You are on page 1of 82

Benemerito Instituto Normal del Estado Gral.

Juan Crisostomo Bonilla


Licenciatura en Educación Preescolar

DIGESTO
Curso: Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje de
la Infancia

Grado: 2° Semestre: 3° Grupo”A”


Ciclo escolar: 2018-2019
Periodo: Agosto-enero
Alumna: Martínez Romero Guadalupe
Mediador: Manuel Loaiza Guzmán
INDICÉ:
Presentación……………………………….1
Presentación

Mi primer digesto está conformado por siete apartados en los cuales podrás
encontrar información acerca de lo que aprendimos en el curso de Desarrollo del
Pensamiento y Lenguaje en la Infancia, son nuestras evidencias las cuales son el
resultado del trabajo realizado en el semestre.
El digesto tiene como propósito dar a conocer los conocimientos adquiridos e
implementado en nuestra primera intervención, lo cual también es una
herramienta para reforzar lo adquirido y se muestra el esfuerzo de nuestro y la
calidad de los trabajos.
En la primera sección contienen las lecturas básicas del curso, el cual son lecturas
con diferentes autores pero cada uno nos hace mención sobre el aprendizaje y la
importancia del lenguaje. En la segunda sección son lecturas anexas que fueron
utilizadas y vistas en el curso y fueron de suma importancia ya que en ellas
pudimos aprender acerca más de cómo debemos implementar las herramientas
para la adquisición del lenguaje y como es que el alumno debe adquirirlo.
En la tercera sección que son las fichas, es la recopilación de un total de 288 que
fueron trabajadas en las secciones de clase, pero este trabajo fue colaborativo por
equipos cada equipo le toco un cierto número de fichas y se tuvieron que realizar
en forma grupal, al término fueron revisadas y compartidas en el grupo. La quita
sección es sobre los trabajos en clases los cuales son evidencias que se realizaron
y sus fotografías. En la sexta sección va el ensayo que es nuestra evidencia final del
semestre es lo que aprendimos en todo el curso en la última sección son
fotografías de la práctica y las evidencias del trabajo con los alumnos del jardín
asignado.
Para ser honesta es mi primer digesto, puede que tenga errores pero para eso
somos estudiante de los errores aprendemos y adquirimos experiencia y
aprendemos a no volver a cometer el error. En la estructuración de mi parte me
llevo una experiencia agradable y enriquecedora el estar estructurando mi digesto
aprendí mucho y no se diga del curso, fue un curso muy enriquecedor, aunque al
principio fue un poco difícil al final doy gracias al Profesor Manuel Loaiza Guzmán
por su manera de enseñar y su forma de ser es un gran ejemplo de un docente de
corazón y para mi es satisfactorio haber aprendido de alguien como él. Por ultimo
les dejo un refrán que para mí es relevante…
“No por miedo a herrar, debes de dejar de jugar”
Refrán mexicano

1
Reportes de
Lecturas
Básicas

2
Lecturas Básicas
La lengua y los hablantes Ávila, R.
Un signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto sé si
mismo, los signos tiene un valor y claros, al igual que indica una indicación, los
podemos encontrar en las calles, en las palabras que los empleamos para
comunicarse, como cuando hablamos o escribimos, las acciones cuentan con un
valor y un signo, puede ser descifrado, la acción puede ser involuntaria y se puede
considerar que la acción es un valor de un signo el signo que es un emisor produce
con la intención de establecer comunicaciones y son conocidos.

Como signos primarios y los signos de función básica sirven para comunicar algo
y se les conoce como signos secundarios es importante saber diferenciar entre
signos primarios y secundarios cuando se produce un signo primario el receptor
sabe que el emisor desea establecer una comunicación y se conoce su intención
comunicativa en cambio el signo secundario es el receptor no percibe
necesariamente la intención comunicativa del emisor.

La lengua es un sistema de signos el cual constituye un estudio de la semiología la


complejidad y la riqueza de la lengua tanto como sus características distintivas es
parte de la geología que ocupa el estudio de la lingüística la lengua es eficaz con los
signos que pueden transmitir un número infinito de mensajes con el cual podemos
comunicar nuestras ideas deseos emociones lo pasado lo presente o lo futuro lo real
o lo imaginario sin límite que nuestra capacidad voluntaria.

Según sobre la teoría del signo lingüístico se desarrollado por Ferdinand de


Saussure muestra audacia puede utilizar como instrumento de comunicación nos
habla sobre la sucesión de una imagen acústica o significante una imagen mental o
significante imagen acústica es perceptible por todos los sentidos y la mental es
evocada por lo interior.

El signo lingüístico: es arbitrario por lo cual hace referencia a una relación natural
como por ejemplo el nombre del animal caballo el nombre es simple pero lo
determina la sociedad como una lengua específica. Por ejemplo en inglés se le
conoce a caballo como horse.

La onomatopeya tiene cierta relación con la cosa fenómeno que designa es la


relación entre el sonido y la palabra, por ejemplo el gato cuando ronronea se

3
considera como imitación convencional en la producción de los sonidos, el
fenómeno de derivación se le considera porque deriva componentes menores y es
una expresión que tenemos todos en nuestra lengua.
La etimología popular es muestra de nuestra actitud en la búsqueda de un
significado en los signos, se explica por las necesidades de motivar y no contradice
en la motivación, los componentes siguen siendo iguales.
En el contexto semántico: el signo adquiere su significado como referencia al
significado de otros signos el contexto es el marco de referencia con respecto al cual
los signos adquieren un significado determinado.
El tercer tipo es el contexto Físico: recurre a las otras palabras que aparecen junto
con ella un significado que queremos precisar como por ejemplo cuando vemos las
palabras dama en el contexto físico nos ayuda a interpretar el sentido de las palabras
Por otra parte del contexto físico es selectivo y económico, como por ejemplos los
letreros así identificamos para que sirve cada uno y su uso como en el letreo de
salida y entrada o el de no fumar, así como seres humano identificamos que es una
zona en la cual no se puede fumar, o que está prohibido fumar en esa zona, los
letreros van dirigidos para las personas que necesitan recibir esa información.
El contexto cultural: ya hemos vistos tres contextos los cuales han sido:
1. Semántico: Signos con signos
2. Situacional: Signos en relación con el hablante y el físico
3. Signos en el mundo físico: Letreros
EL contexto cultural es el cumulo de los conocimientos que tiene un hablante y como
lo expresa en su contexto, como por ejemplo cuando encontramos un título
llamativo o diferente, o igual con la lectura podemos imaginar en qué contexto se
encuentra los personajes o el lugar donde se plantea la trama, las ideologías también
son parte del contexto cultural y esas deben tener en cuenta la interpretación exacta.
El mantener un orden en las comunidades lingüísticas es difícil por sus distintos
intereses, sin embargo hay una diferenciación entre la lengua indígena y una lengua
específica, como lo que es la estructuración, el sonido o las palabras.

Como ya sabemos la lengua es un código constituido por un sistema de signos que


es utilizado para producir mensajes y un sistema de fonemas, cada vez que hablamos
producimos mensajes y es apoyado de reglas y elementos de código, la
comunicación lingüística tiene un código que se le conoce como lengua y como en
el ajedrez tiene reglas que debemos utilizar y respetar cada vez que hablamos, todos
los que vivimos en una comunidad debemos aplicar las reglas de la gramática.

La producción de un mensaje es un proceso de selección y combinación cuando


hablamos seleccionamos un código de elementos que necesitamos para nuestra

4
para afinar nuestro mensaje comunicativo para estructurar un mensaje utilizamos
palabras que son en forma de código para formar combinaciones con diferentes
elementos por ejemplo Pedro, María o el, en vez de Julio; quiere, tiene o come, en
vez de compra; o fruta, carne o postre, en vez de pan. Igual sucede cuando formamos
un número seleccionamos elementos y los combinamos.
Como por ejemplo 937 supone la selección y posterior la combinación de un
elemento en una serie de la centena otro de la serie de una decena y el otro en una
serie de la unidad, cuando observamos una serie numérica nos damos cuenta que
está formada con elementos de una misma clase por ejemplo las centenas las
decenas y las unidades al hacer una combinación con distintos elementos se le llama
lingüística paradigma y a cada combinación sintagma así como los mensajes tienen
tres paradigmas. Las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas existen en elementos
de la primera articulación.

La función fática hace referencia a la información que transmitimos sobre objetos


y sus y sus relaciones sucede a veces que cuando hablamos nada más por hablar sin
decir realmente nada importante. La información que se transmite en el diálogo es
importante ya que es un intercambio de frases entre dos personas
La función metalingüística es una disciplina que se utiliza términos técnicos, es un
instrumento para la ciencia, cuyo objeto de estudio es la lengua puede escapar de
la necesidad de utilizar como el instrumento de la lengua. La finalidad de la lengua
es comunicar y percibir mensajes.
Los fonemas tienen como función de formar y diferenciar signos para determinar
los fonemas se debe tener en cuenta un procedimiento de comparación para poder
diferenciar un solo sonido, las fonemas vocálicas se clasifican se tienen en cuenta la
posición relativa de la lengua en la cavidad bucal, según el movimiento horizontal
de la lengua; abierta, cerrada, media.
Los enunciados: se considera la actitud de los hablantes en el dialogo, cada
enunciado se enfatiza en el estado de ánimo del hablante y el oyente depende su
reacción.

5
Lecturas Básicas
Contribuciones para replantear el debate. Castorina J.A. Piaget-Vygotsky.
La pedagogía experimental ocupa en el desarrollo y los resultados de procesos
propiamente pedagógico lo que no significa que la psicología es constituyen una
referencia necesaria. “Piaget señala que la pedagogía es una simple aplicación el
saber psicológico”, los niños provocan determinados efectos en la construcción de
la moral para establecer que la cooperación puede ser generalizada como un
procedimiento educativo, las interpretaciones educativas de la teoría se ha
considerado posible deducir sobre la práctica educativa. El desarrollo operativo
permite acceder a cualquier dominio del saber, los contenidos escolares está lejos
por las concepciones didácticas vinculadas a la teoría psicogenética, Piaget (1947 a)
está convencido en comunicar el saber científico y los productos culturales en
general, aportar datos psicológicos útiles para la enseñanza y avanzar.

En el plano didáctico es posible ser piagetiano y tomar como eje la comunicación


de los saberes culturales, desarrollo operativo o funcionamiento cognitivo y la
minimización de la intervención docente. Vygotsky nos mencionaba la transmisión
de los contenidos escolares y la intervención del maestro fundamental en el
aprendizaje. La misión de la escuela es comunicar el saber científico y los productos
culturales, en la escuela está inserta en una sociedad y es la realidad social puede
emanar las finalidades de la educación, la institución escolar se creó para comunicar
los saberes socialmente producidos dado lugar sobre la relación didáctica.

La influencia del medio social se refleja en el pensamiento infantil y también es


influencia asimilada por el sujeto, el desarrollo del niño se lleva a cabo mediante
interacciones siendo sencillas como un simple reflejo sobre la acción de la
educadora, padres de familia y maestros, “Piaget”

La construcción social del conocimiento, el alumno es percibido como un ser


socialmente aislado que debe descubrir por solo a través de sus interacciones con
el medio (Piaget). La cooperación entre los niños es importante para su progreso del
conocimiento ya que en las situaciones permite el cambio de puntos de vista
favoreciendo la información del espíritu crítico y de un pensamiento más objetivo.

Los conflictos socio cognitivos son productivos para el avance facilita la toma de
conciencia por parte del niño de su respuesta inicial, la respuesta de su compañero
es portadora de información y atrae la atención del sujeto hacia otros aspectos

6
pertinentes. Es necesario que el sujeto posea los instrumento intelectuales que
pueden hacerlo sensible al conflicto, la acomodación requerida para la elaboración
de nuevas coordinaciones. El trabajo docente consiste en propones al alumno en
una situación de aprendizaje para que produzca sus conocimientos como respuesta
personal, el maestro es responsable de que el aprendizaje tenga un lugar.

El enseñar no es solo es adquirir conocimiento los alumnos pero no debe ser


resoluble a partir de los conocimientos que ya tienen, el enseñar es proveer toda la
información para que los niños puedan avanzar en la reconstrucción del contenido
sobre el cual está trabajando, el favorecer la discusión sobre los problemas que se
han formulado es brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista,
orientar hacia la resolución de los problemas planteados. El alentar la formulación
de la conceptualización necesaria en el dominio de la lengua escrita para alcanzar
un conocimiento próximo al saber socialmente, como docentes es promover que los
niños planteen nuevos problemas que no se hubieran planteado fuera de la escuela.

La situación didáctica es necesario tomar en consideración en el proceso


cognoscitivo además que también es su naturaleza del saber que está intentando
comunicar la acción que ejerce el maestro para garantizar la comunicación del saber.
La formación de los conocimientos educativos se forma de una manera verbal que
se va influyendo en el lenguaje verbal teniendo una interacción y conociendo nuevas
ideas.

La importancia que actué con otras personas en el desarrollo del individuo en


situaciones de aprendizaje y es claramente deseable en las interacciones sociales, la
escritura es una especie de herramienta externa que se extiende con una
potencialidad del ser humano afuera de sus cuerpo. La interacción social favorece el
aprendizaje, la interacción con otros sujetos que se producen en conflicto y no solo
interindividuales, el docente está encargado de desarrollar estrategias para el
aprendizaje. El objetivo de luria es tratar de observar como sume el niño las
funciones que un adulto atribuya a la escritura. La educación es el proceso de
adquisición de conocimiento por medio del proceso constructivo interno, así como
también es un proceso de socialización.

7
Lecturas Básicas
La adquisición del lenguaje Serra M.
Es un proceso cognitivo por el cual los seres humanos hacen uso de sus
competencias lingüísticas aprende a comunicarse verbalmente usando la lengua
natural en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia. Se
deben especificar por medio de los principios que se relaciona con el sonido de una
palabra y su significado expresando sus conexiones, Chomsky “Las habilidades
lingüísticas no se aprenden, sino que se desarrollan”.

La adquisición del lenguaje ha sido en el hecho más estudiado de la psicología, es


un estudio que tiene objetivos de comprender el funcionamiento de la mente en
evolución el de conocer cuáles son sus capacidades y circunstancias necesarias para
aprender la lengua.

