 3 personas (3%) con
glicemia menor a 140. Del total de pacientes con Diabetes se observó que un
11% tienen presión Arterial normal y un 11% con hipertensión arterial. En relación
al IMC se encontraron 11% sobrepeso y 2% con obesidad. Y se encontró que
solo 1% consumía frecuentemente tabaco. Resulto significativamente la
asociación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la presión arterial. Se concluyó que
la hipertensión arterial tiene una elevada incidencia en persona con diabetes
mellitus tipo 2, porque está presente en un porcentaje importante.

PALABRAS CLAVES

Diabetes mellitus tipo II, presión arterial, asociación y prevalencia


ABSTRACT

An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out. In a


population of 100 people belonging to Area 1, Barrio Petrolero. In the first
semester of 2017, with the objective of identifying if there is association between
diabetes mellitus type 2 and blood pressure. Each person's surveys were
reviewed to obtain data on: age, education level, alcohol consumption, smoking,
sugar consumption or sweetener, physical activity, family history, BMI, blood
pressure, blood glucose. There were 22 diabetic individuals (22%); of these, 19
(19%) were found to have a glycemia greater than 200, and 3 (3%) had a glycemia
lower than 140. Of the total number of patients with Diabetes, 11% had normal
arterial pressure and 11% with hypertension. Regarding BMI, 11% were
overweight and 2% were obese. And it was found that only 1% frequently
consumed tobacco. Significantly the association between type 2 diabetes mellitus
and blood pressure. It was concluded that hypertension has a high incidence in
person with type 2 diabetes mellitus, because it is present in a significant
percentage.

KEYWORDS

Diabetes mellitus type II, blood pressure, association and prevalence.


INDICE DE TABLAS
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 1
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................... 3
1.2.1 IDENTIFICACIÓN ...................................................................................... 3
1.2.2 PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 3
1.2.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 3
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................. 4
1.3.1 GENERAL .................................................................................................. 4
1.3.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................... 5
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 6
2.1 CONTEXTO .................................................................................................. 7
POLÍTICO ........................................................................................................... 7
ECONOMICO ................................................................................................... 12
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................. 17
HISTORIA ......................................................................................................... 17
ETIOLOGIA....................................................................................................... 21
EPIDEMIOLOGIA ............................................................................................. 21
CAUSALIDAD ................................................................................................... 30
PREVENCION .................................................................................................. 30
CLINICA ............................................................................................................ 36
TRATAMIENTO ................................................................................................ 39
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS SIMILARES A LA INVESTIGACION .......... 41
2.3 HIPÓTESIS ................................................................................................. 43
2.4 DELIMITACIONES ...................................................................................... 43
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 44
3.1 ENFOQUE DEL ESTUDIO ......................................................................... 45
3.2 TIPO DE DISEÑO ....................................................................................... 45
3.3VARIABLES ................................................................................................. 45
3.3.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN .................................................... 47
3.2.2 DEFINICIÓN, OPERACIONALIZACIÓN, CATEGORIZACIÓN E
INSTRUMENTALIZACIÓN ............................................................................... 47
3.4 INSTRUMENTOS ....................................................................................... 51
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 52
3.5.1 POBLACIÓN ............................................................................................ 52
3.5.2 MUESTRA ............................................................................................... 52
3.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................... 53
3.7 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN .................................................... 53
3.8 ANALISIS DE RESULTADOS..................................................................... 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 54
3.9 LIMITACIONES........................................................................................... 54
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................ 55
4.1.1 PRESENTACIÓN ..................................................................................... 56
a) Descriptivos .................................................................................................. 56
b) Bivariados .................................................................................................... 81
4.1.1 ANALISIS ............................................................................................... 103
a) Descriptivos ................................................................................................ 103
b) Bivariados .................................................................................................. 104
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 122
5.1 CONCLUSIONES .................................................................................... 123
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................ 126
CAPITULO VI. Referencias Bibliografícas .................................................. 128
CAPITULO VII. Anexos ................................................................................. 132

INDICE DE TABLAS
TABLA N°1................................................................................................ 10
BOLIVIA: TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS O MÁS
DE EDAD, POR CENSO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 1992,
2001, 2012 (En porcentaje) ........................................................................... 10
TABLA N°2................................................................................................ 11
BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO CENSO Y SEXO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, CENSO 2012 (EN PORCENTAJE). .............................. 11
TABLA N°3................................................................................................. 12
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO ESCOLAR ................................................12
TABLA N°4................................................................................................. 13
BOLIVIA: INDICADORES DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA ...........13
TABLA N°5................................................................................................. 14
TABLA DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ..............................14
TABLA N°6................................................................................................. 16
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA .........................16
TABLA N°7............................................................................................ 35,36
PREVALENCIA DE LA DIABETES MELLITUS (DM) SEGÚN LA OMS 2015 Y
LA IDF 2013 (SUDAMÉRICA) .................................................................. 35,36
TABLA N°8............................................................................................ 36,37
MUERTES RELACIONADAS POR DIABETES MELLITUS (DM) Y COSTO
PROMEDIO 2013 Y 2014, Y PREVALENCIA NACIONAL DE DM 2014, SEGÚN
IDF (SUDAMÉRICA) ................................................................................ 36,37
TABLA N°9................................................................................................. 57
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN DEPARTAMENTO DE
PROCEDENCIA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................57
TABLA N°10............................................................................................... 58
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN MUNICIPIO DE PROCEDENCIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................58
TABLA N°11............................................................................................... 59
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN COMUNIDAD/CIUDAD DE
PROCEDENCIA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................59
TABLA N°12............................................................................................... 60
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................60
TABLA N°13............................................................................................... 61
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................61
TABLA N°14............................................................................................... 62
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 .........................................................................62
TABLA N°15............................................................................................... 63
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................63
TABLA N°16............................................................................................... 64
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................64
TABLA N°17............................................................................................... 65
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN SU OCUPACION ACTUAL DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 .........................................................................65
TABLA N°18............................................................................................... 67
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN EL SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................67
TABLA N°19............................................................................................... 68
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DE
CONSUMO DE ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 .................68
TABLA N°20............................................................................................... 69
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE TABACO
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................69
TABLA N°21............................................................................................... 70
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DEL
CONSUMO DE TABACO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................70
TABLA N°22............................................................................................... 71
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE AZUCAR O
EDULCORANTE DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................71
TABLA N°23............................................................................................... 72
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD FISICA DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................72
TABLA N°24............................................................................................... 73
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DE
ACTIVIDAD FISICA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 .....................................73
TABLA N°25............................................................................................... 74
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE
DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................74
TABLA N°26............................................................................................... 75
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ENFERMOS CON DIABETES
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................75
TABLA N°27............................................................................................... 76
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ENFERMOS CON DIABETES
QUE RECIBEN TRATAMIENTO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................76
TABLA N°28............................................................................................... 77
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES
DE DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................77
TABLA N°29............................................................................................... 78
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA IDENTIFICACION DE
FAMILIAR AFECTADO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD
DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................................78
TABLA N°30............................................................................................... 79
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................79
TABLA N°31............................................................................................... 80
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARAMETROS DE PRESION
ARTERIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................80
TABLA N°32............................................................................................... 81
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARAMETROS DE GLICEMIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ........................................................................81
TABLA N°33............................................................................................... 82
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................82
TABLA N°34............................................................................................... 83
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN MUNICIPIO DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................83
TABLA N°35............................................................................................... 84
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN COMUNIDAD DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ..............................................................................................84
TABLA N°36............................................................................................... 85
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN SEXO DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................85
TABLA N°37............................................................................................... 86
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN EDAD DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................86
TABLA N°38............................................................................................... 87
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ESTADO CIVIL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................87
TABLA N°39............................................................................................... 88
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN IDIOMA DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................88
TABLA N°40............................................................................................... 89
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCION DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................89
TABLA N°41............................................................................................... 90
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................90
TABLA N°42............................................................................................... 91
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................91
TABLA N°43............................................................................................... 92
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................92
TABLA N°44............................................................................................... 93
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE TABACO DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................93
TABLA N°45............................................................................................... 94
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DEL CONSUMO DE
ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................94
TABLA N°46............................................................................................... 95
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE AZUCAR O
EDULCORANTE DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................95
TABLA N°47............................................................................................... 96
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ACTIVIDAD FISICA DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................96
TABLA N°48............................................................................................... 97
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FISICA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................97
TABLA N°49............................................................................................... 98
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONOCIMINETO SOBRE DIABETES
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................98
TABLA N°50............................................................................................... 99
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE
DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................99
TABLA N°51............................................................................................. 100
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN IDENTIFICACION DE FAMILIARES
AFECTADOS DE DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...............100
TABLA N°52............................................................................................. 101
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE INDICE DE MASA
CORPORAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 .................................................101
TABLA N°53............................................................................................. 102
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE PRESION
ARTERIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................................................102
TABLA N°54............................................................................................. 103
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE GLICEMIA
POSTPRANDIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ....................................103
TABLA N°55............................................................................................. 117
RESUMEN DE RESULTADOS ....................................................................117

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N°1 .......................................................................................... 17
POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACION POR CENSO
SEGÚN DEPARTAMENTO 2012. ................................................................. 17
GRAFICO N°2 ........................................................................................... 57
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN DEPARTAMENTO DE
PROCEDENCIA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................57
GRAFICO N°3 ........................................................................................... 58
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN MUNICIPIO DE PROCEDENCIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................58
GRAFICO N°4 ........................................................................................... 59
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN COMUNIDAD/CIUDAD DE
PROCEDENCIA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................59
GRAFICO N°5 ........................................................................................... 60
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................60
GRAFICO N°6 ........................................................................................... 61
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................61
GRAFICO N°7 ........................................................................................... 62
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 .........................................................................62
GRAFICO N°8 ........................................................................................... 63
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................63
GRAFICO N°9 ........................................................................................... 64
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................64
GRAFICO N°10 ......................................................................................... 66
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN SU OCUPACION ACTUAL DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 .........................................................................66
GRAFICO N°11 ......................................................................................... 67
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN EL SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................67
GRAFICO N°12 ......................................................................................... 68
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DE
CONSUMO DE ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 .................68
GRAFICO N°13 ......................................................................................... 69
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE TABACO
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................69
GRAFICO N°14 ......................................................................................... 70
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DEL
CONSUMO DE TABACO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................70
GRAFICO N°15 ......................................................................................... 71
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE AZUCAR O
EDULCORANTE DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................71
GRAFICO N°16 ......................................................................................... 72
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD FISICA DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017 ..........................................................................72
GRAFICO N°17 ......................................................................................... 73
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DE
ACTIVIDAD FISICA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 .....................................73
GRAFICO N°18 ......................................................................................... 74
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE
DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................74
GRAFICO N°19 ......................................................................................... 75
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ENFERMOS CON DIABETES
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................75
GRAFICO N°20 ......................................................................................... 76
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ENFERMOS CON DIABETES
QUE RECIBEN TRATAMIENTO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................76
GRAFICO N°21 ......................................................................................... 77
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES
DE DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................77
GRAFICO N°22 ......................................................................................... 78
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA IDENTIFICACION DE
FAMILIAR AFECTADO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD
DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................................78
GRAFICO N°23 ......................................................................................... 79
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................79
GRAFICO N°24 ......................................................................................... 80
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARAMETROS DE PRESION
ARTERIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................80
GRAFICO N°25 ......................................................................................... 81
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARAMETROS DE GLICEMIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ........................................................................81
GRAFICO N°26 ......................................................................................... 82
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................82
GRAFICO N°27 ......................................................................................... 83
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN MUNICIPIO DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................83
GRAFICO N°28 ......................................................................................... 84
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN COMUNIDAD DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ..............................................................................................84
GRAFICO N°29 ......................................................................................... 85
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN SEXO DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................85
GRAFICO N°30 ......................................................................................... 86
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN EDAD DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................86
GRAFICO N°31 ......................................................................................... 87
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ESTADO CIVIL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................87
GRAFICO N°32 ......................................................................................... 88
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN IDIOMA DEL BARRIO PETROLERO,
AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017................................................................................................................88
GRAFICO N°33 ......................................................................................... 89
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCION DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................89
GRAFICO N°34 ......................................................................................... 90
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................90
GRAFICO N°35 ......................................................................................... 91
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................91
GRAFICO N°36 ......................................................................................... 92
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................92
GRAFICO N°37 ......................................................................................... 93
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE TABACO DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................93
GRAFICO N°38 ......................................................................................... 94
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DEL CONSUMO DE
ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................94
GRAFICO N°39 ......................................................................................... 95
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE AZUCAR O
EDULCORANTE DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ......................................95
GRAFICO N°40 ......................................................................................... 96
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ACTIVIDAD FISICA DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017 ...............................................................................................96
GRAFICO N°41 ......................................................................................... 97
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FISICA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................97
GRAFICO N°42 ......................................................................................... 98
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONOCIMINETO SOBRE DIABETES
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...........................................................98
GRAFICO N°43 ......................................................................................... 99
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE
DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...................................................99
GRAFICO N°44 ....................................................................................... 100
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN IDENTIFICACION DE FAMILIARES
AFECTADOS DE DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ...............100
GRAFICO N°45 ....................................................................................... 101
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE INDICE DE MASA
CORPORAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 .................................................101
GRAFICO N°46 ....................................................................................... 102
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE PRESION
ARTERIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ................................................102
GRAFICO N°47 ....................................................................................... 103
POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE GLICEMIA
POSTPRANDIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017 ....................................103
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

2 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La OMS incluyó por primera vez a la diabetes mellitus en su listado de las 10


principales causas de muerte en el orbe y la define a la diabetes como una
enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina
suficiente, o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Según el organismo, siete millones de personas desarrollan cada año la
enfermedad y alrededor del 80% de las muertes por diabetes tiene lugar en
países subdesarrollados.

Empíricamente se conocía a la Diabetes Mellitus como una enfermedad extraña


propia de las personas pudientes, obesos, cuya característica más peculiar
consiste en tener la orina pegajosa, con sabor a miel y que atrae fuertemente a
las hormigas de ahí la palabra Latina significado mellitus enmelado o dulce; De
esta manera se la denominó como “Enfermedad de los ricos”.

Es un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético-ambiental,


caracterizado por una hiperglicemia crónica, consecuencia de un déficit en la
secreción o acción de la insulina, que origina complicaciones agudas
(cetoacidosis, coma hiperosmolar) o crónicas microvasculares (retinopatía,
nefropatía), macrovasculares (cardiopatía coronaria, enfermedad
cerebrovascular y vascular periférica) y neuropatía. Es una alteración metabólica
de etiología múltiple caracterizada por hiperglicemia crónica acompañada de
trastornos del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, producidas
por defectos de la secreción de insulina, de su acción periférica o de ambos. Se
presenta con síntomas característicos como sed, poliuria, pérdida de peso o
visión borrosa, que puede evolucionar a cetoacidosis, hiperosmolaridad, estupor,
coma y muerte si no se trata efectivamente. (23) Sin embargo, la hiperglicemia
puede evolucionar por años, originando complicaciones tardías antes que el
diagnóstico de DM sea hecho. Las complicaciones de la DM pueden ser
específicas (microangiopatía diabética) como retinopatía que puede originar

1 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

pérdida de la visión, nefropatía que puede progresar hasta la insuficiencia renal


terminal y/o neuropatía con riesgo de úlceras y amputaciones, articulación de
Charcot disfunción neurovegetativa, incluyendo disfunción sexual. Además, las
personas con diabetes tienen un riesgo elevado de Aterosclerosis, con
manifestaciones de complicaciones cardiovasculares (infarto cardiaco),
insuficiencia vascular periférica (amputaciones) y enfermedad cerebrovascular
(accidentes vasculares encefálicos). (22)
En cuanto a la Diabetes mellitus tipo 2, es un trastorno metabólico que se
caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto
de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina; en contraste con la diabetes
mellitus tipo 1, en la que hay una falta absoluta de insulina debido a la destrucción
de los islotes pancreáticos. Los síntomas clásicos son: sed excesiva, micción
frecuente y hambre constante. La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90 %
de los casos de diabetes, con el otro 10 % debido principalmente a la diabetes
mellitus tipo 1 y la diabetes gestacional. Se piensa que la obesidad es la causa
primaria de la diabetes tipo 2 entre personas con predisposición genética a la
enfermedad.

En Bolivia según la Unidad de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de


Salud, los diabéticos suman cerca de un millón de personas, es decir entre el 8 y
10% de la población. El 35% de los pacientes que ingresan a las unidades de
diálisis por un problema de insuficiencia renal tienen diabetes. Santa Cruz es el
departamento con mayor número de enfermos, seguido por Cochabamba, La Paz
y El Alto. (24)

A nivel de Chuquisaca – Sucre no se han registrado antecedentes científicos


específicos, solo datos epidemiológicos.

2 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.2.1 IDENTIFICACIÓN

La diabetes es un problema para el paciente que la padece y para el sistema de


Salud Pública ya que está asociada con la aparición de complicaciones en
muchos sistemas orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión que
puede llegar a la ceguera, el compromiso de los riñones con deterioro funcional
progresivo, requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos
que pueden significar la pérdida de extremidades inferiores, el compromiso del
corazón con enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio, el compromiso
cerebral y de la irrigación intestinal; sin embargo, las complicaciones más
prevalentes afectan al sistema nervioso periférico y autónomo. Su estudio es
importante, pues es necesario determinar los grados de conocimientos, actitudes
y formas de prevención de la Diabetes en relación con el grado de instrucción
que tienen las personas en nuestro entorno.

1.2.2 PLANTEAMIENTO

¿EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO II Y LA PRENSIÓN


ARTERIAL EN LA POBLACIÓN DEL AREA 1 DEL BARRIO PETROLERO DE
LA CIUDAD DE SUCRE EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017?

1.2.3 JUSTIFICACIÓN

Los resultados de este estudio de investigación tienen la finalidad de comprobar


la importancia de esta enfermedad y el grado de severidad que puede
desencadenar otras enfermedades como la hipertensión arterial. Los resultados
obtenidos serán para tener un registro de la prevalencia de la enfermedad y para
concientizar a la población sobre la gran importancia de cambiar su estilo de vida.

Esta investigación tiene relación de acuerdo con la secretaria de salud, las


principales enfermedades que afectan a la población son la diabetes mellitus y
las enfermedades cardiovasculares, pero ambas están relacionadas con el estilo

3 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

de vida y pueden ser prevenidas con cinco sencillos lineamientos: alimentación,


actividad física, moderación del consumo de alcohol, nada de fumar. Por lo que
la ciudad de Sucre está dentro de las ciudades con más porcentajes de diabéticos
registrados.

Los resultados se utilizarán y beneficiarán con la finalidad de informar a las


autoridades del Sector Salud, profesionales de la salud, así como para los
estudiantes de la carrera de medicina de la ciudad de Sucre para que puedan
establecer estrategias dirigidas a corregir las acciones y mejoren los indicadores
de la atención de salud para el paciente diabético.

La información de estudio se obtendrá que esta seria enfermedad se puede


prevenir, postergar o controlar consumiendo una alimentación sana y llevando
una vida activa. La diabetes no respeta edades, aunque la diabetes es una
amenaza grave, principalmente a partir de las personas de 45 años y más. Probar
modos no invasivos para monitorear a fin de detectar episodios, investigar un
sistema que conviene la detección de los niveles de glucosa y la administración
de insulina, de modo que emita la función normal de las células beta del
páncreas.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

IDENTIFICAR LA ASOCIACIÓN ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO II Y


PRESIÓN ARTERIAL EN LA POBLACIÓN DEL AREA 1 DEL BARRIO
PETROLERO DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017

4 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

1.3.2 ESPECÍFICOS

❖ Determinar la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo II en la población del


Área 1 del Barrio Petrolero de la ciudad de Sucre, del primer semestre de
la gestión 2017.
❖ Determinar la distribución de la población según características
sociodemográficas como ser: Procedencia, Sexo, Edad, Estado civil,
Idioma, Nivel de instrucción, Ocupación actual, y su relación con la
Diabetes Mellitus tipo II en el Área 1 del Barrio Petrolero de la ciudad de
Sucre, del primer semestre de la gestión 2017.
❖ Identificar algunos hábitos de vida como: Consumo de alcohol y su
frecuencia, Consumo de tabaco y su frecuencia, Actividad física y su
frecuencia, Consumo de azúcar o edulcorante y su relación con Diabetes
Mellitus tipo II en la población del Área 1 del Barrio Petrolero de la ciudad
de Sucre, del primer semestre de la gestión 2017.
❖ Identificar los antecedentes familiares de diabetes y su relación con la
Diabetes Mellitus tipo II en la población del Área 1 del Barrio Petrolero de
la ciudad de Sucre, del primer semestre de la gestión 2017.
❖ Determinar el IMC según parámetros generales y su relación con la
Diabetes Mellitus tipo II en la población del Área 1 del Barrio Petrolero de
la ciudad de Sucre, del primer semestre de la gestión 2017.
❖ Determinar la Presión arterial según parámetros generales y su relación
con la Diabetes Mellitus tipo II en la población del Área 1 del Barrio
Petrolero de la ciudad de Sucre, del primer semestre de la gestión 2017.
❖ Determinar la Glicemia según parámetros generales, y su relación con la
Diabetes Mellitus tipo II en la población del Área 1 del Barrio Petrolero de
la ciudad de Sucre, del primer semestre de la gestión 2017.
❖ Identificar el nivel de conocimiento sobre la Diabetes mellitus tipo II y su
relación con la misma en la población del Área 1 del Barrio Petrolero de la
ciudad de Sucre, del primer semestre de la gestión 2017.

5 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

6 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 CONTEXTO

POLÍTICO

Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia

Bolivia, se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico.

El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos


Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.

Órgano Ejecutivo: Está integrado por el presidente o presidenta del Estado y por
el vicepresidente o vicepresidenta del Estado, elegidos mediante sufragio directo
para un período de cinco años, no reelegibles para el período inmediato.

El Gabinete de Ministros el cual es nombrado por el presidente del Estado.

Órgano Legislativo: La Asamblea Legislativa Plurinacional que está compuesta


por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la
única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
boliviano.

la cámara de diputados estará conformada por 130 miembros, la mitad de los


cuales son elegidos en circunscripciones uninominales.

La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de


las listas encabezadas por los candidatos a presidente, vicepresidente y
senadores del estado.

la cámara de senadores estará conformada por un total de 36 miembros y por


departamento son elegidos 4 Senadores.

7 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Órgano Judicial: La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce


por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia,
los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el
Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesinas
se ejerce por sus propias autoridades; existen además jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.

Órgano Electoral: El Órgano Electoral Plurinacional es un órgano del poder


público del Estado Plurinacional y tiene igual jerarquía constitucional a la de los
Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se relaciona con estos órganos sobre
la base de la independencia, separación, coordinación y cooperación. El Órgano
Electoral Plurinacional está compuesto por:

El Tribunal Supremo Electoral; Los Tribunales Electorales Departamentales; Los


Juzgados Electorales; Los Jurados de las Mesas de Sufragio; Los Notarios
Electorales.

SOCIAL

Idioma: Los idiomas principales son: Castellano, Quechua, Aymara, Guaraní, y


más de 34 dialectos.

RELIGIÓN

Bolivia es un país Laico con libertad de culto.

8 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°1

BOLIVIA: TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS O


MÁS DE EDAD, POR CENSO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS
1992, 2001, 2012 (En porcentaje)

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

En 2012, los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando


registran tasas de alfabetismo superiores al promedio nacional de 94,98 por
ciento; sin embargo, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija presentan tasas
inferiores. Los departamentos de Pando y Santa Cruz registran mayor nivel de
alfabetismo, 97.69% y 97.48% respectivamente; mientras Chuquisaca registra el
menor nivel con 88.98% por ciento de personas de 15 años o más que saben leer
y escribir.

9 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°2

BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO CENSO Y SEXO, SEGÚN


DEPARTAMENTO, CENSO 2012 (EN PORCENTAJE).

2001 2012 Diferncias 2001-2002


DEPARTAMENTO TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
CHUQUISACA 27 18.4 34.8 11 6.9 14.9 16 11.5 19.9
LA PAZ 11.4 4.8 17.6 4.6 1.7 7.3 6.8 3.1 10.2
COCHABAMBA 14.5 7.4 21.2 5.5 2.4 8.3 9.1 5 12.8
ORURO 10.6 3.6 17.3 4 1.3 6.5 6.7 2.3 10.8
POTOSÍ 28.4 15.4 40 11.8 5.6 17.7 16.7 9.8 22.3
TARIJA 14.1 7.9 20.1 5.8 3.2 8.3 8.3 4.7 11.8
SANTA CRUZ 7.3 4.3 10.3 2.6 1.5 3.7 4.7 2.8 6.6
BENI 8.9 6.2 11.9 3.1 2.3 4.1 5.7 3.9 7.8
PANDO 10.4 7.9 13.8 2.2 1.7 2.8 8.1 6.1 10.9
TOTAL BOLIVIA 13.3 6.9 19.3 5.1 2.4 7.7 8.2 4.5 11.7

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

Durante el periodo inter-censal del 2001 al 2012, la tasa de analfabetismo en


Bolivia se redujo en 8,2%, mediante programas de alfabetización que tuvieron
carácter prioritario en el país. En el Censo 2001 se reportaba una tasa de
analfabetismo de 13,3% (siendo la población femenina la más afectada con el
19,3%, contra un 6,9% de la población masculina). En el Censo 2012, dicha tasa
bajó más de la mitad llegando al 5,1%.

En el Censo 2001, Potosí era el departamento con la mayor tasa de


analfabetismo, llegando al 28,4%; para el Censo 2012 esta tasa bajó a 16,7%.
Santa Cruz reportaba en el Censo 2001 la tasa de analfabetismo más baja, con
el 7,3%, y en el Censo 2012 el departamento oriental bajó la tasa de
analfabetismo a 2,6%, mientras que Pando reportó la tasa más baja de
analfabetismo con 2,2%. La tasa de analfabetismo, a nivel nacional, y en todos
los departamentos, presenta disminuciones, en 2012 cinco de cada 100 personas
no sabían leer ni escribir.

10 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°3
BOLIVIA: TASA DE ABANDONO ESCOLAR

Fuente: SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas de


América Latina)

La deserción escolar en Bolivia ha bajado en los últimos once años de 6,5 por
ciento a 1,2 por ciento en primaria y de 8,5 a 4,4 en secundaria, según datos
oficiales. En Cochabamba, que tiene matriculados a medio millón de estudiantes,
el abandono escolar en promedio de los tres niveles es de 2 %. Eso significa unos
10 mil estudiantes que dejaron las escuelas en 2015. En un boletín de prensa el
Ministerio de Educación identificó tres tipos de abandono: anual, temporal y
permanente. Los porcentajes de deserción son similares en el campo y la ciudad,
pero las causas son distintas. En el campo la migración por motivos económicos
hace que los padres se lleven a sus hijos a las escuelas de los centros más
poblados, dejando las clases a media gestión.

11 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

ECONOMICO

TABLA N°4

BOLIVIA: INDICADORES DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA


NO POBRES POBRES

DESCRIPCIÓN Necesidades Umbral


Pobreza
Básicas de la Indigencia Marginalidad TOTAL
Moderada
Satisfechas Pobreza

BOLIVIA 25,20 29,90 35,30 9,20 0,40 100

Chuquisaca 21,90 23,50 38,20 15,60 0,70 100

La Paz 26,50 27,20 35,30 10,60 0,40 100

Cochabamba 25,90 28,70 35,20 9,70 0,50 100

Oruro 25,50 27,60 34,40 12,10 0,50 100

Potosí 17,10 23,20 40,90 17,80 1,10 100

Tarija 27,90 37,50 31,30 3,20 0,10 100

Santa Cruz 28,10 36,40 31,70 3,70 0,10 100

Beni 16,00 27,50 45,90 9,50 1,00 100

Pando 14,40 26,70 47,00 11,20 0,60 100

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas)

Las Estadísticas de pobreza están basadas en el enfoque de la medición del


bienestar basado en el ingreso, por lo que la pobreza se reduce a una cuantía
monetaria: el ingreso y su capacidad adquisitiva. A partir del método de líneas de
pobreza se considera pobres a las personas de ingreso no suficiente para
mantener un nivel de vida considerado adecuado, aspecto relacionado a la
pobreza coyuntural.

12 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°5

TABLA DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

VIVIEND VIIVIEND SERVICIO SERVICI


A A E OE INSUFIC INADEC
INSUMOS INSUMOS IENCIA UADA
Inadecu Insuficien ENERGETI ENERGE EN ATENCI
DESCRIPCIÓN ados tes COS TICOS EDUCA ON EN
material espacios Inadecuad Inadecua CION SALUD
es de la en la os dos
vivienda vivienda servicios insumos
de agua y energétic
saneamien os
to
BOLIVIA 31 64,8 43,6 27,3 42,9 25,3
Chuquisaca 39,8 64,4 49,3 45,4 58,3 21,3
La Paz 34,2 55,9 41,6 27,3 38,9 33,3
Cochabamba 28,9 62,8 44,3 25,4 46,2 24,8
Oruro 32,5 60,8 52,4 29,5 36,1 27,8
Potosí 47,3 60,1 60,9 49,3 57,6 31,1
Tarija 17,6 65,7 29,4 24,1 49,3 13
Santa Cruz 19,4 74,4 35,2 15,3 37,6 19,3
Beni 59,3 81,3 63,8 37,3 39,8 20,4
Pando 38,1 80,4 70,6 49,4 41,2 20,1
Fuente: INE (Institución Nacional de Estadísticas)

Las Estadísticas de pobreza asociadas a un estado de necesidad, carencia o


privación de los bienes y servicios determinan la satisfacción de las necesidades
básicas de una persona o un hogar, específicamente, se evalúan condiciones de
infraestructura de la vivienda, insumos energéticos (acceso a electricidad y
combustible para cocinar), niveles educativos y atención de salud de la población.
Estos aspectos representan una medida de la pobreza estructural.