El lenguaje puede ser considerado como un instrumento que permite trasladar la


experiencia social individual o grupal en un sistema simbólico y es expresable.

La adquisición del lenguaje obliga a plantearse cuestiones que se han postulado


sobre su estructura su funcionamiento y el desarrollo de la mente humana y su
ambiente.

En la lectura nos menciona sobre sus enfoques del desarrollo cognitivo y lingüístico
y tiene tres principios y son:

 El primer principio es asociacionismo son mecanismo de aprendizaje de


condicionamiento conductista e imitación que adquiere conocimientos y
habilidades.
 El segundo principio es Cognitivismo:
a. Innatismo: son conocimientos y habilidades naturales y se relaciona
en el medio
b. Modular ismo: Es su estructura genética, autónoma y de dominio
especifico como es el caso el lenguaje
c. Constructivismo genético: es un aprendizaje asociativo y determina
sus habilidades, el lenguaje como razonamiento manteniendo sus
funciones previas.

8
d. Constructivismo emergentita: propone cambios en la evolución en el
desarrollo permite nuevos objetivos adaptativos que emerger de
nuevas estructuras y habilidades.
 Funcionalismo: Es el desarrollo cognitivo y el aprendizaje ya que son
resultados de la interiorización de las habilidades y conocimientos de la
cultura con poner su disposición y e interés interactivo.

En el estudio de la adquisición del lenguaje, concibe la interacción en el aprendizaje


y la cognición, se plantea observaciones y datos del lenguaje en los niños, la
adquisición del lenguaje pone todas las funciones mentales según el concepto en
una opción teórica psicológica o lingüística distinta las perceptivas se considera
como resultado de una maduración cuando el organismo actúan activa en el
momento oportuno dando las condiciones que la cultura y la sociedad han ido
formando

Aprender sobre lenguaje es una tarea que los niños logran realizar sin ningún
esfuerzo y siguiendo patrones muy parecidos la tarea de aprender el lenguaje simple
ya que todos los niños lo aprenden sin demasiada dificultad, los niños son
aprendices de lenguaje y se encuentran inmersos en una actividad comunicativa
donde se habla se les exige que quieren interactuar con otro no tiene más alternativa
que comunicar y hablar. El comunicarse se requiere conocimientos
correspondientes sobre psicológico y social.

9
Lecturas Básicas
Pensamiento y lenguaje Vygotsky L.S
El lenguaje es una principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal
de pensamiento y la autorregulación voluntaria Vygotsky hace énfasis en la
importancia del lenguaje a través de instrumentos que contribuyen a la formación y
la conducta dicho instrumento el niño puede comunicarse y es una herramienta que
más influye en su desarrollo sostiene que el lenguaje y el pensamiento están
separados mente en los dos años para partir del cual piden en un nuevo tiempo de
comportamiento.
Etapas del lenguaje es:

1. primitivo
2. natural
3. lenguaje ingenuo
4. lenguaje egocentrismo
5. lenguaje interiorizado

El pensamiento se empieza a adquirir con diferentes características las cuales son


verbales y él habla se hace racional manipulando sé cómo educto expresivo que
es el pensamiento, el lenguaje y el pensamiento son dos cosas distintas con
orígenes distintos y a lo largo del desarrollo se produce una interconexión
funcional en el que el pensamiento se va a verbalizando y él habla se va haciendo
racional, semiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelación dialéctica
aunque se considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras
básicas del pensamiento.
EL lenguaje comienza por ser social tanto en su función como en las condiciones
de su Constitución la función comunicativa es el medio de la comunicación social
y la función intelectual es el pensamiento.
El hablar es una acción que está íntimamente unida Mientras más compleja es la
conducta y más indirecta la meta. Procede e influir en la naturaleza de este los
niveles de funcionamiento intelectual dependería de un lenguaje más abstracto.
Vygotsky sostiene que el habla no depende necesariamente del sonido Como
sucede en lenguas del hoy lecturas de labios, Vygotsky de forma experimental
reconoce que el desarrollo tanto del pensamiento y como de lengua se da en el
niño. A partir de los 2 años Además de que lenguaje no puede ser descubierto
sin el pensamiento. El pensamiento influye sobre nuestro lenguaje a su vez

10
influye sobre nuestro pensamiento ídolo de vocabulario lenguaje políticamente
correcto a menudo pensamos con imágenes.
Relación del lenguaje y el pensamiento Vygotsky da las siguientes ideas acerca
sobre la relación genética funcionales entre lenguaje y pensamiento se describen
dos cosas centrales el proceso de interiorización del habla el desarrollo de los
conceptos científicos.
La mayoría de las cosas que son aprendidas se debe a las relaciones e
interacciones con los demás en un contexto particular socioculturales las
estructuras de la percepción la atención la memoria las emociones el
pensamiento el lenguaje la solución de problemas y la conducta depende del
contexto histórico cultural.

11
Lecturas Básicas
Fundamentos del desarrollo del lenguaje Lenneberg E.H
Es el estudio la adquisición innata del lenguaje con diferentes niños incluyendo
sordos psicología cognitiva centrando en los conceptos en procesos naturales. El
lenguaje es un elemento cognitivo caracterizado por cada especie, el ser humano
es relativamente inmaduro al nacer, pero con los procesos y las capacidades
cognitivas se diferencian de manera espontánea, el lenguaje involucra un proceso
cognitivo constante de categorización y extracción de semejanzas, determinante
en la conducta lingüística, el lenguaje puede desarrollarse por medio de un
proceso de actualización. En el período crítico plantea la adquisición del lenguaje
no se atrofia en la pubertad a qué después de la pubertad puede ir irse otra lengua
pero con mayor dificultad que en edades tempranas lenguaje entre los 2 años a la
pubertad. Las condiciones morfológicas, cognitivas y evolutivas para el desarrollo
del lenguaje se dan de manera natural aunque se requiere un proceso de
maduración. El lenguaje es la manifestación de las propiedades cognitivas
específicas de la especie humana, la aparición del lenguaje consiste en un
despliegue gradual de capacidades, generalmente acontecimientos circunscritos
que tienen lugar entre el segundo y el tercer año de vida.

La capacidad para adquirir el lenguaje puede alcanzar en la pubertad dado que el


cerebro pierde plasticidad circunstancia que implica una disminución sensible de
la capacidad para aprender una lengua, la edad óptima requisición de lenguaje
sería de los dos a los 12 años puede alcanzar un punto concreto de maduración.

Etapas de la adquisición del lenguaje:


Etapa 1: dos primeros meses emitir sonidos que no están asociados a Ninguna
actividad lingüística (llanto Suspiro y chasquido).
Etapa 2: fase pre lingüística a los 4 meses de edad surge el gorgorito el niño
comienza a desarrollar la capacidad de poner en contacto de forma regular la parte
posterior de la lengua parte posterior del paladar de manera que empieza a ser
capaz de generar sonidos semejantes.
Etapa 3: entre los 5 y los 6 meses pádel arrullo en Y es capaz de producir sonidos
placenteros los 12 y los 18 meses etapa de la palabra única Holo frástica porque la
palabra pronunciada equivale una frase, una vez que el vocabulario del niño
supera los 50 elementos aparece la sintaxis. Entre los dos y tres años gráfica se
caracteriza por la presencia de secuencias de palabras sintagmas oraciones.

12
Lecturas Básicas
Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico. En desarrollo del niño y
del adolescente (meece Judith)
Nos hace mención sobre cómo se desarrollan las modalidades del lenguaje se deben
recordar algunos principios básicos como:

El lenguaje es un fenómeno social; las formas de interactuar y comunicarse entre


ellas, los niños aprenden el lenguaje sin instrucción directa y en un lapso
relativamente breve, a medida que crece el niño va a ir dominando la expresión
escrita.

Todas las lenguas son sistemas de símbolos con reglas socialmente establecidas
para combinar los sonidos en palabras para crear significado por medio de ellas y
para ponerlas en oraciones. Por ser el lenguaje un completo, los niños no pueden
aprender todo el sistema en un solo intento, se pasan por etapas, el lenguaje está
ligado a la identidad personal, el lenguaje es un elemento esencial de la
personalidad, las capacidades lingüísticas se perfeccionan usando el lenguaje en
contextos significativos, los niños escriben para demostrar el dominio ante el
profesor.

El desarrollo lingüístico y su enseñanza se desarrollan en la estructuración formal. El


lenguaje permite al hombre representar objetos y acciones, entender y discutir ideas
abstractas, la escritura tiene en cuenta la uniformidad, los padres creen que sus hijos
aprenden la lengua imitando las palabras y las oraciones que oyeron, la gramática
es el conjunto de reglas que describen como estructurar el lenguaje, todos los
lenguajes y los dialectos cuentan con reglas en la sintaxis, semántica, paradigma y
léxico.

Existen tres teorías del desarrollo lingüístico y son:


1. La primera se realiza de manera espontánea a acusa de una maduración
biológica, siendo un programa biológico.
2. La segunda es modelada por el ambiente o sea la perspectiva conductista.
3. La tercera se debe a la intervención entre factores innatos y ambientales.
 Fonología: son los sonidos de una lengua, las lenguas para combinarlas y formar
palabras
 Semántica: el significado de las palabras

13
 Sintaxis: es la forma de combinar palabras para formar frases y oraciones en una
lengua.
 Pragmática: las estrategias para usar el lenguaje en varios contextos
 Léxico, el vocabulario
4. La cuarta es sobre la perspectiva conceptual

Los conductistas sostienen que no puede existir un programa mental para


permitirles a los niños aprender sin dificultad. El reforzamiento no explica el hecho
de que los hablantes produzcan oraciones originales que nunca antes han sido
dichas ni escuchas
El niño empieza a aprender el lenguaje entre los 18 y 28 meses, el lenguaje se
desarrolla en una secuencia regular con hitos observables, el lenguaje tiene el origen
en el niño.
El pensamiento y lenguaje son dos procesos diferentes por el grado de desarrollo
de lenguaje.
 COMO APRENDEMOS A COMUNICARNOS
Para adquirir el lenguaje es indispensable poder interactuar con otras personas que
ofrecen respuestas inmediatas.

 METODOS DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE


Cuando aprende el lenguaje, el niño debe interpretar los sonidos, gestos y patrones
de entonación con sus padres le hablan.
El niño aprende el lenguaje mediante varios métodos.

14
Lecturas Básicas
Factores culturales del desarrollo lingüístico. (Meece Judith)
El dialecto es una variante de una lengua hablada por los miembros de una
comunidad lingüística, mientras que el acento se refiere la manera de pronunciar
ciertos sonidos, las variaciones lingüísticas han creado en los Estados Unidos
grandes problemas los educadores, ante todo el lenguaje que se enseña en la
escuela, veces llama do inglés norteamericano oficial, menudo no es el dialecto que
se habla en la comunidad lingüística de los alumnos.

El dialecto de mayor prestigio en los Estados Unidos, el inglés norteamericano oficial,


es el que se habla en las regiones del noreste oeste medio, en otros dialectos
distintivos existen en el sur, en la región de los Montes Apalaches, en Nueva
Inglaterra, en el suroeste en la costa occidental en las estrategias de enseñanza, el
niño construye intuitivamente el sistema gramatical analizando los patrones
lingüísticos que oye interactuando después en intercambios reales arrende nuevas
lenguas dialectos gracias al contacto que establece las interacciones frecuentes
significativas en que no se siente mal cuando comete errores.

Lenguaje cultura las variedades lingüísticas reflejan los patrones los valores
culturales los dialectos lenguas difieren entre sí no sólo en la gramática, sino también
en estilos elocutivos en los patrones de interacción, el niño se comporta, aprende
interactúa conforme los valores la concepción del mundo de su cultura. Por lo tanto,
la cultura influye en el aprovechamiento escolar.

En muchas investigaciones, entre ellas la de Shirley Brice Meath (1983) antes citadas,
se ha comprobado el hecho de que las diferencias en los patrones del discurso en
ambos ambientes perjudican el aprendizaje de los niños procedentes de
comunidades étnicas minoritarias “Au Masón, 1981,1983; Erickson Mohatt, 1982;
Philips, 1983”.
En las estrategias de enseñanza los niños aprenderán más si se tienen en cuenta las
diferencias culturales cuando se diseñan los contextos escolares (Rueda, 1986). En
un trabajo con niños hawaianos inscritos en el Programa Kamehameha de Enseñanza
temprana los educadores diseñaron un programa con instrucciones que incorporaba
las actividades de lectura escritura la historia hablada, forma conversacional
hawaiana (Au Kawasaki, 1985; Au Masón, 1981). Es una narración personal poco

15
coherente en que dos más hablantes colaboran para crear una representarla en
forma conjunta.

La educación bilingüe no es un currículo, un programa de estudios ni un método,


sino una perspectiva manera de impartir la instrucción los niños lo que la caracteriza
es que durante la clase se usan a los menos dos idiomas, generalmente la lengua
materna del alumno el segundo idioma que están adquiriendo. Hay motivos sociales
pedagógicos para enseñar dos idiomas (Gran Gómez, 1996).

1. Prime rol, al niño le resulta más fácil aprender el contenido académico si se


le imparte en una lengua que conoce.
2. Segundo, tiende conservar su lengua sus culturas maternas, así como
aprender el inglés en un programa bilingüe.
3. Tercero, para dominar el inglés necesita sumergirse en contextos
significativos donde se hable este idioma.

En un programa bilingüe transicional, el tipo más común, los niños con poco
dominio se les da una enseñanza académica en inglés, junto con un programa global
de inglés como segundo idioma (Cohen, 1980). Se procura que lo aprendan cuanto
antes, sin pensar en conservar la lengua materna.
Un programa bilingüe-bicultural funciona de un modo distinto, el objeto es formar
alumnos equilibrados que posean total dominio del inglés de su lengua materna;
estos programas suelen incluir niños cuya lengua materna es el inglés, con otros
cuyo primer idioma no es el inglés.
Los métodos más eficaces en las escuelas bilingües dan prioridad a los métodos
naturales del desarrollo lingüístico, en el aprendizaje de un segundo idioma se
concede mucha importancia los factores decisivos en el aprendizaje de la lengua
materna: participación activa, experimentos frecuentes, uso del lenguaje para
comunicarse presencia de adultos que apoyan, en la adquisición de un segundo
idioma sigue siendo fundamental el tener un propósito significativo para utilizarlo.

16
Lecturas Básicas
El lenguaje del niño. Desarrollo normal evaluación y trastornos NARBONA J.
Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje

Esta lectura estará centrada en el desarrollo del cerebro y las funciones mentales,
principalmente en los procesos del lenguaje. El cerebro infantil se encuentra en un
periodo de maduración morfo funcional y a continuación estudiaremos las bases
neurobiológicas del desarrollo que sustenta la adquisición del lenguaje del niño.

Los mecanismos más especializados en las funciones formales del lenguaje tienen
su asiento neuronal sobre una extensa porción del córtex peri-Silvano primario,
secundario y terciario del hemisferio central izquierdo el 87% de los humanos sin
tener en cuenta la preferencia manual; en el resto un 8% asienta su lenguaje sobre
el hemisferio derecho, mientras que un 5% lo hacen de forma repartida en
proporción similar sobre los dos hemisferios. Para el lenguaje escrito se requiere el
funcionalismo de la corteza calcaría y de sus áreas adyacentes secundarias de
asociación visual.

Vías terminales de entrada y salida.

Una vez transformadas por el órgano de Corti las señales acústicas en señales bio
eléctricas (potencial de acción), son llevadas por los axones de las células del ganglio
de escarpa a establecer una sinapsis.

A partir de aquí los axones de las neuronas del núcleo coclear constituirá el lemnisco
lateral, que asciende por protuberancia y mesencéfalo hasta el tálamo, con una
organización altamente sofisticada, en el complejo olivar superior existen neuronas
biaurales (que responden a estímulos de los oídos) los que permiten la localización
de la fuente sonora. La vía eferente final parte bilateral de la porción más inferior
de la corteza motora constituyendo el haz geniculado, que forma parte de la vía
piramidal, cuyos axones corticos fúgales dan órdenes oportunas a las neuronas de
los núcleos de los nervios craneales, para la motricidad fono articulatoria.

Corteza asociativa secundaria

El hemisferio izquierdo se le tribuye el papel de decodificación de las señales


auditivas llegadas al córtex primario adyacente y, en particular, las que reúnen los

17
rasgos de fonemas o unidades mínimas distintivas del lenguaje. En el área de
Wernicke forma parte de la corteza secundaria de asociación especifica auditiva; esta
en el hemisferio izquierdo, posee mayor anchura y recibe información proveniente
del plano temporales derecho mediante axones interhemisféricos que cruzan en el
esplenio del cuerpo calloso.

En la zona del hemisferio derecho también ocurre un primer procesamiento de las


señales acústicas verbales elementales, pero parece ser que son, sobre todo, los
componentes melódico emocionales (prosodia, música) los que se decodifican
preferentemente en este hemisferio. El reconocimiento de los perfiles sonoros, la
localización espacial de los ruidos, la memoria auditiva inmediata y la integración de
los datos auditivos con los de otras modalidades sensoriales dependen, por una
parte, de las áreas auditivas primarias marginales conectadas con las áreas
asociativas adyacentes y, por otra parte, de las porciones magno celular y dorsal del
cuerpo geniculado medial y de otros núcleos talanticos asociativos.

El gran cinturón cortical terciario sustenta las capacidades representativas mentales


que posibilitan el lenguaje como actividad simbólica, está constituido por el córtex
pre frontal, el córtex parietal inferior y el giro fusiforme de la corteza inferotemporal.

El giro supra marginal y el pliegue curvo del hemisferio izquierdo tienen


encomendadas las más sofisticadas funciones de análisis morfosintáctico y
semántico de los mensajes verbales es el pliegue curvo es también el centro de
integración de gnosis táctiles, visuales o auditivas no verbales, como corresponde a
su naturaleza de córtex terciario de asociación plural sensorial.

El desarrollo del sistema nervioso central humano, al igual que en otros mamíferos,
puede esquematizarse en dos grandes grupos de fenómenos. El primero ocurre la
histogénesis, se generan elementos celulares específicos y se disponen mediante
una cito arquitectura particular. En el segundo se realiza la hodogenesis o desarrollo
de las vías de interconexión nerviosa, a partir de la expansión de prolongaciones
neuronales que establecen un complejo sistema de conexiones sinápticas, lo cual
posibilita los cometidos propios del sistema nervioso: conducir y procesar
información.

Al igual que las demás conductas humanas, el lenguaje esta posibilitado por la
atención, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo y la capacidad de control
de respuesta. Estas funciones se sustentan en un amplio sistema neural presidido
por la corteza pre frontal que, a su vez, establece conexiones con el sistema límbico.

Lennerberg postula que ambos hemisferios eran equipo tendenciales en los dos
primeros años de vida y que luego se iría instalando el lenguaje progresivamente

18
sobre el hemisferio izquierdo; la lateralización funcional estaría completa en torno a
la pubertad (a los 5 años según krashen); según la noción de estrategia, el
conocimiento de los mecanismos subyacentes a la adquisición del lenguaje requiere,
antes que nada, el examen detallado del desarrollo de las estrategias; es decir, el
análisis de la manera en la que el niño se apropia de su lengua, por medio de la
definición de los principios operativos que adopta para poner en relación el
significado de los enunciados y su forma en un contexto socio familiar y sociocultural
dado.

La aproximación psicológica hace referencia a las descripciones lingüísticas con el


fin de caracterizar el formato de las representaciones cognitivas. Las operaciones de
computación son examinadas en tanto que procedimientos de transformación de un
modo de representación. Su visión componencial del funcionamiento cognitivo
obliga a atribuir a las diferentes unidades de computación una cierta autonomía, el
problema central de suscitado por la psicología cognitiva es el de saber en qué
medida es posible abordar el estudio del lenguaje independiente del de otros
dominios cognitivos.

En esta óptica piagetiana el lenguaje tiene su origen en la función simbólica, vía


imitación, dándose una dependencia continua de aquel respecto a la inteligencia.
Solo el estudio de las operaciones fórmales (ultimo estadio del desarrollo intelectual,
a partir de los 13 años) el lenguaje sería imprescindible para su desarrollo, ya que
estas operaciones no recaen sobre los objetos, sino sobre proposiciones, sobre
hipótesis verbalmente enunciadas. Pareciera que el niño nace equipado con un
repertorio de conductas afectivas que le permiten expresar sus necesidades básicas,
relacionadas con la alimentación, de hecho, se podrían considerar las primeras
formas comunicativas para sus deseos, disgustos, etc.

A partir del momento en el que entra en la escuela materna (guardería) o incluso en


la escuela infantil, el niño es integrado progresivamente en el mercado lingüístico y
debe poner de manifiesto señas de identidad. Estas dependen a la vez de la posición
de los agentes en el seno de un espacio atravesado por apuestas económicas y de
su pertenecía a un grupo o a una etnia provista de una imagen prestigiosa o, por el
contrario, estigmatizada.

El lenguaje es un fenómeno complejo y su evaluación, por tanto, también resulta


inevitablemente complicada, aun mas tratándose de niños, ya que añade el
componente evolutivo, el lenguaje infantil, consideramos que la evaluación debe
hacerse siempre desde una dobles perspectiva, a la vez clínica y evolutiva: clínica,
porque cada niño es un ser distinto que merece ser comprendido en su
individualidad, y evolutiva.

19
En general se suelen emplear la técnica de la entrevista semi estructurada, no
encasillada en un cuestionario, pero si guiada a fin de obtener la necesaria
información acerca de antecedentes perinatales y hereditarios, adquisición de hitos
de desarrollo, entorno (familiar, escolar) y fundamentalmente tolo lo relativo a juego,
lenguaje y comunicación en la vida cotidiana del niño.

La hora de juego lingüística consiste en obtener una muestra de lenguaje a través


de una sesión de juego interactivo su objetivo es lograr una primera aproximación
global al nivel de desarrollo lingüístico y a las capacidades de comunicación del niño
y también a sus eventuales trastornos. La situación del juego permite al niño crear
escenarios diversos en torno al material que se le ofrece (escenas de la vida cotidiana
relacionadas con comidas, el despertar, el acostarse, paseos, etc.).

Así esta técnica nos brinda un acceso exploratorio interactivo y generador de


respuestas verbales, aunque su utilidad no se limita al estudio de producciones del
niño que habla, sino que también hace posible la evaluación de las habilidades
lingüísticas en el niño con escaso vocabulario, reducido quizá a algunas pocas
palabras y aún más, permite analizar la conducta comunicativa en los sujetos que no
hablan.

La evaluación del niño con dificultades de aprendizaje escolar tiene, en general, a


cumplir con tres objetivos principales, que son:

1) Lograr un diagnóstico: determinar si el niño tiene o no un trastorno y, si es así,


aclarar cuáles son su naturaleza y su grado de severidad.

2) Detectar tanto las áreas de déficit como también las áreas de rendimiento normal
e incluso superior, y la manera en que interactúan entre sí.

3) Brindar las bases para diseñar el programa de enseñanza: saber por dónde
comenzar, que técnicas y estrategias particulares usar, por lo menos la primera etapa
de intervención, ya que luego se ira haciendo ajustes progresivos según el resultado
de las evaluaciones efectuadas dentro y a lo largo del propio proceso educativo y/o
terapéutico.

En los niños con dificultades en expresiones verbales se les puede requerir que
respondan mediante la ejecución de dibujos sobre el contenido de la lectura
propuesta, es la capacidad de razonamiento como pueden ser preguntas de elección
múltiple requerirán más o menos razonamiento según la estrategia que adopte el
lector. El objetivo que induce a la persona a leer un texto tiende a afectar la
información que extrae de él ciertos niños con trastornos de aprendizaje pueden
poseer un estilo cognitivo impulsivo y dependiente de campo, lo que constituye un

20
inconveniente importante cuando hay que responder a preguntas de elección
múltiple. De igual forma es importante considerar un ambiente social productivo ya
que los niños suelen ser conscientes de las diferencias entre un intercambio
lingüístico socialmente productivo y uno artificial; esto influye en si disposición y
grado de colaboración.

Lecturas Básicas
Fundamentos del desarrollo del lenguaje Lenneberg E.H
Principalmente en la lectura nos maneja tres aspectos fundamentales sobre las
diferentes alteraciones y el desarrollo que tiene lenguaje. El desarrollo del lenguaje
oral, definiciones, modalidades, componentes y funciones lingüísticas causa y
desarrollo de las patologías.
El sistema lingüístico constituyen el léxico de las lenguas se limita sobre uno sobre
otros sin embargo los fonemas son caracterizados por la lengua de forma limitada
y los signos como componentes de los fonemas la lengua es parte la función de
expresión recepción y comprensión
las modalidades lingüísticas son principales como la auditiva la visual y la
gráfica, estas mismas ponen en juego el dispositivo central humano en las
funciones de lenguaje. El proceso de la secuencia léxica camonina mensaje
lingüístico y la realización vocal.
Las funciones asimétricas de la comprensión son dos:
1.- la comprensión es la serie de operaciones a partir del enunciado.
2.- la comprensión del lenguaje Es simplemente la operación inversa a su
producción.
Los niveles fonológicos son cinco:
1.- Reducción de grupos consonánticos
2.- Supresión de las consonantes finales
3.- Supresión de las consonantes iniciales
4 supresión de sílabas no acentuadas
5.-Coalescencia metátesis

Teoría sociocultural

La participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, el


desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo, los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social y aprende de los adultos. La psicología
de Vygotsky dice que el ser humano usa la cultura para poder modificar el entorno

21
y está fundamentada por símbolos o signos y estos actúan como mediadores de
acciones. El contexto social está conformado por tres diversos niveles:

Interactivo: El niño interactúa con su contexto

Estructural: El niño es influido por su familia y escuela

Cultura General: el niño interactúa con la sociedad en general, lenguaje y la


tecnología.

Hablar sobre educación en nuestro tiempo hace referencia a los grandes iniciadores
del constructivismo, enfoque educativo que busca transformar la enseñanza
centrándola en el alumno y en la construcción propia del aprendizaje. Desde esta
perspectiva las aportaciones de Jean Piaget y Líe Vygotsky son las más
determinantes y divulgadas.

En efecto, ambas teorías hacen aportaciones respecto a la inteligencia, el lenguaje,


el aprendizaje y la enseñanza, pero desde una perspectiva diferente; el primero lo
hace partiendo del enfoque biológico-cognitivo; y el segundo propone un enfoque
sociocultural-cognitivo, en el cual los aspectos culturales del medio reciben una
mayor importancia. Así, el texto propone un análisis de las aportaciones de Vygotsky
en relación a la educación preescolar y al trabajo con los niños y adolescentes
discapacitados, considerando que las deficiencias orgánicas son suplidas por unas
fuerzas psíquicas y por la zona de desarrollo proximal* que puede ayudar a potenciar
otras áreas del desarrollo, compensando así la discapacidad.

Para Vygotsky el juego es una forma de entender el desarrollo de la inteligencia, es


por ello que las actividades propuestas en la educación preescolar tendrían que
centrarse en el juego, ya que permite al niño comprender su mundo y su realidad
cultural interiorizando las experiencias sensibles, asimismo el autor propone varias
actividades a realizar por parte del maestro para que el niño construya y refuerce la
imaginación y creatividad que conformarán las bases para la zona de desarrollo
proximal.

La zona de desarrollo proximal es la distancia entre el nivel real de desarrollo,


determinada por la capacidad de un individuo de resolver independientemente un
problema o tarea, y el nivel de desarrollo potencial, a través de la resolución de un
problema o tarea mediante la interacción de un mediador o compañero más
experimentado. Evidentemente la teoría vygotskiana está centrada en la zona de
desarrollo proximal; sin embargo, es importante hacer referencia a las otras dos
zonas, la real y la potencial, que ocupan un espacio reducido en el texto, ahora bien
para quien ha seguido al autor se podrá dar cuenta que en el libro Vygotsky: La

22
formación de la psique, se desarrollan con mayor profundidad los elementos
estructurales de la teoría vygotskiana, sería importante considerarlos para tener una
mayor concreción en el desarrollo de las actividades del pedagogo.