EL Producto Interno Bruto (PIB) La economía de Bolivia tiene su base principal


en la extracción y en la explotación de sus recursos naturales, principalmente

13 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

gasíferos y mineros (En menor medida también petroleros, manufactureros y


alimenticios). (15)

El año 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento de


4,3%, respecto a similar período de 2015, según datos preliminares que reportó
el Instituto Nacional de Estadística (INE). (16)

En 2016 la cifra del PIB fue de 30.542M.€, con lo que Bolivia es la economía
número 94 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Bolivia creció 582M.€ respecto a 2015.

El PIB Per cápita de Bolivia en 2016 fue de 2.805€, 11€ mayor que el de 2015,
que fue de 2.794€, si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB
per cápita, Bolivia se encuentra en el puesto 125, por lo que sus habitantes
tienen, según este parametro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 196
países de los que publicamos este dato.

DEMOGRÁFICO Y SALUD. – De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de


Estadística (INE), la población total de Bolivia alcanza a 10.389.913 personas,
según el resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)
realizado en noviembre de 2012; Donde 5.019.447 son hombres y 5.040.109 son
mujeres. El índice de masculinidad 99.6 indica que por cada 100 mujeres existe
alrededor de 99 hombres. El 67.5% de la población boliviana reside en el área
urbana y el restante 32.5% en el área rural.

Conforme a los últimos resultados, se identificó que Santa Cruz es el


departamento más poblado del país, con 2.776.244 habitantes. La Paz es el
segundo departamento más poblado, con 2.741.554 habitantes.

En el caso paceño, en 2001 su población era de 2.349.885 habitantes y en


2012 aumentó a 2.741.554, es decir 17% más.

14 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

El departamento con mayor crecimiento de población es Pando, que hasta 2001


tenía 52.525 habitantes, pero hasta 2012 registró 110.436 personas, es decir que
hubo un aumento de 108%. (17)

TABLA N° 6

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA

Fuente: ONU (Organización de Naciones Unidas)

La evolución del número de población hasta el año 2012 se muestra en el cuadro


siguiente. Según “Provisiones demográficas mundiales” publicada por la División
de Población de las Naciones Unidas en 2012, el número de población de Bolivia
se espera aproximadamente 16,6 millones en 2050 y 19,5 millones en 2100. (21)

Chuquisaca: El departamento de Chuquisaca está ubicado al sur de Bolivia,


cuenta con 10 provincias y 118 cantones. El departamento de Chuquisaca fue
creado por decreto supremo de fecha 23 de Enero de 1826, durante la
Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre. La ciudad de Sucre se constituye
en la Capital del departamento, la misma que se encuentra a 2750 metros sobre
el nivel del mar. Tiene una superficie de 51524 km2. Tiene una población de
670961habitantes. (18)

15 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

GRÁFICO N° 1

POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACION POR CENSO


SEGÚN DEPARTAMENTO 2012.

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

En el gráfico se presenta la estructura por sexo y edad de la población por grupos


quinquenales de edad para el periodo 2001 – 2012. En este gráfico se puede ver
que el cambio en la estructura por edad de la población en el periodo inter censal
2001 – 2012 y, en particular, la disminución de la proporción de la población de
menores de 15 años. (19)

16 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

HISTORIA

Alrededor del año 1553 a.C., en Egipto, se describe por primera vez la Diabetes
Mellitus. Quedó plasmada en el papiro que Georg MoritzEbers, compró en 1862
en Tebas, hoy Luxor. El mismo, tiene 20.25 metros de longitud y 30 cm. de
anchura. Está escrito en 108 columnas de entre 20 y 22 líneas cada una (Falta
la numeración de la 28 y 29, por lo que el papiro finaliza en la columna 110).

Así encontramos en el papiro, los síntomas de la diabetes como: "...enfermos que


adelgazan, tienen hambre y sed continúa, así como también orinan
mucho.", y una receta contra la poliuria que doscientos años después repiten en
el papiro Hearst.

Sobre las márgenes del INDO (India), los compendios médicos de Sushruta,
descubre el sabor dulce de la orina que atraía a los insectos y a las hormigas. La
orina de miel, asociada con la sed, debilitamiento muscular, somnolencia,
dificultad para respirar, (o sea, la clínica de la descompensación y la acidosis).
Sushruta, encontraba la enfermedad en los obesos y ricos grandes consumidoras
de dulce y arroz.

Trescientos años después, a través de una herencia cultural de China y Japón,


Tihang-Thong-King, relaciona el encuentro de orina dulce con estos pacientes, y
nombra la diabetes como “Enfermedad de la Sed”.

Por el año 167, el médico Romano Claudio Galeno (130-201), con cuyo nombre
son identificados popularmente los médicos a lo largo de la historia, supo de la
diabetes, pero le extrañó su escasa frecuencia, describió:

“Me parece que los riñones también están afectados en esa enfermedad que
unos llaman hidropesía en orina, otra diarrea de orina, otra diabetes y otros
dipsakós. Es una enfermedad que se produce muy rara vez; yo, al menos, la he
visto hasta ahora dos veces. Los afectados tenían una sed desmedida y por ello
bebían abundantemente, orinando enseguida lo que habían bebido”.

17 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

En el año 543, cuando la dieta y poco más era cuanto podía recetarse para atajar
la enfermedad, el Médico Bizantino Alejandro de Tralles (525 – 605),
recomendaba comidas muy dispares, como la achicoria y la lechuga, el pescado
y la carne (pezuña y hocico de buey, particularmente), y prohibía o
desaconsejaba los alimentos salados y agrios. Las bebidas debían tomarse en
gran cantidad.

Su más importante obra, varias veces editada en el Renacimiento, es un conjunto


de once libros acerca de la patología y la terapéutica de las enfermedades
internas; con un capítulo dedicado a la diabetes, demostrando gran interés por la
alimentación.

Por el año 670, el médico bizantino Pablo de Egina (625 – 690), en un breve
capítulo de su obra, aludió a la diabetes en la misma línea que sus predecesores,
proponiendo una dieta a base de alimentos muy nutritivos, como mermelada de
miel de membrillo, melón, vino rosado o infusión de cebada. También indicó las
sangrías al principio de la enfermedad y los eméticos o las sudoraciones
abundantes más tarde.

Ya para el año 1025, el médico árabe Abù 'Ali al-Husayn bn 'AbdAllahIbnSinà al-
Qànùni, inmortalizado como Avicena (980 - 1037), y representante de la filosofía
aristotélica, llevó la Medicina a su punto más alto mediante su principal obra
popularizada como Canon medicinae. Allí, describió la gangrena y la impotencia
en los diabéticos, e hizo hincapié en el sabor dulce de las orinas (orinas melosas).
Fue señalada también con el termino árabe Aldulab, que definía un instrumento
destinado al riego y utilizado en la agricultura árabe (por la Poliuria).

El origen de la diabetes, según Avicena, estaría en el hígado, pues los riñones


absorberían desde dicho órgano una cantidad de líquidos que luego no podrían
retener. Entre los muy diferentes síntomas que atribuía a esta enfermedad
estarían la polifagia, la forunculosis, la tisis o la impotencia sexual. Las orinas
dejarían depositado un residuo parecido a la miel, lo cual, probablemente, le llevó
a intuir la presencia de azúcar en la orina.

18 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por el año 1537, el médico SuizoTheophrastusPhillippusAureolusBombastus von


Hohenheim (Paracelso) (1491-1541) escribió que la orina de los diabéticos
contenía una

sustancia anormal que quedaba como residuo de color blanco al evaporar la


orina, creyendo que se trataba de sal y atribuyendo la diabetes a una deposición
de esta sobre los riñones causando la poliuria y la sed de estos enfermos.

En 1686, el médico alemán, J. C. Von Brunner (1653-1727) sugirió que existía


alguna correlación entre el metabolismo de las grasas y de los carbohidratos con
el páncreas.

En 1776, Mathew Dobson (1745-1784), médico inglés de Liverpool, hizo por


primera vez estudios en grupos de pacientes, y publicó un artículo llamado
“Experiments and observationsontheurine in diabetes”, en el cual relata sus
experiencias, y viene a demostrar que el sabor dulce de la orina de los enfermos
diabéticos se debe a la presencia de azúcar, y describió los síntomas de la
diabetes. Según Dobson, la presencia de azúcar en las orinas se debía a un
defecto de asimilación del quilo: el azúcar del quilo se acumularía en la sangre y
luego saldría con la orina. Así, pues, admitía el pasaje por la sangre de azúcar
de origen alimenticio, pues, no en vano, había comprobado el sabor dulce del
suero de los diabéticos, o sea, el azúcar existía en la sangre de estos pacientes
no se formaba en los riñones.

Para 1820, el médico austríaco Johann Peter Frank (Rodalben 19 de marzo


de 1745 - Viena 24 de abril de 1821), escribió algunas consideraciones
importantes sobre la diabetes Después de describir con exactitud la enfermedad,
distinguió la diabetes sacarina o «verdadera» de la insípida o «falsa», pero
discute la «disentería urinaria»; es decir, el pase de bebidas no elaboradas a
través de los riñones. Diferenció las formas agudas de las crónicas, reconoció
una «diabetes insidiosa», con orina azucarada, pero sin poliuria, y una «diabetes
intermitente». La fermentación alcohólica del azúcar urinario, que obtuvo
añadiendo un poco de levadura, sirvió desde entonces como prueba para el

19 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

diagnóstico de la enfermedad. Propuso como hipótesis que la diabetes


dependería de la «debilidad general» y que podría curarse con fricciones de
mercurio, dulce del suero de los diabéticos, o sea, el azúcar existía en la sangre
de estos pacientes no se formaba en los riñones.

Frank, que acuñó el lema «la miseria es la madre de la enfermedad», es


considerado como el fundador de la Higiene como ciencia.

Su gran obra SystemeinervollsttindigenmedizinischenPolizei, en seis volúmenes


y otros tantos suplementarios, es considerada la obra más importante sobre
sanidad pública.

En 1848, el fisiólogo francés Claude Bernard (Saint-Julien 12 de julio de 1813-


París 10 de febrero de 1878), dedicado desde 1843 en adelante, al estudio de la
diabetes, del metabolismo y de los órganos que están en la base de la
enfermedad, descubre la función glucogénica del hígado, al observar que el
azúcar que aparece en la orina de los diabéticos había estado almacenado en el
hígado en forma de glucógeno. También demostró que el sistema nervioso
central estaba implicado en el control de la glucosa al inducir una glucemia
transitoria en un conejo consciente estimulando la médula. En 1849 y 1850 dos
de sus trabajos, De l' origine du sucre dansl'économieanimale y Sur une
nouvellefonction du foie, afirmaron cómo uno de los protagonistas del
metabolismo animal era el azúcar. Un año antes de su muerte apareció su
libro Leçons sur la diabete et la glycogénieanimale, donde aparecen frases tan
reveladoras como ésta: «la presencia de glucosa en la sangre no depende de la
alimentación; es un fenómeno normal y constante del organismo humano.» A
partir de sus descubrimientos, la diabetes se presentará como un trastorno de la
nutrición, siendo el hígado la sede y el responsable de la enfermedad, pero su
causa primera estaría en el sistema nervioso central. También realizó numerosos
experimentos con el páncreas desarrollando el modelo de ligadura del conducto
pancreático y aunque el no llegó a atribuir a este órgano un papel endocrino,
permitió a otros demostrar que con esta técnica se inducía la degeneración del
páncreas exocrino manteniendo intacta la función endocrina.

20 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

En 1870, el médico francés Bouchardt, constató que el racionamiento y el


ejercicio forzoso provocados por el sitio de París conllevaban la desaparición de
la glucosuria (o presencia de cantidades excesivas de azúcar en la orina) de
algunos de sus pacientes diabéticos. Así comenzó a recomendar comer lo menos
posible, y con el fin de que hicieran ejercicio les decía “gánense el pan con el
sudor de su frente”. Este francés también introdujo el término “acidosis” y
correlacionó la glucosuria con la hiperglucemia. (9)

ETIOLOGÍA

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades metabólicas


caracterizadas por niveles elevados de glucosa sanguínea, o sea, hiperglucemia.
Hay 4 tipos de DM: a) DM tipo 1; b) DM tipo 2; c) DM gestacional y d) otros tipos
de DM, tales como: defectos genéticos de las células beta, defectos genéticos en
la acción de la insulina, lesiones pancreáticas, endocrinopatías, DM inducida por
drogas o químicos y otros síndromes genéticos algunas veces asociadas con
DM.

La DM no-insulino-dependiente DM tipo 2, representa el 90 a 95% de todos los


pacientes con DM1, y hasta la fecha, los investigadores clínicos consideran que
la etiología específica no es conocida. Sin embargo, hallazgos de autopsia y
experiencias neuroquirúrgicas sugieren que zonas isquémicas en el páncreas, en
la médula elongada lateral derecha y en el hipotálamo anterior, pueden estar
relacionados con la etiología de esta enfermedad. Por esta razón, presento una
revisión de estas observaciones con el afán de aclarar la etiología y fisiopatología
de la DM tipo 2, la cual es un problema de salud pública mundial.

EPIDEMIOLOGÍA

El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a


422 millones en 2014. (1) En el año 2004, aproximadamente 3.4 millones de
personas murieron a consecuencia de esta patología. (3)

21 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

La diabetes causó 1,5 millones de muertes en 2012 y las elevaciones de la


glucemia por encima de los valores ideales provocaron otros 2,2 millones de
muertes por efecto de un aumento del riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares y de otro tipo; Causó 4.9 millones de muertes en 2014 (4). De
estas muertes, el 43% se produce antes de la edad de 70 años. El porcentaje de
las muertes atribuibles a la hiperglucemia o a la diabetes que se producen antes
de los 70 años es mayor. (2) y más del 80% de estas muertes ocurrieron en
países con ingresos medios y bajos. (3)

El número de personas que padecen diabetes se encuentra en constante


aumento en todo el mundo. Existen muchos factores que explican esta situación;
entre ellos: los procesos de crecimiento y envejecimiento de la población, la
creciente urbanización, consumo de tabaco, régimen alimentario poco saludable,
la alta prevalencia de obesidad y sedentarismo. (SEDES)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente, 171


millones de personas en el mundo tienen diabetes.
Los cálculos más recientes de la FID indican que el 8,3% de los adultos 387
millones de personas tienen diabetes, y el número de personas con la
enfermedad se incrementará en más de 592 millones para el 2035. Sin embargo,
con 46.3% de casos no diagnosticados actualmente, una gran cantidad de
personas con diabetes van a desarrollar progresivamente complicaciones de las
que no son conscientes. Por otra parte, con el 77% del número total de afectados
que viven en países de ingresos medios y bajos, donde la epidemia se está
acelerando a un ritmo alarmante, las últimas cifras del Atlas de la Diabetes de la
FID proporcionan una indicación preocupante del impacto futuro de la diabetes
como una de las principales amenazas para el desarrollo mundial. (3)

El número de personas con diabetes está aumentando en cada país y la mitad


de las muertes atribuibles a la diabetes ocurre en personas menores de 60 años.
Cada 6 segundos una persona muere a causa de la diabetes. La mitad de las
personas con diabetes no son conscientes de su condición.

22 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

La diabetes ha originado al menos 548 millones de dólares de gasto sanitario en


2012; el 11% de los gastos totales en sanidad en adultos (20-79 años). (4)

Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad


en 2030(1); Aunque hay buenas pruebas de que una gran proporción de casos
de diabetes y sus complicaciones se pueden prevenir con una dieta saludable,
actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitación del
tabaco, a menudo estas medidas no se ponen en práctica.

Sudamérica

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Sudamérica, en el año 2014,


la prevalencia de DM en adultos ≥18años, según el país evaluado y de acuerdo
al género (hombre-mujer, respectivamente) fue: Argentina (H: 9,9%, M: 8,2%);
Bolivia (H: 6,7, M: 8,5%); Brasil (H: 8,5, M: 7,2); Chile (H: 10,6, M: 9,5); Colombia
(H: 8,5, M: 8,5); Ecuador (H: 7,9, M: 8,5); Paraguay (H: 7,6, M: 7,2); Perú (H: 7,8,
M: 8,5); Uruguay (H: 9,5, M: 8,5); Venezuela (H: 9,7, M: 8,4).

Para la IDF la región de SACA incluye 20 países y territorios, todos con un perfil
similar de distribución por edad y con cerca del 14% de la población con una edad
estimada mayor de 50años (con un incremento esperado hasta del 25% para el
año 2035). El número de personas con DM para la región fue de 24,1 millones
(8,0% de la población adulta); además, este número se espera que aumente a
cerca de 38,5 millones para el año 2035; adicionalmente se calculan 22,4
millones de personas (7,4% de la población adulta). Solo en Sudamérica, Brasil
documentó 11,9 millones de personas con DM, Colombia 2,1 millones, Argentina
1,6 millones y Chile 1,3 millones. Finalmente, se estimó una cifra de 7.300 niños
con DM1 en el año 2013, pero en el total de la región se estimó que 45.600 niños
menores de 15años tenían DM1 (la mayoría de ellos, es decir, 31.100 viven en
Brasil). Con relación a la mortalidad, en 2013 murieron 226.000 adultos por DM
(lo cual constituye el 11,6% de todas las muertes ocurridas en la región), y más
del 56% de dichas muertes ocurrieron en personas mayores de 60años: la
mayoría en hombres (121.000 muertes), con 105.000 en mujeres. Por su parte,

23 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Brasil aportó en total 122.000 muertes (más de la mitad de muertes por DM para
la región). Para el año 2014 la IDF actualizó nuevamente sus datos,
estableciendo que para una población total de 481 millones (y una población
adulta de 305,6 millones) se estimó un número de personas con DM (rango de
edad de 20-79años) de 24,8 millones, para una prevalencia regional del 8,1%
(por lo que se establece que una de cada 12 personas en SACA tiene DM), con
6,8 millones de casos no diagnosticados y 219.100 muertes relacionadas con DM
(con un 45,6% de dichas muertes ocurridas en personas menores de 60años).
Finalmente, el gasto sanitario total relacionado con DM fue de 28.700 millones de
US$. Los países con el mayor número de personas con DM en orden
descendente fueron: Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Venezuela. (5)

Bolivia

Los nuevos casos de diabetes mellitus tipo 2 se incrementaron de 83.000 en 2014


a 90.000 pacientes en 2015, es decir, un aumento del 8% particularmente en las
ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

“En la gestión 2015 se reportaron más de 90.000 casos nuevos de personas que
padecen diabetes mellitus tipo-2, en 2014 la cantidad fue de 83.000 y en 2013 de
80.000.
El incremento de nuevos casos de diabetes mellitus tipo-2 se debe a los malos
hábitos alimenticios y la falta de actividad física de gran parte de la población,
especialmente entre los adolescentes y jóvenes. A ello se suma el incremento
acelerado de obesos.

Lo que más llama la atención es que los nuevos casos de diabetes no solo han
sido detectados en personas mayores de 40 años, sino en jóvenes de 20 o menos
años, debido principalmente al consumo masivo de comida chatarra, gaseosas y
otros alimentos procesados, generalmente sin ningún valor nutritivo.

Según datos de 2013 del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles


del Ministerio de Salud, un total de 800.000 personas padecen de diabetes en

24 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Bolivia. No obstante, hasta el 10% de la población estaría afectado por ese mal,
es decir, aproximadamente un millón de bolivianos serían diabéticos.

Diabetes mellitus tipo 2 es adquirido por sedentarismo y malos hábitos


alimenticios.
Debido al mal funcionamiento del páncreas, quien padece diabetes no puede
producir suficiente insulina para que los azúcares se conviertan en energía; el
azúcar que no es transformado termina flotando en la sangre y provoca severos
daños al cuerpo.
El 2015 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que las ventas
de comida chatarra y de bebidas azucaradas en América Latina se incrementaron
en promedio de un 26.7% entre el 2000 y el 2013, lo que repercutió en el aumento
de peso corporal entre su población.

La OPS señala que mientras en el 2000 el consumo per cápita de gaseosas era
de 37.2 litros en Bolivia, en 2013 ese índice subió a 94.2 litros, lo que constituye
una tendencia creciente que pone en riesgo la salud de la población que
habitualmente consume esas bebidas ultra procesadas; Ahora bien, el
incremento de 83.000 a 90.000 nuevos casos de diabetes en un solo año obliga
a las autoridades bolivianas a implementar o en su caso fortalecer políticas y
actividades que promuevan el consumo de alimentos sanos para combatir el
sobrepeso y la obesidad, dos factores de riesgo por los que es muy probable
contraer diabetes e hipertensión. (14)

En la gestión 2016, según el SNIS (Sistema Nacional de Información en Salud) –


Vigilancia Epidemiológica – Ministerio de salud en Bolivia aproximadamente
505.824 personas se encuentran enfermas con Diabetes, habiendo sido
captadas en atención médica solamente el 25% de esta población es decir,
124.817 personas, se encuentran dentro de los rangos previstos y la estimación
de la Federación Internacional de Diabetes – SNIS VE, cada año mueren
aproximadamente 5.260 personas entre 20 y 79 años de edad. (SEDES)

25 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Chuquisaca

Según el Ministerio de Salud - SNIS VE. De Enero a Noviembre del 2015 en


Chuquisaca la Frecuencia de personas con Diabetes Mellitus Tipo II tiene un total
de 10047, siendo 2278 mujeres y 1121 hombres. (SEDES)

FACTORES DE RIESGO. –

La población diabética tiene un riesgo más elevado de padecer retinopatía,


nefropatía, enfermedades cardiovasculares, accidentes vasculares cerebrales, o
enfermedad vascular periféricas.

La magnitud de estas complicaciones se incrementa con la edad y con el tiempo


de evolución de la diabetes. Se ha estimado que después de 10 años de
evolución más del 20% de los diabéticos habrán tenido un evento cardiovascular,
un 5% desarrollarán ceguera, mientras sufrirán insuficiencia renal o
amputaciones alrededor del 2%.

La probabilidad de que desarrolle diabetes tipo 2 depende de una combinación


de factores de riesgo, como los genes y el estilo de vida. Aunque no se pueden
cambiar ciertos factores de riesgo como los antecedentes familiares, la edad o el
origen étnico, sí se pueden cambiar los que tienen que ver con la alimentación,
la actividad física y el peso. Estos cambios en el estilo de vida pueden afectar la
probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. (6)

Factores de riesgo no modificables. -

• Edad. La prevalencia de DM2 aumenta a partir de la mediana edad, y es mayor


en la tercera edad.

• Raza/etnia. El riesgo de desarrollar DM2 es menor en individuos de raza


caucásica que en hispanos, asiáticos, negros y grupos nativos americanos
(indios, alaskeños, hawaianos, etc.), que además presentan una evolución más
rápida a diabetes mellitus (DM).

26 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

• Antecedente de DM2 en un familiar de primer grado. Los individuos con padre


o madre con DM2 tienen entre dos y tres veces (cinco o seis si ambos padres
presentan la condición) mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

• Antecedente de DM gestacional. Las mujeres con antecedentes de DM


gestacional tienen alrededor de 7,5 veces mayor riesgo de DM2 en comparación
con las mujeres sin la condición.

• Síndrome del ovario poliquístico. Este síndrome se ha asociado a alteraciones


en la regulación de la glucosa en diferentes poblaciones; en Estados Unidos
hasta un 40 % de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico tiene alterada
su regulación de la glucosa a los 40 años, y un metaanálisis reveló
aproximadamente tres veces mayor riesgo de DM gestacional en las mujeres con
dicho síndrome, odds ratio de 2,94 (intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,70-
5,08).

Factores de riesgo modificables. -

• Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal: La obesidad (índice masa corporal


[IMC] ≥ 30 kg/m2) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2) aumentan el riesgo de
intolerancia a la glucosa y DM2 en todas las edades. Actúan induciendo
resistencia a la insulina. Más del 80 % de los casos de DM2 se puede atribuir a
la obesidad, y su reversión también disminuye el riesgo y mejora el control
glucémico en pacientes con DM establecida. En el Nurses’ Health Study el riesgo
relativo (RR) ajustado por edad para DM fue 6,1veces mayor para las mujeres
con IMC >35kg/m2 que para aquellas con IMC < 22 kg/m2 . Igualmente, un
aumento de 1 cm en el perímetro de cintura eleva el riesgo de DM2 y de glucemia
basal alterada en un 3,5 y un 3,2 %, respectivamente. Los estudios que tratan de
discernir la importancia relativa del perímetro de cintura en comparación con el
IMC respecto al riesgo de desarrollar DM2 no han mostrado una importante
ventaja de uno sobre el otro.

• Sedentarismo: Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y


promueve el aumento de peso, lo que eleva el riesgo de DM2. Entre las

27 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

conductas sedentarias, ver la televisión mucho tiempo se asocia con el desarrollo


de obesidad y DM. La actividad física de intensidad moderada reduce la
incidencia de nuevos casos de DM2 (RR: 0,70; IC del 95 %: 0,58-0,84),
independientemente de la presencia o ausencia de intolerancia a la glucosa,
como han demostrado diversos estudios.

• Tabaquismo: El consumo de tabaco se asocia a un mayor riesgo de DM2


dependiente dosis (cuantos más cigarrillos, mayor riesgo) (RR: 1,4; IC del 95 %:
1,3-1,6), según un metaanálisis de 25 estudios que analizan la relación. Dejar de
fumar puede reducir el riesgo de DM. El beneficio es evidente cinco años después
del abandono, y se equipara al de los que nunca fumaron después de 20 años.

• Patrones dietéticos: Una dieta caracterizada por un alto consumo de carnes


rojas o precocinadas, productos lácteos altos en grasa, refrescos azucarados,
dulces y postres se asocia con un mayor riesgo de DM2 independientemente del
IMC, actividad física, edad o antecedentes familiares (RR: 1,6; IC del 95 %: 1,3-
1,9). El riesgo fue significativamente mayor (RR: 11,2) entre los sujetos que
consumen esta dieta y son obesos (IMC ≥ 30 kg/m2 frente a < 25 kg/m2 ). En
contraste, aquellos que siguen una dieta caracterizada por mayor consumo de
verduras, frutas, pescado, aves y cereales integrales tienen una modesta
reducción del riesgo (RR: 0,8; IC del 95 %: 0,7-1,0). En cuanto a la dieta
mediterránea (alto contenido de frutas, verduras, cereales integrales y nueces y
aceite de oliva como principales fuentes de grasa), el estudio PREDIMED
concluyó que la dieta reduce la aparición de DM2 hasta un 40 %, sin necesidad
de reducción de peso. Respecto a los componentes individuales de la dieta, el
consumo de productos lácteos bajos en grasa, fibra, nueces, café, café
descafeinado y té verde a largo plazo disminuyen el riesgo de DM2 (un 7 % de
reducción del riesgo por cada taza de café), aunque no se considera probada una
relación causa-efecto para recomendar el consumo de café como estrategia
preventiva.

• Trastornos de regulación de la glucosa: También llamados prediabetes o


estados intermedios de hiperglucemia, incluyen glucemia basal alterada,

28 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

tolerancia alterada a la glucosa y elevación de la hemoglobina glucosilada, y ya


se han definido en apartados anteriores. Su presencia aislada o conjuntamente
supone un mayor riesgo de DM2.

• Condicionantes clínicos asociados a mayor riesgo de DM2: Los pacientes con


enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca avanzada (clase III de la New York
Heart Association [NYHA]) tienen mayor riesgo de desarrollar DM (RR = 1,7; IC
del 95 %: 1,1-2,6). La hipertensión arterial, el infarto agudo de miocardio y el ictus
también se asocian con mayor riesgo de DM.

• En cuanto a la DM inducida por fármacos: los antipsicóticos atípicos olanzapina


y clozapina se asocian a un mayor riesgo de desarrollar DM2; entre los fármacos
del área cardiovascular, la combinación de β-bloqueantes y diuréticos tiazídicos
también se asocia al desarrollo de DM, al igual que otros fármacos, como
glucocorticoides, anticonceptivos orales, ciclosporina, tacrolimús,
antirretrovirales (por ejemplo, inhibidores de la proteasa), ácido nicotínico,
clonidina, pentamidina y hormonas agonistas de la gonadotropina. Respecto a
las estatinas, su uso confiere un pequeño aumento del riesgo de desarrollar DM
y el riesgo es ligeramente mayor con tratamiento intensivo frente a moderado
(RR: 1,12; IC del 95 %: 1,04-1,22).