En la propuesta pedagógica que se plantea ampliamente en el capítulo 12; ahí se


busca un desarrollo mental en sus cuatro áreas: atención, percepción, abstracción y
memoria, para ello hay que buscar que las experiencias logren ser significativas para
el niño mediante la interacción social y el condicionamiento cultural de la labor
pedagógica, trabajando la sensibilización, apropiación y construcción. Con estos
elementos pueden madurar en el niño los procesos cognitivos a través de la
promoción de las artes expresivas, la narrativa y expresión corporal.

Dado que el texto está pensado para la formación de los niños en preescolar
considero que sería de mucha utilidad para los alumnos de las licenciaturas en
pedagogía y ciencias de la educación, para desarrollar las prácticas de intervención
en este nivel escolar, ya que da pauta para el diseño de actividades. Asimismo, el
texto proporciona un sustento teórico a las propuestas pedagógicas en relación con
el niño de 0 a 5 años; una ventaja más, es la importancia que textos de éste tipo
tienen en cuanto nos permiten comprender el complejísimo fenómeno en que
consiste la educación preescolar, ya que durante la educación preescolar se da la
adquisición de los mecanismos necesarios para resolver los retos futuros. Al mismo
tiempo, otra ventaja del texto es que nos indica cómo trabajar con niños con
capacidades diferentes, esto gracias a sus estudios realizados con sordomudos.

23
Lecturas Básicas
Procesos cognitivos Rodríguez Santos f.
El aprendizaje es un proceso mediante el cual se construyen representaciones y
significados determinados por aspectos de la realidad en el que alumno organiza su
conocimiento en esquemas, las capacidades cognitivas se encuentran desarrollada
en los contenidos de las diferentes áreas curriculares, experiencia.

Los procesos cognitivos son un conjunto de funciones psicológicas superiores que


permiten el ajuste del individuo al medio ambiente y la capacidad que este tiene
para modificarlo basándose en sus necesidades.

Dentro de estos procesos se encuentran:

1.-La atención: nos dice que es la capacidad de fijarse en uno o varios aspectos de
la realidad y prescindir de los restantes, hay tres tipos de atención:

1.1. La involuntaria es también denominada inconsciente depende de la


estimulación del ambiente, la voluntad por parte del sujeto (mirar hacia la fuente de
un sonido brusco).

1.2. La voluntaria: esta por su parte requiere de un esfuerzo para mantener la


atención en algo que resulte interesante.

1.3. Habitual: especialización del individuo los estímulos que son parte de sus
costumbres.

Para la intervención se propone, trabajar a través de los estímulos de forma sucesiva,


partiendo de situaciones naturales, dentro de su espacio personal, a través de una
secuencia de técnicas:

 Instigación física para dirigirse hacia la fuente estimular (partes del cuerpo)
 Claves para dirigir la atención al estimulo

24
 Proporcionar un ejemplo claro de lo que se debe de hacer.
 Proporcionar ayudas verbales.

2. La percepción: es la existencia de información del medio que nos rodea, llega al


cerebro en forma de impulsos nerviosos, ocurriendo de forma automática e
inconsciente, y esto es generado por los sentidos auditivo, táctil, gustativo, olfativo
y visual, es un proceso que se realiza de forma automática e inconsciente, factores
que influyen en el proceso perceptivo:

 Factores atencionales: la atención influye en la percepción a partir de una


apertura selectiva.

 Factores externos: al propio sujeto ligado a la situación ambiental.


 Factores dependientes: del propio sujeto ligado a su aprendizaje previo.
Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere
diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular, desarrollar
estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica
consciente y controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento,
mediante los procesos cognitivos las personas adquieren, almacenan, recuperan y
usan el conocimiento.

3.-La memoria: es un proceso de codificación que se presenta mentalmente,


almacenarse durante un periodo de tiempo y luego recuperar en una ocasión
subsiguiente, y de ahí se genera un proceso que es la percepción, codificación,
almacenamiento de la información y recuperación de datos.

Existen varios tipos de memoria: la memoria sensoria, la memoria a corto plazo y la


memoria a largo plazo.

 Memoria sensorial: almacena durante una fracción de segundo la información


recogida por el sistema nervioso central y es retenida través del sentido, la
memoria visual (icónica) desaparece rápido, mientras la memoria auditiva
(ecoica) permanece más tiempo
 Memoria a corto plazo (MCP) o memoria de trabajo, recaba la información
utilizada en un momento presente.
 Memoria a largo plazo (MLP) aquí se almacena la información y está
relacionada con la capacidad de recuperación.
 Memoria declarativa es la capacidad para la recolección consciente de datos
y eventos, se divide en episódica relacionados con las experiencias cotidianas
 Memoria no declarativa la capacidad no consciente e incluye un aprendizaje,
condicionamientos y hábitos primarios. También se menciona memoria para

25
colores, formas, olores, que pueden estar alteradas específicamente en la
facultad de recordarlas.

Intervención para el incremento de la capacidad de la memoria:

a) La Adquisición y almacenamiento de la información; estrategias para hacer


significativo (aquellos que se encuentran en su contexto) lo que se va aprender y
organizar datos (recuperar saber previos a través de claves visuales, auditivas).

b) Ayudas para acceder al material; primero es preciso que se vaya repitiendo


movimientos, palabras que se le van diciendo, segundo realizar secuencias fáciles de
imitar.

Lecturas Básicas
Competencias comunicativas, escenarios de la comunicación. (Daza
Hernández, G.)
La competencia es entendida como una acepción que disputa para lograr algo,
tampoco rivalidad u oposición, ni como la acción de competir en alguna actividad,
esas competencias se conciben desde la capacidad, la habilidad, la adecuación, la
idoneidad y la aptitud así mismo, inteligencia y disposición para la comunicación, es
un arte y una maestría para interactuar con los demás. Al referirse a las competencias
comunicativas se hace imperiosa una reflexión sobre la discusión abierta por el texto
de competencias cognoscitivas del investigador Rómulo Gallego.

Las competencias son construcciones y reconstrucciones de cada quien, mas no


desarrollo y perfeccionamiento de capacidades innatas, determinadas de antemano
la comunicación es entendida como una propensión natural a comunicarse con otro
u otra, a comunicar a lo que se sabe, es una cualidad, una virtud que hace fácil y
accesible el trato con los demás.

Entre otras, las competencias básicas comunicativas son:

a) Conocimiento de la lengua. interactúa. • Capacidad de sentir


b) Capacidad de interacción y percibir.
expresiva y representativa. g) Empatía en la relación
c) Facilidad para entrar en relación. interpersonal.
d) Capacidad de comunicación h) Capacidad de valorar.
entra e intercultural. i) Capacidad de expresión verbal,
e) Aceptación de las diferencias, no verbal, corporal, gestual,
tolerancia, respeto y simpatía. simbólica y artística.
f) Respeto por el contexto j) Capacidad para manejar el
sociocultural en el cual se disenso.

26
k) Capacidad perceptiva del sentir
del otro.
l) Uso respetuoso del lenguaje y
del silencio.
m) Aceptación de los errores y
equivocaciones.
n) Concesión y solicitud de
disculpas.
o) Conocimiento de las limitaciones
y el nivel cultural del interlocutor.
p) Honestidad sobre el nivel de
conocimiento que se posee
sobre un tema.
q) Respeto por las diferencias
ideológicas.
r) Omisión de términos o palabras
ofensivas.
s) Consideración de las distancias
generacionales.

27
Lecturas Básicas
Mentes educadas. Cultura instrumentos cognitivos y formas de comprensión.
Egan. K.
Es una forma distinta de pensamiento, el propósito es permitir a cada estudiante
desarrollarse lo más completamente posible y preservar los cinco tipos de
comprensión a lo largo de su vida.

Los cinco tipos de comprensión que proveen las bases de la Educación Imaginativa
permiten a la gente comprender el mundo en diferentes formas.

Tipos de comprensión:

1. Comprensión somática: pre-lingüística.


2. Comprensión Mítica: Lenguaje verbal.
3. Comprensión Romántica: Lenguaje escrito.
4. Comprensión Filosófica: Uso teórico del lenguaje.
5. Comprensión irónica: Uso reflexivo del lenguaje.

Egan plantea la necesidad de valorar los diversos tipos de inteligencia, y recuerda


que las escuelas fueron creadas en el siglo XIX respondiendo a una sociedad
industrial y hoy en la sociedad post industrial se sigue con el mismo currículo. "Las
formas culturales y las características mentales previas sobreviven hasta el presente,
bien por codificación evolutiva, bien a través de formas esenciales de transición
cultural."

La escuela moderna es la institución básica para SOCIALIZAR a los jóvenes, enseñar


formas particulares de conocimiento que provoquen una visión realista y racional
del mundo, y que ayude a desarrollar las potencialidades de cada niño

En la lectura nos habla de tres ideas viejas que son:

 La primera idea es la socialización. En cualquier plan educativo, la iniciación de


los jóvenes en el conocimiento, los valores y los compromisos comunes a los
miembros adultos de la sociedad ocupa un lugar esencial. Había una garantía en
una coherencia mayor dentro del grupo social codificando las tradiciones que
eran vitales para la sociedad.

La tarea esencial de la socialización es inculcar un conjunto limitado de normas y


creencias: el conjunto que constituye la sociedad adulta en la que el niño va a crecer.
Las sociedades sólo pueden sobrevivir y mantener su identidad si se logra un grado
determinado de homogeneidad en la formación de sus miembros. El proceso de
socialización es esencial en el mandato de las escuelas de hoy. En el proceso de

28
socialización y homogeneización no debemos ver la conspiración derechista y
deshumanizadora “desenmascarada” por los autores radicales románticos que
escribían sobre la educación durante los años sesenta (Goodman).

 La segunda idea es Platón y la verdad sobre la realidad. Platón destaca


constantemente los defectos de las formas de educación ofrecidas por sus
competidores. Platón quería demostrar que la persona bien socializada era
totalmente despreciable. Su idea revolucionaria era que la educación nos e debía
ocupar principalmente de equipar a los estudiantes para que desarrollaran el
conocimiento y las aptitudes más adecuadas para garantizar su éxito como
ciudadanos y para que pudieran compartir las normas y los valores de sus iguales.
Según Platón, la educación debía ser un proceso orientado a conseguir que los
estudiantes aprendieran unas formas de conocimiento que les proporcionaran
una visión privilegiada y racional de la realidad.

La tercera idea es de “Rousseau y la guía de la naturaleza”: Rousseau consideraba


que la práctica educativa era desastrosa los resultados eran el sufrimiento, la
violencia y la frustración. Según Rousseau, “los pedagogos siempre están buscando
al hombre en el niño, sin tener en cuenta lo que el niño es antes de convertirse en
un hombre”. Para poder educar, primero debemos comprender el proceso de
desarrollo interior.

Algunas características del método educativo de Rousseau son: observar y estudiar


cuidadosamente a los alumnos; reconocer las distintas formas de aprendizaje que
caracterizan las distintas edades; construir métodos de enseñanza que tengan en
cuenta las diferentes formas de aprender de los estudiantes; fomentar un
aprendizaje más activo; destacar las diferencias individuales entre los estudiantes.
Los problemas de la educación son el resultado de una gestión inadecuada, de una
mala enseñanza, de limitaciones genéticas en la capacidad de los alumnos para
aprender y de una mala organización del currículo.

Rousseau y Platón: Platón se ocupa del “qué” de la educación y Rousseau se ocupa


del “cómo”. El compromiso deja en manos de los descendientes de Platón el
contenido y los objetivos de la educación y deja los métodos para los descendientes
de Rousseau. Un problema de este compromiso es que, desde la perspectiva de
Rousseau y Dewey, los medios y los objetivos de la educación están vinculados entre
sí, los medios utilizados en la enseñanza son componentes de sus objetivos
educativos. Entonces, la idea es que los medios y los objetivos están entrelazados.

La educación para Platón está marcada por la capacidad de los estudiantes para
dominar un conocimiento cada vez más sofisticado, independientemente de su

29
supuesto desarrollo psicológico. Para Rousseau y Piaget, las etapas del desarrollo
psicológico son lo que marca la educación y determina el tipo de conocimiento que
necesita el estudiante. Para Platón, la educación es un proceso relacionado con el
tiempo; para Rousseau es un proceso relacionado con la edad.

La televisión es un poderoso instrumento que permite inculcar un conjunto de


normas y valores sociales, pero los educadores se resisten mucho a esta formación
a favor de actividades que parecen distorsionar menos el desarrollo adecuado.

Podemos “resolver” el problema observando que nuestra naturaleza posee una


plasticidad indeterminada durante los primeros años de vida y que la socialización
es una condición para la realización de esta naturaleza.

La nueva concepción de la educación se basa en las teorías de la recapitulación del


siglo XIX y en Vygotsky, todas las teorías educativas suponen que las personas llevan
a cabo una recapitulación, repitiendo por su cuenta los descubrimientos y las
invenciones que se han ido acumulando a lo largo de la historia de su cultura, el
niño de cinco años de edad que aprende a escribir recapitula una invención realizada
hace unos pocos miles de años; pero las teorías de recapitulación van más allá y
establecen una conexión causal precisa entre el desarrollo cultural del pasado y el
desarrollo educativo del presente.

 La idea de Vygotsky es que comprendemos el mundo mediante el empleo de unos


instrumentos intelectuales mediadores que influyen en el tipo de comprensión que
obtenemos el desarrollo intelectual no se puede entender adecuadamente en
función del conocimiento que acumulamos o en función de unas etapas
psicológicas como las de Piaget, sino que exige una comprensión del papel
desempeñado por los instrumentos intelectuales disponibles en la sociedad en la
que crece una persona esos instrumentos intelectuales los rodean al niño (lenguaje
oral) se van interiorizando gradualmente a medida que el niño crece.