• Otros factores:Se ha comprobado una relación en forma de U entre el peso al


nacer y el riesgo de DM2. Un peso alto o bajo al nacer se asocia similarmente
con mayor riesgo de DM2 durante la vida (odds ratio: 1,36 y 1,47,
respectivamente). Los niños prematuros, cualquiera que sea su peso, también
pueden estar en mayor riesgo de DM2. La lactancia materna se asocia con una
disminución del riesgo de DM: un 15 % de reducción por cada año de lactancia
hasta 15 años después del último parto; en las madres con DM gestacional no
hay beneficios. (7)

29 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

CAUSALIDAD

Los estudios epidemiológicos realizados en las últimas décadas han permitido


constatar un aumento considerable de la prevalencia de la diabetes en todo el
mundo. Diversas investigaciones han estimado que el año 2030 el número de
personas con diabetes superará los 300 millones infectará tanto a los países
desarrollados como aquellos en vías de desarrollo. Entre las causas de este gran
aumento se encuentra la pérdida de los estilos de vida tradicionales y la
consiguiente adopción de hábitos más occidentalizados como cambios en la
alimentación y en el ejercicio que han comportado un aumento de la obesidad y
del sedentarismo, cambios demográfico, especialmente el incremento de la
esperanza de la vida de la población mejoras en el diagnóstico, tratamiento y
control de la enfermedad y en los sistemas de información, así como la relativa
falta de respuesta de intervenciones para conseguir cambios en las conductas
individuales y colectivas.(20)

PREVENCIÓN

La diabetes se ha convertido en una seria amenaza para las comunidades latinas


en Estados Unidos. El riesgo de desarrollar diabetes es de dos a cuatro veces
mayor para los latinos. En los últimos años se ha visto un dramático aumento de
diabetes tipo 2 entre niños. Esta seria enfermedad se puede prevenir, postergar
o controlar consumiendo una alimentación sana y llevando una vida activa. (21)

• Incrementar el consumo de fibra

Los alimentos ricos en fibra no solo son buenos para regular la digestión, sino
que participan en la prevención de la diabetes tipo 2.

Este nutriente ayuda a eliminar el exceso de azúcar en la sangre y de paso


protege la salud del corazón.

Por si fuera poco, proporciona mayor sensación de saciedad para controlar la


ansiedad por ingerir alimentos ricos en calorías.

30 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Algunas fuentes de fibra son:

➢ Cereales integrales.
➢ Frutas y verduras.
➢ Semillas.
➢ Frutos secos.
• Dejar de fumar

El mal hábito de fumar no solo acarrea efectos secundarios en la salud del


sistema respiratorio, sino que influye de forma directa en otros sistemas del
organismo.

Las personas que no dejan el tabaco tienen mayores probabilidades de sufrir


descontroles en sus niveles de azúcar en la sangre, incremento en el colesterol
y triglicéridos, además de problemas de presión arterial.

• Evitar el sobrepeso

Aunque lo idóneo siempre es prevenir los problemas de sobrepeso, hay mucho


por hacer si ya se padece.

Si este es el caso, es esencial mejorar los hábitos alimenticios y las rutinas de


ejercicio para conseguir un peso equilibrado y sano lo antes posible.

Cada kilogramo de peso que se logre perder ya supone un beneficio para la


prevención de la diabetes y otras patologías crónicas asociadas.

El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 por sobrepeso aumenta a más del doble
cuando se tienen antecedentes familiares.

• Hacer actividad física regular

La práctica diaria o regular de varios ejercicios puede contribuir a regular los


niveles de azúcar en la sangre y el sobrepeso.

A través de esta se activan los principales sistemas del cuerpo, además de


mejorarse la actividad metabólica.

31 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por esto, tan solo 30 minutos de ejercicio al día pueden contribuir a evitar la
diabetes y los problemas cardiovasculares.

• Reducir la ingesta alimentos que contengan azúcares refinadas

Por desgracia, el azúcar refinado ocasiona una grave adicción en el cuerpo que
es muy difícil de dejar. Lo peor de todo es que está presente en muchos de los
alimentos que se venden en el mercado y parece imposible no ingerir algunos
cuantos gramos al día.

Lo que sí se puede hacer de seguro es reducir al máximo la ingesta de aquellos


alimentos que de forma evidente dejan ver que contienen cantidades
significativas de azúcares.

Entre estos cabe destacar:

➢ Bizcochos y dulces de panadería.


➢ Bombones.
➢ Chocolatinas.
➢ Frutas en almíbar.
➢ Mieles industriales.
➢ Salsas.
➢ Refrescos y gaseosas.

• Ingerir toronjas antes de las comidas

La ingesta de media toronja antes de dos de las comidas principales puede


reducir de forma significativa el riesgo de diabetes tipo 2 y obesidad.

Este cítrico contiene un flavonoide llamado naringenina que podría mejorar la


reacción de las células hacia la insulina.

• Hacerse chequeos médicos regulares

32 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

La realización de un análisis de sangre por lo menos una vez al año puede ayudar
a detectar a tiempo el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en especial si existen
antecedentes familiares.

Al asistir al chequeo médico regular, pídale al médico hacer esta prueba para
estar seguros de que todo está bien.

Teniendo en cuenta todos estos consejos se pueden evitar los riesgos que
conlleva esta enfermedad. Además, sumado a esto, también se consiguen
mejoras significativas en la salud en general por el impacto positivo que genera
cada uno de estos hábitos saludables.

• Aprenda a relajarse y controlar la tensión emocional

Estas medidas reducen el riesgo de desarrollar diabetes y mejoran su estado


general de salud.

ESTADISTICAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aumentará en un 42%


(de 51 a 72 millones) en los países desarrollados, y en un 170% en los países en
vías de desarrollo (de 84 a 228 millones). Pero la importancia de la DM a escala
mundial no se debe sólo a su alta prevalencia, sino también a las devastadoras
complicaciones crónicas que ocasiona, a su elevada tasa de mortalidad y al
enorme coste que supone a los sistemas nacionales de salud.

La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha


aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.1

La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de


ingresos medianos y bajos. (1)

El 90% de los diabéticos son tipo 2, un 8% tipo 1 y el resto son clasificación


imprecisa o son secundarias a otras patologías, la gran mayoría de los diabéticos
son tipo 2 obesos. (8)

33 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

La frecuencia de la diabetes mellitus (DM) se ha incrementado de manera global,


originando una enorme carga en el aspecto social, económico y en salud. Es
considerada una de las enfermedades que mayores cambios causa en los
sistemas de salud de todas las naciones, independientemente del nivel de
ingresos y del estado socioeconómico. La Federación Internacional de Diabetes
(IDF) establece, en la sexta edición de su atlas, que el 8,3% de la población
mundial padece DM (382 millones de personas), y se proyecta que esta cifra se
incremente a más de 592 millones de casos en menos de 25años, con un
aumento del 55% (teniendo en cuenta, además, que hay al menos 175 millones
de personas con la enfermedad y que no han sido diagnosticadas). El mayor
número de casos lo aporta la región del Pacífico Occidental, con 138 millones,
seguido por el Sudeste de Asia (72 millones), Europa (56 millones), Norteamérica
y el Caribe (37 millones), el Medio-este y el Norte de África (35 millones),
Sudamérica y Centroamérica (SACA) (24 millones) y África (20 millones) (5)

TABLA N°7

PREVALENCIA DE LA DIABETES MELLITUS (DM) SEGÚN LA OMS 2015 Y


LA IDF 2013 (SUDAMÉRICA) (5)

Prevalencia de DM según la OMS Número de hombres y mujeres con


(2015) DM y prevalencia nacional IDF
(2013)
Zona Prevalencia Prevalencia Número de Número de Prevalencia
geográfica en en hombres mujeres nacional
hombres a mujeres a con DM con DM
Países de (%) (%) Edad: 20- Edad: 20- Edad: 20-
Sudamérica 79 años 79 años 79 años
Argentina 9,9 8,2 759.160 848.640 5,98
Bolivia 6,7 8,5 166.540 194.540 6,29
Brasil 8,5 7,2 5.778.010 6.155.560 9,04
Chile 10,6 9,5 560.150 693.800 10,36
Colombia 8,5 8,5 1.097.350 1.038.030 7,12
Ecuador 7,9 8,5 260.670 269.460 5,68
Paraguay 7,6 7,2 111.010 125.800 6,17b
Perú 7,8 8,5 387.350 398.910 4,28

34 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Prevalencia de DM según la OMS Número de hombres y mujeres con


(2015) DM y prevalencia nacional IDF
(2013)
Zona Prevalencia Prevalencia Número de Número de Prevalencia
geográfica en en hombres mujeres nacional
hombres a mujeres a con DM con DM
Países de (%) (%) Edad: 20- Edad: 20- Edad: 20-
Sudamérica 79 años 79 años 79 años
Uruguay 9,5 8,5 66.460 77.360 6,34b
Venezuela 9,7 8,4 604.400 627.640 6,61
Guyana 10,6 13,1 18.170 41.980 14,08b
Surinam 11,5 12,5 16.980 19.770 10,87b

A) Se definió como un valor de glucemia basal ≥126mg/dl (7,0mmol/l), o el uso


de medicamentos para el manejo de la hiperglucemia.

B) Prevalencia estimada de DM, basada en la extrapoblación de países


similares.

TABLA N° 8

MUERTES RELACIONADAS POR DIABETES MELLITUS (DM) Y COSTO


PROMEDIO 2013 Y 2014, Y PREVALENCIA NACIONAL DE DM 2014,
SEGÚN IDF (SUDAMÉRICA) (5)

Muertes relacionadas con DM y Prevalencia nacional de DM,


costo promedio por persona según muertes relacionadas, y costo
la IDF (2013) promedio por persona, según la IDF
(2014)
Zona Edad (20-79 Costo Prevalencia Edad (20-79 Costo
geográfica años) promedio nacional años) promedio
por (20-79 por
persona años) persona
Países de Muertes US$ % Muertes US$
Sudamérica relacionadas relacionadas
con DM con DM
(número) (número)
Argentina 15.328 1.174 6,0 15.221 1.422,7
Bolivia 5.260 185 6,3 4.694 252,1
Brasil 124.687 1.477 8,7 116.383 1.527,6

35 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Muertes relacionadas con DM y Prevalencia nacional de DM,


costo promedio por persona según muertes relacionadas, y costo
la IDF (2013) promedio por persona, según la IDF
(2014)
Zona Edad (20-79 Costo Prevalencia Edad (20-79 Costo
geográfica años) promedio nacional años) promedio
por (20-79 por
persona años) persona
Países de Muertes US$ % Muertes US$
Sudamérica relacionadas relacionadas
con DM con DM
(número) (número)
Chile 8.473 1.320 12,3 8.956 1.427
Colombia 15.373 606 7,2 14.168 805
Ecuador 4.539 476 5,7 4.541 562,5
Paraguay 2.243 545 6,2 2.242 658,2
Perú 5.407 426 6,1 7.650 523,5
Uruguay 1.004 1.358 6,6 1.040 1.742,1
Venezuela 9.966 808 6,6 9.778 935,5
Guyana 1.098 13,1 14,3 1.025 372
Surinam 471 617 10,7 463 762,5

CLINICA. -

• Aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre


(polifagia) y baja de peso inexplicable.

• Entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los pies, fatiga


y visión borrosa.

• Infecciones recurrentes o graves.

• Pérdida de la conciencia o náuseas y vómitos intensos (causantes de


cetoacidosis) o estado de coma. La cetoacidosis es más común en la diabetes
de tipo 1 que en la de tipo 2. (10)

36 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

DIAGNOSTICO. -

Se establece por la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia y una


prueba sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa ≥7 mmol/L
(o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después de haber
bebido una solución con 75 g de glucosa.

Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se puede


efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos días
distintos.

Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la prueba


de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para conocer
aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses
precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento. (10)

FISIOPATOLOGÍA. -

Antes de hablar de fisiopatología es conveniente recordar los cambios fisiológicos


de la glucosa en los estados de alimentación normal, y de ayuno. Después de la
ingestión de una comida, los carbohidratos, proteínas y grasas son convertidos
en glucosa, aminoácidos y ácidos grasos libres, respectivamente. La insulina
desempeña el papel principal en la utilización de glucosa aminoácidos y ácidos
grasos, en el estado de no ayuno. Los valores adecuados de insulina aseguran
el almacenamiento de glucosa como glucógeno en el hígado; de aminoácidos
como proteínas en los músculos; y de ácidos grasos libres como triglicéridos en
la grasa. El glucagón, la hormona catabólica más importante, es suprimido e el
estado de alimentación. Al declinar el nivel de glucosa sanguínea un lapso
después de la comida, se reduce la secreción de insulina y sube el nivel de
glucagón.

En esta forma de diabetes, las características físicas más prominente es la


resistencia periférica a la insulina, la cual se acompaña de un déficit variable en
la secreción de la hormona. Como el defecto fundamental es la deficiente
respuesta de los tejidos a la acción de la insulina, los niveles plasmáticos de la

37 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

hormona pueden ser normales e incluso elevados, la hiperglucemia se desarrolla


de forma gradual y el riesgo de acetonemia o cetoacidosis es bajo, ya que no se
acompaña de lipolisis exagerada. En consecuencia, suele ser asintomático por
prolongado tiempo y las primeras manifestaciones aparecen a partir de los 40
años. Sin embargo, los trastornos metabólicos subyacentes se traducen en
aumento de peso de peso, modificación de perfil lipídico incremento de las cifras
de presión arterial y daño vascular. En la diabetes tipo 2, el fenómeno de
resistencia a la insulina está acompañado al agotamiento de las células beta, al
parecer, determinado genéticamente. Así, en las etapas iniciales de la
enfermedad, tales células son capaces de responder a la sobrecarga de glucosa,
produciendo altas cantidades de insulina. Sin embargo, a medida que persiste la
hiperglucemia, la capacidad funcional de estas células comienzan a verse
limitada y disminuye la síntesis de la hormona. La resistencia a la insulina puede
deberse a:

▪ Alteraciones pre receptor


▪ Defectos del receptor
▪ Deficiencias pos receptor

Los primeros comprenden: alteraciones en la estructura terciaria o cuaternaria de


la molécula, unión de anticuerpos neutralizantes contra insulina y síntesis
aumenta de hormonas contra reguladoras (glucagón, hormona de crecimiento,
glucocorticoides, catecolaminas).

Los defectos pre receptores incluyen la alteración en la estructura de la molécula


de insulina, el incremento en la producción de hormonas contra reguladoras y la
presencia de anticuerpos circulantes contra insulina.

Los defectos del receptor están relacionados con mutaciones genéticas


puntuales que generan un receptor con poca afinidad por la insulina o incapaz de
autofosforilarse. Mientras que los defectos post receptores comprenden la
alteración de uno o más de los mecanismos que involucran la activación de la
proteína IRS-1 (Insulin Receptor Substrate 1), la cual interviene en numerosas

38 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

reacciones intracitoplasmáticas, conducentes a las conocidas acciones


insulínicas.

La unión de la insulina al receptor desencadena una serie de reacciones


intracelulares de fosforilación y de fosforilación, iniciales cuando el extremo
intracitoplasmáticas de las cadenas beta del receptor adquiere actividad de
tirosina- cinasa y actúa sobre la proteína IRS-1. Todo ello se traduce, finalmente,
en los efectos insulínicos.

• Hiperglucemia.

Son mutiles los factores que pueden descompensar diabetes y causar


hiperglucemia (incumplimiento terapéutico, presencia de enfermedad
intercurrente, fármacos, situaciones de estrés, etc.)

Se manifiesta con el síndrome de las 4 P: Poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida


de peso. A veces presenta prurito, puede evolucionar a descompensación
hiperglucemia como la cetoacidosis o la descompensación hiperosmolar.

• Cetoacidosis diabética.

A la CAD se le define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o


desenfreno de la hormona catabólica caracterizado por hiperglucemia,
deshidratación, desequilibrio electrolítico, cetosis y acidosis metabólica. Afecta
de preferencia a diabéticos tipo 1, pero no es infrecuente en la diabetes tipo 2 en
condiciones de este metabolito. (11)

TRATAMIENTO. -

El tratamiento de la diabetes mellitus enfocarse al control adecuado y cuidadoso


de la glucemia, así como a la prevalencia del daño de órganos diana, a la
reducción de los factores de riesgo cardiovascular y al manejo especifico de las
complicaciones presentes. Las últimas recomendaciones de la asociación
americana de diabetes consideran apropiado mantener cifras de glucosa en
ayunas entre 80 a 120 mg/dL, para aquellos pacientes sin condiciones asociadas
a un riesgo elevado de hipoglucemia y en quienes tal eventualidad puede llegar

39 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

a presentarse es conveniente presentar valores entre 100-140 mg/dL. Es de vital


importancia controlar el perfil lipídico, controlar la presión arterial eliminar
condiciones de riesgo cardiovascular como tabaquismo, sedentarismo y
sobrepeso e instruir al paciente en estrategias de autocuidado y vigilancia de la
glucemia. Así mismo, hay que enfatizar la importancia que tienen las
evaluaciones medicas periódicas.

Clásicamente se han considerado cuatro pilares fundamentales en el tratamiento


de la diabetes:

1. Dieta
2. Ejercicio
3. Medicación
4. Educación diabetológica

• Dieta. - se busca reducir los niveles circulantes de glucosa, controlando la


ingestión calorías, grasas y proteínas. El paciente diabético debe recibir,
cada día, entre 250 a 500 calorías menos que una persona sana, un 20%
de ellas en forma de grasas y entre 10-20% como proteína. Por hay que
sustituir el azúcar por otros edulcorantes como sacarina, aspartame y
acesulfame k, puesto que la diabetes guarda una estrecha relación con la
hipertensión arterial, está indicada reducir contenido de sodio en la dieta
e igual recomendación se hace con respecto a las bebidas alcohólicas.
• Ejercicio. - tiene varios efectos beneficiosos saber: mejora la sensibilidad
periférica a la insulina, reduce el peso corporal y el riesgo de eventos
cardiovasculares, disminuye los requerimientos de insulina y, por último,
es una efectividad medida profiláctica contra la enfermedad coronaria.
• Medicación. -El uso de insulina exógena es la piedra angular en el manejo
de todos los sujetos con diabetes tipo 1 y de algunos diabéticos tipo 2. (6)

La insulinoterapia trata de imitar el patrón fisiológico. Pueden emplearse las


siguientes pautas:

40 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

▪ La terapia insulínica convencional, que implica la administración de una


o dos inyecciones por día de un preparado de insulina con acción
intermedia.
▪ El esquema de múltiples aplicaciones, en el cual se emplea una dosis
única de insulina de acción intermedia en las tardes, acompañada de
inyecciones de insulina regular antes de cada comida
▪ La infusión subcutánea continua, por medio de un sistema de bomba que
libera cantidades constantes de la hormona, a lo largo del día.

Hipoglucemiantes orales: El mejor hipoglucemiante se conoce como el binomio


dieta-ejercicio, de modo que el lugar de los fármacos debe ser siempre
secundario.

Existen 4 grandes grupos de fármacos orales:

• Las sulfonilureas de 1era generación ( tolbutamida, clorpropamida) y de


2da generación (gliburida y glipizida)
• Las biaguanidas (fenformin, metformin, y buformin)
• Los inhibidores de las alfa- glucosidasas (acarbosa)
• Las meglitidinas (ciglitazona, pioglitazona). (11)

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS SIMILARES A LA INVESTIGACION. -

El Instituto Nacional de Endocrinología (RevCubanaEndocrinol v.13 n.2 Ciudad


de la Habana Mayo-ago. 2002) determinó frecuencia, características clínicas y
resultados terapéuticos de la HTA en diabéticos tipo 2 del área de salud «19 de
Abril», de Ciudad de La Habana. Se realizó un estudio descriptivo y transversal
a 683 pacientes. Se les confeccionó una historia clínica completa: edad, sexo,
talla, peso, índice de masa corporal, índice cintura/cadera (ICC), hábito de fumar,
tiempo de evolución, tipo de tratamiento y control metabólico de su enfermedad,
severidad y control de la HTA. Se indicó glucemia en ayunas, excreción urinaria
de albúmina (EUA), ECG y estudio oftalmológico. Se comprobó que utilizaba
insulina el 19,65 % de los normotensos y el 29,3 % de los hipertensos (p < 0,001).

41 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

El tiempo de evolución de la DM fue mayor en los hipertensos al compararlo con


el de los normotensos (22,8 ± 2,4 vs 15,3 ± 0,005) p < 0,005. La EUA en los
normotensos fue de 159,2 ± 111,7 mg/L y en los hipertensos de 269,4 ± 171,1
mg/L (p < 0,05). El ICC, el antecedente familiar de HTA y la nefropatía fueron
significativamente mayores en los hipertensos. Predominó la monoterapia para
la HTA. Se halló buen control de la HTA en el 62,36 % y malo, en el 25,84 %; el
8,6 % no tenía tratamiento. La mayoría tenía un control glucémico en ayunas
bueno o regular. La nefropatía diabética, aislada o combinada con cardiopatía
isquémica y retinopatía, predominó en los casos con HTA. La mayoría de los
hipertensos estaban en estadio 1 o 2. Se concluyó que la HTA es frecuente en la
DM2 tratada con insulina y se asocia significativamente al ICC > 0,9 cm, a los
niveles elevados de EUA, y al antecedente familiar de primera línea de HTA y/o
ND. Muchos diabéticos no saben que son hipertensos, su control no es adecuado
o no llevan tratamiento, lo cual sugiere que la atención terapéutica de la HTA en
la DM2 aún dista mucho del ideal. La ND aislada o asociada a RD y a CI es
frecuente en el diabético tipo 2 con HTA. (7)

Se realizó un estudio descriptivo transversal con 300 pacientes diabéticos tipo 2


ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo, Granma, en el
período comprendido entre octubre de 2007 y mayo de 2008, con el objetivo de
conocer la frecuencia de hipertensión arterial y su relación con algunas variables
clínicas en estos casos. Se revisaron las historias clínicas de cada uno de ellos
para obtener datos de los aspectos siguientes: edad, sexo, color de la piel,
hábitos tóxicos, edad al comienzo de la diabetes, estado nutricional,
circunferencia de la cintura, tensión arterial y complicaciones crónicas de la
diabetes. Se encontró hipertensión arterial en 210 pacientes (70 %); de ellos, 57
(27,1 %) presentaron hipertensión sistólica aislada, 39 (18,5 %) hipertensión
diastólica, y 114 (54,4 %) hipertensión sistodiastólica. La hipertensión arterial se
presentó desde el inicio de la diabetes en el 62,9 %. El 76,1 % de los pacientes
hipertensos tenían sobrepeso u obesidad (P=0,0557). Resultó significativa la
asociación entre la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica (p= 0,0117).
En relación con el ictus y la insuficiencia arterial periférica, aunque la mayoría de

42 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

los casos eran hipertensos, no llegó a ser estadísticamente significativo (p=


0,8261, p= 0,8600). El 71,1 % de los pacientes con retinopatía diabética y el 75
% con nefropatía diabética eran hipertensos (p= 0,8261, p= 0,8600). Se concluye
que la hipertensión arterial tiene una elevada incidencia en los pacientes con
diabetes mellitas tipo 2, porque está presente en un porcentaje importante desde
el diagnóstico de la diabetes y se asocia significativamente a la presencia de
cardiopatía isquémica. (14)

2.3 HIPÓTESIS
EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE DIABETES MELLITUS TIPO II Y LA TENSIÓN
ARTERIAL EN LA POBLACIÓN DEL BARRIO PETROLERO AREA 1 DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

2.4 DELIMITACIONES
- ESPACIAL: El estudio fue realizado en el barrio petrolero en área 1 en la ciudad
de sucre del primer semestre del año 2017.

- TEMPORAL: La información se obtuvo durante el mes de agosto del primer


semestre año 2017.

- CIENTÍFICO: El estudio fue realizado en la ciudad de Sucre en el Barrio


Petrolero Área 1 con información de base secundaria del mes de agosto del
primer semestre de la gestión 2017 el alcance científico del estudio fue el de
determinar si existe asociación entre la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo II y
la prensión arterial, según la prevalencia en los pacientes asistentes al estudio
según sexo, edad, según el nivel de conocimientos sobre la diabetes tipo II, según
la frecuencia de algunos estilos y hábitos de vida, según la presión arterial, según
un sistema que conviene la detección de los niveles de glucosa, según los niveles
de glucosa en sangre post pradial.

43 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

44 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE DEL ESTUDIO. –

El enfoque de la investigación es cuantitativo, porque de acuerdo a los objetivos


se pretende medir la asociación de variable dependiente (diabetes mellitus tipo
II) y variable independiente (presión arterial), mismos resultados se describieron
y expresaron en valores numéricos con los cuales se realizaron los cálculos
estadísticos.

3.2 TIPO DE DISEÑO. -

El tipo de diseño realizado es Observacional, Descriptivo y de Corte transversal.

Observacional: Porque no se manipulo las diferentes variables que se


establecieron.

Descriptivo: Permite describir el fenómeno de la diabetes según las variables de


investigación y sus características en nuestra población determinada.

Corte transversal: Porque en el mismo periodo de tiempo se analizaron las


variables independientes y la variable dependiente; por tanto, es un estudio de
prevalencia.

3.3 VARIABLES
3.3.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Las variables han sido identificados de acuerdo a los objetivos planteados al inicio
de la investigación y han sido clasificados de acuerdo a su interrelación como
variable dependiente y variables independientes, se clasifican en:
- Variable dependiente:
Diabetes mellitus tipo II, es una variable dependiente ya que está en función a
las variables independientes.
- Variables Independientes:

45 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Son aquellas que condicionan o determinan algún cambio en la diabetes mellitus


tipo II.
✓ Procedencia.
✓ Sexo.
✓ Edad.
✓ Estado civil.
✓ Idioma.
✓ Nivel de instrucción.
✓ Ocupación actual.
✓ Consumo de alcohol y su frecuencia.
✓ Consumo de tabaco y su frecuencia.
✓ Actividad física y su frecuencia.
✓ Consumo de azúcar o edulcorante.
✓ Tratamiento de diabetes.
✓ Antecedentes familiares de diabetes.
✓ Índice de masa corporal.
✓ Presión arterial.
✓ Glicemia.
✓ Conocimiento sobre Diabetes Mellitus Tipo II

46 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

3.2.2 DEFINICIÓN, OPERACIONALIZACIÓN, CATEGORIZACIÓN E


INSTRUMENTALIZACIÓN
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICION DEFINICION CATEGORIZA INDICADO INSTRUMEN
CONCEPTUAL OPERACIONAL CION RES TOS

Es una
enfermedad
Determinar la
crónica y
prevalencia de
metabólica ,
Diabetes
caracterizada por
Mellitus tipo II Según la
niveles altos de
en la población presencia de
DEPEND. glicemia, de inicio
del Área 1 del diabetes mellitus
Diabetes en la edad adulta, Presencia Tasas de Encuesta
Barrio tipo II, en
Mellitus tipo que se debe a Ausencia Morbilidad poblacional
Petrolero en la personas
II una utilización
ciudad de mayores de 20
ineficaz de la
Sucre, del años
insulina, es
primer
llamada también
semestre de la
no
gestión 2017.
insulinodependien
te
Según lugar
Lugar, cosa o Departamento
demográfico de
INDEP. persona de que Municipio Calidad de Encuesta
procedencia de
Procedencia procede alguien o Comunidad/Ci vida poblacional
la persona
algo udad
encuestada
Es la
característica
biológica que Según la
Determinar la INDEP. permite clasificar característica Masculino Tasas de Encuesta
distribución de Sexo a los seres biologica Femenino Morbilidad Poblacional
la población humanos en determinada
según hombres y
características mujeres.
sociodemográf Es el tiempo
Según grupos
icas como ser: transcurrido entre
quinquenales de 20-34 años
Procedencia, el día, mes y año
años cumplidos, 35-49 años
Sexo, Edad, INDEP. de nacimiento y el Tasas de Encuesta
que tiene la 50-64 años
Estado civil, Edad día, mes y año en Morbilidad Poblacional
persona al 65-79 años
Idioma, Nivel que ocurrió y/o se
momento de la ≥ 80 años
de instrucción, registró el hecho
entrevista
Ocupación vital.
actual, y su Situación personal
relación con la en que se
Según la
Diabetes encuentra o no
situación o
Mellitus tipo II una persona física
condición Soltero
en el Área 1 del en relación a otra,
jurídica en Casado
Barrio INDEP. con quien se Calidad de Encuesta
relación a una Divorciado
Petrolero en la Estado civil crean lazos vida Poblacional
persona en la Viudo
ciudad de jurídicamente
que se Conviviente
Sucre, del reconocidos sin
encuentran los
primer que sea su
entrevistados
semestre de la pariente,
gestión 2017. constituyendo

47 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Lengua propia de
un pueblo o
nación que se
expresa de
Según la
manera oral o
capacidad de
escrita, Castellano
INDEP. adquirir la Calidad de Encuesta
caracterizada por Inglés
Idioma lengua madre y vida Poblacional
regirse según Quechua
poder hablar
normas Aymara
otros idiomas
gramaticales que
garantiza la
comunicación
entre las personas
Grado más alto de
estudios
Primaria
INDEP. alcanzados sin
Según nivel Secundaria Calidad de Encuesta
Nivel de tomar en cuenta si
alcanzado Superior. vida Poblacional
instrucción se los culmino o
Técnico
quedaron
incompletos
Profesional A
Es toda aquella Nivel
actividad donde Universitario
una persona es Según el tipo de Técnico Nivel
contratada para oficio que se Medio
INDEP. ejecutar una serie encuentra Técnico Calidad de Encuesta
Ocupación de tareas desempeñando Superior vida Poblacional
actual específicas a actualmente la Estudiantes
cambio de lo cual persona Labores De
percibe encuestada Casa
remuneración Jubilado
económica.
Identificar Según la ingesta
algunos INDEP.
Ingesta controlada de alcohol por la SI Calidad de Encuesta
hábitos de vida Consumo de
o no de alcohol. persona NO vida poblacional
como: alcohol
encuestada
Consumo de
alcohol y su Número de veces
frecuencia, que aparece,
Según el
Consumo de sucede o se
número de Frecuentemen
tabaco y su realiza una cosa
INDEP. veces en los te
frecuencia, durante un
Frecuencia cuales la Siempre Calidad de Encuesta
Actividad física periodo o un
del consumo persona Raramente vida Poblacional
y su espacio
de alcohol encuestada Alguna vez
frecuencia, determinado, en
consume Nunca
Consumo de este caso el
alcohol
azúcar o consumo de
edulcorante y alcohol
su relación con Según la
la Diabetes Aspiración o aspiración o
INDEP.
Mellitus tipo II masticación de masticación de SI Calidad de Encuesta
Consumo de
en la población tabaco con o sin tabaco por la NO vida Poblacional
tabaco
del Área 1 del adicción al mismo persona
Barrio encuestada

48 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Petrolero en la Número de veces


ciudad de que aparece,
Sucre, del sucede o se Según el
Frecuentemen
primer realiza una cosa número de
INDEP. te
semestre de la durante un veces en los
Frecuencia Siempre Calidad de Encuesta
gestión 2017. periodo o un cuales la
del consumo Raramente vida poblacional
espacio persona
de tabaco Alguna vez
determinado, en encuestada
Nunca
este caso el consume tabaco
consumo de
tabaco
Comprende un
conjunto de
movimientos del
Según la
cuerpo
INDEP. realización de
obteniendo como SI Calidad de Encuesta
Actividad actividad física
resultado un gasto NO vida Poblacional
Física por la persona
de energía mayor
encuestada
a la tasa del
metabolismo
basal
Número de veces
que aparece, Según el
sucede o se número de Frecuentemen
INDEP.
realiza una cosa veces en los te
Frecuencia
durante un cuales la Siempre Calidad de Encuesta
de la
periodo o un persona Raramente vida Poblacional
actividad
espacio encuestada Alguna vez
física
determinado, en realiza actividad Nunca
este caso la Física
actividad física
Azúcar: sustancia
cristalina,
generalmente
blanca, de sabor
muy dulce, que se
extrae de la caña
dulce y
remolacha, que
se usa en la
alimentación
Según el
como edulcorante
INDEP. consumo de
nutritivo
Consumo de azúcar o Azúcar Calidad de Encuesta
generalmente se
azúcar o edulcorante por Edulcorante vida Poblacional
presenta en polvo
edulcorante la persona
de cristales
encuestada
pequeños.
Edulcorante:
sustancia química
que se añade a
un alimento o
medicamento
para darle sabor
dulce, en
sustitucion del
azúcar.

49 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Aquello que
antecede, que
Identificar los precede o que es Según la
antecedentes anterior a una presencia de
INDEP.
familiares de cosa, acción, diabetes mellitus
Antecedente SI Calidad de Encuesta
diabetes y su hecho o tipo II, en los
s Familiares NO vida Poblacional
relación con la circunstancia, en familiares de la
de diabetes
Diabetes este caso la persona
Mellitus tipo II enfermedad de encuestada
en la población Diabetes en la
del Área 1 del línea familiar
Barrio
Petrolero en la
ciudad de Según el familiar
Sucre, del INDEP. Persona con
que se Abuelos
primer Identificación diabetes
encuentre Padres Calidad de Encuesta
semestre de la del familiar perteneciente a la
afectado con Hermanos vida Poblacional
gestión 2017. afectado con familia de una
diabetes mellitus Ninguno
diabetes persona
tipo II

Determinar el
IMC según
parámetros
generales y su Bajo peso< 18
Según los
relación con la
parámetros de
Diabetes El índice de masa Rango normal
IMC, previa
Mellitus tipo II corporal, una 18 – 24
cuantificación
en la población INDEP. medida que Tasas de Encuesta
del mismo
del Área 1 del IMC asocia el peso de Sobrepeso Morbilidad Poblacional
través de la talla
Barrio una persona con 25 -29
y peso de las
Petrolero de la su talla o estatura.
personas
ciudad de Obesidad >
encuestadas
Sucre, del 30
primer
semestre de la
gestión 2017.
Determinar la
Presión arterial
según
parámetros
generales y su
Presión
relación con la
arterial normal
Diabetes
Presión que Según los 120/80 mmHg
Mellitus tipo II INDEP. Fonendosco
ejerce la sangre al parámetros Tasas de
en la población Presión pio y
circular por los generales de Hipertensión morbilidad
del Área 1 del Arterial Tensiómetro
vasos sanguíneos Presión Arterial arterial
Barrio
>159/140
Petrolero de la
mmHg
ciudad de
Sucre, del
primer
semestre de la
gestión 2017.

50 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Determinar la
Glicemia según
parámetros
generales, y su
relación con la
Es la cantidad de
Diabetes
glucosa contenida Sin diabetes Glucómetro
Mellitus tipo II Según los
en la sangre; < 140 mg/d digital
en la población INDEP. parámetros Tasas de
generalmente se Lancetas
del Área 1 del Glicemia generales de morbilidad
expresa en Diabético Tiras
Barrio Glicemia
gramos por litros > 200 mg/dl reactivas
Petrolero de la
de sangre.
ciudad de
Sucre, del
primer
semestre de la
gestión 2017.
Identificar el
nivel de
conocimiento
sobre la Es un conjunto de
Diabetes información
mellitus tipo II almacenada
INDEP.
y su relación mediante la Según el nivel
Conocimient
con la misma experiencia o el de conocimiento SI
o sobre la Calidad de Encuesta
en la población aprendizaje, o a sobre la NO
Diabetes vida poblacional
del Área 1 del través de la Diabetes POCO
mellitus tipo
Barrio introspección, en mellitus tipo II
II
Petrolero de la este caso sobre
ciudad de la Diabetes
Sucre, del mellitus tipo II
primer
semestre de la
gestión 2017.

3.4 INSTRUMENTOS
- Para la recolección de la información se procedió al diseño de una encuesta con
preguntas abiertas y cerradas a individuos mayores de 20 años del barrio
petrolero de la ciudad de Sucre. (ANEXO N° 1)

- Se utilizó instrumentos para medir la glucosa en sangre que fue glucómetros


digitales, lancetas, algodón y tiras reactivas.

- Los instrumentos para medir la presión arterial fueron fonendoscopios y


tensiómetros.

51 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 POBLACIÓN:

La población de estudio está constituida por ser infinita y comprendida por


personas mayores a 20 años, que participaron en la encuesta realizada en el
Barrio Petrolero en el primer semestre en la gestión 2017.

a) Los criterios de inclusión fueron:


- Personas mayores de 20 años de ambos sexos, pertenecientes al barrio
petrolero en la ciudad de Sucre, 2017.
b) Los criterios de exclusión fueron:
- Personas menores de 20 años
- Personas que no Vivian en el Barrio Petrolero de la ciudad de Sucre.

3.5.2 MUESTRA:

a) Tamaño Muestra.

Está comprendida por personas mayores de 20 años de ambos sexos.

La población de trabajo está formada por 100 personas, que viven en el Barrio
Petrolero.

La fórmula que se utilizo es la siguiente:

N∗𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄
𝑛 = 𝑑2 ∗(𝑁−1)+𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄

360∗1.962 ∗0.1∗0.9
𝑛 = 0.052 ∗(360−1)+1.962 ∗0.1∗0.9= 100

DONDE:

n = tamaño de la muestra

𝑍 2 =nivel de confianza o seguridad buscada

P= porcentaje o proporción de casos

52 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Q= diferencia del porcentaje o proporción a estudiar. Es decir, Q=100-P

d=precisión deseada o margen de error estimado tolerable.

b. Selección de participantes

Participan aquellas personas seleccionadas por el muestreo, lo cual fue de forma


aleatorio haciendo uso de la calculadora. mismas comprendidas mayores de 20
años, pertenecientes al Barrio Petrolero de la Ciudad de Sucre.

3.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de información que se usó para el estudio de la asociación de


Diabetes Mellitus tipo ll e Hipertensión Arterial lo cual se aplicó una encuesta
elaborada por el tutor de la investigación, misma comprendida por preguntas
cerradas y abiertas. La encuesta aplicada es de carácter confidencial y voluntaria

3.7 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


Una vez recogida la información a través de la encuesta, se procedió a la
elaboración de datos elaborada en Excel, tablas y gráficos en el programa de
Word.

Se construyeron Tablas Uni y Bivariadas, para construir los indicadores


establecidos en la operacionalización de variables mismas que tiene el grafico de
distribucion de frecuencias correspondiente.
Se utilizaron tablas tetracóricas de doble entrada, para valorar la asociación entre
variables independientes y variable dependiente. En las cuales se calcularon
medidas frecuencia y de asociación, siendo estas:
Prevalencia en Expuestos (PE) y prevalencia de no expuestos (PNE), Razón de
Prevalencia (RP), Chi cuadrado (x2), Odds Ratio (OR), Límite Superior e Inferior.
3.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el análisis se usaron indicadores epidemiológicos como ser: PREVALENCIA
DE EXPUESTOS (Pe), prevalencia de no expuestos (Pē), los criterios de la
medida de asociación ODDS RATIO (OR) y razón de prevalencias (RP), es la
siguiente: si las medidas de asociación son mayor a 1 se interpreta como factor

53 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

de exposición, si son menores a 1 el factor de exposición es un factor de


protección; si es igual a 1 el factor de exposición es un factor indiferente, se
consideró que si la prevalencia de expuestos (Pe) sobrepasaba el 10% se usaría
la razón de prevalencias, por la cual se usó este indicador, además de la prueba
estadística CHI CUADRADO (x2) que nos permitirá la obtención de la
probabilidad (p). Si (p) es menor a 0,05, lo que la considerara una relación
estadísticamente significativa. Si (p) es mayor a 0,05, lo que la considerara que
no se encuentra relación estadísticamente significativa.

Conclusiones y recomendaciones .-
Fueron elaboradas en función a la hipótesis, objetivo general, objetivos
específicos y análisis de los resultados del presente estudio.

3.9 LIMITACIONES
A lo largo del estudio, las limitaciones con las que se tropezó no fueron,
irreparables, pues la más importante de estas, fue al momento de encuestar a las
personas, ya que en algunas viviendas fue muy difícil obtener información, o las
personas en algunos casos, no quisieron colaborar, pues al ser un día domingo,
la mayoría de las personas realizaban funciones en su hogar.

54 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

55 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1 PRESENTACIÓN

a) Descriptivos

TABLA N°9
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN DEPARTAMENTO DE
PROCEDENCIA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DEPARTAMENTO FRECUENCIA
N° %
CHUQUISACA 88 88,00
COCHABAMBA 2 2,00
LA PAZ 3 3,00
POTOSI 5 5,00
SANTA CRUZ 2 2,00
TOTAL GENERAL 100 100,00

GRAFICO N° 2

2,00% 3,00%5,00% 2,00%

CHUQUISACA
COCHABAMBA
LA PAZ

88,00% POTOSI
SANTA CRUZ

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal según la


variable Identificación Geográfica por Departamento se observó que el 88% de
los habitantes encuestados son pertenecientes al Departamento de Chuquisaca,
y el 2% son pertenecientes a los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

56 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 10
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN MUNICIPIO DE PROCEDENCIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

MUNICIPO FRECUENCIA
N° %
AIQUILE 1 1,00
ÁTOCHA 1 1,00
BETANZOS 2 2,00
MONTERO 1 1,00
MURILLO 1 1,00
MUYUPAMPA 1 1,00
OROPEZA 87 87,00
RAVELO 1 1,00
TOTORA 1 1,00
VILLAZON 1 1,00
WARNES 1 1,00
YUNGAS 2 2,00
TOTAL GENERAL 100 100,00

GRAFICO N° 3
1,00% 2,00% 1,00% 2,00%1;,00%
1,00% 1,00% 1,00% 1,00%
1,00% AIQUILE
1,00%
ÁTOCHA
BETANZOS
MONTERO
MURILLO
87,00% MUYUPAMPA
OROPEZA
RAVELO

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable Distribución geográfica de la Población por Municipio se
observó que un 87% de los habitantes encuestados pertenecen al Municipio de
Oropeza, y un 1% son pertenecientes a otros Municipios como Aiquile, Atocha,
Montero, Murillo, Muyupampa, Ravelo, Totora, Villazón, Warnes.

57 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°11
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGUN COMUNIDAD/CIUDAD DE
PROCEDENCIA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
COMUNIDAD N° %
AIQUILE 1 1,00
BETANZOS 1 1,00
LA PAZ 1 1,00
MONTERO 1 1,00
MUYUPAMPA 1 1,00
POTOSI 2 2,00
RAVELO 1 1,00
SUCRE 87 87,00
TOTORA 1 1,00
VILLAZON 1 1,00
WARNES 1 1,00
YUNGAS 2 2,00
TOTAL GENERAL 100 100,00

GRAFICO N° 4

2,00%
1,00% 1,00%1,00%1,00% 1,00%
1,00% 1,00%
1,00% 2,00%
1,00%
AIQUILE
BETANZOS
LA PAZ
MONTERO
MUYUPAMPA
87,00% POTOSI
RAVELO
SUCRE
TOTORA
VILLAZON

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


de acuerdo con la Distribución Geográfica según la Comunidad/Municipio de los
Habitantes encuestados, se identificó que un 87% de estos se encuentran en el
Municipio de Sucre, y el 1% de la población son pertenecientes a otras
Comunidades/Ciudades como Aiquile, Betanzos, La Paz, Montero, Muyupampa,
Ravelo, Totora, Villazón y Warnes.

58 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°12
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA

SEXO N° %

FEMENINO 55 55,00

MASCULINO 45 45,00

TOTAL GENERAL 100 100,00

GRAFICO N° 5

45,00%

55,00% FEM
MAS

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable Sexo se observó que se presenta mayor prevalencia en
participantes de sexo femenino con un 55%, mientras que la menor prevalencia
se presenta en pacientes de sexo masculino con un porcentaje de 45%.

59 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 13
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
EDAD
N° %
20-34 34 34,00
35-49 21 21,00
50-64 31 31,00
65-79 11 11,00
≥ 80 3 3,00
TOTAL GENERAL 100 100,00

GRAFICO N° 6

3,00%

11,00%
34,00%
20-34
35-49
31,00%
50-64
65-79
21,00%
≥ 80

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable Edad se observó que presenta mayor prevalencia en habitantes
de 20 -34 años con un 34% y de menor prevalencia en habitantes mayores de 80
años con un porcentaje de 3%.

60 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 14
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

ESTADO CIVIL FRECUENCIA

N° %

CASADA 53 53,00
CONVIVIENTE 4 4,00
DIVORCIADA 5 5,00
SOLTERA 34 34,00
VIUDA 4 4,00

TOTAL GENERAL 100 100,00

GRAFICO N° 7

4,00%

34,00% CASADA

53,00% CONVIVIENTE
DIVORCIADA
SOLTERA
VIUDA

5,00%
4,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable Estado Civil se observa mayor prevalencia de participantes
casados con un 53%, mientras que la menor prevalencia se presenta en
divorciados con un porcentaje de 2%.

61 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 15
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA DEL BARRIO
PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
IDIOMA
N° %

CASTELLANO 55 55,00
CASTELLANO-AYMARA 1 1,00
CASTELLANO-INGLES 11 11,00
CASTELLANO-QUECHUA 29 29,00
CASTELLANO-QUECHUA-INGLES 4 4,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 8

4,00%

29,00% CASTELLANO
CASTELLANO-AYMARA
55,00% CASTELLANO-INGLES
11,00% CASTELLANO-QUECHUA
CASTELLANO-QUECHUA-INGLES

1,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable Idioma presenta la mayor prevalencia de participantes que
hablan el idioma castellano en un 56%, mientras que la menor prevalencia se
presenta el idioma Aymara con un porcentaje de 1%.

62 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 16
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
NIVEL DE INSTRUCCIÓN N° %

NINGUNO 2 2,00
PRIMARIA 2 2,00
SECUNDARIA 17 17,00
TECNICO 4 4,00
UNIVERSITARIA 75 75,00

TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 9

2,00% 2,00%
4,00%
17,00%
NINGUNO
PRIMARIA
SECUNDARIA
75,00%
TECNICO
UNIVERSITARIA

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo


transversal según la variable Nivel de Instrucción presenta que alcanzaron la
mayor prevalencia con un 75% el nivel universitario, mientras que la menor
prevalencia representa el nivel de primaria con un 2%.

63 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 17
DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN SU OCUPACION ACTUAL DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
OCUPACION ACTUAL
N° %
ABOGADO 5 5,00
ADMINISTRADOR 7 7,00
ARQUITECTO 4 4,00
ASCESOR 2 2,00
CHOFER 1 1,00
COMERCIANTE 8 8,00
CONSULTOR 1 1,00
CONTADOR 6 6,00
DOCENTE 1 1,00
EJECUTIVO 1 1,00
ESTUDIANTE 15 15,00
INGENIERO 6 6,00
JUBILADO 7 7,00
LABORES DE CASA 17 17,00
MECANICO 1 1,00
MEDICO 2 2,00
ODONTOLOGO 5 5,00
PORTERO 1 1,00
PROFESOR 4 4,00
SECRETARIA 1 1,00
SOCIOLOGO 1 1,00
SUPERVISOR 2 2,00
TECNICO 1 1,00
TURISMO 1 1,00
TOTAL 100 100,00

64 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

GRAFICO N° 10

ABOGADO
ADMINISTRADOR
1,00% ARQUITECTO
1,00% 1,00%
1,00% ASCESOR
2,00% 1,00%
CHOFER

1,00% 3,00% COMERCIANTE


4,00% 2,00% CONSULTOR

1,00% CONTADOR
1,00% 3,00%
1,00% DOCENTE
1,00% EJECUTIVO
ESTUDIANTE
4,00% INGENIERO
JUBILADO
9,00%
1,00% LABORES DE CASA
3,00% MECANICO
MEDICO
ODONTOLOGO
1,00%
4,00% PORTERO
8,00% 1,00%
3,00% PROFESOR
SECRETARIA
SOCIOLOGO
SUPERVISOR
TECNICO
TURISMO

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable Ocupación Actual presenta mayor prevalencia de Amas de
Casa con un 14%, mientras que la menor prevalencia del 1% está representada
por otras Ocupaciones. Entre ellos chofer, consultor, docente, ejecutivo,
mecánico, medico, portero, secretaria, sociólogo, técnico y turismo.

65 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 18
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN EL SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES

CONSUMO DE ALCOHOL N° %

SI 51 51,00
NO 49 49,00

TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 11

49,00%
51,00%
SI
NO

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable del consumo de alcohol presenta con mayor prevalencia un
51.00% de personas que, si beben alcohol, mientras que la menor prevalencia
es representada por personas que no beben alcohol con un 40.00%.

66 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°19
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DE
CONSUMO DE ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL FRECUENCIA
Nº %
FRECUENTEMENTE 7 7,00
SIEMPRE 2 2,00
ALGUNA VES 11 11,00
RARAMENTE 31 31,00
NUNCA 49 49,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 12

7,00% 2,00%
11,00%

49,00% FRECUENTEMENTE
SIEMPRE
ALGUNA VES
31,00%
RARAMENTE
NUNCA

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de frecuencia de consumo de alcohol presenta con mayor
prevalencia en un 49.00% de personas que beben alcohol frecuentemente,
mientras que un 2.00% es representada por personas que siempre beben
alcohol.

67 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°20
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE TABACO
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
CONSUMO DE
TABACO
Nº %
SI 31 31,00

NO 69 69,00

TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 13

31,00%
SI
NO
69,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable del consumo de tabaco presenta con mayor prevalencia en
personas que no consumen tabaco con un 69%, mientras que la menor
prevalencia está representada por un 31% de personas que no consumen.

68 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 21
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DEL
CONSUMO DE TABACO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE TABACO DIABETES


N° %

SIEMPRE 16 16,00

FRECUENTEMENTE 15 15,00

NUNCA 69 69,00

TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 14

16,00%

SIEMPRE
15,00% FRECUENTEMENTE
69,00% NUNCA

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de frecuencia de consumo de Tabaco presenta con mayor
prevalencia en un 69.00% de personas que nunca consumen tabaco, mientras
que un 15% es representada por personas que consumen tabaco
frecuentemente.

69 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 22
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL CONSUMO DE AZUCAR O
EDULCORANTE DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

CONSUMO DE AZUCAR FRECUENCIA

O EDULCORANTE Nº %
AZÚCAR
74 74,00
EDULCORANTE
26 26,00
TOTAL
100 100,00

GRAFICO N° 15

26,00%

Azúcar
74,00% Edulcorante

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable del consumo de azúcar o edulcorante presenta con mayor
prevalencia en personas que consumen Azúcar con un 74%, mientras que la
menor prevalencia está representada por un 26% de personas que no consumen.

70 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 23
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD FISICA DEL
BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

ACTIVIDAD FÍSICA FRECUENCIA

Nº %

SI
43 43,00
NO
57 57,00

TOTAL
100 100,00

GRAFICO N° 16

43,00%

57,00% SI
NO

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable Actividad Física está representada con mayor prevalencia en
personas que realizan actividad física con un 57%, mientras que la menor
prevalencia está representada por un 43% de personas que no realizan.

71 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 24
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DE
ACTIVIDAD FISICA DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA DE SU ACTIVIDAD FISICA DIABETES


N° %
ALGUNA VEZ 19 19,00
FRECUENTEMENTE 5 5,00
NUNCA 55 55,00
RARAMENTE 5 5,00
SIEMPRE 16 16,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 17

5,00% 16,00% 19,00% 5,00%


ALGUNA VEZ
FRECUENTEMENTE
NUNCA
RARAMENTE
55,00% SIEMPRE

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable frecuencia de Actividad Física está representada con mayor
prevalencia en personas que nunca realizan actividad física con un 55%,
mientras que la menor prevalencia está representada por un 5% que raramente
realiza y otro 5% que frecuentemente realiza.

72 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 25
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE
DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
CONOCIMIENTO DE LA
ENFERMEDAD
N° %
NO 10 10,00
POCO 28 28,00
SI 62 62,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 18

28,00%

SI
10,00% 62,00% NO
POCO

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de Conocimientos de la Enfermedad presenta con mayor
prevalencia de un 62% personas que, si conocen la enfermedad, mientras que la
menor prevalencia está representada por un 31% de personas que no conocen.

73 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 26
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ENFERMOS CON DIABETES
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA
DIABETICO (A)

%
NO 62
62,00
NO SABE 16
16,00
SI 22
22,00
TOTAL 100
100,00

GRAFICO N° 19

22,00%

NO
16,00%
62,00% NO SABE
SI

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de Enfermos con Diabetes presenta con mayor prevalencia en
personas que no padecen la enfermedad con un 62%, mientras que la menor
prevalencia está representada por un 22% de personas que si la padecen.

74 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 27
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ENFERMOS CON DIABETES
QUE RECIBEN TRATAMIENTO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

ENFERMOS CON DIABETES QUE DIABETES


RECIBEN TRATAMIENTO
N° %

NO 80 80,00

SI 20 20,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 20

23,00%

NO
SI
77,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de personas que reciben tratamiento presenta con mayor
prevalencia en personas que no reciben tratamiento con un 77%, mientras que
la menor prevalencia está representada por un 23% de personas que si la recibe.

75 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 28
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES
DE DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

ANTECEDENTES DE FRECUENCIA

DIABETES N° %
NO 43 43,00
NO SABE 5 5,00
SI 52 52,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 21

43,00%
52,00% NO
NO SABE
SI

5,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de Antecedentes de Diabetes presenta con mayor prevalencia
en personas que si saben en un 52% que, si saben, mientras que la menor
prevalencia está representada por un 43% de personas que no saben.

76 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 29
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA IDENTIFICACION DE
FAMILIAR AFECTADO DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD
DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

IDENTIFICACION DE FAMILIAR
DIABETES
AFECTADO
N° %
ABUELOS 15 15,00
PADRES 25 25,00
HERMANOS 4 4,00
ABUELOS - PADRE 7 7,00
PADRES - HERMANOS 3 3,00
NINGUNO 46 46,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 22

15,00%
ABUELOS
46,00%
PADRES
25,00% HERMANOS
ABUELOS-PADRES

7,00% PADRES-HERMANOS
NINGUNO

4,00%
3,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable del Identificación del familiar afectado presenta con mayor
prevalencia en personas que no tienen familiares padecientes en un 46%,
mientras que la menor prevalencia está representada por un 3% de personas
cuyos padres y hermanos la padecen.

77 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 30
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

INDICE DE MASA CORPORAL DIABETES


N° %
BAJO PESO˂18 3 3,00
NORMAL 18 – 24 49 49,00
SOBRE PESO 25- 29 39 39,00
OBESIDAD≥30 9 9,00
TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 23

9,00% 3,00%

BAJO PESO ˂ 18
39,00% 49,00% NORMAL 18-24
SOBRE PESO 25-29
OBESIDAD ≥30

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de Índice de Masa Corporal presenta con mayor prevalencia en
personas que tiene peso normal de 49%, mientras que la menor prevalencia está
representada por personas que tienen bajo peso representada por el 2% de
personas que tienen un índice de masa corporal menor a 18.

78 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 31
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARAMETROS DE PRESION
ARTERIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
PARAMETROS DE PRESION
ARTERIAL
N° %

NORMAL 81 81,00

HIPERTENSION 19 19,00

TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 24

19,00%

NORMAL
HIPERTENSION
81,00%

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de Presión Arterial presenta con mayor prevalencia en un 81%
de personas que tienen presión arterial normal mientras que la menor prevalencia
está representada por un 19% de personas que tienen Hipertensión Arterial.

79 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 32
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARAMETROS DE GLICEMIA
DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1, DE LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

PARAMETROS DE GLICEMIA DIABETES


N° %
SIN DIABTES<140 79 79,00
DIABETES>140 21 21,00

TOTAL 100 100,00

GRAFICO N° 25

21,00%

SIN DIABETES ˂140

79,00% DIABETES ˃200

Fuente: Encuestas realizadas en el Barrio Petrolero, Área 1.

Interpretación: La distribución de la muestra en el estudio descriptivo transversal


según la variable de Parámetros según glicemia presenta con mayor prevalencia
en un 79% de personas que tienen glicemia normal mientras que la menor
prevalencia está representada por un 21% de personas que padecen de
Diabetes.

80 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

b) Bivariados
TABLA N° 33

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA


DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
DEPARTAMENTO Si No TOTAL
Nº % Nº % Nº %
CHUQUISACA 16 16,00 72 72,00 88 88,00
COCHABAMBA-
2 2
SANTA CRUZ 2,00 2,00 4 4,00
LA PAZ 2 2,00 1 1,00 3 3,00
POTOSI 2 2,00 3 3,00 5 5,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 26

80,00 72,00%
proporcion de la poblacion con

70,00
60,00
50,00
diabetes

40,00
30,00 Si
20,00 16,00%
No
10,00 2,00%2,00% 2,00%1,00% 2,00%3,00%
0,00
CHUQUISACA COCHABAMBA- LA PAZ POTOSI
SANTA CRUZ
Departamento de procedencia

Fuente: Encuestas población barrio petrolero

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que las


frecuencias más altas se encuentran en aquellos que proceden del depto. de
Chuquisaca con 16% y la frecuencia más baja de aquellos que proceden de los
deptos. De Cochabamba, Scz, La paz y potosí con un 2%

81 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 34

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN MUNICIPIO DEL BARRIO


PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017

DIABETES

SI NO TOTAL

MUNICIPIO Nº % Nº % Nº %

AIQUILE- ATOCHA 1 1.00 1 1,00 2 2,00


BETANZOS - MONTERO 1 1,00 2 2,00 3 3,00
OROPEZA 15 15,00 72 3,00 87 87,00
RAVELO - MUYUPAMAPA 1 1,00 1 1,00 2 2,00
WARNES - MUTILLO 1 1,00 1 1,00 2 2,00
YUNGAS – TOTORA -
3 1
VILLAZON 3,00 1,00 4 4,00

TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 27

80 72,00%
Proporcion de la poblacion de

70
60
50
diabetes

40
Si
30
No
20 15,00%
10
1,00% 1,00% 1,00%2,00% 1,00%1,00% 1,00% 1,00% 3,00%
1,00%
0
AIQUILE - BETANZOS - OROPEZA RAVELO - WARNES - YUNGAS -
ATOCHA MONTERO MUYUPAMPA MURRILLO TOTORA -
Municipio VILLAZON

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que las


frecuencias más altas habitan en el Municipio de Oropeza con un 15% y la
frecuencia más baja habitan en los municipios de Aiquile-Atocha, Betanzos-
Montero, Ravelo-Muyupampa, Warnes-Murillo, Yungas-Totora-Villazon.

82 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 35

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN COMUNIDAD DEL BARRIO


PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017

DIABETES TOTAL
COMUNIDAD Si No
Nº % Nº % Nº %
AIQUILE - POTOSI 1 1,00 2 2,00 3 3,00
LA PAZ 1 1,00 0 0,00 1 1,00
MONTERO- BETANZOS 1 1,00 1 1,00 2 2,00
MUYUPAMPA –
1
RAVELO 1 1,00 1,00 2 2,00
SUCRE 15 15,00 72 72,00 87 87,00
TOTORA - WARNES 1 1,00 1 1,00 2 2,00
VILLAZON - YUNGAS 2 2,00 1 1,00 3 3,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 28

Si No
80 72,00%
Proporcion de la poblacion con

70
60
50
diabetes

40
30
20 15,00%
10 1,00% 2,00%
1,00% 0,00% 1,00%1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 2,00% 1,00%
0
AIQUILE - LA PAZ MONTERO- MUYUPAMPA SUCRE TOTORA - VILLAZON -
POTOSI BETANZOS - RAVELO WARNES YUNGAS
Comunidad/ciudad

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta habita en la Comunidad de Sucre con un 15%, mientras que la
frecuencia más baja habitan en la paz, montero-Betanzos, Muyupampa-ravelo,
totora-yungas con un 1% igual.