30
La psicología de Vygotsky en la enseñanza del preescolar E, García González
Esta teoría habita en la importancia de la educación en los niños de preescolar,
considerándola valiosa puesto que es la etapa en la que los niños inician la educación
formal. Lo que se va a presentar a continuación nos orienta de manera importante por el
ámbito de la educación, nos dialoga desde el punto de vista de Vygotsky, sus teorías, sus
formas de aplicación y sus conocimientos sobre este aspecto. Todo esto se encuentra
fundado en temas de psicología como: el aprendizaje, el lenguaje, el pensamiento y el
desarrollo infantil. Llevándonos a conocer, tanto en lo personal como en lo práctico, a L.
Vygotsky.

Relaciona la educación preescolar y al trabajo con los niños y adolescentes discapacitados,


considerando que las deficiencias orgánicas son suplidas por unas fuerzas psíquicas y por
la zona de desarrollo proximal que puede ayudar a potenciar otras áreas del desarrollo,
compensando así la discapacidad. En este sentido la idea de desarrollar la ZDP, puede ser
puesta en práctica por parte de los maestros y pedagogos, ya que de esta manera se
orienta al niño para que emplee de manera más eficiente este proceso.

Importancia del juego en el desarrollo mental


Para Vygotsky (1972) el juego es una forma de entender el desarrollo de la inteligencia, es
por ello que las actividades propuestas en la educación preescolar tendrían que centrarse
en el juego, ya que permite al niño comprender su mundo y su realidad cultural
interiorizando las experiencias sensibles, asimismo el autor propone varias actividades a
realizar por parte del maestro para que el niño construya y refuerce la imaginación y
creatividad que conformarán las bases para la ZDP. Considerando a la ZDP como la
distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de un individuo de
resolver independientemente un problema o tarea, y el nivel de desarrollo potencial
mediante la interacción de un mediador o compañero más experimentado.

Entonces, el juego no es la forma predominante de actividad de los niños, pero, por otra
parte, el juego si constituye la fuente principal de desarrollo mental. El juego aporta al
niño un placer funcional dándole seguridad y tranquilidad, así como también aporta gran
cause de experiencias agradables, desagradables, curiosas, amenazantes, retadoras o
enigmáticas. Pero ante todo los niños son seres intelectuales, que, de acuerdo con su nivel
de desarrollo, pasan de una etapa a otra en sus intereses, logrando así un mejor desarrollo.

Lenguaje y educación
Dentro del contexto educativo, el lenguaje es muy importante para la comprensión de las
nuevas ideas y así poder utilizar ese conocimiento en nuevos problemas o situaciones.
Vygotsky, considero que el maestro ejerce una buena función del lenguaje sobre la ZDP,
porque por medio de la influencia verbal del maestro se promueve la interacción y la
cooperación entre los niños. Entonces la función que se va a desempeñar un educador es
promover la participación y aportar sugerencias para un mejor desempeño de las
actividades de aprendizaje dentro del grupo (García, 2006).

31
Lecturas básicas
CIENCIAS DEL LENGUAJE, COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y ENSEÑANZA DE LA
LENGUA. (LOMAS, C.).
El enfoque de la comunicación funcional es evocar y convertir en realidad las capacidades
expresivas de los alumnos, de potenciar su competencia comunicativa, de alcanzar cotas
razonables de eficacia en la producción de los actos verbales, de saber modular la lengua,
adaptándola constantemente a la gama variadísima de las situaciones de uso.

La preocupación por el sistema abstracto de la lengua o por la construcción de un modelo


formal que dé cuenta de la competencia lingüística del hablante-oyente ideal. La lengua
orientada a una mejora de las capacidades de uso comprensivo y expresivo de los
aprendizajes que les permita la adquisición de las normas, destrezas y estrategias asociadas
a la producción de textos orales, escritos e icono verbales y en consecuencias a la
apropiación de los mecanismos pragmáticos que consolidan la competencia comunicativa
de los usuarios en situaciones concretas de interacción.

Dentro de la didáctica de la lengua se debe de utilizar lo pedagógico, analizar las finalidades


sociales en vigencia como los discursos oficiales y practicas verbales, adaptar los trabajos
de renovación de los programas y de los métodos de enseñanza. Y la finalidad de la
enseñanza de la lengua materna es dotar al alumno de los recursos de expresión y
comprensión y reflexión sobre los usos lingüísticos y comunicativos que le permitan la
utilización adecuada de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos disponibles en
situaciones y contextos variados, con diferentes grados de formalización o planificación de
las producciones orales y escritas.

Las competencias comunicativas son el conjunto de procesos y conocimientos de diversos


tipos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el hablante y el oyente, el
escritor y el lector deberán poner en juego para producir y comprender discursos adecuados
a la situación y al contexto de comunicación y al grado de formalización requerido.

La competencia lingüística es la capacidad del oyente-hablante ideal para reconocer y


reproducir una infinita cantidad de oraciones a partir de un número finito de unidades y
reglas en una comunidad lingüística homogénea y supone concebirla como una parte de la
competencia cultural, esto quiere decir como un dominio y posesión de los procedimientos,
normas y estrategias que hacen posible la emisión de enunciados adecuados a las
intenciones y situaciones comunicativas que los interlocutores viven y protagonizan en
diversos contextos.

El sistema lingüístico se concibe estructurado en niveles y al análisis de las unidades de cada


nivel se realiza a partir de criterios formales que son los (paradigmáticos) y los funcionales
(sintagmáticos). El estructuralismo permite el análisis de las oraciones, este análisis permite
que el alumno observe las relaciones que mantienen entre sí los diferentes constituyentes
de una oración y su estructura jerárquica. Excluye el habla de su ámbito de estudio, esta
teoría no es desarrollada con fines didácticos sino con el objetivo de llegar a una mejor
comprensión de la estructura de las lenguas.

32
Dentro de la generativista el lenguaje es considerado como una capacidad innata de la
especie humana que se actualiza, parte de la abstracción de considerar un hablante-oyente
ideal, plenamente competente, miembro de una comunidad lingüística homogénea.

Los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos mencionan que comunicarse es


hacer cosas con determinadas intenciones en situaciones concretas. El juego del lenguaje es
una parte de una actividad o de una forma de vida, es el uso reglamentado del leguaje y las
reglas se constituyen en la publicidad del uso lingüístico. Una de las teorías de los actos del
habla es que propone una explicación del uso lingüístico basada en la observación de que
cuando producimos un enunciado se realizan simultáneamente tres actos: locativo,
elocutivo y elocutivo. La sociolingüística es la etnografía de la comunicación,
etnometodología e interaccionismo simbólico.

33
Lecturas básicas
La lengua oral en la educación inicial MIRETTI M.
La literatura es producto del lenguaje (se relaciona con las Ciencias del lenguaje), nos
anuncia o señala algo que va más allá de su contenido explícito y de su forma individual. La
lengua y la literatura están muy relacionadas por el poder expresivo del lenguaje, pero sus
objetivos son distintos: La lengua se sirve de signos arbitrarios y convencionales para
comunicar. Actúa según las normas que rigen el sistema. Como sistema puede o no,
perdurar en el tiempo.

La lengua (como parte del lenguaje) es el modo como se construye la comunicación por
medio del lenguaje; social (pertenece al conjunto, en un bien social, colectivo, no es privativa
de nadie) y sistemática (cada uno de los elementos del sistema ocupa un lugar determinado
por sí mismo y por su posición en relación con los restantes del conjunto).Como sistema de
signos combina según reglas que lo rigen, se pone en funcionamiento según realizaciones
e intenciones particulares.

Lenguaje es la capacidad de comunicación por medio de un sistema de signos. El lenguaje


se relaciona con el hecho social (punto de partida del circuito comunicacional). Es la
capacidad humana para comunicar, expresar, informar, persuadir, a través de la lengua.

Características del aprendizaje en la adquisición de la lengua:

1.- Entre el nacimiento y los 3 años estaría en condiciones de adquirir palabras a través
de la exploración y relación con el medio, según la estimulación sensorial recibida y a
ejercitación de los grados vinculares.

2.- A partir de los 2 años y el resto de su vida adquisición a través de la experiencia del
lenguaje.

Etapas en el desarrollo lingüístico:

La primera etapa período pre operacional: el niño evoluciona de las respuestas reflejas
(adaptación biológica) a conductas simbólicas (adaptación socio- cultural).Durante los
primeros 18 meses, logra coordinación psicomotora, organiza sus percepciones.

Los próximos 18 meses lazo de unión entre estructuras sensorias motoras y el pensamiento
operacional. Etapa de preparación para las operaciones concretas que sirven de cimiento a
los conocimientos posteriores. Su evolución dependerá de la/s oportunidad/es y
motivación/es que se le brinde al niño/a. Mientras vivencia y explora, incorpora y usa de
inmediato algunas experiencias, y otras, quedarán “en su haber” hasta que pueda elaborarlas
(asimilación y acomodación piagetianas), sacándolas a la luz y aplicándolas en el momento
oportuno (trabajo docente a impulsar y promover) Expresión pre verbal -Recién nacido,
reflejos de succión - Primeros esquemas, organización de percepciones y acciones, emisión
de sonidos, rudimentos de articulación organizada (aparecen con el llanto y el grito)

Primeras señales esbozos de expresión (diferentes al lenguaje adulto) paulatinamente se


hacen más nítidas: Primera emisiones vocálicas (timbre neutro), sin esfuerzo muscular.
acústicamente suenan como vocales, pero aún no tienen esta categoría.

34
Balbuceo es silábico, en ocasiones articular vocales aisladas. La imitación de sonidos,
anticipa su conducta lingüística. Esta imitación creativa es inicialmente inmediata, luego
diferida hasta interiorizarse. La imitación interiorizada es un paso hacia el proceso de
representación entre la palabra con el objeto que designa, la comprensión del signo y su
significado.

Articulación fonemática: Oposición sustitución de un elemento por otro en un mismo


contexto dando como resultado otra unidad (paso peso piso…, a-e-i-: vocales en oposición)

2.- Fonemas sonidos que cambian el significado de una palabra al ser reemplazados por
otro. Primero desarrolla las vocales y luego las consonantes (tiempo para descubrir que la
alteración puede variar el significado). Docentes, adulto y todo el entorno (institución, hogar,
comunidad), incidirá en su enriquecimiento.

Percepción lingüística: Su comunicación con el medio la inicia a través del tacto, luego el
oído, el olfato y la vista Los sonidos del habla están organizados sistemáticamente (debe
desentrañar la información) el sonido NO es la información, sino el que la porta.

Entre las señales y los signos NO olvidar la comunicación implica intencionalidad (se debe
querer hablar y además, sentir la necesidad de interactuar). Llanto y gritos síntomas
Vocalizaciones significado emotivos (carecen de segundo socialmente compartido).

Sintetizando: Fonemas fenómenos físicos concretos Palabras entidades psíquicas de


realidad subjetiva; forma indirecta de representación. Sonidos se pueden emitir sin
simbolizar (no así las palabras)

Palabra- oración: Entre los 10- 14 meses Lenguaje afectivo o emocional volitivo (sílabas que
los adultos confunden con palabras. Palabra- oración u oración de una palabra). La “palabra”
carece de valor social

Vocabulario: Alrededor del 1º año nombres de objetos únicos (sin clasificar).no incluye
términos para referirse a hechos no observables. Aprende primero los nombres que
designan aquello que ha experimentado. Atención a palabras de adultos (de su
interés).vocabulario personal, subjetivo (nombra cosas que le gustan o atemorizan).

Entiende muchas oraciones expresadas por los adultos gramática pasiva. Alrededor de los
15-18 meses comienza a combinar dos palabras en sus emisiones (gramática activa).Aparece
la necesidad de decir cosas (usa lo conocido más las nuevas palabras).

Frase pivota: Primer tipo de frase de dos palabras. Construcción que revela una forma
diferente de las oídas. Estructura que combina dos clases de palabras: 1. reducida
(operadores o pivote), palabra eje.

2. clase abierta (palabras que antes fueron palabra- oración, van aumentando). La frase
pivota consiste en una palabra pivote (eje), por ej.: no, mío, quiero,…etc.

Frases primordiales: Estadio siguiente con dos palabras del mismo nivel sintáctico (ningún
pivote de la otra).Construcciones telegráficas (omiten artículos, preposiciones). Incluyen
palabras que pueden desempeñarse como actor, acción, objeto de acción y locativo,
combinadas según las reglas de uso.

35
Reportes de
lecturas
Anexas

36
Lecturas Anexas Antología “Guía Didáctica”
La lengua escrita como objeto de conocimiento
Un objeto de conocimiento es todo fenómeno que se encuentra en el entorno del niño y que es
susceptible de despertar su interés por conocerlo, va depender de la estructura mental de acuerdo
a su nivel de desarrollo. El niño construye su propio conocimiento y para esto se vale de las
estructuras previas adquiridas con otros objetos de conocimiento, los niños modifican sus propias
creencias o ideas relacionadas con su nuevos descubrimientos, el niño tiene que realizar el trabajo,
el adulto no debe hacer su trabajo, ni trasmitir el conocimiento, la información y las relaciones se
establecen a partir de la interacción con los objetos, considerar al conocimiento como: físico,
lógico-matemático y social. La lecto-escritura es un conocimiento de tipo social.