83 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 36

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN SEXO DEL BARRIO PETROLERO,


AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017

DIABETES

SEXO SI NO TOTAL

Nº % Nº % Nº %
FEMENINO 11 11,00 44 44,00 55 55,00
MASCULINO 11 11,00 34 34,00 45 45,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 29

60
55,00%
Proporcion de la poblacion con diabetes

50
44.00% 45,00%

40
34,00%

30
FEMENINO
20 MASCULINO
11,00%11,00%
10

0
1
SI DIABETICOS 2
NO DIABETICOS 3
POBLACION TOTAL
Sexo

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes Diabéticos, se observó que un 11%


pertenecen al sexo femenino y masculino por igual.

84 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 37

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN EDAD DEL BARRIO PETROLERO,


AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017

DIABETES
EDAD Si No TOTAL
Nº % Nº % Nº %
20-34 1 1,00 33 33,00 34 34,00
35-49 4 4,00 17 17,00 21 21,00
50-64 10 10,00 21 21,00 31 31,00
65-79 6 6,00 5 5,00 11 11,00
≥ 80 1 1,00 2 2,00 3 3,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 30

35 33,00%
Proporcion de la poblacion con

30

25
21,00%
20
diabetes

17,00%
15 Si
10,00% No
10
6,00%
5,00%
4,00%
5 2,00%
1,00% 1,00%
0
20-34 35-49 50-64 65-79 ≥ 80
Grupos etarios

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta está representada por el grupo etario de 50-64 años con un 10%,
mientras que la frecuencia más baja está representada por el grupo etario ≥ 80
años con un 1%.

85 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 38

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ESTADO CIVIL DEL BARRIO


PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017

DIABETES

ESTADO CIVIL Si No TOTAL


Nº % Nº % Nº %

CASADA 16 16,00 37 37,00 53 53,00

CONVIVIENTE - VIUDA 1 1,00 7 4,00 8 4,00

DIVORCIADA 4 4,00 1 1,00 5 5,00

SOLTERA 1 1,00 33 33,00 34 34,00

TOTAL 22 22,00 78 75,00 100 100,00

GRAFICO N° 31
40 37,00%
35 33,00%
Proporcion de la poblacion con

30

25
diabetes

20 Si
16,00%
15 No

10 7,00%
4,00%
5
1,00% 1,00% 1,00%
0
CASADA CONVIVIENTE - VIUDA DIVORCIADA SOLTERA
Estado civil

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

TABLA 6: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta está
representada por personas en unión matrimonial con un 16%, mientras que la
frecuencia más baja está representada por solteras, convivientes y viudas con un
1 % por igual.

86 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 39

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN IDIOMA DEL BARRIO PETROLERO,


AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
2017

DIABETES
Si No TOTAL
IDIOMA
Nº % Nº % Nº %
CASTELLANO 16 16,00 39 39,00 55 55,00
2 IDIOMAS 5 5,00 36 36,00 41 41,00
3 IDIOMAS 1 1,00 3 3,00 4 4,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 32

45
Proporcion de la poblacion con diabetes

39,00%
40
36,00%
35

30

25

20 Si
16,00%
15 No

10
5,00%
5 3,00%
1,00%
0
CASTELLANO 2 IDIOMAS 3 IDIOMAS
Idiomas

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

TABLA 7: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia más
alta habla solo el idioma castellano con un 16%, mientras que la frecuencia más
baja está representada por personas trilingües con 1%.

87 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 40

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCION DEL BARRIO


PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
NIVEL DE Si No
INSTRUCCIÓN
Nº % Nº % Nº %
NINGUNO - PRIMARIA 4
1 1,00 3 3,00 4,00
SECUNDARIA 17
6 6,00 11 11,00 17,00
TECNICO 4
2 2,00 2 2,00 4,00
UNIVERSITARIA 75
13 13,00 62 62,00 75,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100,00
100

GRAFICO N° 33

70
62,00%
Proporcion de la poblacion con

60

50
diabetes

40

30 Si

20 No
11,00% 13,00%
10 6,00%
1,00%3,00% 2,00%2,00%
0
NINGUNO - PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO UNIVERSITARIA
Nivel de instruccion

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta con un 13% tuvieron Instrucción Universitaria, mientras que la
frecuencia más baja con un 1% no tuvieron ninguna instrucción.

88 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 41

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL DEL BARRIO


PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017

DIABETES
OCUPACION ACTUAL Si No TOTAL
Nº % Nº % Nº %
PROFESIONAL A NIVEL
8
LICENCIATURA 4 4,00 4 4,00 8,00
PROFESIONAL A NIVEL
30
UNIVERSITARIO 8 8,00 22 22,00 30,00
TECNICO NIVEL MEDIO 1 1,00 9 9,00 10 10,00
TECNICO SUPERIOR 2 2,00 11 11,00 13 13,00
ESTUDIANTES 1 1,00 14 14,00 15 15,00
LABORES DE CASA 4 4,00 13 13,00 17 17,00
JUBILADO 2 2,00 5 5,00 7 7,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 34

25 22,00%
Proporcion de la poblacion con

20
14,00% 13,00%
15
11,00%
diabetes

4,00% 8,00% 9,00%


10
5,00% Si
4,00% 4,00%
5 2,00% 2,00%
1,00% 1,00% No
0

Ocupacion actual
Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1
Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta está
representada por profesionales a nivel universitario con un 8% mientras que la
frecuencia más baja está representada por técnico medio y estudiantes con un
1% por igual.

89 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 42

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL DEL


BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
SI NO
CONSUMO DE
ALCOHOL Nº % Nº % Nº %

Si 10 10,00 41 41,00 51 51,00


No 12 12,00 37 37,00 49 49,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 35

45
41,00%
Proporcion de la poblacion con diabetes

40 37,00%
35
30
25
20 SI
15 12,00% NO
10,00%
10
5
0
Si No
Consumo de alcohol

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta está
representada por aquellos que no consumen bebidas alcohólicas con un 10%,
mientras que la frecuencia más baja está representada por aquellos que si
consumen bebidas alcohólicas con un 10%.

90 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 43

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO DE


ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA DIABETES
TOTAL
DE SI NO
CONSUMO DE
Nº % Nº % Nº %
ALCOHOL
FRECUENTEMENTE -
SIEMPRE 1 1,00 8 8,00 9 9,00
RARAMENTE 7 7,00 24 24,00 31 31,00
ALGUNA VES 2 2,00 9 9,00 11 11,00
NUNCA 12 12,00 37 37,00 49 49,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 36

40,00 37,00%
Proporcion de la poblacion con

35,00

30,00
24,00%
25,00
diabetes

20,00
SI
15,00 12,00% NO
8,00% 9,00%
10,00 7,00%
5,00 2,00%
1,00%
0,00
FRECUENTEMENTE - RARAMENTE ALGUNA VES NUNCA
SIEMPRE
Frecuencia de consumo de alcohol

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta


pertenece a personas que nunca consumieron bebidas alcohólicas con un 12%,
mientras que la frecuencia más baja pertenece a personas que frecuentemente
consumen bebidas alcohólicas con un 1 %.

91 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 44

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE TABACO DEL BARRIO


PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
CONSUMO SI NO
DE
TABACO Nº % Nº % Nº %

Si 5 5,00 26 26,00 31 31,00


No 17 17,00 52 52,00 69 69,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 37

60
Proporcion de la poblacion con diabetes

52,00%
50

40

30 26,00%
SI
20 17,00% NO

10 5,00%

0
Si No
Consumo de tabaco

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1


Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta está
representada por aquellos que no consumen tabaco con un 17%, mientras que
la frecuencia más baja está representada por aquellos que si consumen tabaco
con un 5%.

92 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 45

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DEL CONSUMO DE


ALCOHOL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

FRECUENCIA DIABETES
TOTAL
DE SI NO
CONSUMO DE
TABACO Nº % Nº % Nº %

FRECUENTEMENTE 1 1,00 14 14,00 15 15,00

SIEMPRE 4 4,00 12 12,00 16 16,00

NUNCA 17 17,00 52 52,00 69 69,00

TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 38

60,00
52,00%
Proporcion de la poblacion con

50,00

40,00
diabetes

30,00
SI
20,00 17,00% NO
14,00% 12,00%
10,00
4,00%
1,00%
0,00
FRECUENTEMENTE SIEMPRE NUNCA
Frecuencia de consumo de tabaco

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1


Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta
pertenece a personas que nunca consumieron tabaco con un 17%, mientras que
la frecuencia más baja pertenece a personas que frecuentemente consumen
tabaco con un 1 %.

93 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 46

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONSUMO DE AZUCAR O


EDULCORANTE DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
CONSUMO TOTAL
DE AZUCAR SI NO
O
EDULCORANTE Nº % Nº % Nº %

AZUCAR 5 5,00 69 69,00 74 74,00


EDULCORANTE 17 17,00 9 9,00 26 26,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 39

50
Proporcion de la poblacion con diabetes

45 43,00%

40
35,00%
35
30
25
SI
20
14,00% NO
15
10 8,00%

5
0
SI NO
consumo de azucar o edulcorante

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta consume edulcorantes con un 17%, mientras que la frecuencia más baja
consumen azúcar con un 5%.

94 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 47

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ACTIVIDAD FISICA DEL BARRIO


PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
ACTIVIDAD SI NO
FISICA
Nº % Nº % Nº %

SI 8 8,00 35 35,00 43 43,00


NO 14 14,00 43 43,00 57 57,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 40

50
Proporcion de la poblacion con diabetes

45 43,00%

40
35,00%
35
30
25
SI
20
14,00% NO
15
10 8,00%

5
0
SI NO
Actividad fisica

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta no realiza actividad física con un 14%, mientras que la frecuencia más
baja si realizan actividad física con un 8%

95 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 48

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FISICA


DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
FRECUENCIA SI NO
DE ACTIVIDAD
FISICA Nº % Nº % Nº %
ALGUNA VEZ 4 4,00 15 15,00 19 19,00
FRECUENTEMENTE 1 1,00 4 4,00 5 5,00
NUNCA 14 14,00 41 41,00 55 55,00
RARAMENTE 1 1,00 4 4,00 5 5,00
SIEMPRE 2 2,97 14 13,08 16 17,00
TOTAL 22 22,97 78 77,08 100 100,00

GRAFICO N° 41

45,00
41,00%
Proporcion de la poblacion con diabetes

40,00

35,00

30,00

25,00
SI
20,00
15,00% 14,00% NO
15,00 13,08%

10,00
4,00% 4,00% 4,00% 2,97%
5,00
1,00% 1,00%
0,00

Frecuencia de actividad fisica

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1


Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta
pertenece a personas que nunca realizaron actividad física con un 14%, mientras
que la frecuencia más baja pertenece a personas que frecuentemente o
raramente realizan actividad física con un 1 % por igual.

96 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 49

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN CONOCIMINETO SOBRE DIABETES


DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE DEL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
CONOCIMIENTO SI NO
SOBRE
DIABETES Nº % Nº % Nº %
SI 21 21,00 41 41,00 62 62,00
NO-POCO 1 1,00 37 37,00 38 38,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 42

45
Proporcion de la poblacion con diabetes

40

35

30

25

20 SI
NO
15

10

0
SI NO-POCO
Conocimiento sobre Diabetes

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta si tiene conocimiento sobre diabetes con un 21%, mientras que la
frecuencia más baja no presentan conocimiento sobre diabetes con un 1%.

97 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 50

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE


DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
ANTECEDENTES SI NO
DE
DIABETES Nº % Nº % Nº %
SI 13 13,00 39 39,00 52 52,00
NO 7 7,00 36 36,00 43 43,00
NO SABE 2 2,00 3 3,00 5 5,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 43

45
39,00%
Proporcion de la poblacion con diabetes

40
36,00%
35

30

25

20 SI
NO
15 13,00%

10 7,00%
5 2,00% 3,00%
0
SI NO NO SABE
Antecedentees familiares de diabetes

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta si presentan antecedentes familiares con un 13%, mientras que la
frecuencia más baja desconocen sus antecedentes familiares con un 2%.

98 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 51

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN IDENTIFICACION DE FAMILIARES


AFECTADOS DE DIABETES DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA
CIUDAD DE SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
FAMILIAR TOTAL
AFECTADO SI NO
Nº % Nº % Nº %
ABUELOS 3 3,00 12 12,00 15 15,00
PADRES 8 8,00 17 17,00 25 25,00
HERMANOS 2 2,00 2 2,00 4 4,00
2 FAMILIARES 2 2,00 8 8,00 10 10,00
NINGUNO 7 7,00 39 39,00 46 46,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 44

45
39,00%
prporcion de la poblacion con

40
35
30
diabetes

25
20 17,00% SI
15 12,00% NO
10 8,00% 8,00% 7,00%
5 3,00% 2,00% 2,00% 2,00%
0
ABUELOS PADRES HERMANOS 2 FAMILIARES NINGUNO
Familiar afectado

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes la frecuencia más alta con
un 8% si tienen familiares afectados, entre ellos con más prevalencia los padres,
mientras que la frecuencia más baja con un 2% representa 2 familiares y
hermanos.

99 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 52

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE INDICE DE MASA


CORPORAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
SI NO
IMC
Nº % Nº % Nº %
BAJO PESO ˂ 18 1 1,00 2 2,00 3 3,00
NORMAL 18-24 8 8,00 41 41,00 49 49,00
SOBRE PESO 25-29 11 11,00 28 28,00 39 39,00
OBESIDAD ≥30 2 2,00 7 7,00 9 9,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 45

45,00
41,00%
Proporcion de la poblacion con diabetes

40,00

35,00

30,00 28,00%

25,00

20,00 SI

15,00 NO
11,00%
10,00 8,00% 7,00%
5,00
1,00%2,00% 2,00%
0,00
BAJO PESO ˂ 18 NORMAL 18-24 SOBRE PESO 25-29 OBESIDAD ≥30
Indice de masa corporal

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta padece de sobrepeso con un 11%, mientras que la frecuencia más baja
presentan bajo peso con un 1%.

100 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 53

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE PRESION


ARTERIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE SUCRE
DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

DIABETES
TOTAL
PARAMETROS SI NO
DE P.A.
Nº % Nº % Nº %

NORMAL 11 11,00 70 70,00 81 81,00


HIPERTENSION 11 11,00 8 8,00 19 19,00

TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 46

80,00
70,00%
Proporcion de la poblacion con diabetes

70,00

60,00

50,00

40,00
NORMAL
30,00 HIPERTENSION

20,00
11,00% 11,00%
10,00
8,00%

0,00
SI NO
Diabetes

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1


Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que las dos
frecuencias de presión arterial tanto alta y baja presentan el mismo porcentaje
con un 11% por igual.

101 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 54

POBLACIÓN DE DIABETES SEGÚN PARAMETROS DE GLICEMIA


POSTPRANDIAL DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 EN LA CIUDAD DE
SUCRE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017

PARAMETROS DIABETES
DE GLICEMIA TOTAL
SI NO
POSTPANDRIAL Nº % Nº % Nº %
SIN DIABETES
3 3,00 76 76,00 79 79,00
˂140
DIABETES ˃200 19 19,00 2 2,00 21 21,00
TOTAL 22 22,00 78 78,00 100 100,00

GRAFICO N° 47

80 76,00

70
Proporcion de la poblacion con diabetes

60

50

40
SIN DIABETES ˂140
30 DIABETES ˃200
19,00%
20

10
3,00% 2,00%
0
SI NO
Diabetes

Fuente: Encuestas realizadas en el barrio petrolero, área 1

Interpretación: Del total de pacientes con Diabetes se observó que la frecuencia


más alta presenta parámetros mayores de 200 mg/dl de glicemia con un 19%,
mientras que la frecuencia más baja presenta parámetros ˂140 mg/dl con un 3%.

102 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

4.1.1 ANALISIS
a) Descriptivo
✓ El estudio realizado sobre ¨la asociación de prevención de diabetes y
presión arterial en el área 1 del barrio petrolero en el primer trimestre del
año 2017¨ nos permitió llegar a los siguientes resultados.
✓ La población que participo del estudio fue de 100 personas. Según el lugar
de procedencia no tiene mucha relevancia, se registraron a 11 personas
pertenecientes al sexo masculino y 11 personas pertenecientes al sexo
femenino, de las personas con diabetes mellitus tipo 2. En la cual notamos
que la diabetes no tiene preferencia respecto al sexo. En cuanto a la edad
podemos observar que el grupo quinquenal más afectado es el de 50 a 64
años con un porcentaje de 10 % en relación con las otras edades. Según
el estado civil los casados son más afectados con un porcentaje de 16%.
Las personas con un nivel universitario son los que tienen mayor
prevalecía con un porcentaje de 13%. Según los estudios de variables, el
consumo de alcohol y tabaco tienen muy bajo riesgo con un porcentaje de
1% y 1%.
✓ En relación con el consumo de azúcar y edulcorante, 5% consume azúcar
y 17% consume edulcorante de la población con diabetes.
✓ Se puede observar que 14% no realizan actividad física y un 8% si lo
realiza.
✓ En la población de diabetes el 21% tiene conocimiento sobre esta
enfermedad.
✓ Según antecedentes familiares, los más afectados son padres con un
porcentaje de 8%.
✓ Se observó en la variable de IMC, que las personas diabéticas están
asociadas con sobrepeso en un porcentaje 11%
✓ Se encontró que un 11% de la población de diabéticos tiene hipertensión
arterial.
✓ En el análisis realizado vemos 19 % de las personas tienen glicemia mayor
de 200mg/dl.

103 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

b) Bivariados
✓ Variable: Departamento de procedencia
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 66,66%
fue el grupo que tenía como procedencia el departamento de La Paz. La
asociación con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 3,23˃1, en
cuanto a la significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de
1,89 lo que significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 18.18% en el grupo tenía
como procedencia el departamento de Chuquisaca. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,36˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,26 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Departamento de Procedencia no
representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P>0,05. Cabe hacer notar que, al analizar la
medida de asociación, se concluye que el pertenecer al grupo de personas
que tenían como procedencia el departamento de Cochabamba-Santa
Cruz, sería considerado un factor de riesgo.

✓ Variable: Municipio de Procedencia


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 75% fue
el grupo que tenía como procedencia los municipios de Yungas, Totora,
Villazón. La asociación con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de
2,61˃1, en cuanto a la significancia estadística el valor de chi cuadrado
(x2) fue de 3,78 lo que significa que la relación es estadísticamente no
representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 17.23% en el grupo tenía
como procedencia el municipio de Oropeza. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,32˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 2,97 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.

104 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por tanto, analizando la variable Municipio de Procedencia no representa


una relación estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II
siendo que P>0,05.

✓ Variable: Comunidad de Procedencia


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 100% fue
el grupo que tenía como procedencia la comunidad de La Paz. La
asociación con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 4,71˃1, en
cuanto a la significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de
3,58 lo que significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 17.24% en el grupo tenía
como procedencia la comunidad de Sucre. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,32˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 2,95 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Municipio de Procedencia no representa
una relación estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II
siendo que P>0,05

✓ Variable: Sexo
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 24,44%
fue el grupo con el sexo femenino. La asociación con la enfermedad o
razón prevalente (Rp) fue de 0,81˂1, en cuanto a la significancia
estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,66 lo que significa que la
relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 20% en
el grupo con el sexo masculino. La asociación con la enfermedad o razón
prevalente (Rp) fue de 1,22˃1, en cuanto a la significancia estadística el
valor de chi cuadrado (x2) fue de 0.52 lo que significa que la relación es
estadísticamente no representativa

105 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por tanto, analizando la variable sexo no representa una relación


estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P>0,05.

✓ Variable: Edad
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 54,54%
fue el grupo se comprendía entre las edades de 65-79 años. La asociación
con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 3,03˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 2,76 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 2,94% en
el grupo que se comprendía entre las edades de 20-34 años. La asociación
con la enfermedad Odds Ratio (OR) fue de 0,05˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 3,30 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa
Por tanto, analizando la variable Edad no representa una relación
estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P>0,05.

✓ Variable: Estado Civil


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 80% fue
el grupo de personas que se encontraba Divorciada. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 4,22˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 3,21 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) de exposición con un 2,94% en
el grupo de personas que se encontraba soltera. La asociación con la
enfermedad o Odds Ratio (OR) fue de 0,06˂1, en cuanto a la significancia
estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 3,36 lo que significa que la
relación es estadísticamente no representativa.

106 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por tanto, analizando la variable Estado civil no representa una relación


estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P>0,05.

✓ Variable: Idioma
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 25% fue
el grupo de personas que hablaba 3 idiomas. La asociación con la
enfermedad o Odds Ratio (OR) fue de 0.19˂1, en cuanto a la significancia
estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0.14 lo que significa que la
relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 12,19% en el grupo de
personas que hablaba 2 idiomas. La asociación con la enfermedad o razón
prevalente (Rp) fue de 0,42˃1, en cuanto a la significancia estadística el
valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,84 lo que significa que la relación es
estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Idioma no representa una relación
estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P>0,05.

✓ Variable: Nivel de Instrucción


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 50% fue
el grupo que tiene como nivel de instrucción técnico. La asociación con la
enfermedad razón prevalente (Rp) fue de 2,40˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,42 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 17,33% en el grupo de
personas con nivel de instrucción universitario. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,48˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,94 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.

107 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por tanto, analizando la variable Nivel de Instrucción no representa una


relación estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II
siendo que P>0,05.

✓ Variable: Ocupación
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 57,14%
fue el grupo que pertenece al Área Económica. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 3,51˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 3,42 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 6,25% en el grupo de
personas que pertenece al Área Social. La asociación con la enfermedad
o Odds Ratio (OR) fue de 0,2˂1, en cuanto a la significancia estadística el
valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,65 lo que significa que la relación es
estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Ocupación no representa una relación
estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P>0,05.

✓ Variable: Consumo de Alcohol


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 24,48%
fue el grupo que no consume alcohol. La asociación con la enfermedad o
razón prevalente (Rp) fue de 1,24˃1, en cuanto a la significancia
estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 15,49 lo que significa que
la relación es estadísticamente representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 19,60%
en el grupo de personas que si consume alcohol. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,80˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,58 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.

108 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por tanto, analizando la variable consumo de alcohol, el grupo que si


consume alcohol no representa una relación estadísticamente significativa
con la Diabetes mellitus tipo II siendo que P>0,05 y el grupo que no
consume alcohol representa una relación estadísticamente significativa
con la Diabetes mellitus tipo II siendo que P˂0,05

✓ Variable: Frecuencia de consumo de Alcohol


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 24,48%
fue el grupo que nunca consume de alcohol. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 1,95˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,54 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 11,11% en el grupo de
personas que consumen alcohol frecuentemente o siempre. La asociación
con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,48˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0.82 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable de Frecuencia de consumo de alcohol no
representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P>0,05.

✓ Variable: Consumo de Tabaco


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 24,63%
fue el grupo que no consume tabaco. La asociación con la enfermedad o
razón prevalente (Rp) fue de 1,52˃1, en cuanto a la significancia
estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,94 lo que significa que la
relación no es estadísticamente representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 16,12%
en el grupo de personas que si consume tabaco. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,65˂1, en cuanto a la

109 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,76 lo que


significa que la relación no es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Consumo de Tabaco no representa una
relación estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II
siendo que P>0,05.

✓ Variable: Frecuencia de consumo de Tabaco


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 25% fue
el grupo que siempre consume de tabaco. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 1,16˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,31 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 0,66% en el grupo de
personas que consumen tabaco frecuentemente. La asociación con la
enfermedad o Odds Ratio fue de 0,21˂1, en cuanto a la significancia
estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,47 lo que significa que la
relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Frecuencia de consumo de tabaco no
representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P>0,05.

✓ Variable: Consumo de Azúcar o Edulcorante


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 65,38%
fue el grupo que consume edulcorante. La asociación con la enfermedad
o (Rp) fue de 9,68˃1, en cuanto a la significancia estadística el valor de
chi cuadrado (x2) fue de 6,20 lo que significa que la relación es
estadísticamente representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 6,15% en el grupo de
personas que consumen azúcar. La asociación con la enfermedad o Odds
Ratio fue de 0,03˂1, en cuanto a la significancia estadística el valor de chi

110 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

cuadrado (x2) fue de 6,20 lo que significa que la relación es


estadísticamente representativa.
Por tanto, analizando la variable Consumo de Azúcar o Edulcorante,
representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P˂0,05.
✓ Variable: Actividad Física
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 18.60%
fue el grupo que si realiza actividad física. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 1,22˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,70 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 15,21%
en el grupo que no realiza actividad física. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Pr) fue de 1,32˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,17 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Actividad física no representa una
relación estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II
siendo que P>0,05.

✓ Variable: Frecuencia de actividad física


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 25,45%
fue el grupo que nunca realiza actividad física. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 1,43˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,95 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) con un 12,5% en el grupo de
personas que siempre realiza actividad física. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 0,52˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.

111 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Por tanto, analizando la variable Frecuencia de Actividad Física no


representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P>0,05.

✓ Variable: Conocimiento sobre Diabetes mellitus tipo II


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 33,87%
fue el grupo si conoce sobre la enfermedad. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 12,87˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 6,28 lo que
significa que la relación es estadísticamente representativa.
En relación con la menor prevalencia (Pe) de exposición con un 2,63% en
el grupo de personas que no conoce sobre la enfermedad. La asociación
con la enfermedad o Odds Ratio (OR) fue de 0,05˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 3,30 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Conocimiento sobre Diabetes mellitus tipo
II, el grupo que no conoce sobre la enfermedad no representa una relación
estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P>0,05 y el grupo que si conoce sobre la enfermedad representa una
relación estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II
siendo que P˂0,05

✓ Variable: Antecedentes Familiares de Diabetes


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 40% fue
el grupo que no sabe si tiene antecedentes familiares. La asociación con
la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 1,90˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 2,32 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 26,53%
en el grupo que si tiene antecedentes familiares. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Pr) fue de 1,23˃1, en cuanto a la

112 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 3,20 lo que


significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Antecedentes Familiares de Diabetes no
representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P>0,05.

✓ Variable: Familiar afectado con diabetes


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 50% fue
el grupo que identifica como principal familiar afectado a sus hermanos.
La asociación con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 2,40˃1,
en cuanto a la significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de
1,47 lo que significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 15,21%
en el grupo que de personas de los cuales ningún familiar se encuentra
afectado con diabetes. La asociación con la enfermedad o razón
prevalente (Pr) fue de 0,54˂1, en cuanto a la significancia estadística el
valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,50 lo que significa que la relación es
estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Familiar afectado con diabetes no
representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P>0,05.

✓ Variable: IMC
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 33% fue
el grupo con el parámetro de bajo peso ˂18. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 1,54˃1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,47 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 16.32%
en el grupo con el parámetro de peso normal 18-24. La asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Pr) fue de 0,59˂1, en cuanto a la

113 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 1,34 lo que


significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Familiar afectado con diabetes no
representa una relación estadísticamente significativa con la Diabetes
mellitus tipo II siendo que P>0,05.

✓ Variable: Presión Arterial


Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un 37,58%
fue el grupo con el parámetro de Hipertensión arterial >159/140 mmHg. La
asociación con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 4,26˃1, en
cuanto a la significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de
0,06 lo que significa que la relación no es estadísticamente representativa.
En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 13,58%
en el grupo con el parámetro de Presión arterial normal 120/80 mmHg. La
asociación con la
enfermedad o razón prevalente (Pr) fue de 0,23˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 4,19 lo que
significa que la relación es estadísticamente representativa.
Por tanto, analizando la variable Presión Arterial, el grupo con el parámetro
de Hipertensión arterial >159/140 mmHg, no representa una relación
estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P>0,05 y el grupo con el parámetro de Presión arterial normal 120/80
mmHg, representa una relación estadísticamente significativa con la
Diabetes mellitus tipo II siendo que P˂0,05

✓ Variable: Glicemia
Se observo que la mayor prevalencia de exposición (Pe) con un con 90,47
% fue el grupo que tiene el parámetro Con Diabetes ˃140 mg/dl. La
asociación con la enfermedad o razón prevalente (Rp) fue de 23,87˃1, en
cuanto a la significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de
7,17 lo que significa que la relación es estadísticamente representativa.

114 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

En relación con la menor prevalencia de exposición (Pe) con un 3,79% en


el grupo con el parámetro Sin Diabetes ˂140 mg/dl. La asociación con la
enfermedad o Odds Ratio (OR) fue de 4,15x10(-3) ˂1, en cuanto a la
significancia estadística el valor de chi cuadrado (x2) fue de 0,84 lo que
significa que la relación es estadísticamente no representativa.
Por tanto, analizando la variable Presión Arterial, el grupo con el parámetro
Sin Diabetes ˂140 mg/dl, no representa una relación estadísticamente
significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que P>0,05 y el grupo
que tiene el parámetro Con Diabetes ˃140 mg/dl, representa una relación
estadísticamente significativa con la Diabetes mellitus tipo II siendo que
P˂0,05

115 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 55

RESUMEN DE RESULTADOS

PREVALENCI
INTERVALOS
A PREVALENCI RAZÓN
ODDS DE
VARIABLES A X2 P
RATIO CONFIANZA
NO EXPUESTOS PREVAL.
(95%)
EXPUESTOS.