Características del sistema de escritura:

 Principio funcional y utilitarios (Comunicación a distancia, evitar el olvido): el niño descubre


estos principios a medida que usa y ve otros emplear, no es difícil los niños presencian la
lectura de la carta de un familiar lejano, observen al padre leer las etiquetas de algunos
producto o la lista de compras, cuando el niño presencia actos de lectura no solo recibe
información sobre su función y el uso de la lengua escrita, sino también descubre la lector –
escritura. La forma en que viva estas experiencias repercutirá en el desarrollo de estos
principios, a medida de la experiencia que obtiene el niño con la lectura y la escritura trata
de interpretar o representar algo que le interesa, algunos instrumentos que se usan son:
escribir o leer, lápices, hojas, libros, textos o escribir su nombre en sus dibujos para
identificarlos, el alumno va descubriendo la necesidad de recurrir al lenguaje escrito.
 Principio de naturaleza lingüística (10): La lengua escrita y en particular nuestro sistema
alfabético, se organizan de una manera convencional: representa ciertas formas, se lee y
escribe determina dirección, convenciones ortográficas y de puntuación, reglas sintácticas y
semánticas, algunos son similares al lenguaje oral pero en otros no.
A medida de que el niño va teniendo experiencias de escritura y lectura ve lo que se habla,
se puede escribir, después se puede leer, va descubriendo sus características, el niño
empieza a dibujar letras o pseudoletras a los cuatro o cinco años produce una escritura
horizontal, es normal que los niños, invierta el sentido en la direccionalidad o el dibujo de
las letras sin que sea signo de alteraciones en el aprendizaje.
Hacia los cinco años es capaz de combinar cadenas de sonidos para producir palabras,
frases e oraciones de forma fluida, pero no sabe lo que es una palabra en sus partes
constitutivas y necesita hacerlo aun cuando no lo concientice esencial para descubrir la
relación sonoro gráfico. El niño debe darse cuenta de mucho aspectos del lenguaje escrito
no aparecen en el lenguaje oral, explicitar lugar, estado de ánimo, el mensaje lingüístico se
reduce y va acompañado de gestos, pausas y cambio de entonación que facilita la
compresión. Además que los niños deben llegar a comprender las palabras escritas según
en el contexto que se presenta, aprender a distinguir las formas del lenguaje.
 Principio relacionales (Lenguaje oral, lenguaje escrito) desarrollan a resolver problemas, la
representación de objetos, conceptos, ideas, sentimientos, el niño tiene que descubrir la
relación de la escritura con su significado, la escritura el lenguaje oral y la relación de estos
grupos van a influir en la forma que el niño conceptualice sus conocimientos.

37
Lecturas Anexas Antología “Guía Didáctica”
Leer no es deletrear, escribir no es copiar (estrategias de lectura)
Leer es un acto inteligente de búsqueda de significado en el cual el lector, además del
conocimiento del código alfabético convencional pone en juego otros conocimientos del
código alfabético convencional, le permite extraer el significado total de lo que lee, la
información visual del texto a través de los signos gráficos la no visual conocimientos del
lector sobre: la lengua, el tema y lo que espera encontrar en el texto a través de la
identificación del portador.

El niño debe aprender las seis estrategias de lectura y son:

1. El muestreo: es la habilidad que permite seleccionar formas gráficas (índices


informativos) obtiene más información de las consonantes que de las vocales,
silabas iniciales, palabras finales, verbos y sustantivos, artículos o anexos. Le
permite al lector obtener significados en necesidades de leer letra por letra.
2. La predicción: consiste en prever el final de una historia antes de terminar de
leerla, explicación, estructura de una oración, contenido de un texto, identificar el
portador o conocer el tema, otro tipo de información sobre el texto.
3. La anticipación: permite el lector adelantarse palabras que va leyendo y saber
cuáles continúan, puede ser semántica se adivina, por el significado de lo leído tipo
sintáctico.
4. La inferencia: habilidad de deducir información en el texto.
5. La confirmación: es la acción que se realiza constantemente, el lector confirma o
rechaza lo predicho, inferido o anticipado lo que se lee o de acuerdo a la estructura
del lenguaje.
6. La autocorrección: la confirmación demuestra al lector algunas de sus estrategias
no fue adecuado regresa al lugar del error y se autocorrige.

Algunos indicios de muestreo el niño utiliza alguna letra conocida como índice para
confirmar o rechazar la predicción de un texto a partir de una imagen. El proceso de
apropiación de la lengua escrita, las búsquedas más importantes es conocer el significado
de los textos, búsqueda de significado puede ser con técnicas de letreo, leer no es deletrear
y escribir no es copiar, escribir es un acto creativo para comunicar mensajes, en el que se ve
involucrado múltiples conocimientos lingüísticos, el sistema de escritura es un largo proceso
cognitivo se debe formular hipótesis, ensayarlo, probarlo y rechazar errores. Copiar es
producir modelos se deja de lado el trabajo con sus hipótesis, lo que obstaculiza el proceso
natural del niño.

La escritura se define de una forma particular y se debe respetar las producciones del niño
y reconocer los procesos de lectura y escritura.

38
Lecturas Anexas Antología “Guía Didáctica”
Niveles de conceptualización de la lengua escrita
La lectura y escritura son procesos infinitamente relacionados ya que siempre leemos lo que
nosotros mismo escribimos, el desarrollo de estos procesos no son paralelos a los
problemas de adquisición de naturaleza. Escribir y leer los niños creen que leer es producir
grafismos (mirar y leer es lo mismo) ante un cuento, el niño no hace distinción entre leerlo
y contarlo, en sus producciones y anticipaciones no distinguen entre lo que representa los
números y letras, para diferenciar estas acciones se necesita observar a los adultos realizarlas
es indispensable, la educadora las realice delante de los niños y nombre con las palabras
dichos actos.

En su proceso de compresión de la lectura y escritura se agrupan alrededor de dos grandes


cuestionamientos, planteados a partir del momento en que descubre la escritura, las
hipótesis y descubrimientos que realiza para responder a cada una de estas interrogantes,
en la búsqueda de significado, el niño parte de un momento en el que descubre a los textos
como algo diferente al dibujo para él tiene un significado independiente del dibujo. Cuando
los textos acompañados por un imagen, la escritura significa exactamente lo que la imagen
representa, cuando los textos están acompañados por una imagen, la escritura significa
exactamente lo que imagina representa, uno de los pasos más importante es cuando
aparece la hipótesis de nombre, imagen del niño dice el nombre del objeto acompañado
por un artículo. La escritura representa el nombre de los objetos pero no al objeto mismo,
para los niños el texto cobra el significado de la imagen que lo acompaña y si ese texto se
pone a otra imagen, además que descubre que también los verbos y otras partes de la
oración se escribe además, para aceptar los artículos y otros nexos también aparecen en los
textos requiere mayor tiempo y experiencia por parte del niño, y razón de gran peso su
hipótesis de cantidad mínima de caracteres de tres grafías.

La búsqueda de la estructura de la escritura, es un proceso paralelo se inicia que el niño


produce grafismo que acompaña a los dibujos, el niño descubre que se escribe en forma
horizontal produce grafismo horizontales cuyo límite es únicamente el espacio gráfico, la
hipótesis de cantidad mínima, el niño supone que para que la escritura pueda leerse,
necesita grafías como mínimo y menos de tres dice que está incompleto. El niño regula la
cantidad de letras para todas las palabras que escribe, se enfrenta al problema de cambio
de significado de cómo escribir (gato y pelota), el niño observa que una palabra tiene partes
y busca el valor y la compresión de esas partes. Cuando el niño establece la hipótesis
silábico-alfabética en donde coexisten dos formas de corresponder grafías algunas
representa silabas y otros fonemas. No garantiza que el niño lea o escriba para poder hacer
lo que necesita poseer la convencionalidad, es necesario que la educadora conozca los
procesos completos de la adquisición de la lectura y la escritura con el fin de reconocer en
sus alumnos el nivel o momento por el que atraviesa, algunos niños se interesa por la
convención sobre el sonido de las letras o los nombres de ellas.

39
Escritura:

Nivel pre silábico (Hace correspondencia a los signos utilizados en la escritura y


sonidos del habla):
 Hace diferencia entre el dibujo y la escritura, el niño hace representaciones grafías
primitivas del trazo, próximo al dibujo las coloca dentro o fuera de él, pero muy
cercanas.
 Series de grafías límite de números está dado por el final de reglón o por el espacio
disponible, el niño reduce drásticamente la cantidad de grafías e incluso algunos de
ellos.
 La palabra escrita representa algo y puede ser interpretada.
 Proceso de presencia de la hipótesis de cantidad mínima, elabora la hipótesis
variada.

Nivel Silábico (descubre la relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla):

 Piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una letra a cada silaba de
la palabra.
 El niño entra conflicto con dos elementos:
-Hipótesis silábica: entra en conflicto con la exigencia de cantidad mínima
(monosílabas, silabas). El niño necesita tres grafías por lo menos para que la
partición puede ser interpretada.
- Los modelos de escritura propuestos por el medio la escritura del nombre
propio.
 La hipótesis silábica puede aparecer en sus producciones:
-Letras sin asignación sonora estable
-Asignación de valor sonoro vocálico, consonántico o combinado
-Asigna el número de grafías de las que necesita al escribir palabras monosílabas
o bisílabas.

Nivel Alfabético (Llegan a conocer las bases del sistema alfabético de escritura cada fonema
está representado por una letra):

 El niño establece una correspondencia entre los fonemas que forma una palabra y
las letras necesarias para escribir
 Sus producciones a cada sonido hace corresponder a cada grafías o no utilizar las
letras convencionales, hay niños que llegan usar en sus producciones palitos, bolitas
o rayas.

Transición Silábico Alfabético (El niño trabaja simultáneamente con el sistema silábico y
alfabético):

 Es el descubrimiento de correspondencia sonido-grafía.


 El problema se presenta al producir textos aplicando la hipótesis de cantidad,
descubre la correspondencia entre los fonemas y las letras poco a poco acerca
del valor sonoro estable de ellas.

40
Lecturas Anexas Antología “Guía Didáctica”
Interpretación de textos Proceso de lectura. Búsqueda de significado
El primer momento se caracteriza porque los niños consideran al texto como una totalidad,
sin atender a sus propiedades específicas. El proceso se inicia cuando el niño piensa que se
puede leer algo en el texto apoyándose en la imagen, las oraciones con imagen el niño
considera que el texto representa los elementos que aparecen en el dibujo.
La hipótesis de nombre el texto representa únicamente el nombre de los objetos, la
interpretación de palabras acompañadas de imágenes, es la etiqueta de la imagen en el que
se lee el nombre del dibujo entonces el niño suprime el artículo.
La interpretación de oraciones con imagen algunos niños esperan encontrar en el texto
exclusivo en el nombre del objeto, encontrar una oración relacionada con la imagen.
El segundo momento se caracteriza porque los niños tratan de considerar las propiedades
cuantitativas y cualitativas del texto, el niño empieza a considerar las características del
texto:
- Cuantitativas: Cantidad de segmentos, continuidad y longitud de la palabras
- Cualitativas: Valor de sonoro convencional de las letras
La interpretación de palabras con imagen pero con características del mismo: continuidad,
longitud y diferenciar, entre las letras como elementos para confirmar o rechazar una
anticipación, la interpretación de oraciones con imagen el niño empieza a considerar la
longitud y diferencia el número de renglones o trozos del texto ubica en cada palabra un
nombre o una oración considera las palabras de menos de tres letras debido a sus exigencias
de cantidad.
Busca una correspondencia término a término entre fragmentos gráficos del texto y
fragmentaciones sonoras.
El tercer momento el niño logra interpretar el texto correctamente, el niño atribuye un
nombre al segmento en silabas para hacerlas corresponder con los segmentos del texto, el
niño le atribuye una oración, las segmentaciones son: sujeto y predicado o sujeto, verbo y
complemento. El niño rescata el significado del texto y afina las estrategias de lectura
(predicción, anticipación, muestreo, autocorrección, inferencia y confirmación).

41
Lecturas Anexas Antología “Guía Didáctica”

Concentrado de actividades lecto- escritura


Se presenta sugerencias de actividades de apoyo al docente en su práctica educativa, así
como los diferentes momentos de los procesos por los que el niño atraviesa, se puede
seleccionar las actividades que se ajustan al interés del niño y su intención pedagógica.

Hipótesis de escritura e interpretación de textos: hace referencia a las hipótesis con


relación a la escritura y la segunda columna presenta las hipótesis con respecto a la
interpretación de textos la educadora puede establecer la ubicación de sus alumnos en el
nivel que les corresponda, la presentación de hipótesis corresponde al orden en que se
van dando de manera continua y coherente con respecto a la evaluación del pensamiento
infantil, los niños pueden variar y que la observación permanente y la experiencia de la
educación le permitirán descubrir la forma de respuestas de cada uno de sus alumnos.

El proceso de construcción de escritura se considera tres niveles de conceptualización,


sobre las acciones de los niños en la lectura en silencio y en voz alta, diferencia entre leer y
escribir, diferencia entre las formas de lenguaje escrito y lenguaje oral.

Posibilidades educativas y actividades sugeridas: aparecen las posibilidades educativas o


descubrimientos, antecediendo a las actividades y sugeridas para cada una de ellas. La
posibilidad educativa toma la intención pedagógica cuando el educador las propicia, el
tipo de relaciones deseadas, forma natural y significativas las posibilidades las alcanzara el
niño según su ritmo personal la hipótesis que maneja y lo significativas que hayan
resultado sus experiencias. Las actividades sugeridas: están planteadas en función de las
acciones de los alumnos entorno a sus actividades, realiza dentro del aula en el plantel
fuera de él o en formas de juego.

Hipótesis de escritura Actividades sugeridas

Nivel pre silábico: hace la diferenciación entre  Presenciar los actos de lectura de la
el dibujo y escritura, hacer grafías primitivas educadora, con materiales gráficos como
fuera del dibujo. letreros, anuncios publicitarios.
Realizar comentarios acerca de la información
obtenida con la lectura de los distintos textos

El niño cree que se puede leer algo en el texto  Dictar y escribir letreros, etiquetas de ropa,
apoyándose de la imagen. medicina, cuando se realiza algún juego de
escenificación
 Escribir su nombre en todos sus trabajos.

42
El niño organiza una serie de grafías en una  Expresar la ideas o experiencias que tienen
línea imaginaria sin controlar la cantidad de en su casa, paseo o durante las actividades.
grafías,
Cuando el niño hace una reducción drástica de  Describir imágenes o dibujos e interpretar
grafías los textos que los acompañan y confrontan
con la lectura.
El niño combina la cantidad y la variedad de  Oír, ver y observar a la educadora cuando
los caracteres. la educadora inicia la lectura.
Cantidad constante con repertorio fijo parcial  Decidir si prefieren que se leas un cuento o
narren.
Cantidad variable repertorio variable  Presenciar actos de lectura en silencio
realizado por la educadora o por medio de
imágenes.
Nivel silábico: la escritura es necesario hacer  Manipular y comparar diferentes
corresponder una grafía a cada silaba que portadores de textos que sean
conforma la palabra significativos para el niño.
Hipótesis de cantidad palabras monosílabas y  Describir materiales, objetos, cuentos con
bisílabas. imagen en situaciones y dictarlas a la
educadora.
Transición silábico- alfabético: mezclar la  Proponer y dictar preguntas y aspectos a
hipótesis silábica con la alfabética con letras observar visitas de diferentes lugares.
convencionales.
Nivel alfabético, corresponde a cada sonido  Proponer y dictar información que
una grafía puede utilizar las letras consideren después de realizar una visita
convencionales.
Con valor sonoro convencional  Identificar su nombre en gafetes, trabajos,
objetos personales, al trabajar en su
cuaderno.
Hipótesis de escritura e interpretación  Descubrir la relación entre la escritura y los
aspectos sonoros del habla
 Interpretar los textos dictados por ellos
mismo en la planeación o letreros usados
en el desarrollo de la situación.