DEPARTAMENTO
DE
PROCEDENCIA

Chuquisaca 50 18,18 0,36 0,22 0,26 >0,05 13,25-0,04

Cochabamba-
20,83 50 2,40 3,8 4,57 <0,05 17,55-0,32
Santa Cruz

La Paz 20,62 66,66 3,23 7,7 1,89 >0,05 37,43-0,28

Potosí 21,05 40 1,90 2.5 0.99 >0,05 11,96-0.30

MUNICIPIO DE
PROCENDECIA

Warnes – Murrillo 21 50 2,38 3,66 0,96 >0,05 37,32-0,13

Ravelo -
21 50 2,38 3,66 0,96 >0,05 37,32- 0,13
Muyupampa

Yungas – Totora –
19,79 75 2,61 12,15 3,78 >0,05 37,32- 0,38
Villazon

Alquile – Atocha 21 50 2,38 3,66 0,96 >0,05 37,32- 0,13

Betanzos –
21,65 33,33 1,54 1,80 0,28 >0,05 17,99-0,13
Montero

116 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Oropeza 53,84 17,23 0,32 1,25 2,97 >0,05 1,05- 0,09

COMUNIDAD DE
PROCENDECIA

Alquile – Potosí 121 33 1,57 1,80 0,23 >0,05 17,83-0,13

La Paz 21,21 100 4,71 0 3,58 >0,05 34,45- 0,64

Muyupampa –
21 50 2,38 3,66 0,93 >0,05 39,13- 0,14
Ravelo

Montero- Betanzos 21 50 2,38 3,66 0,93 >0,05 39,13- 0,14

Sucre 53,84 17,24 0,32 0,17 2,95 >0,05 1,03- 0,93

Totora – Warnes 21 50 2,38 3,66 0.93 >0,05 39,13- 0,14

Villazon – Yungas 20 66 3,3 7,7 1,89 >0,05 37,48-0,29

SEXO

Femenino 24,44 20 0,81 0,77 1,66 >0,05 1,99-0,32

Masculino 20 24,44 1,22 1,29 0,52 >0,05 3,12-0,47

EDAD

0,38-6,56 x 10
20-34 años 31,81 2,94 0,09 0,05 3,30 >0,05
(-3)

35-49 años 22,78 19,04 0,83 0,79 0,36 >0,05 12,80-0,25

50- 64 años 17,39 32,25 1,85 2,26 1,65 >0,05 4,64- 0,73

65-79 años 17,97 54,54 3,03 5,47 2,76 >0,05 10,78-0,85

≥ a 80 años 21,64 33,33 1,54 0,55 0,47 >0,05 17,66-013

ESTADO CIVIL

Casada 12,76 30,18 2,36 2,95 0,2 >0,05 6,35-0.87

Conviviente- viuda 22,82 12,5 0,54 0,48 0,67 >0,05 4,54- 0,06

Divorciada 18,94 80 4,22 17,11 3,21 >0,05 151,38- 0,11

Soltera 31,81 2,94 0,13 0,06 3,36 >0,05 0,69- 0,01

IDIOMA

117 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Castellano 13,33 22,09 2,18 2,66 0,18 >0,05 77,93- 0,81

2 idiomas 28,81 12,19 0,42 0,34 1,84 >0,05 1,58- 0,11

3 idiomas 21 25 0,19 1,19 0,14 >0,05 8,53- 0,16

NIVEL DE
INSTRUCCIÓN

Ninguno 21,87 25 1,14 1,19 0,14 >0,05 11,37- 0,11

Secundaria 19,27 35,29 1,83 2,28 1,14 >0,05 10,11- 0,33

Técnico 20,83 50 2,40 3,8 1,42 >0,05 10,43-0,55

Universitario 36 17,33 0,48 0,37 1,94 >0,05 1,27- 0,18

OCUPACION

Área Social 25 6,25 0,25 0,2 1,65 >0,05 1,56- 0,02

Área Económica 16,27 57,14 3,51 6,85 3,42 >0,05 11,42- 1,07

Área Tecnología 21,34 27,27 1,27 1,38 0,44 >0,05 3,28-0,49

Trabajos Públicos 22,72 16,66 0,73 0,68 0,46 >0,05 3,57-0,14

Estudiante 24,70 6,66 0,26 0,21 1,78 >0,05 1,24-0,03

Jubilado 21.50 28,57 1,32 1,46 1,42 >0,05 7,22-0,24

Labores de Casa 20,68 23,52 1,13 1,11 0,14 >0,05 2,36-0,53

Área Salud 22,82 12,5 0,54 0,48 1,23 >0,05 4,54-0,06

CONSUMO DE
ALCOHOL

Si 24,48 19,60 0,80 0,75 0,58 >0,05 1,96-0,32

No 19,60 24,48 1,24 1,32 15,49 <0,05 3,17-0,48

FRECUENCIA DE
CONSUMO DE
ALCOHOL

Frecuentemente-
23,07 11,11 0,48 0,41 0,82 >0,05 3,09-0,29
siempre

Raramente 21,73 22,58 1,03 1,05 2,96 >0,05 8,00-0,13

118 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Alguna ves 22,47 18,18 0,80 0,76 0,31 >0,05 4,64-0,13

Nunca 12,5 24,48 1,95 2,27 1,54 >0,05 4,70-0,80

CONSUMO DE
TABACO

Si 24,63 16,12 0,65 0,58 1,76 >0,05 1,85-0,22

No 16,12 24,63 1,52 1,7 0,94 >0,05 4,56-0,50

FRECUENCIA DE
CONSUMO DE
TABACO

Frecuentemente 25,30 0,66 0,26 0,21 1,47 >0,05 1,63-0,02

Siempre 21,42 25 1,16 1,22 0,31 >0,05 3,89-0,34

Nunca 16,12 23,18 1,43 1,7 0,94 >0,05 4,00-0,51

AZUCAR O
EDULCORANTE

0,09-9,31 x 10
Azúcar 65,38 6,15 9,68 0,03 6,20 <0,05
-3

Edulcorante 6,15 65,38 9,68 26,06 6,20 <0,05 32,46-2,88

ACTIVIDAD
FISICA

Si 15,21 18,60 1,22 0,70 0,70 >0,05 3,21-0,4

No 18,60 15,21 1,32 1,11 0,17 >0,05 3,62-0,48

FRECUENCIA DE
ACTIVIDAD
FISICA

Alguna ves 22,22 21,05 04,94 0,93 0,1 >0,05 1,93- 0,29

Frecuentemente 22,10 20 0,90 0,88 0,1 >0,05 8,36-0,09

Nunca 17,77 25,45 1,43 1,57 0,95 >0,05 3,73-0,54

Raramente 22,10 20 0,90 0,88 0,1 >0,05 1,93-0,45

Siempre 23,80 12,5 0,52 0,45 1 >0,05 2,42-0,11

119 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

CONOCIMIENTO
DE LA
ENFERMEDAD

Si 2,63 33,87 12,87 0,05 6,28 <0,05 37,89-4,37

0,54-9,01 x
No 33,87 2,63 0,07 0,05 3,30 >0,05
10(-3)

ANTECEDENTES
FAMILIARES DE
DIABETES

Si 21,42 26,53 1,23 2,88 3,20 >0,05 3,02-0,50

No 26,31 16,27 0,61 0,54 1,19 >0,05 1,56-0,23

No Sabe 21,05 40 1,90 2,5 2,32 >0,05 12,08-0.29

FAMILIAR
AFECTADO CON
DIABETES

Abuelos 22,35 20 0,89 0,86 0,4 >0,05 3,36-0,23

Padres 18,66 32 1,75 2,05 4,62 <0,05 4,66- 0,65

Hermanos 20,83 50 2,40 3,8 1,47 >0,05 17,55-0,32

2 familiares 22,22 20 0,90 0,87 0,14 >0,05 4,45-0,18

Ninguno 27,77 15,21 0,54 0,46 1,50 >0,05 1,38-0,21

IMC

Peso normal 18-24 27.45 16,32 0,59 0,51 1,34 >0,05 1,55-0,22

Bajo Peso < 18 21,64 33,33 1,54 1,80 0,47 >0,05 17,66-0,13

Sobre peso 18,03 28,20 1,56 1,78 1,13 >0,05 4,03-0,60

Obesidad 21,97 22,22 1,01 1,01 0,01 >0,05 6,04-0,16

PRESION
ARTERIAL

Normal 210,67- 2,51


37,89 13,58 0,23 0,11 4,19 <0,05
120/80 mmHg x 10( -4)

120 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Hipertensión
arterial
13,58 37,58 4,26 8,75 0,06 >0,05 12,92-1,40

>159/140 mmHg

GLICEMIA

4,15 x 0,02-6,59 x 10
Sin Diabetes <140 90,47 3,79 0,23 0,84 >0,05
10 (- 3) (-4)

Diabetes >140 3,19 90,47 23,87 240,66 7,17 <0,05 151,80-3,75

121 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

122 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES. –

Con la presente investigación se logró determinar la relación existente entre la


prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo II y la Hipertensión Arterial en la población
del barrio petrolero en el primer semestre del año 2017 de un total de 100
personas encuestadas, con Diabetes o sin Diabetes, observándose los siguientes
resultados:

• Según la relación Diabetes/Glicemia Postprandial un 19% presenta una


Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl.
• Según la relación Diabetes/Presión Arterial un 11%, son Normotensos y
un 11% igual son Hipertensos.
• Según la relación Diabetes/Departamento, un 16% pertenece al
Departamento de Chuquisaca.
• Según la relación Diabetes/Municipio, un 15% pertenece al Municipio de
Oropeza
• Según la relación Diabetes/Comunidad, un 15% pertenece a la
Comunidad de Sucre.
• Según la relación Diabetes/Sexo, existe un 11% que pertenece al Sexo
Masculino y un 11% igual que pertenece al Sexo Femenino.
• Según la relación Diabetes/Edad, existe un 10% que pertenece a las
Edades comprendidas entre 50 – 64 años.
• Según la relación Diabetes/Estado Civil, un 16% de la población se
encuentran en unión matrimonial.
• Según la relación Diabetes/Idioma el 16% hablan el Idioma Castellano.
• Según la relación Diabetes/Nivel de Instrucción un 13% tuvieron
Instrucción Universitaria.
• Según la relación Diabetes/Ocupación Actual un 8% son profesionales a
nivel Universitario.

123 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

• Según la relación Diabetes/Consumo de Alcohol un 12% no consume


alcohol.
• Según la relación Diabetes/ Frecuencia de Consumo de Alcohol un 12%
nunca ha consumido alcohol.
• Según la relación Diabetes/Consumo de Tabaco un 17% no consume
Tabaco.
• Según la relación Diabetes/Frecuencia de Consumo de Tabaco, un 17%
nunca ha consumido Tabaco.
• Según la relación Diabetes/Consumo de Azúcar Edulcorante, existen un
17% que consume edulcorante.
• Según la relación Diabetes/Actividad Física, un 14% no realiza actividad
física.
• Según la relación Diabetes/Frecuencia de la Actividad Física, un 14%
nunca realiza Actividad Física.
• Según la relación Diabetes/Conocimiento Acerca de la Diabetes un 21%
si conoce sobre la Diabetes.
• Según la relación Diabetes/Antecedentes Familiares, un 13% si tienen
Antecedentes Familiares de Diabetes.
• Según la relación Diabetes/Familiar Afectado, existe un 8% que tienen
como familiares afectados a sus Padres.
• Según la relación Diabetes/IMC, un 11% se encuentra con sobrepeso (25
– 29).

Mediante la realización del estudio, se obtuvo algunos datos sobre


la relación de Diabetes Mellitus Tipo II e Hipertensión Arterial en la
cual existe una población igual entre Normotensos e Hipertensos,
lo que confirma la existencia de esta relación al final del estudio.
Así mismo mediante la revisión y relación de Datos recogidos se
observó que una gran parte de la población afectada pertenece de
al Departamento de Chuquisaca, Municipio Oropeza y Comunidad

124 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

Sucre, entre los cuales son de igual manera hombres y mujeres,


entre las edades de 50 – 64 años, la mayoría en unión matrimonial,
que hablan el idioma castellano, en una gran parte con nivel de
instrucción universitaria alcanzada, siendo profesionales
universitarios, ente los cuales varios no consumen alcohol, siendo
una frecuencia de nunca haber consumido alcohol, de igual manera
varios no consumen tabaco siendo una frecuencia de nunca haber
consumido tabaco, también la mayoría prefiere el consumo de
edulcorante, los cuales no realizan actividad física siendo una
frecuencia de nunca realizar actividad física, quienes también
conocen sobre su enfermedad, y en una gran parte si tienen
antecedentes familiares con diabetes, siendo los familiares
afectados con mayor frecuencia los padres, y una gran cantidad se
encuentra con sobrepeso, con un IMC entre 25-29.
Mediante la realización del presente trabajo de investigación se
llegó a la conclusión de que existe Hipertensión en aquellas
personas que padecen de Diabetes al igual que la mayoría presenta
valores altos de glicemia, a la par está acompañada del
sedentarismo que se expresa en las frecuencias altas de no realizar
actividad física y el sobrepeso, los mismos reciben tratamiento y
conocen sobre su enfermedad, a su vez puede existir un factor
hereditario que se expresa en aquellos que tienen como
antecedentes familiares afectados a sus padres.

125 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

5.2 RECOMENDACIONES

❖ Se debe tener en cuenta que la mayoría de los pacientes con DM tipo 1 y


2 se consideran de Riesgo cardiovascular elevado.
❖ A todo diabético que sea capaz se le debe enseñar a autocuidar su
diabetes, incluyendo el autoanálisis de la glucosa en sangre. La frecuencia
de autocontrol en los pacientes diabéticos tipo 2 debe de individualizarse
en función del grado de control glucémico y el tipo de tratamiento. Para la
mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con insulina o
hipoglucemiantes orales se recomienda la medición de glucemia capilar al
menos una vez al día.
❖ Todo paciente con diabetes debe adoptar progresivamente una dieta
cardiosaludable, aconsejando una reducción en la ingesta de grasas
saturadas y azúcares. Debe aconsejarse una sustitución progresiva por
verduras, legumbres, fruta, cereales integrales y productos ricos en fibra.
Recomendando un incremento en el consumo de pescado e incluyendo
una fuente de grasas poliinsaturadas.
❖ Para minimizar la hiperglucemia postprandial se recomienda: Incluir
alimentos ricos en fibra con índice glucémico bajo-moderado en cada
comida.
❖ Distribuir los carbohidratos equitativamente a lo largo del día.
❖ Evitar un gran volumen de alimentos ricos en carbohidratos en alguna de
las comidas.
❖ Para conseguir una significativa pérdida de peso, debe de recomendarse
tanto la disminución en la ingesta energética como un incremento de la
actividad física, la actividad física es una parte integral de los consejos
sobre el estilo de vida en las personas con diabetes.
❖ Todo individuo debería de ser asesorado para mantener al menos un nivel
moderado de actividad física aeróbica (ej. caminar a diario 30 a 60 minutos
de actividad física intensa-moderada) la mayoría de los días de la semana
(al menos 3 días por semana), como una modificación permanente de su
estilo de vida.

126 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

❖ Todo paciente con diabetes debe de ser asesorado para abandonar el


consumo de tabaco.
❖ La terapia sustitutiva con nicotina (durante más de 8 semanas puede
proporcionarse a fumadores de más de 15 cigarrillos/día intentando dejar
de fumar

127 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

128 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

CAPITULO VI. Referencias Bibliografícas

(1) OMS: Organización Mundial de la Salud [en línea]. Región América


Latina;1948 [Actualizado julio 2017, Fecha de acceso 1 Sep. 2017]OMS. [4
pantallas].

URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/c

(2) Dra. Margaret Chan. INFORME MUNDIAL SOBRE LA DIBAETES.OMS [en


línea].2016 [Fecha de acceso 25 Ago. 2017]; (1):1-88.
URL disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/254649/1/9789243565255-spa.pdf

(3) Dr. José Esteban Costa Gil, Dr. Graciela Viviana et al. SITUACION LOCAL
Y MUNDIAL DE DIABETES. Abbott A promise for life [en línea]. 2015
[Fecha de acceso 25 Ago. 2017]; (1):1-11.
URL disponible en:
http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/Regionalizacion_Path_Fasciculo_
1.pdf

(4) Federación Mexicana de Diabetes A.C [en línea]. México; 2015 [actualizado
oct. 2014; Fecha de acceso 1 Sep. 2017].
URL disponible en: http://fmdiabetes.org/diabetes-en-mexico/

(5) Hernando Vargas-Uricoechea, Luz Ángela Casas-Figueroa et al.


EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUS EN SUDAMERICA: LA
EXPERIENCIA DE COLOMBIA. El Servier [en línea].2016 [Fecha de
acceso 15 oct 2017];(28):1-15.
URL disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-
arteriosclerosis-15-articulo-epidemiologia-diabetes-mellitus-sudamerica-
experiencia-S0214916816000176#bib0490

(6) NATIONAL INSTITUTE OF DIABETES AND DIGESTIVE AND KIDNEY


DISEASES [en línea]. USA: NIDDK; [Actualizado Nov 2016, Fecha de
acceso 15 Oct 2017].
URL disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-
de-la-salud/diabetes/informacion-general/factores-riesgo-tipo-2

(7) Juan Martínez Candela. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar
diabetes mellitus tipo 2? Redgdps [en línea]. 2015 [Fecha de acceso 14 oct
2017];(1): 1-3.
URL disponible en: http://redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P3.pdf

129 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

(8) R. Cecilia Vargas. Diabetes Mellitus: Epidemiologia y Diagnostico.


[Diapositiva]. Chile: Linkedln learning; 2010. 71 diapositivas
URL disponible en: https://es.slideshare.net/redclinica/diabetes-mellitus-2010

(9) Medical New Life [en línea]. Londres;2000[actualizado 3 ago. 2017, Fecha
de acceso 1 Sep. 2017]. URL disponible en: https://www.news-
medical.net/health/History-of-Diabetes-(Spanish).aspx

(10) Dr. Alberto Infante Campos, Dra. Alicia Cortázar Galarza, Dr. Pablo
Daza Asurmendi, Dr. Patxi Ezkurra Loiola et al. Guía de Practica Clínica
sobre Diabetes tipo2. Msc.es [en línea]. 2008 [Fecha de acceso 15 Oct
2017]; (1): 1-181.
URL disponible en:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_429_Diabetes_2_Osteba_compl.pdf

(11) Gloria López Stewart. Diabetes Mellitus: Clasificación, fisiopatología y


diagnóstico. MEDWAVE [en línea]. 2009 [Fecha de acceso 15 Oct 2017]
(12): 1-15.
URL disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/4315

(12) Hernando Rafael. Etiología y fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2.


Medigraphic.org [en línea]. 2011 [Fecha de acceso 14 Oct 2017]; (22): 1-5.
URL disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2011/h111h.pdf

(13) Julia Alavarez, Noelia Peláez. Recomendaciones Nutricionales.


FundacionDiabetes [en línea]. 2015 [Fecha de acceso 13 oct 2017]; (1):1-2.
URL disponible en:
http://www.fundaciondiabetes.org/infantil/208/recomendaciones-nutricionales

(14) La diabetes en Bolivia [en línea]. Bolivia: Boquerón Multimedia-Noticias


de Tarija; 2016. [Fecha de acceso 15 Oct 2017].
URL disponible en: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-
26/internacional/item/211565-la-diabetes-en-bolivia

(15) Wikipedia.org [en línea]. USA: Wikimedia;2009 [Actualizado 14 oct 2017;


Fecha de acceso 15 Oct 2017].
URL disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Bolivia

(16) DatosMacro.com [en línea]. Bolivia: Orbyt; 2016 [Actualizado abril 2017;
Fecha de acceso 14 Oct 2017].
URL disponible en: https://www.datosmacro.com/pib/bolivia

130 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

(17) Eabolivia.com [en línea]. Bolivia: Joomla;2016 [Actualizado Nov 2016;


Fecha de acceso 14 Oct 2017].
URL disponible en: http://www.eabolivia.com/economia/16992-resultados-del-
censo-2012-en-bolivia-por-departamentos.html

(18) Yerko Adalid. Departamentos de Bolivia. SCRIB [en línea]. 2015 [Fecha
de acceso 11 Oct 2017]; (1):1-24.
URL disponible en: https://es.scribd.com/document/348696555/Departamentos-
de-Bolivia

(19) Mauricio Ribero Bruno. Bolivia: características de población y vivienda.


[diapositivas]. Bolivia: LinkedIn Learning; 2014. 32 diapositivas.
URL disponible en: https://es.slideshare.net/mauricioriberabruno/resultados-
censo-de-poblacin-y-vivienda-bolivia-2012

(20) Bolpress [en línea]. Bolivia: Bolpress;2015. [Fecha de acceso 15 Oct


2017].
URL disponible en: https://www.bolpress.com/?Cod=2013111401

(21) Estudio de colección de datos en apoyo de la promoción en el extranjero


de productos y servicios de tecnología médica japonesa en américa latina y
el caribe [en línea]: Bolivia; 2015. [Fecha de acceso 13 Oct 2017].
URL disponible en: http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/12229498.pdf

(22) Programa Nacional de Diabetes [en línea]. Cuba: sld.cu;2015. [Fecha de


acceso 13 de octubre de 2017]
URL disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/programa__nacional_de_diabetes.
pdf

(23) Wikipedia.org [en línea]. USA: Wikimedia;2009 [Actualizado 14 oct 2017;


Fecha de acceso 13 Oct 2017].
URL disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_2

(24) Lic. Carla Romero Pérez, Dra. Carmen Arraya Gironda, Dra., Rossi
Calizaya Posada; Anuario Epidemiologia 2016. Edición anual. Bolivia:
Jefatura Nacional de Epidemiologia; 2017.

131 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

132 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

ANEXO N° 1
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN DEL ÁREA 1 DEL BARRIO
PETROLERO
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD PUBLICA II GESTIÓN 2016
PRACTICA ACADÉMICA 2017: 4TO CURSO. INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA CUESTIONARIO SOBRE DIABETES.
Numero Encuesta (código):
1. INFORMACIÓN GENERAL
Grupo de practica……………. Fecha de encuesta……/…/….
Nombre del encuestador ( )…………………………….
Nombre de la persona encuestada: ……………………………………….
2. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento………………Municipio……………………Distrito………………
3: DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA:
Calle……………………N°……………
SECCIÓN A: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
a.1.lugar de nacimiento persona encuestada:
Departamento………………Municipio…………………Comunidad…………..
a.2. Edad persona encuestada (años cumplidos):
a.3. Estado civil persona encuestada:
Casada Soltera Viuda Divorciada
Conviviente
a.4. Idioma que habla:
Castellano Quechua Aimara Ingles Otros……….
a.5. Nivel de instrucción persona encuestada:
Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Técnico
a.6. Ocupación Actual: ………………………….
a.7: Ingreso Económico: Grupo Familiar…………………………

133 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

SECCIÓN B: HÁBITOS DE VIDA


b.1. ¿Consume Alcohol?:
Si No
Si la respuesta es sí:
b.2. Frecuencia de Consumo………………………….
d.3. ¿Consume Tabaco?: Si No
Si la respuesta es sí:
b.4. Frecuencia de consumo………………………………
b.5. ¿Cómo endulza su alimento?:
Azúcar Edulcorante
b.6. ¿Realiza actividad física?:
Si No
Si la respuesta es sí:
b.7. Frecuencia de Consumo:………………….…………
SECCIÓN C. SALUD
c.1. Tiene conocimiento sobre la enfermedad diabetes
Si No Poco
c.2. ¿Ud. es diabético?
Si No No se
Si la respuesta es sí: c.3. Recibe tratamiento para la diabetes
Si No
Si la respuesta es sí:
c.3. ¿Recibe tratamiento para la diabetes?
Si No
Sección D: Solo para la persona seleccionada en forma aleatoria:
d.1. Antecedentes de diabetes en algún familiar cercano (padres, abuelos,
o hermanos)
Si No No sabe

134 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

d.2 Si la respuesta es sí:


Identifique la persona afectada……………………………….

d.3. Talla………………. Peso………………………….


d.4.Presion arterial:
Sistólica………….. Diastólica……………………
d.5.Resultado de la glucemia:
Glucosa postprandial:…………………………………..………

135 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

ANEXO N°2
TABLAS TETRACÓRICAS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE
LAS VARIABLES
TABLA N° 1
Tabla tetracorica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGUN DEPARTAMENTO
/CHUQUISACA
DIABETES
DEPARTAMENTO TOTAL
SI NO

CHUQUISACA 16 72 88

OTROS 6 6 12

TOTAL 22 78 100

𝑎 16
Pe= × 100 = × 100= 18,18
𝑎+𝑏 16+72

𝑐 6
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=6+6 × 100=50

𝑃𝑒 18,18
RP= 𝑃ē= =0,36
50

a  d 16  6
OR    0,22
b  c 72  6

(𝑎𝑑−𝑏𝑐)2 ∗𝑁 (96−132)2 ∗100


𝑥 2 = (𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (88)∗(22)∗(78)∗(12)=0,07

X=√𝑋 2 =0,26

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√16 + 72 + 6 + 6=2,20

LS=Rp*ev=0,36*e2,20=3,25

L I=Rp*e-v=0,36*e-2,20=0,04

136 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 2
Tabla tetracorica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN DEPARTAMENTO /
COCHABAMBA-SANTA CRUZ

DIABETES
DEPARTAMENTO TOTAL
SI NO

COCHABAMBA-SANTA
CRUZ 2 2 4

OTROS 20 76 96

TOTAL 22 78 100

𝑎 2
Pe= × 100 = × 100= 50
𝑎+𝑏 2+2

𝑐 20
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=20+76 × 100=20,83

𝑃𝑒 50
RP= 𝑃ē= 20,83=2.40
a  d 2  76
OR    3,8
b  c 2  20
(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (152−40)2 ∗100
𝑋 2 =(𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (4)∗(22)∗(78)∗(96)=20,94

X=√𝑋 2 = 4,57

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√2 + 2 + 20 + 76=1,99

LS=Rp*ev=2,40*e1,99=17,55

LI= Rp*e-v=2,40*e-1,99=0,32

137 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 3
Tabla tetracorica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN DEPARTAMENTO / LA
PAZ

DIABETES
DEPARTAMENTO TOTAL
SI NO

LA PAZ 2 1 3

OTROS 20 77 97

TOTAL 22 78 100

𝑎 2
Pe= 𝑎+𝑏 × 100 = 2+1 × 100= 66,66

𝑐 20
Pê= × 100=20+77 × 100=20,62
𝑐+𝑑

𝑃𝑒 66,66
RP= = 20,62=3,23
𝑃ē

a  d 2  77
OR    7,7
b  c 1  20
(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (154−20)2 ∗100
𝑥 2 =(𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (3)∗(22)∗(78)∗(97)=3,59

X=√𝑋 2 = 1,89

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑=1.96√2 + 1 + 20 + 77=2,45

LS=Rp*ev=3,23*e2,45=37,43

LI= Rp*e-v=3,23*e-2,45=0,28

138 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 4
Tabla tetracorica
VARIABLE: DISTRIBUCION GEOGRAFICA SEGÚN DEPARTAMENTO /
POTOSI

DIABETES
DEPARTAMENTO TOTAL
SI NO

POTOSI 2 3 5

OTROS 20 75 95

TOTAL 22 78 100

𝑎 2
Pe= × 100 = × 100= 40
𝑎+𝑏 2+3

𝑐 20
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=20+75 × 100=21,05

𝑃𝑒 40
RP= = =1,90
𝑃ē 21,05

a  d 2  75
OR    2,5
b  c 3  20
(𝑎𝑑−𝑏𝑐)2 ∗𝑁 (150−60)2 ∗100
𝑥 2 =(𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (5)∗(22)∗(78)∗(95)=0,99

X=√𝑋 2 = 0,99

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√2 + 3 + 20 + 75=1,84

LS=Rp*ev=1,90*e1,84=11,96

LI=Rp*e-v=1,90*e-1,84=0,30

139 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 5
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN MUNICIPIO /
WARNES- MURILLO

DIABETES
Municipio TOTAL
SI NO

WARNES - MURILLO 1 1 2

OTROS 21 77 98

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  50
ab 11
c 21
Pê  x100  x100  21
cd 21  77
Pe 50
Rp    2,38
Pê 21
a  d 1  77
OR    3,66
b  c 1  21
(ad  bc) 2  N (1  77  1  21) 2  100
X2    0,96
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 2 x22 x78 x98

V= Z*=1.96* =1.96*1,93=2,80

LS=RP*℮v=2,33*℮2.80=37,32

LI= RP *℮-v=2,33 *℮-2.80 =0,13

140 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 6
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN MUNICIPIO/ RAVELO-
MUYUPAMPA

DIABETES
MUNICIPIO TOTAL
SI NO

RAVELO - MUYUPAMPA 1 1 2

OTROS 21 77 98

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  50
ab 11
c 21
Pê  x100  x100  21
cd 21  77

Pe 50
Rp    2,38
Pê 21
a  d 1  77
OR    3,66
b  c 1  21
(ad  bc) 2  N (1 77  1 21) 2 100
X 
2
  0,96
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 2 x22 x78x98

V= Z*=1.96* =1.96*1,93=2,80

LS=RP*℮v=2,33*℮2.80=37,32

LI= RP *℮-v=2,33 *℮-2.80 =0,13

141 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº7
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN MUNICIPIO /
YUNGAS-TOTORA-VILLAZON

DIABETES
MUNICIPIO TOTAL
SI NO

YUNGAS – TOTORA –
VILLAZON 3 1 4

OTROS 19 77 100

TOTAL 22 78 100

a 3
Pe  x100  x100  75
ab 3 1

c 19
Pê  x100  x100  19,79
cd 19  77
Pe 75
Rp    3,78
Pê 19,79
a  d 3  77
OR    12,15
b  c 1  19