43
Lecturas Anexas Antología “Guía Didáctica”

Glosario de Términos
Confrontar: Es la compresión que se establece entre los distintos puntos de vista surgidos
de los niños durante la actividades de producción e interpretación.

Comparar: es la relación de semejanza y diferencia que establece el niño entre objetos,


proceso se da a partir de que el niño comprende los conceptos igual o diferente

Dictar: El dictado que el niño hace para que la educadora escriba, describe y lo dictan los
niños leérselo marcando la dirección en que se lee y la separación entre palabras.

Diccionario personal: se refiere a tarjetas donde los niños colecciona palabras nuevas que
va conociendo, medida que se posible de imágenes, dibujos o una breve descripción
escrita.

Escribir: Se refiere cuando el niño escribe con sus propios símbolos o signos ya sea de
forma espontánea.

Libro del niño: son álbumes personales hechos por los niños usando sus dictados por
algún criterio o historias personales.

Interpretar textos: se refiere cuando el niño a partir de la imagen así recuerda lo que
escribió o toma índices sonoros y gráficos para tratar de interpretar lo que dice el texto.
La educadora propicia la confrontación de las diferentes interpretaciones.

Presenciar actos de lectura: Se refiere a la participación del niño en lecturas realizadas por
adultos, diferentes finalidades obtener información y recordar la información.

Tomar índices: el uso del niño para producir o interpretar textos los primeros elementos
que usa son las imágenes o dibujos que acompañan a los textos.

44
Lecturas Anexas Antología “Leer y escribir”

Concepto de lectura y escritura


La tradición oral escolar había distinguido por las actividades de escritura, los niños
aprendían primero a leer y después a escribir, el lee y escribir se aprenden en conjunto, el
escribir era la actividad inversa a leer, y el leer era recibir y escribir era producir, el leer y
escribir son procesos cognitivos periféricos fundamentalmente procesos visuales, motores
y auditivos.

El aprendizaje está relacionado con el otro, de manera que no obliga a mantenerlos en la


escuela los niños y niñas tienen que leer lo escrito y leer para después escribir. El uso de la
escritura tiene características que lo relacionan directamente con lo oral pero tiene
propiedades específicas con los sonidos, las circunstancias del uso de la lengua han hecho
expresiones lingüísticas.

 La escritura: es el conjunto de caracteres y convenciones graficas no alfabéticas


(signos de puntuación, mayúsculas, subrayados)
 El lenguaje escrito es el instrumento, sometido a las condiciones de uso que
constituyen las formas del discurso, utiliza la escritura para diferentes funciones
lenguajes escritos.

¿Qué entendemos por leer?

Leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito (Solé, 1987ª) destaca la
relevancia que tiene el término “compresión” este concepto de lectura hemos elaborado
nuestra propuesta. La compresión de la lectura implica lo siguiente:

 Leer es un proceso activo debe reconstruir el significado del texto interactuando


con él, lee no es una réplica del significado que quiso darle, si no es la
reconstrucción propia en la que se ve implicado el texto, conocimiento y objetivos.
 Leer es conseguir un objetivo, leemos algún motivo alguna finalidad, los objetivos
o finalidades de la lectura puede ser mucho y variado.
 El objetivo determina las estrategias para la compresión como el control durante la
lectura y aparece un conflicto y es la “Fluidez”.
 La interpretación que hacemos de los textos depende en gran medida del objetivo
ya que podemos leer un mismo texto con diferentes objetivos.
 Leer es un proceso de interacción quien lee el texto, leer debe hacerse suyo el
texto, con lo que ya sabe debe adaptarse al texto sus conocimientos previos en
función de las aportaciones del texto.
 Leer es implica es un proceso de predicción e inferencia continua, se basa en la
información continua, es el proceso que se basa en la información que aporta en el

45
texto y en el propio y le permite afirmar o rechazar las predicciones e inferencias
realizadas.
 Leer formula una hipótesis sobre el significado del texto a partir de algún elemento
del texto y en función de sus conocimientos previos.

¿Qué entendemos por escribir?

Escribir es un proceso mediante el cual se produce el texto escrito, se quiere destacar


la relevancia que tiene la propia palabra producción del texto escrito, concepto de
escritura sobre el su propuesta. Producción en el sentido de elaboración del escrito y
reajustar todas las variables para conseguir un texto escrito. Escribir es un proceso que
va más allá de poner letras y signos sobre un papel en blanco, sabemos que es colocar
un significado.

Para aprender a escribir se basa en la caligrafía, Vygotsky señala que la escritura se


enseña como una habilidad motriz y no como una actividad cultural compleja, Implica
el proceso completo de producción del texto y se relaciona al lenguaje, la situación
discursiva ofrece la composición del texto y define el contexto como (destinatario,
emisor y finalidad) , la composición del texto se desarrolla a través del texto y este se
desarrolla mediante diferentes (planificación, textualización y revisión).

 Planificación: hace referencia a las decisiones ya sea antes de escribir o


después, durante la planificación el escritor hace su presentación de la tarea y
desarrolla sus subprocesos: (generar ideas, organización de ellas, establecer
objetivos).
 Textualización: hace referencia al conjunto de operaciones que conduce a la
construcción de una trama textual a través de la lineación con las unidades
lingüísticas, el proceso consiste el componer palabras, dominar el instrumento
de producción material del texto, factores léxicos y sintácticos, cohesión textual.
 La revisión es el subproceso de la composición del texto, de manera especial a
la producción escrita y la diferencia oral. El cambiar los aspectos del texto, se
manifiesta en cuatro operaciones y son: (supresión, sustitución, adición y
cambio en orden) este proceso puede iniciarse sin que sea necesario retocar lo
que se ha escrito.

46
Lecturas Anexas Antología “Leer y escribir”

Teoría de Aprendizaje
La concepción esta experiencia es el constructivismo, la concepción constructivista
aprender equivale a elaborar una representación, a construir un modelo propio que se
presenta como objetivo de aprendizaje la estructura cognitivo humana está configurada
por una red de conocimientos, se acerca a un nuevo que quiere aprender con sus
presentaciones previas, el objeto de conocimiento con los significados que ya tenemos y
se debe responder al desafío que se plantea el nuevo contenido, fenómeno o situación.

La explicación constructivista del aprendizaje adopta e reinterpretar el concepto de


aprendizaje significativo señalado por Ausubel, la capacidad de atribuir a su propio
conocimiento que existe objetivamente, aprender significativamente no es acumular
conocimiento sino establecer relaciones de forma arbitraria y sustantiva entre lo que ya se
sabe y lo que se quiere aprender.

Antúnez y otros (1991) decía que:

1. Significación lógica del contenido: El objeto de aprendizaje debe ser claro y


coherente relacionado con los otros contendidos de su marco de conocimiento.
2. Significación psicológica: poseer un conocimiento previo relevante con respecto al
objeto de aprendizaje establecer conexiones entre los conocimientos previos del
sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje.
3. Actividad mental del alumnado: reconstrucción cognitiva, el esfuerzo de aprender
debe hacerlo quien aprenda, el profesorado puede acompañar este proceso pero
no puede sustituirlo.
4. Actitud favorable: requiere predisposición por aprender significativamente y no
mecánicamente ya que implica más esfuerzo, la importancia de los aspectos
motivacionales y afectivos que pueden dificultar o mejorar esta predisposición.
5. Memorización compresiva: el nuevo aprendizaje sea realmente significativo y esté
disponible para nuevas situaciones, el nuevo aprendizaje debe memorizarse no
mecánicamente si no a partir de la compresión.

Descripción evolutiva del desarrollo de la escritura


Descripción evolutiva del desarrollo de la escritura del niño, sus aportaciones se sitúan en
la perspectiva del sujeto que aprende, ofrecer un modelo teórico que explica el proceso de
apropiación por parte del niño y el concepto de escritura, existen cinco niveles de escritura
el cual describe las producciones escritas de la mayoría de los niños entre los cuatro y los
siete años propuestos por Teberosky (1996). Los niveles teóricos de desarrollado de la

47
escritura de cada alumno facilita la intervención educativa más ajustada a las necesidades
de cada niño.

1. Primer nivel: escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta

Son producciones gráficas como pequeños círculos, palitos, ganchos y otras formas no
icónicas el niño distingue la escritura del dibujo en general la define por oposición en el
resultado de las producciones consigue a no diferenciar el dibujo de la escritura, reconoce
esta etapa con el nombre de escrituras indiferenciadas, las escrituras de este nivel son una
imitación o reproducción de los aspectos formales y del acto de escribir. Los niños
atribuyen a la escritura la función de designar lo escrito son nombres y ocupan el lugar del
dibujo de los objetos.

2. El segundo nivel: escribir como producción formalmente regulada para crear


escrituras diferenciadas.

Se presentan en forma graficas diferentes en cantidad o variedad interna, el niño elabora


las siguientes hipótesis del funcionamiento del código:

 Hipótesis de cantidad: considera en hacer una cantidad mínima de caracteres para


que dijo algo
 Hipótesis de variedad interna: hay variación en el repertorio de caracteres letras
iguales que no dicen nada.
 Hipótesis de variedad externa: diferencias objetivas entre escritura para que dejan
cosas diferentes.
3. Tercer nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábica de
la palabra.

Los niños descubren la relación entre la escritura y la palabra sonora, la relación se


desarrolla bajo las siguientes:

 Silábica cuantitativa: reconoce oralmente las sílabas le hace corresponder una


representación gráfica (letras y seudoletras) sin que tengan valor convencional.
 Silábica cualitativa: hipótesis anterior pero ya con valor convencional de grafías,
cada silaba corresponde una grafía y esta grafía corresponde al sonido
convencional de la consonante de la vocal de cada sílaba.

Interpretar y producir palabras próximas del modelo convencional, la hipótesis silábica se


desmonta y escolar hace un análisis que va más allá de la sílaba.

4. Cuarto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábica-


alfabética de la palabra.

Se utiliza dos formas de hacer corresponder los sonidos y las grafías la silábica y la
alfabética, las producciones de este nivel son características, porque al lado de la palabra
escrita correctamente según la convención del sistema, la parte escrita la encontramos en
la hipótesis silábica y la impresión superficial es quien escribe la que ha dejado letras.

5. Quinto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación alfabética-


exhaustiva de la palabra.

48
El niño hace un análisis alfabético estricto, establece y generaliza la correspondencia entre
sonidos y grafías, la escritura autónoma pasa por una serie de conflictos cuando aparecen
las sílabas que no da respuesta al esquema básico consonante+ vocal, en este nivel
aparecen problemas en la escritura de silabas inversas, trabadas y complejas hasta que
generaliza la relación sistemática entre unidades no significativas de la lengua oral
(Fonemas) grafías que representan.

Se aprende a leer leyendo y se aprende a escribir escribiendo


Lectura y escritura elaboran un camino unidireccional para aprender a leer y escribir,
trasmisión de unas silabas visuales, motrices y auditivas. El maestro enseña los métodos de
enseñanza y las perspectivas de los procesos de apropiación de los conocimientos
considerar que el aprendizaje de la lectura y la escritura se desarrolla de forma sumaria,
conocimientos de diferente, contenido, tipo y nivel. El concepto de lectura y escritura lo
hemos expuesto en la concepción constructivista del aprendizaje podremos desarrollar de
manera significativa que interviene en leer, escribir y tiene que aprender en situaciones
reales de lectura y escritura.

El leer se utiliza como un medio para adquirir información que aporta letras y la
estructuración visual del texto, favorece las estrategias de activar los conocimientos
previos y elaborar hipótesis según los objetivos, ejercitación mecánica de palabras o
silabas, estrategias de compresión (relación entre la información visual e información no
visual) y desarrollar el uso de la lectura. El escribir es un instrumento de funcionamiento en
el lenguaje escrito, escribir es un proceso de producción favorecer el desarrollo de las
estrategias de planificación, textualización y revisión para producir un texto de acuerdo
con los usos sociales de la lengua escrita.

Las estrategias de producción del texto desarrollar si el uso de este texto es real, si se crea,
por tanto la necesidad de producir un texto adecuado a un objetivo concreto. El papel del
maestro es fundamental para favorecer el contexto de experiencias significativa,
funcionales y cooperación el proceso de cada uno de los alumnos, el profesorado está
encargado de organizar las situaciones de contacto y de uso con la lengua escrita,
aprendizaje con todas las variables que intervienen en ellas.

49
Lecturas Anexas Antología “Leer y escribir”

Usos de la lengua escrita


La lengua escrita es posible aprender a leer y a escribir con sentido, los usos habituales de
la lengua escrita en nuestra sociedad alfabetizada para poder ofrecer a los escolares que
tienen que aprender a leer y a escribir. La lengua escrita se basa fundamente en Tolchinsky
(1990) es el resultado de la alfabetización va más allá del dominio del alfabeto e incluye:

 Resolver cuestiones de la vida cotidiana (Uso práctico)


 Acceder a la información del pensamiento (Uso científico)
 Apreciar el valor estético (Uso literario)

Los tres usos del texto escrito se pueden aprender y disfrutar como cualquier acto de
lectura y escritura que contribuye al desarrollo global de la persona, en el texto de
escritura se da una gran variedad de contextos y situaciones.