(ad  bc) 2  N (3  77  119) 2 100


X2    2,61
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 4 x22 x78x96

V= Z*=1.96* =1.96*1,17=2,29

LS=RP*℮v=3,78*℮2,29=37,32

LI= RP *℮-v=3,78 *℮-2.29 =0,38

142 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 8

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN MUNICIPIO /ALQUILE-
ATOCHA

DIABETES
MUNICIPIO TOTAL
SI NO

AIQUILE – ATOCHA 1 1 2

OTROS 21 77 98

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  50
ab 11
c 21
Pê  x100  x100  21
cd 21  77

Pe 50
Rp    2,38
Pê 21
a  d 1  77
OR    3,66
b  c 1  21

(ad  bc) 2  N (1 77  1 21) 2 100


X2    0,96
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 2 x 22 x77 x98

V= Z*=1.96* =1.96*1,43=2,80

LS=RP*℮v=2,38*℮2.25=39,1

LI= RP *℮-v=2,38 *℮-2.65 =0.14

143 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 9
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN MUNICIPIO/
BETANZOS-MONTERO

DIABETES
MUNICIPIO TOTAL
SI NO

BETANZOS - MONTERO 1 2 3

OTROS 21 76 77

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  33,33
ab 1 2

c 21
Pê  x100   21,65
cd 21  76
Pe 33,33
Rp    1,54
Pê 21,65

a  d 1  76
OR    1,80
b  c 2  21
(ad  bc) 2  N (1 76  2  21) 2 100
X2    0,28
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 3x 22 x78 x 42

V= Z*=1.96* =1.96*1,24=2,43

LS=RP*℮v=1,54*℮2,43=17,99

LI= RP *℮-v=1.54 *℮-2.43 =0.13

144 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 10

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DISTRIBUCION DE POBLACION SEGÚN MUNICIPIO/
OROPEZA

DIABETES
MUNICIPIO TOTAL
SI NO

OROPEZA 15 72 87

OTROS 7 6 13

TOTAL 22 78 100

a 15
Pe  x100  x100  17,24
ab 15  72

c 7
Pê  x100  x100  53,84
cd 76

Pe 17,24
Rp    0,32
Pê 53,84

a  d 15  6
OR    1,25
b  c 72  7

(ad  bc) 2  N (15  6  72  7) 2 100


X2    2,97
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 87 x 22 x78 x13

V= Z*=1.96* =1.96*0,61=1,19

LS=PR*℮v=0,31*℮1,19=1,05

LI= PR *℮-v=0,32 *℮-1,19 =0,09

145 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 11
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN COMUNIDAD/ AIQUILE-POTOSI
DIABETES
Diabetes según comunidad TOTAL
SI NO

Aiquile - Potosí 1 2 3

Otros 21 76 97

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  33
ab 1 2
c 21
Pê    121
c  d 21  76
Pe 33
Rp    1,57
Pê 21
a  d 1  76
OR    1,80
b  c 2  21

(ad  bc) 2  N (0  76  2  21) 2 100


X 
2
  0.23
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 3x 22 x78 x97

V= Z*=1,96* =1,96*1,21 =2,43


LS=RP*℮v=1,57*℮2,43=17,83
LI= RP *℮-v=1,57 *℮2,435 =0,13

146 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº12
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN COMUNIDAD/ LA PAZ

DIABETES
Diabetes Según Comunidad TOTAL
SI NO

La Paz 1 0 1

Otros 21 78 99

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe    100
a  b 1 0
c 21
Pê    21,21
c  d 21  78
Pe 100
Rp    4,71
Pê 21,21

a  d 1  78
OR   0
b  c 0  21
(ad  bc) 2  N (1 78  0  21) 2 100
X 
2
  3,58
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 1x22 x78 x99

V= Z*=1.96* =1.96*1,02=1,99

LS=OR*℮v=4,71*℮1.99=34,45

LI= OR *℮-v=4,71*℮1,99=0,64

147 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº13
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN COMUNIDAD / MUYUPAMPA- RAVELO

DIABETES
Diabetes Según Comunidad TOTAL
SI NO

Muyupampa – Ravelo 1 1 2

Otros 21 77 98

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  50
ab 11
c 21
Pê    21
c  d 21  77
Pe 50
Rp    2,38
Pê 21

a  d 1  77
OR    3,66
b  c 1  21

(ad  bc) 2  N (1 77  1 21) 2 100


X 
2
  0,93
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 2 x 22 x78 x98

V= Z*=1.96* =1.96*1,43 =2,80

LS=RP*℮v=2,38*℮2,80=39,13

LI=RP *℮-v=2,38 *℮-2,80 =0,14

148 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº14
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN COMUNIDAD / MONTERO- BETANZOS

Diabetes según DIABETES


TOTAL
Comunidad SI NO

Montero – Betanzos 1 1 2

Otros 21 77 98

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  50
ab 11
c 21
Pê  x100  x100  21
cd 21  77

Pe 50
Rp    2,38
Pê 21

a  d 1  77
OR    3,66
b  c 1  21

(ad  bc) 2  N (1 77  1 21) 2 100


X2    0,94
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 2 x 22 x77 x98

V= Z*=1.96* =1.96*1,43=2,80

LS=RP*℮v=2,38*℮2,80=39,1

LI= RP *℮-v=2,38 *℮-2,80 =0,14

149 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº15
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN COMUNIDAD / SUCRE

DIABETES
Diabetes según Comunidad TOTAL
SI NO

Sucre 15 72 87

Otros 7 6 13

TOTAL 22 78 100

a 15
Pe  x100  x100  17,24
ab 15  72

c 7
Pê  x100  x100  53,84
cd 7 x6
Pe 17,24
Rp    0,32
Pê 53,84

a  d 15  6
OR    0,17
b  c 72  7

(ad  bc) 2  N (15  6  72  7) 2 100


X2    2,95
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 87 x22 x78 x13

V= Z*=1.96* =1.96*0,60=1,17

LS=RP*℮v=0,32*℮1,17=1,03

LI= RP *℮-v=0,32 *℮-1,17 =9,93

150 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº16
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN COMUNIDAD/ TOTORA- WARNES

DIABETES
Diabetes Según Comunidad TOTAL
SI NO

Totora - Warnes 1 1 2

otros 21 77 98

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  50
ab 11
c 21
Pê  x100  x100  21
cd 21  77

Pe 50
Rp    2,38
Pê 21

a  d 1  77
OR    3,66
b  c 1  21

(ad  bc) 2  N (1 77  1 21) 2 100


X2    0,96
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 2 x 22 x77 x98

V= Z*=1.96* =1.96*1,43=2,80

LS=RP*℮v=2,38*℮2.25=39,1

LI= RP *℮-v=2,38 *℮-2.65 =0.14

151 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº17
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN COMUNIDAD / VILLAZON- YNGAS

DIABETES
Diabetes Según Comunidad TOTAL
SI NO

Villazón - Yungas 2 1 3

otros 20 77 97

TOTAL 22 78 100

a 2
Pe  x100  x100  66
ab 2 1
c 20
Pê  x100  x100  20
cd 20  77

Pe 66
Rp    3,3
Pê 20

a  d 2  77
OR    7,7
b  c 1  20
(ad  bc) 2  N (2  77  1x20) 2 100
X2    1,89
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 33x 22 x78 x97

V= Z*=1.96* =1.96*1,244=2,43

LS=RP*℮v=3,3*℮2,43=37,48

LI= RP *℮-v=3,3 *℮-2.43 =0,29

152 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº18
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN SEXO / FEMENINO

DIABETES
SEXO TOTAL
SI NO

FEMENINO 11 44 55

Otros 11 34 45

TOTAL 22 78 100

a 11
Pe  X 100  100  20
ab 11  44

c 11
Pê  100  100  24,44
cd 11  34

PE 20
RP    0,81
PE 24,44

a  d 11 34
OR    0,77
b  c 44  11

(a.d  b.c)2  N (11 34  44  11)2  100


X2    3,13
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 55  22  78  45

X=√3,13 = 1,76

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√11 + 44 + 11 + 34 = 0,90

LS=PR*℮v=0,81*℮0,90=1,99

LI= PR *℮-v=0,81*℮-.0,90=0.32

153 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 19

Tabla Tetracórica

VARIABLE: DIABETES SEGÚN SEXO /MASCULINO

DIABETES
TOTAL
SEXO SI NO

MASCULINO 11 34 45

otros 11 43 55

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  24,44
ab 11  34

c 11
Pê  x100  x100  20
cd 11  44

ad 11
OR    1,29
b  c 34  11

Pe 24,44
Rp    1,22
Pê 20

(ad  bc) 2  N (11  44  34  11) 2  100


X2    0,28
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 45  22  78  55

X=√𝑋 2 = 0,52

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√11 + 34 + 11 + 44 = ±0,94

LS=RP*℮v=1,22*℮O,94=3,12

LI= RP *℮-v=1,22*℮-O,94=O,47

154 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº20
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN EDAD/ 20-34 AÑOS

DIABETES
TOTAL
EDAD SI NO

20 – 34 años 1 33 34

Otros 21 45 66

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  2,94
ab 1  34
c 21
Pê  x100  x100  31,81
cd 21  45
Pe 2,94
Rp    0,09
Pê 31,81

a  d 1  45
OR    0,05
b  c 33  21
(ad  bc) 2  N (1  45  33  21) 2  100
X2    10,90
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 34  22  78  66

X=√𝑋 2 = 3,30

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 33 + 21 + 45 = ±2,03

LS=OR*℮v=0,05*℮2,03=0,38

LI= OR *℮-v=0,05 *℮-2,03 =6.56× 10−3

155 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº21

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN EDAD/ 35-49 AÑOS

DIABETES
EDAD TOTAL
SI NO

35 – 49 años 4 17 21

otros 18 61 79

TOTAL 22 78 100

a 4
Pe   100   100  19,04
ab 4  17
c 18
Pê   100   100  22,78
cd 18  61
Pe 19,04
Rp    0,83
Pê 22,78

a  d 1  45
OR    0,79
b  c 33  21

(ad  bc) 2  N (4  61  17  18) 2  100


X2    0,13
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 21  22  78  79

X=√𝑋 2 = 0,36

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√4 + 17 + 18 + 61 = ±1,17

LS=Rp*℮v=0,83*℮1,17=12.80

LI= Rp*℮-v=0,83*℮-1,17 =0,25

156 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº22

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN EDAD/50-64 AÑOS

DIABETES
EDAD TOTAL
SI NO

50 – 64 años 10 21 31

otros 12 57 69

TOTAL 22 78 100

a 10
Pe   100   100  32,25
ab 10  21
c 12
Pê   100   17,39
cd 12  57
Pe 32,25
Rp    1,85
Pê 17,39

a  d 10  57
OR    2,26
b  c 21 12

(ad  bc) 2  N (10  57  21  12) 2  100


X2    2,75
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 31  22  78  69

X=√𝑋 2 = 1,65

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√10 + 21 + 12 + 57 = ±0,92

LS=Rp*℮v=1,85*℮0,92=4,64

LI= Rp *℮-v=1.85 *℮-0,92=0,73

157 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº23

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN EDAD/ 65-79 AÑOS

DIABETES
EDAD TOTAL
SI NO

65 – 79 Años 6 5 11

otros 16 73 89

TOTAL 22 78 100

a 6
Pe   100   100  54,54
ab 65
c 16
Pê   100   100  17,97
cd 16  73
Pe 54,54
Rp    3,03
Pê 17,97

a  d 6  73
OR    5,47
b  c 5  16
(ad  bc) 2  N (6  73  5  16) 2  100
X2    7,62
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 11  22  78  89

X=√𝑋 2 = 2,76

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√6 + 5 + 16 + 73 = ±1,27

LS=Rp*℮v=3,03*℮1,27=10,78

LI= Rp*℮-v=3,03*℮-1,27=0,85

158 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº24

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN EDAD/ ≥80 AÑOS

DIABETES
EDAD TOTAL
SI NO

≥ 80 años 1 2 3

Otros 21 76 97

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe   100   100  33,33
ab 1 2
c 21
Pê   100   21,64
cd 21  76

Pe 33,33
Rp    1,54
Pê 1,54

a  d 1  76
OR    0,55
b  c 2  21
(ad  bc) 2  N (1  76  2  9) 2  68
X 
2
  0,23
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 2  22  78  97

X=√𝑋 2 =0,47

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 2 + 21 + 76 = ±2,44

LS=OR*℮v=1,54*℮2,44=17,66

LI= OR *℮-v=1.54 *℮-2,44 =0.13

159 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº25

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN ESTADO CIVIL/CASADA

DIABETES
ESTADO CIVIL TOTAL
SI NO

CASADA 16 37 53

Otros 6 41 47

TOTAL 22 78 100

a 16
Pe   100   100  30,18
ab 16  37
c 6
Pê   100   100  12,76
cd 6  41
Pe 30,18
Rp    2,36
Pê 12,76

a  d 16  41
OR    2.95
bc 37  6

(ad  bc) 2  N (16  41  37  6) 2  100


X2    0,04
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 53  22  78  47

X=√𝑋 2 = 0,2

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√16 + 37 + 6 + 41 = ±0,99

LS=Rp*℮v=2,36*℮0,99=6,35

LI=Rp*℮-v=2,36*℮-0,99=0,87

160 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº26
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN ESTADO CIVIL/ CONVIVIENTE-VIUDA

DIABETES
ESTADO CIVIL TOTAL
SI NO

CONVIVIENTE - VIUDA 1 7 8

Otros 21 71 92

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe   100   100  12,5
ab 1 7
c 21
Pê   100   100  22,82
cd 21  71

Pe 12,5
Rp    0,54
Pê 22,82
a  d 1  71
OR    0.48
b  c 7  21
(ad  bc) 2  N (1  71  7  21) 2  100
X 
2
  0,45
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 8  22  78  92

X=√𝑋 2 = 0,67

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 7 + 21 + 71 = ±2,13

LS=Rp*℮v=0,54*℮2,13=4,54

LI= OR *℮-v=0,54*℮-2,13 =0,06

161 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº27
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN ESTADO CIVIL / DIVORCIADA

DIABETES
ESTADO CIVIL TOTAL
SI NO

DIVORCIADA 4 1 5

Otros 18 77 95

TOTAL 22 78 100

a 4
Pe   100   100  80
ab 4 1
c 18
Pê    18,94
c  d 18  77

Pe 80
Rp    4,22
Pê 18,94

a  d 4  77
OR    17.11
b  c 1  18

(ad  bc) 2  N (4  77  1  18) 2  100


X2    10,31
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 5  22  78  95

X=√𝑋 2 =3,21

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√4 + 1 + 18 + 77 = ±3,58

LS=OR*℮v=4,22*℮3,58=151,38

LI= OR *℮-v=4,22*℮-3,58 =0.11

162 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº28
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN ESTADO CIVIL / SOLTERA

DIABETES
ESTADO CIVIL TOTAL
SI NO

SOLTERA 1 33 34

Otros 21 45 66

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe   100   100  2,94
ab 1  33
c 21
Pê   100   31,81
cd 21  45
Pe 2.94
Rp    0.13
Pê 21.81

a  d 1  45
OR    0,06
b  c 33  21
(ad  bc) 2  N (1  45  33  21) 2  100
X 
2
  11,31
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 34  22  78  66
X=√𝑋 2 = 3,36

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 33 + 21 + 45 = ±2,04

LS=OR*℮v=0,09℮2,04=0,69

LI= OR *℮-v=0,09*℮-2,04 =0.01

163 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº29
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN IDIOMA/ CASTELLANO

DIABETES
IDIOMA TOTAL
SI NO

CASTELLANO 16 39 55

otros 6 39 45

TOTAL 22 78 100

a 16
Pe  X 100  100  29,09
ab 16  39

c 6
Pê  100  100  13,33
cd 6  39
PE 29,09
RP    2,18
PE 13,09

a  d 16  39
OR    2.66
bc 39  6

(a.d  b.c)2  N (16  39  39  6)2  100


X2    0.03
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 55  22  78  45
X=√0.03 = 0,18

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√ + + + =±1.96*√ + + + = 0,98
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 16 39 6 39

LS=OR*℮v=2,18*℮0,98=7,93

LI= OR *℮-v=2,18*℮-.0,98 =0.81

164 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº30
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN IDIOMA/ 2 IDIOMAS

DIABETES
IDIOMA TOTAL
SI NO

2 IDIOMAS 5 36 41

otros 17 42 59

TOTAL 22 78 100

a 5
Pe  X 100  100  12,19
ab 5  36

c 17
Pê  100  100  28,81
cd 17  42

PE 12,19
RP    0,42
PE 28,81

ad 5  42
OR    0,34
b  c 36  17

(a.d  b.c)2  N (5  42  36  17)2  100


X2    3,39
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 47  22  78  59

X=√𝑋 2 = 1,84

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√5 + 36 + 17 + 42 = 1,33

LS=OR*℮v=0,42*℮1.33=1,58

LI= OR *℮-v=0,42*℮-.1.33 =0,11

165 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº31
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN IDIOMA/ 3 IDIOMAS

DIABETES
SEGÚN IDIOMA TOTAL
SI NO

3 IDIOMAS 1 3 4

Otros 21 75 96

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  X 100  100  25
ab 1 3

c 21
Pê  100  100  21
cd 21  75
PE 25
RP    1,19
PE 21

a  d 1  75
OR    1.19
b  c 3  21

(a.d  b.c) 2  N (1  75  3  21) 2  100


X2    0,02
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 4  22  78  96

X=√𝑋 2 = 0,14

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 3 + 21 + 75 = ±1,97

LS=OR*℮v=1.19*℮1.97=8.53

LI= OR *℮-v=1.19 *℮-.1.97 =0.16

166 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº32
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN / NINGUNO

DIABETES
NIVEL DE INSTRUCCION TOTAL
SI NO

NINGUNO 1 3 4

Otros 21 75 96

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe   100   25
ab 1 3
c 21
Pê   100   100  21,87
cd 21  75

Pe 25
Rp    1,14
Pê 21,87

a  d 1  75
OR    1.19
b  c 3  21

(ad  bc) 2  N (1  75  3  21) 2  100


X 
2
  0,02
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 4  22  78  96

X=√𝑋 2 = 0,14

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 3 + 21 + 75 = ±2,30

LS=OR*℮v=1.14*℮2.30=11,37

LI= OR *℮-v=1,14 *℮-2,30 =0.11

167 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº33
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN/ SECUNDARIA

DIABETES
NIVEL DE INSTRUCCION TOTAL
SI NO

SECUNDARIA 6 11 17

otros 16 67 83

TOTAL 22 78 100

a 6
Pe   100   100  35,29
ab 6  11
c 16
Pê    100  19,27
c  d 16  67

Pe 35,29
Rp    1,83
Pê 19,27

a  d 6  67
OR    3.46
b  c 11 16

(ad  bc) 2  N (6  67  11  16) 2  100


X2    2,10
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 17  22  78  83
X=√𝑋 2 = 1,44

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√6 + 11 + 16 + 67 = ±1,71

LS=OR*℮v=1,83*℮1,71=10,11

LI= OR *℮-v=1,83*℮-1,71 =0,33

168 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº34
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN/ TECNICO

DIABETES
NIVEL DE INSTRUCCIÓN TOTAL
SI NO

TECNICO 2 2 4

otros 20 76 96

TOTAL 22 78 100

a 2
Pe   100   100  50
ab 22
c 20
Pê   100   100  20,83
cd 20  76
Pe 50
Rp    2,40
Pê 20,83

a  d 2  76
OR    3.8
b  c 2  20

(ad  bc) 2  N (2  76  2  20) 2  100


X2    2,04
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 4  22  78  96

X=√𝑋 2 = 1,42

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√2 + 2 + 20 + 76 = ±1,47

LS=OR*℮v=2,40*℮1,47=10,43

LI= OR *℮-v=2,40*℮-1,47=0,55

169 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº35
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN/ UNIVERSITARIO

DIABETES
NIVEL DE INSTRUCCION TOTAL
SI NO

UNIVERSITARIO 13 62 75

Otros 9 16 25

TOTAL 22 78 100

a 13
Pe   100   100  17,33
ab 13  62
c 9
Pê   100   100  36
cd 9  16
Pe 17,33
Rp    0,48
Pê 36
a  d 13  16
OR    0.37
b  c 62  9
(ad  bc) 2  N (13  16  62  9) 2  100
X2    3,80
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 75  22  78  25
X=√𝑋 2 = 1,94

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√13 + 62 + 9 + 16 = ±0,98

LS=OR*℮v=0,48*℮0,98=1,27

LI= OR *℮-v=0,48*℮-0,98=0,18

170 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº36
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL/ AREA SOCIAL

DIABETES
OCUPACION ACTUAL TOTAL
SI NO

ÁREA SOCIAL 1 15 16

OTROS 21 63 84

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  6,25
ab 1  15
c 21
Pê  x100  x100  25
cd 21  63

Pe 6.25
Rp    0.25
Pê 25

a  d 1 63
OR    0,2
b  c 15  21

(ad  bc) 2  N (1 63  15  21) 2 100


X2    2.75
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 16  22  78  84

X=√𝑋 2 = 1.65

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 15 + 21 + 63 = ±1,96 x 1,05= ±2,06

LS=OR*℮v=0,2 *℮ 2,06 =1,56

LI= OR *℮-v=0,2 *℮-2,06 = 0,02

171 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº37
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL/ AREA ECONOMICA

DIABETES
OCUPACION ACTUAL TOTAL
SI NO

ÁREA ECONOMICA 8 6 14

OTROS 14 72 86

TOTAL 22 78 100

a 14
Pe  x100  x100  57,14
ab 14  6
c 14
Pê  x100  x100  16,27
cd 14  72
Pe 57,14
Rp    3,51
Pê 16,27

a  d 8  72
OR    6.85
b  c 6  14

(ad  bc) 2  N (8  72  6 14) 2 100


X 
2
  11,71
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 14  22  78  86

X=√𝑋 2 = 3,42

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√8 + 6 + 14 + 72 = ±1,96 x 0.60= ±0,18

LS=Rp*℮v=3,51 *℮ 1,18 =11,42

LI= Rp *℮-v=3,51 *℮-1,18 =1,07

172 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº38
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL/ AREA
TECNOLOGICA

DIABETES
OCUPACION ACTUAL TOTAL
SI NO

ÁREA TECNOLOGICA 3 8 11

OTROS 19 70 89

TOTAL 22 78 100

a 3
Pe  x100  x100  27,27
ab 38
c 19
Pê  x100  x100  21,34
cd 19  70

Pe 27,27
Rp    1,27
Pê 21,34

a  d 3  70
OR    1.38
b  c 8  19
(ad  bc) 2  N (3  70  8 19) 2 100
X2    0,20
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 11 22  78  89

X=√𝑋 2 = 0,44

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√3 + 8 + 19 + 70 = ±1,96 x 0.69= ±0,95

LS=Rp*℮v=1,27 *℮ 0,95=3.28

LI= Rp *℮-v=1,27 *℮-0,95 =0,49

173 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº39

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES OCUPACION ACTUAL/ TRABAJOS PUBLICOS

DIABETES
OCUPACION TOTAL
SI NO

TRABAJOS PUBLICOS 2 10 12

OTROS 20 68 88

TOTAL 22 78 100

a 2
Pe  x100  x100  16,66
ab 2  10
c 20
Pê  x100  x100  22,72
cd 20  68
Pe 16,66
Rp    0,73
Pê 22,72

ad 2  68
OR    0.68
b  c 10  20

(ad  bc) 2  N (2  68  10  20) 2 100


X2    0,22
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 12  22  78  88

X=√𝑋 2 = 0,46

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√2 + 10 + 20 + 68 = ±1,96 x 0.81= ±1,59

LS=Rp*℮v=0,73 *℮ 1,59 =3,57

LI= Rp *℮-v=0,73 *℮-1,59 =0,14

174 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº40
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL/ ESTUDIANTE

DIABETES
OCUPACION TOTAL
SI NO

ESTUDIANTE 1 14 15

OTROS 21 64 85

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  6,66
ab 1  14
c 21
Pê  x100  x100  24,70
cd 21  64

Pe 6,66
Rp    0.26
Pê 24,70

a  d 1 64
OR    0,21
b  c 14  21

(ad  bc) 2  N (1 64  14  21) 2 100


X 
2
  3,19
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 15  22  65  85

X=√𝑋 2 = 1,78

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 14 + 21 + 64 = ±1,96 x 3,19= ±1,78

LS=OR*℮v=0,21, *℮ 1,78 =1,24

LI= OR *℮-v=0,21 *℮-1,78 =0,03

175 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº41
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL/ JUBILADO

DIABETES
OCUPACION TOTAL
SI NO

JUBILADO 2 5 7

OTROS 20 73 93

TOTAL 22 78 100

a 2
Pe  x100  x100  28,57
ab 25
c 20
Pê  x100  x100  21,50
cd 20  73
Pe 28,57
Rp    1,32
Pê 21,50

a  d 2  73
OR    1.46
b  c 5  20

(ad  bc) 2  N (2  73  5  20) 2 100


X 
2
  0,18
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 7  22  78  93

X=√𝑋 2 = 1,42

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√2 + 5 + 20 + 73 = ±1,96 x 0.87= ±1,70

LS=Rp*℮v=1,32 *℮ 1,70 =7,22

LI= Rp *℮-v=1,32 *℮-0,72 =0,24

176 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº42

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL/LABORES DE CASA

DIABETES
OCUPACION TOTAL
SI NO

LABORES DE CASA 4 13 17

OTROS 18 65 87

TOTAL 22 78 100

a 4
Pe  x100  x100  23,52
ab 4  13
c 18
Pê  x100  x100  20,68
cd 18  65
Pe 23,52
Rp    1,13
Pê 20,68

a  d 13  18
OR    0.9
b  c 4  65

(ad  bc) 2  N (4  65  13 18) 2 100


X 
2
  0,02
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 17  22  78  87

X=√𝑋 2 = 0,14

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√4 + 13 + 18 + 65 = ±1,96 x 0.38= ±0,74

LS=Rp*℮v=1,13 *℮ 0,74 =2,36

LI= Rp *℮-v=1,13 *℮-0,74 =0,53

177 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº43
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN OCUPACION ACTUAL/ AREA SALUD

DIABETES
OCUPACION TOTAL
SI NO

ÁREA SALUD 1 7 8

OTROS 21 71 92

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  12,5
ab 1 7
c 21
Pê  x100  x100  22,82
cd 21  71
Pe 12,5
Rp    0,54
Pê 22,82

a  d 1  71
OR    0.40
b  c 7  21

(ad  bc) 2  N (1 71  7  21) 2 100


X 
2
  1,52
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 8  22  77  28

X=√𝑋 2 = 1,23

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 7 + 21 + 71 = ±1,96 x 1,09= ±2,13

LS=Rp*℮v=0,54 *℮ 2,13=4,54

LI= Rp *℮-v=0,54 *℮-2,13 =0,06

178 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº44
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL/ SI

DIABETES
CONSUMO DE ALCOHOL TOTAL
SI NO

SI 10 41 51

OTROS 12 37 49

TOTAL 22 78 100

a 10
Pe  X 100  100  19,60
ab 10  41

c 12
Pê  100  100  24,48
cd 21  73

PE 19  60
RP    0,80
PE 24  48

a  d 10  37
OR    0,75
b  c 41 12

(a.d  b.c) 2  N (1  37  41  12) 2  100


X2    0,34
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 51  22  78  49

X=√𝑋 2 = 0,58

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√10 + 41 + 12 + 37 = ±0,90

LS=OR*℮v=0, 80*℮0,90=1,96

LI= OR *℮-v=0, 80 *℮-.O,90 =0,32

179 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 45
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES CONSUMO DE ALCOHOL/NO

DIABETES
TOTAL
CONSUMO DE ALCOHOL SI NO

NO 12 37 49

otros 10 41 51

TOTAL 22 78 100

a 12
Pe  x100  x100  24,48
ab 12  37

c 10
Pê  x100  x100  19,60
cd 10  41

a  d 12  41
OR    1,32
b  c 37  10

Pe 24,48
Rp    1,24
Pê 19,60

(ad  bc) 2  N (12  41  37  10) 2  100


X2    239,98
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 49  22  78  51

X=√𝑋 2 = 15,49

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√12 + 37 + 10 + 41 = ±0,94

LS=RP*℮v=1,24*℮O,94=3,17

LI= RP*℮-v=1,24*℮-0,94=O,48

180 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº46
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL/ FRECUENTEMENTE-SIEMPRE

SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES


TOTAL
CONSUMO DE ALCOHOL SI NO

FRECUENTEMENTE -
SIEMPRE 1 8 9

Otros 21 70 91

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  11.11
ab 1 8
c 21
Pê  x100  x100  23.07
cd 21  70

Pe 11.11
Rp    0,48
Pê 23.07

a  d 1  70
OR    0,41
b  c 8  21

(ad  bc) 2  N (1  70  8  21) 2  100


X2    0.68
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 9  22  78  91
X=√𝑋 2 =0.82

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 8 + 21 + 70 = ±1,96 x 1.08= 2.11

LS=Rp*℮v=0,48 *℮2.11=3,09

LI= Rp *℮-v=0,48 *℮-2.11 =0.29

181 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº47

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL/ RARAMENTE

SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES


TOTAL
CONSUMO DE ALCOHOL SI NO

RARAMENTE 7 24 31

OTROS 15 54 69

TOTAL 22 78 100

a 7
Pe   100   100  22.58
ab 7  24
c 15
Pê   100   100  21.73
cd 15  54
Pe 22,58
Rp    1.03
Pê 21.73

ad 7  54
OR    1,05
b  c 24  15

(ad  bc) 2  N (7  54  24  15) 2  100


X2    8.82
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 31  22  78  69

X=√𝑋 2 =2.96

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√7 + 24 + 15 + 54 = ±1.96 x 1.05= 2.05

LS=Rp*℮v=0,94 *℮1.03=8.00

LI= Rp *℮-v=0,94 *℮-1.03 = 0.1

182 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº48

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL/ ALGUNA VEZ

SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES


TOTAL
CONSUMO DE ALCOHOL SI NO

ALGUNA VEZ 2 9 11

OTROS 20 69 89

TOTAL 22 78 100

a 2
Pe   100   100  18.18
ab 29

c 20
Pê   100  x100  22.47
cd 20  69
Pe 18.18
Rp    0.80
Pê 22.47
a  d 2  69
OR    0,76
b  c 9  20

(ad  bc) 2  N (2  69  9  20) 2  100


X2    0.10
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 11  22  78  89

X=√𝑋 2 =0.31

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√2 + 9 + 20 + 69 = ±1,96 x 0.90 = 1,76

LS=Rp*℮v=0,80 *℮1.76=4.64

LI= Rp *℮-v=0,80 *℮-1.76 =0.13

183 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº49
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE
ALCOHOL/ NUNCA

SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES


TOTAL
CONSUMO DE ALCOHOL SI NO

NUNCA 12 37 49

OTROS 10 70 80

TOTAL 22 107 100

a 12
Pe   100   100  24.48
ab 12  37
c 10
Pê   100   100  12.5
cd 10  70
Pe 24.48
Rp    1.95
Pê 12.5
a  d 12  70
OR    2,27
b  c 37  10

(ad  bc) 2  N (12  70  37  19) 2  100


X2    2.39
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 49  22  107  80
X=√𝑋 2 =1.54

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√12 + 37 + 10 + 70 = ±1,96 x 0.45 = 0.88

LS=Rp*℮v=1.95 *℮0.88=4.70

LI= Rp *℮-v=1.95 *℮-0.88 =0.80

184 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº50
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABTES SEGÚN CONSUMO DE TABACO/ SI

DIABETES
CONSUMO DE TABACO TOTAL
SI NO

SI 5 26 31

Otros 17 52 69

TOTAL 22 78 100

a 5
Pe  x100  x100  16,12
ab 5  26

c 17
Pê  x100  x100  24,63
cd 17  52
Pe 16,12
Rp    0,65
Pê 24,63

a  d 5  52
OR    0,58
b  c 26  17

(ad  bc) 2  N (5  52  26 17) 2 100


X2    3,11
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 31 22  78  69

X=√𝑋 2 = 1,76

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√5 + 26 + 17 + 52 = ±1,96 x 0.53= ±1,05

LS=Rp*℮v=0,65 *℮ 1,05 =1,85

LI= Rp *℮-v=0,65 *℮-1,05 =0,22

185 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 51
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES CONSUMO DE TABACO/NO

DIABETES
TOTAL
CONSUMO DE TABACO SI NO

NO 17 52 69

OTROS 5 26 31

TOTAL 22 78 100

a 17
Pe  x100  x100  24,63
ab 17  52

c 5
Pê  x100  x100  16,12
cd 5  26

a  d 17  26
OR    1,7
bc 52  5

Pe 24,63
Rp    1,52
Pê 16,12

(ad  bc) 2  N (17  26  52  5) 2  100


X2    0,90
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 69  22  78  31

X=√𝑋 2 = 𝑂, 94

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√17 + 52 + 5 + 26 = ±1,10

LS=OR*℮v=1,52*℮1,10=4,56

LI= OR *℮-v=1,52*℮-1,10=0,50

186 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº52
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO DE
TABACO/FRECUENTEMENTE

SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES


TOTAL
CONSUMO DE TABACO SI NO

FRECUENTEMENTE 1 14 15

OTROS 21 62 83

TOTAL 22 76 100

a 1
Pe   100   100  6.66
ab 1  14

c 21
Pê   100  x100  25.30
cd 21  62

PE 6,66
RP    0,26
PE 25,30

ad 1  62
OR    0,21
b  c 14  21

(ad  bc) 2  N (1  62  14  21) 2  100


X 
2
  2.18
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 15  22  90  83

X=√𝑋 2 =1.47

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 14 + 21 + 62 = ±1,96 x 1.05 = 2.05

LS=Rp*℮v=0.21*℮2.05=1,63

LI= Rp *℮-v=0.21 *℮-2.05 =0,02

187 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº53

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO DE TABACO/
SIEMPRE

SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES


TOTAL
CONSUMO DE TABACO SI NO

SIMEPRE 4 12 16

OTROS 18 66 84

TOTAL 22 78 100

.
a 4
Pe  X 100  100  25
ab 4  12

c 18
Pê  100  100  21,42
cd 18  66
PE 25
RP    1,16
PE 21,42

ad 4  66
OR    1,22
b  c 12  18
(a.d  b.c)2  N (4  77  12  18)2  100
X 
2
  0.09
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 16  22  78  84

X=√0,09 = 0,31

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√4 + 12 + 18 + 66 = 1,21

LS=OR*℮v=1,16*℮1,21=3,89

LI= OR *℮-v=1,16*℮-.1,21=0,34

188 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº54

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE
TABACO/NUNCA

SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES


TOTAL
CONSUMO DE TABACO SI NO

NUNCA 17 52 69

OTROS 5 26 31

TOTAL 22 78 100

a 17
Pe   100   100  23.18
ab 17  52
c 5
Pê   100   100  16.12
cd 5  26
Pe 23.18
Rp    1.43
Pê 16.12

a  d 17  26
OR    1,7
bc 52  5

(ad  bc) 2  N (16  41  37  6) 2  100


X 
2
  0.90
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 53  22  78  47

X=√𝑋 2 =0.94

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√17 + 52 + 5 + 26 = ±1,96 x 0.53 = 1.03

LS=Rp*℮v=1.43*℮1.03=4.00

LI= Rp *℮-v=1.43 *℮-1.03 =0.51

189 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº55

Tabla Tetracórica
VARIABLE: SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO DE AZUCAR O
EDULCORANTE / AZUCAR
SEGÚN FRECUENCIA DE DIABETES
CONSUMO DE AZUCAR O TOTAL
EDULCORANTE SI NO

AZUCAR 5 69 74

OTROS 17 9 26

TOTAL 22 78 100

a 5
Pe    100  6.15
a  b 5  69

c 17
Pê    100  65.38
c  d 17  9
Pe 65,38
Rp    9,68
Pê 6,75

ad 59
OR    0.03
b  c 69  17

(ad  bc) 2  N (5  9  17  69) 2  100


X2    38.53
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 74  22  78  26

X=√𝑋 2 =6.20

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√5 + 17 + 69 + 9 = ±1,96 x 0.60 = 1.17

LS=OR*℮v=0.03*℮1.17=0.09

LI= OR *℮-v=0.03*℮-1.17 =9.31 x 103

190 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 56

Tabla Tetracórica
VARIABLE: CONSUMO DE AZUCAR O EDULCORANTE / EDULCORANTE

CONSUMO DE AZUCAR O DIABETES


TOTAL
EDULCORANTE SI NO

EDULCORANTE 17 9 26

OTROS 5 69 74

TOTAL 22 78 100

a 17
Pe  x100  x100  65,38
ab 17  9

c 5
Pê  x100  x100  6,75
cd 5  69

a  d 17  69
OR    26,06
bc 95

Pe 65,38
Rp    9,68
Pê 6,75

(ad  bc) 2  N (17  69  9  5) 2  100


X2    38,53
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 26  22  78  74

X=√𝑋 2 = 6,20

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√17 + 9 + 5 + 69 = ±1,21

LS=OR*℮v=9,68*℮1,21=32,46

LI= OR *℮-v=9,68*℮-1,21 =2,88

191 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº57
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN ACTIVIDAD FISICA /SI

DIABETES
ACTIVIDAD FISICA TOTAL
SI NO

SI 8 35 43

OTROS 14 43 57

TOTAL 22 78 100

a 8
Pe  x100  x100  18,60
ab 8  35

c 14
Pê  x100  x100  15,21
cd 14  78

Pe 18,60
RP    1,22
Pê 15,21
a  d 8  43
OR    0,70
b  c 35  14
(ad  bc) 2  N (8  43  35  14) 2  100
X 
2
  0,50
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 43  22  78  57

X=√𝑋 2 =0,70

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√8 + 35 + 14 + 43 = ±0,97

LS=RP*℮v=1,22*℮0.97=3,21

LI= RP *℮-v=1,22*℮-0,97 =0,4

192 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 58

Tabla Tetracórica
VARIABLE: Diabetes según ACTIVIDAD FISICA/NO

DIABETES
TOTAL
ACTIVIDAD FISICA SI NO

NO 14 43 57

Otros 8 35 43

TOTAL 22 78 100

a 14
Pe  x100  x100  24,56
ab 14  43

c 8
Pê  x100  x100  18,60
cd 8  35

a  d 11 35
OR    1,11
b  c 43  8

Pe 24,56
Rp    1,32
Pê 18,60

(ad  bc) 2  N (11  35  43  8) 2  100


X 
2
  0,03
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 57  22  78  43

X=√𝑋 2 = 0,17

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√11 + 43 + 8 + 35 = ±1,01

LS=Pr*℮v=1,32*℮1,01=3,62

LI= Pr*℮-v=1,32*℮-1,01=0,48

193 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº59
Tabla Tetracórica
VARIABLE: SEGÚN LA FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA / ALGUNA
VES

FRECUENCIA DE DIABETES
TOTAL
ACTIVIDAD FISICA SI NO

alguna ves 4 15 19

OTROS 18 63 81

TOTAL 22 78 100

a 4
Pe  x100  x100  21,05
ab 4  15
c 18
Pê  x100  x100  22,22
cd 18  63
Pe 21.05
Rp    0,94
Pê 22.22
ad 4  63
OR    0,93
b  c 15  18

(ad  bc) 2  N (11 63  15 18) 2 100


X 
2
  2,60
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 19  22  78  81

X=√𝑋 2 = 0,1

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√4 + 15 + 18 + 63 = ±1,96 x 0.37= ±0,72

LS=Rp*℮v=0,94 *℮ 0,72 =1,93

LI= Rp *℮-v=0,94 *℮-0,72 = 0,29

194 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº60
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN FRECUENCIA DE ACTIVIDAD
FISICA/FRECUENTEMTE

FRECUENCIA DE SU DIABETES
TOTAL
ACTIVIDAD FISICA SI NO

frecuentemente 1 4 5

Otros 21 74 95

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  20
ab 1 4
c 21
Pê  x100  x100  22,10
cd 21  74
Pe 20
Rp    0,90
Pê 22,10
a  d 1  74
OR    0,88
b  c 4  21
(ad  bc) 2  N (1 74  4  21) 2 100
X2    0,01
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 5  22  78  95

X=√𝑋 2 = 0,1

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 4 + 21 + 74 = ±1,96 x 1,14= ±2,23

LS=Rp*℮v=0,90 *℮ 2,23 =8,36

LI= Rp *℮-v=0,90 *℮-2,23 = 0,09

195 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº61
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETERS SEGÚN FRECUENCIA DE ACTIVIDAD
FISICA/NUNCA

FRECUENCIA DE SU DIABETES
TOTAL
ACTIVIDAD FISICA SI NO

NUNCA 14 41 55

OTROS 8 37 45

TOTAL 22 78 100

a 14
Pe  x100  x100  25,45
ab 14  41

c 8
Pê  x100  x100  17,77
cd 8  37
Pe 25,45
Rp    1,43
Pê 17,77
a  d 14  37
OR    1,57
bc 41  8

(ad  bc) 2  N (14  37  41 8) 2 100


X 2
  0,91
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 55  22  78  45

X=√𝑋 2 = 0,95

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√14 + 41 + 8 + 37 = ±1,96 x 0.49= ±0,96

LS=Rp*℮v=1,43 *℮ 0,96=3,73

LI= Rp *℮-v=1,43 *℮-0,96 = 0,54

196 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº62
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETERS SEGÚN FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FISICA/
RARAMENTE

SEGÚN LA FRECUENCIA DIABETES


TOTAL
DE SU ACTIVIDAD FISICA SI NO

RARAMENTE 1 4 5

OTROS 21 74 95

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  20
ab 1 4
c 21
Pê  x100  x100  22.10
cd 21  74
Pe 20
Rp    0,90
Pê 22,10
a  d 1  74
OR    0,88
b  c 4  21

(ad  bc) 2  N (1 74  4  21) 2 100


X2    0,01
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 5  22  78  95

X=√𝑋 2 = 0,1

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√4 + 15 + 18 + 63 = ±1,96 x 0.37= ±0,72

LS=Rp*℮v=0,94 *℮ 0,72 =1,93

LI= Rp *℮-v=0,94 *℮-0,72 = 0,45

197 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº63
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETERS SEGÚN FRECUENCIA DE ACTIVIDAD
FISICA/SIEMPRE

FRECUENCIA DE DIABETES
TOTAL
ACTIVIDAD FISICA SI NO

SIEMPRE 2 14 16

OTROS 20 64 84

TOTAL 22 78 100

a 2
Pe  x100  x100  12,5
ab 2  14
c 20
Pê  x100  x100  23,80
cd 20  64
Pe 12,5
Rp    0,52
Pê 23,80
ad 2  64
OR    0,45
b  c 14  20
(ad  bc) 2  N (2  64  14  20) 2 100
X 
2
  1,00
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 16  22  78  84

X=√𝑋 2 = 1

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√2 + 14 + 20 + 64 = ±1,96 x 0.79= ±1,54

LS=Rp*℮v=0,52 *℮ 1,54= 2,42

LI= Rp *℮-v=0,52 *℮-1.54 = 0,11

198 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº64
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN CONOCIMINETO DE LA ENFERMEDAD/ SI

CONOCIMIENTO DE LA DIABETES
TOTAL
ENFERMEDAD SI NO

SI 21 41 62

OTROS 1 37 38

TOTAL 22 78 100

a 21
Pe  X 100  100  33,87
ab 21  41
c 1
Pê  100  100  2,63
cd 1  37
Pe 33,87
Rp    12,87
Pê 2,63
a  d 1  45
OR    0,05
b  c 33  21

(a.d  b.c) 2  N (21  37  41  1) 2  100


X 
2
  39,55
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 21  22  78  38

X=√39,55 = 6,28

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√21 + 41 + 1 + 37 = 1,08

LS=OR*℮v=12,87*℮1,08=37,89

LI= OR *℮-v=12,87*℮1,08=4,37

199 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 65

Tabla Tetracórica

VARIABLE: CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD/ NO

CONOCIMIENTO DE LA DIABETES
TOTAL
ENFERMEDAD SI NO

NO 1 37 38

OTROS 21 41 66

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  2,63
ab 1  37

c 21
Pê  x100  x100  33,87
cd 21  41

ad 1  41
OR    0,05
b  c 37  21

Pe 2,63
Rp    0,07
Pê 33,87

(ad  bc) 2  N (1  41  37  21) 2  100


X2    10,90
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 38  22  78  62

X=√𝑋 2 = 3,30

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 37 + 21 + 41 = ±2,05

LS=OR*℮v=0,07*℮2,05=0,54

LI= OR *℮-v=0,07*℮-2,05=9,01× 10−3

200 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 66

Tabla tetracorica

VARIABLE: IDENTIFICACION DE FAMILIARES AFECTADOS CON


DIABETES/ ABUELOS

DIABETES
FAMILIAR AFECTADO TOTAL
SI NO

ABUELOS 3 12 25

OTROS 19 66 85

TOTAL 22 78 100

𝑎 3
Pe= 𝑎+𝑏 × 100 = 3+12 × 100= 20

𝑐 19
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=19+66 × 100=22,35

𝑃𝑒 20
RP= = 22,35=0,89
𝑃ē
ad 3  66
OR    0,86
b  c 12  19
(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (168−228)2 ∗100
𝑥 2 = (𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (15)∗(22)∗(78)∗(85)=0,16

X=√𝑋 2 = 0,4

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√3 + 12 + 19 + 66=1,33

LS=Rp*ev=0,89*e1,33=3,36

LI= Rp*e-v=0,89*e-1,33=0,23

201 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 67
Tabla tetracorica
VARIABLE: IDENTIFICACION DE FAMILIARES AFECTADOS CON
DIABETES/ PADRES

DIABETES
FAMILIARES AFECTADOS TOTAL
SI NO

PADRES 8 17 25

OTROS 14 61 75

TOTAL 22 78 100

𝑎 8
Pe= × 100 = × 100= 32
𝑎+𝑏 8+17

𝑐 14
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=14+61 × 100=18,66

𝑃𝑒 32
RP=𝑃ē=18,66=1,75

ad 8  61
OR    2,05
b  c 17  14

(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (488−238)2 ∗100


𝑥 2 = (𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (25)∗(22)∗(78)∗(75)=21,36

X=√𝑋 2 = 4,62

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√8 + 19 + 14 + 61=0,98

LS=Rp*ev =1,75*e0,98=4,66

LI=Rp*e-v=1,75*e-0,98=0,65

202 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 68
Tabla tetracorica
VARIABLE: IDENTIFICACION DE FAMILIARES AFECTADOS CON
DIABETES/HERMANOS

DIABETES
FAMILIAR AFECTADO TOTAL
SI NO

HERMANOS 2 2 4

OTROS 20 76 96

TOTAL 22 78 100

𝑎 2
Pe= 𝑎+𝑏 × 100 = 2+2×100= 50

𝑐 20
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=20+76×100=20,83

𝑃𝑒 50
RP=𝑃ē=20,83=2,40

a  d 2  76
OR    3,8
b  c 2  20

(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (152−40)2 ∗100


𝑥 2 =(𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (4)∗(22)∗(96)∗(78)=1,90

X=√𝑋 2 = 1,37

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑=1.96√2 + 2 + 20 + 76=1,99

LS=Rp*ev =2,40*e1,99=17,55

LI=Rp*e-v=2,40*e-1,99=0,32

203 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 69
Tabla tetracorica
VARIABLE: IDENTIFICACION DE FAMILIARES AFECTADOS CON
DIABETES/ 2 FAMILIARES

DIABETES
FAMILIAR AFECTADO TOTAL
SI NO

2 FAMILIARES 2 8 10

OTROS 20 70 90

TOTAL 22 78 100

𝑎 2
Pe= × 100 = ×100= 20
𝑎+𝑏 2+8

𝑐 20
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=20+70 × 100= 22,22

𝑃𝑒 20
RP=𝑃ē=22,22=0,90

a  d 2  70
OR    0,87
b  c 8  20

(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (190−160)2 ∗100


𝑥 2 = (𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (10)∗(22)∗(90)∗(78)=0,02

X=√𝑋 2 = 0,14

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑=1.96√2 + 8 + 20 + 70=1,96

LS=Rp*ev=0,90*e1,96=4,45

LI=Rp*e-v=0,90*e-1,60=0,18

204 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 70
Tabla tetracorica
VARIABLE: ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES

ANTECEDENTES DIABETES
TOTAL
FAMILIARES SI NO

SI 13 39 52

OTROS 9 39 48

TOTAL 22 78 100

𝑎 13
Pe= 𝑎+𝑏 × 100 = 13+39 × 100= 26,53

𝑐 9
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=9+39 × 100=21,42

𝑃𝑒 26.53
RP= 𝑃ē= 21.42=1,23

a  d 13  78
OR    2,88
bc 39  9

(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (663)2 ∗100


𝑥 2 = (𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (88)∗(22)∗(78)∗(12)=10.26

X=√𝑋 2 =3.20

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√16 + 72 + 6 + 6=0.90

LS=Rp*ev=1.23*e0.90=0.50

L I=Rp*e-v=1.23*e-0.90=3.02

205 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 71
Tabla tetracorica
VARIABLE: ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES

ANTECEDENTES DIABETES
TOTAL
FAMILIARES SI NO

NO 7 36 4

OTROS 15 42 96

TOTAL 22 78 100

𝑎 7
Pe= 𝑎+𝑏 × 100 = 7+36 × 100= 16.27

𝑐 15
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=15+42 × 100=26.31

𝑃𝑒 16.27
RP= 𝑃ē= 26.31=0.61

ad 7  42
OR    0.61
b  c 36  15

(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (294−540)2 ∗100


𝑥 2 =(𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (43)∗(22)∗(57)∗(78)=1.43

X=√𝑋 2 = 1.19

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√2 + 2 + 20 + 76=0.94

LS=Rp*ev=0.61*e,0,94=17,55

LI= Rp*e-v=2,40*e-0.94= 0.23

206 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N° 72
Tabla tetracorica
VARIABLE: ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES

ANTECEDENTES DIABETES
TOTAL
FAMILIARES SI NO

NO SABE 2 3 5

OTROS 20 75 95

TOTAL 22 78 100

𝑎 2
Pe= 𝑎+𝑏 × 100 = 2+3 × 100= 40

𝑐 20
Pê= × 100= × 100=21,05
𝑐+𝑑 20+75

𝑃𝑒 40
RP= = 21.05=1.90
𝑃ē
a  d 2  75
OR    2.5
b  c 3  20
(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (150−60)2 ∗100
𝑥 2 =(𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (5)∗(22)∗(78)∗(95)=5.41

X=√𝑋 2 = 2.32

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑=1.96√2 + 3 + 20 + 75=1.85

LS=Rp*ev=1.90*e1.85=12.08

LI= Rp*e-v=1.90*e-1.85=0.29

207 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA N°73
Tabla tetracorica
VARIABLE: IDENTIFICACION DE FAMILIARES AFECTADOS CON
DIABETES/ NINGUNO

DIABETES
FAMILIAR AFECTADO TOTAL
SI NO

NINGUNO 7 39 46

OTROS 15 39 54

TOTAL 22 78 100

𝑎 7
Pe= × 100 = × 100= 15,21
𝑎+𝑏 7+39

𝑐 15
Pê= 𝑐+𝑑 × 100=15+39 × 100= 27,77

𝑃𝑒 15,21
RP= = 27,77=0,54
𝑃ē

ad 7  39
OR    0,95
b  c 39  15

(𝑎∗𝑑−𝑏∗𝑐)2 ∗𝑁 (273−585)2 ∗100


𝑥 2 =(𝑎+𝑏)(𝑎+𝑐)(𝑐+𝑑)(𝑏+𝑑) = (46)∗(22)∗(78)∗(54)=2,28

X=√𝑋 2 = 1,50

1 1 1 1 1 1 1 1
V=Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑= 1.96√7 + 39 + 15 + 39=0,94

LS=Rp*ev=0,54*e0,94=1,38

LI=Rp*e-v=0,54*e-0,94=0,21

208 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº74
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN IMC/ PESO NORMAL 18-24

DIABETES
IMC TOTAL
SI NO

PESO NORMAL 18-24 8 41 49

OTROS 14 37 51

TOTAL 22 78 100

a 8
Pe  X 100  100  16,32
ab 8  41

c 14
Pê  100  100  27,45
cd 14  37
PE 16,32
RP    0,59
PE 27,45

a  d 8  37
OR    0.40
b  c 41 14

(a.d  b.c) 2  N (8  37  41  14) 2  100


X 
2
  1,80
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 49  22  78  51

X=√1,80 = 1,34

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√8 + 41 + 14 + 37 =0,97

LS=OR*℮v=0,59*℮O,97=1,55

LI= OR *℮-v=0,59*℮-0,97=0,2

209 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº75

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN IMC/ BAJO PESO< 18

DIABETES
IMC TOTAL
SI NO

Bajo peso<18 1 2 3

Otros 21 76 97

TOTAL 22 78 100

a 1
Pe  x100  x100  33,33
ab 1 2
c 21
Pê  x100  x100  21,64
cd 21  76

Pe 33,33
RP    1,54
Pê 21,64

a  d 1  76
OR    1.80
b  c 21 2

(ad  bc) 2  N (1  76  2  21) 2  100


X2    0,23
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 3  22  78  97

X=√𝑋 2 =0,47

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√1 + 2 + 21 + 76 = ±2,44

LS=RP*℮v=1,54*℮2,44=17,66

LI= RP *℮-v=1,54*℮-2,44 =0,13

210 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº76

Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN IMC/ SOBREPESO

DIABETES
IMC TOTAL
SI NO

SOBREPESO 11 28 39

OTROS 11 50 61

TOTAL 22 78 100

a 11
Pe  x100  x100  28,20
ab 11  28

c 11
Pê  x100  x100  18,03
cd 11  50

Pe 28,20
RP    1,56
Pê 18,03

a  d 11 50
OR    1.78
b  c 28  11

(ad  bc) 2  N (11  50  28  11) 2  100


X2    1,28
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 39  22  78  61

X=√𝑋 2 =1,13

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√11 + 28 + 11 + 50 = ±0,95

LS=RP*℮v=1,56*℮0,95=4,03

LI= RP *℮-v=1,56*℮-0,95=0,60

211 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 77
Tabla Tetracórica
VARIABLE: DIABETES SEGÚN IMC/ OBESIDAD≥

DIABETES
IMC TOTAL
SI NO

OBESIDAD ≥ 2 7 9

OTROS 20 71 91

TOTAL 22 78 100

a 2
Pe  X 100  100  22,22
ab 27

c 20
Pê  100  100  21,97
cd 20  71

PE 22,22
RP    1,01
PE 21,97

a  d 2  71
OR    1.01
b  c 7  20

(a.d  b.c) 2  N (2  71  7  20) 2  100


X2    2,84
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 9  22  78  91

X=√2,84 = 0,01

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√2 + 7 + 20 + 71 = 1,79

LS=OR*℮v=1,01*℮1,79=6,04

LI= OR *℮-v=1,01*℮-1,79=0,16

212 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº78

Tabla Tetracórica
VARIABLE: PARAMETROS DE PRESION ARTERIAL / NORMAL

PARAMETROS DE DIABETES
TOTAL
PRESION ARTERIAL SI NO

NORMAL 11 70 81

OTROS 11 8 19

TOTAL 22 78 100

a 11
Pe  x100  x100  13,58
ab 11  70

c 11
Pê  x100  x100  37,89
cd 11  8

Pe 13,58
RP    0,23
Pê 57,89

a  d 11 8
OR    0,11
b  c 70  11
(ad  bc) 2  N (11  8  70  11) 2  100
X2    17,61
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 81  22  78  19

X=√𝑋 2 = 4,19

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√11 + 70 + 11 + 8 = ±6,82

LS=RP*℮v=0,23*℮6,82=210,67

LI= RP *℮-v=0,23 *℮-6,82 =2,51X10(-4)

213 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº79

Tabla Tetracórica

VARIABLE: PARAMETROS DE PRESION ARTERIAL / HIPERTENSION

PARAMETROS DE DIABETES
TOTAL
PRESION ARTERIAL SI NO

HIPERTENSION 11 8 19

OTROS 11 70 81

TOTAL 22 78 100

a 11
Pe  x100  x100  57,89
ab 11  8

c 11
Pê  x100  x100  13,58
cd 11  70

Pe 57,89
RP    4,26
Pê 13,58

a  d 11 70
OR    8,75
bc 8  11
(ad  bc) 2  N (11  8  70  11) 2  100
X2    4,58 X 10(3)
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 81  22  78  19

X=√𝑋 2 = 0,06

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√11 + 8 + 11 + 70 = ±1,11

LS=RP*℮v=4,26*℮1,11=12,92

LI= RP *℮-v=4,26*℮-1,11 =1,40

214 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 80
Tabla Tetracórica
VARIABLE: PARAMETROS DE GLICEMIA / SIN DIABETES<140

PARAMETROS DE DIABETES
TOTAL
GLICEMIA SI NO

SIN DIABETES˂140 3 76 79

OTROS 19 2 21

TOTAL 22 78 100

a 3
Pe  x100  x100  3,79
ab 3  76

c 19
Pê  x100  x100  90,47
cd 19  2
Pe 13,58
RP    0,23
Pê 57,89

ad 3 2
OR    4,15  10(3)
b  c 76  19

(ad  bc) 2  N (3  2  76  19) 2  100


X 
2
  0,72
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 79  22  78  21

X=√𝑋 2 =0,84

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√3 + 76 + 19 + 2 = ±1,84

LS= OR *℮v= 4,15 10(3) *℮1,84=0.02

LI= OR*℮-v= 4,15 10(3) *℮-1,84 =6,59x10(-4)

215 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

TABLA Nº 81
Tabla Tetracórica
VARIABLE: PARAMETROS DE GLICEMIA/ DIABETES >140

PARAMETROS DE DIABETES
TOTAL
GLICEMIA SI NO

DIABETES ˃140 19 2 21

OTROS 3 76 79

TOTAL 22 78 100

a 19
Pe  x100  x100  90,47
ab 19  2

c 3
Pê  x100  x100  3,79
cd 3  76
Pe 90,47
RP    23,87
Pê 3,79
a  d 19  76
OR    240,66
bc 23

(ad  bc) 2  N (19  76  2  3) 2  100


X2    51,42
(a  b)(a  c)(b  d )(c  d ) 21  22  78  79

X=√𝑋 2 =7,17

1 1 1 1 1 1 1 1
V=± Z*√𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 =±1.96*√19 + 2 + 3 + 76 = ±1,85

LS=Rp*℮v=23,87*℮1,85=151,80

LI=Rp*℮-v=23,87*℮-1,85=3,75

216 DIABETES
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
FACULTAD DE MEDICINA

ANEXO N°3

CROQUIS DEL BARRIO PETROLERO, AREA 1 DE LA CIUDAD DE SUCRE


DE LA PRESENTE GESTION

217 DIABETES

You might also like