Uso Práctico: Es considerado como un instrumento para poder vivir autónomamente


esencialmente en el aspecto de adaptación y comprende todos aquellos usos prácticos y
su objetivo es satisfacer las necesidades cotidianas de una sociedad alfabetizada como:
cheques bancarios, guías urbanas, horarios de trenes, cajeros automáticos y prospectos el
uso práctico del texto persigue la utilidad.

Uso científico: Es considerado como un dividuo alfabetizado tiene acceso a más


información usa la escritura para la potenciación del conocimiento, el texto escrito permite
fijar las interpretaciones de la realidad por los demás y el objeto material y tangible sobre
el que podemos operar.

Uso literario: Hace referencia a los aspectos relativos a la belleza, la capacidad de acceder
o controlar la información, la capacidad de expresar sentimientos, de provocar
ambigüedad y de crear mundos imaginarios. La alfabetización es la que valora el lenguaje
de los libros como un objeto preciado y trata de una persona culta.

50
Lecturas anexas Un buen Comienzo

Un buen comienzo” cómo convertirse en verdaderos lectores.

La misión de la educación pública es ofrecer las mismas oportunidades de acceso a una


educación completa a todos los niños, independientemente de su origen y de la educación
o de los ingresos de sus padres. Los niños que comienzan bien su aproximación a la lectura
rara vez tropiezan, mientras que quienes no cuentan con esta experiencia enfrentan
dificultades en su vida académica.

La enseñanza complementaria y los cursos de regularización pueden ser de ayuda para los
pequeños con dificultades, para que efectivamente todos los niños tengan las mismas
oportunidades educativas, se debe contar con excelentes planes de estudio desde
preescolar y hasta los primeros grados de primaria.

A los maestros se les proporciona un programa de enseñanza con los objetivos y la


secuencia semanal que deben aplicar, programa que está previamente concebido por las
autoridades educativas.

La ventaja de estos materiales es que ofrecen un plan para todo el año, elemento
fundamental para una enseñanza efectiva. Los maestros deben ajustar y ampliar las lecciones
para responder a las necesidades particulares de cada uno de sus alumnos en clase. Los
niños necesitan un acercamiento a la lectura que los motive, así como practicar mucho.

La lectura repetida de textos los ayuda a practicar y a asimilar lo que han aprendido, los
libros más difíciles les ofrecen la oportunidad de avanzar, a veces a grandes pasos. Los textos
que provocan su entusiasmo les ayudaría a cimentar un amor perdurable por la lectura. Los
alumnos de preescolar y de los primeros grados de primaria necesitan una enseñanza bien
articulada que los ayude a desarrollar las siguientes habilidades fundamentales:

1-reconocer palabras utilizando correspondencias sonido-grafía y reconocer palabras a


primera vista

2-utilizar sus conocimientos previos, vocabulario y estrategias de comprensión para


encontrar el sentido o el significado de lo que se lee y

3-leer con fluidez. Los buenos maestros ayudan a sus alumnos a desarrollar estas
habilidades, ofreciéndoles una gran validez de actividades.

Uno de los objetivos principales de preescolar es ayudar a los niños a que se sientan
cómodos en el ambiente de un salón de clases formal, los niños de cinco años de edad que

51
entran a preescolar deben aprender a sentarse en silencio, compartir, escuchar, comunicarse
cooperativamente y hacer lo que se les pide. Los niños de primer ingreso traen consigo
diferentes experiencias de escritura y de lectura, algunos hacen garabatos y otros escriben
letras; algunos se saben muchos cuentos y los recitan con gran entusiasmo, para otros, los
libros son casi desconocidos.

Lo difícil para un educador de preescolar es fomentar el aprendizaje de la lectoescritura


usando métodos bien concebidos y adecuados a fin de alcanzar dos metas fundamentales:
la primera es al concluir preescolar los alumnos deben estar sólidamente familiarizados con
la estructura y los usos de la información impresa, deben reconocer el formato de los libros
y de otros materiales impresos, saber que todo lo que se habla se puede escribir, y estar
familiarizados con el concepto de palabra.

En el nivel preescolar lo más conveniente es que el acercamiento a la lectura esté basado en


actividades de juego, al cantar canciones y representar historias y situaciones, los niños
desarrollan habilidades de lenguaje, capacidad narrativa y confianza en el uso de símbolos,
en la certeza de que una cosa puede representar a otra. Estos son los elementos clave para
aprender a leer.

Los niños deben entender cómo funcionan los libros y los textos impresos, deben conocer
las partes de un libro y sus funciones y que lo que está escrito en las páginas representan
las palabras que pueden leerse en voz alta. Los niños adquieren cierto grado de habilidad
para pensar en los sonidos de las palabras habladas, independientemente de su significado;
empieza a conformarse la conciencia fonológica.

Los alumnos que carecen de vocabulario y de un bagaje de conocimientos generales,


difícilmente pueden acercarse a la comprensión más elemental de los textos que se les
presentan. Los alumnos de preescolar deben tener la oportunidad de formar su acervo
lingüístico y de conocimientos generales para poder entender y sacar provecho de los
textos. Uno de los objetivos de preescolar es motivar a los niños para que relacionen los
libros y la información impresa con actividades significativas y fundamentales para sus vidas:
discusiones enriquecedoras en clase, espacios para formular preguntas y respuestas,
actividades divertidas relacionadas con textos, lecturas de cuentos de calidad.

Las actividades de actuación representan una oportunidad para que los niños desarrollen
sus habilidades de lenguaje y lectoescritura, mejoren su capacidad para entender las
narraciones y para generar una reacción personal frente a la historia. Las formas en que se
puede representar un relato son ilimitadas y no es necesario que se trate sólo de cuentos o
historias. Algunos consejos para la representación de relatos son preparar el ambiente, dar
tiempo suficiente para que los niños elaboren guiones y armen escenarios, fomenten y guíen
los ensayos de la representación y guíelos en las representaciones que requieren escritura.

Proporcione a los niños una amplia variedad de materiales de lectura, orientar a los niños
para que escojan el material de lectura apropiado, que atraiga su interés de acuerdo con sus
habilidades. Por ello debemos asegurarse de que se tenga la oportunidad de elegir sus
propios libros del rincón de lectura del salón, de la biblioteca de la escuela o de la biblioteca
pública, ayudando a familiarizarse con diversos libros y autores.

52
Debemos ayudar a los niños a que desarrollen sus habilidades auditivas proporcionando
audiolibros y practicando juegos en los que se den instrucciones e indicaciones orales que
los niños tengan que seguir. Para leer en voz alta se deben elegir libros o historias que
tengan muchos personajes, lugares y cosas. Organizar a los niños por parejas o grupos para
compartir libros y ayudar a que los niños reconozcan y disfruten diversos géneros de texto.

El preescolar es una magnifica etapa de preparación para cumplir el reto de convertirse en


verdaderos lectores. Algunos logros esperados en el alumno de preescolar son:

 Conocer las partes de un libro y


sus funciones.
 Empieza a seguir con el dedo las
palabras escritas cuando alguien
lee un texto conocido o cuando
relee lo escrito.
 Intenta leer textos conocidos,
repite de memoria lo que ha
escuchado leer a otras personas.
 Utiliza nuevo vocabulario y
estructuras gramaticales al hablar.
 Se da cuenta de cuándo una
oración sencilla no tiene sentido.
 Relaciona la información y los
sucesos del texto con la vida real,
y viceversa.
 Explica, representa o actúa
cuentos enteros o partes de ellos.
 Escucha con atención lo que la
maestra lee en clase.
 Puede nombrar algunos títulos de
libros y autores.
 Demuestra familiaridad con
algunos géneros de texto.
 Contesta correctamente las
preguntas sobre las historias que
se le leen.
 Predice situaciones a partir de
ilusiones o fragmentos de una
historia.
 Puede producir palabras que
rimen entre sí.
 Conoce la diferencia entre la
forma de escribir de un niño y la
ortografía convencional.

53
Lecturas anexas Antología
La autonomía como objeto de la educación: implicaciones de la teoría
de Piaget
Las materias académicas pueden ser enseñadas de forma muy diferente si coincide con el
objetivo claro y amplio en el desarrollo de la función de la autonomía del niño. La ciencia
enseña en el contexto de intentar desarrollar la autonomía se hará hincapié que el alumno
encuentra las respuestas a sus propias preguntas mediante experimentos razonamientos y
críticos y puntos de vista.
Autonomía: Significa ser capaz de pensar críticamente por sí mismo tomando en cuenta
puntos de vista coma técnicas de lectura coma aritmética y técnicas de cálculo Además de
que el profesor capaz de tomar iniciativa tener su propia opinión debatir cuestionar imaginar
en el terreno intelectual como la moral.
Autonomía moral: significa ser gobernado por uno mismo es lo opuesto de heteronomía
Qué significa ser gobernado por algún otro Eliot Richardson en el ayuntamiento de
Richardson ilustra la moralidad de la heteronomía. Ejemplo cuando se les ordena mentir
obedecieron a su Superior y continuar haciendo algo que sabía estaba mal.
Piaget (1932) En su investigación es pregunta los niños de 6 y 14 años contestaban
sistemáticamente que era peor mentira un adulto En cambio cuando se les pregunta a los
de 14 explicaban que los adultos podían decir cuando una afirmación es incierta los niños
mayores solían decir que algunas veces casi no había remedio que mentir a los adultos pero
que era una cochineaba mentir a otro.
Los niños pequeños manifestaban que la moralidad de la heteronomía, ellos decir que el
perro eran tan grande como una vaca, el adulto no le crearía, los grandes autónomos
tienden a contestar que es peor decir que el maestro le puso buenas notas, porque esa
afirmación es más increíble. La moralidad concierne a las cuestiones sobre lo que está bien
y lo que está mal en la conducta, las normas establecidas o los deseos de las personas con
autoridad.
La autonomía moral ha demostrado que las materias académicas pueden ser enseñadas de
forma muy diferente si se concibe con el objetivo más amplio del desarrollo de la autonomía
del niño. Desarrollar la autonomía significa ser capaz de pensar críticamente por sí mismo
tomando en cuenta muchos puntos de vista.
Los niños cuando usan canciones y estimulan el desarrollo de la autonomía cuando
intercambian sus puntos de vista con los niños para tomar decisiones, el castigo llevan a
tres posibles consecuencias y son:
1. Repetir el mismo acto pero tratara de evitar que le cojan la próxima vez
2. El conformismo, los niños obedientes se convierten en conformista perfectos, les
garantiza la seguridad y respetabilidad.
3. Rebelión, están cansados de complacer siempre a los padres y profesores y piensan
que ha llegado la hora que viven en su propia vida.
La autonomía y la rebelión, cuando la persona se revela, se alza contra el conformismo
pero el inconformismo no hace desde elemento autónoma una persona. El castigo
refuerza la heteronomía le impide el desarrollo su autonomía los adultos ejercen su poder
sobre los niños por medio de las recompensas y los castigos y están son sanciones así los
mantienen obedientes y heterónomos.

54
Los niños desarrollan la moralidad de autonomía debemos reducir el poder de los adultos
absteniéndose de utilizar las recompensas y el castigo encintar les a construir sus propios
valores morales la esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaz de tomar
decisiones por sí mismo la capacidad de tomar decisiones debe ser fomentadas de inicio
de la infancia porque más autónomo niños más responsable.

Cuando sea mayor se puede consultar al niño para tomar decisiones cuando los adultos
piden al niño que elija la posibilidad de elegir debe ser real no podemos pedir al niño que
elija al niño si los padres imponen sus decisiones Piaget era bastante realista al decir que la
realidad de la vida del niño es imposible evitar las sanciones a sanciones son por
reciprocidad y están directamente relacionados con el acto y se quieren sancionar con el
punto de vista la sanción se relaciona con el acto y las necesidades de los adultos ir al niño
la posibilidad de construir sus propias reglas y debe ser considerado por los demás.
Los maestros siempre recurren en las sanciones hay varios tipos y son según (PIAGET):
1.- El de juego el de no querer jugar contigo Por qué haces trampa
2.- Consecuencias directas y materiales de acto
3.- Dar el objeto maltratado
4.- Citar sin validar hacer que el niño lo que él no lo ha hecho
5.-Es la restitución, pedir que el niño ayuda a limpiar lo que tiró
6.- Expresiones de disgusto o desaprobación

El constructivismo

Según Piaget los niños aprenden los valores morales y es fundamental durante las teorías
tradicionales y de sentido común en las tradicionales se piensa que el niño tiene los
valores morales los niños obtienen los valores del medio sino construyéndose desde el
interior.
La moralidad de la heteronomía se caracteriza por la excentricidad a la obediencia son
reglas absolutas en la mente del individuo lo más importante es que los niños tienen la
posibilidad de coordinar los puntos de vista con otros la mayoría pasamos por los
castigos. Para Piaget el desarrollo intelectual tiene un lugar mediante la construcción de
centrándose y coordinando puntos de vista con otras personas. El tener autonomía
intelectual es ser gobernado por uno mismo y no ser gobernado por alguien más

Para Piaget el niño adquiere conocimientos mediante la construcción a través de la


interacción con el medio y no mediante la interiorización de igual manera los adultos
adquieren los conocimientos dentro del salón del aula con el medio en el que se
encuentran esencia del constructivismo es la creación de las relaciones por parte del niño
a los educadores a menudo piensan que los niños deben aprender conceptos o nociones
el ejemplo es el pensar que existe Santa Claus

55
Lenguaje y comunicación PROGRAMA

Lenguaje y comunicación

El campo de formación Académica Lenguaje y Comunicación agrupa cinco


asignaturas para adquirir y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores que
permitan a los estudiantes sigan aprendiendo a lo largo su vida y afrontar los retos
que implican una sociedad diversa.

 Lengua materna. Español


 Lengua materna. Lengua Indígena
 Segunda lengua. Lengua Indígena
 Segunda lengua. Español
 Lengua extranjera. Inglés

La propuesta de contenidos busca orientar la enseñanza del lenguaje y se divide en


tres direcciones

1. La producción del lenguaje es la interacción oral y la escritura de textos


guiados con finalidades, destinatarios y textos específicos.
2. El aprendizaje tiene diferentes modalidades como el de leer, estudiar e
interpretar los textos.
3. Analizar y reflexionar sobre la producción lingüística.

Las rutas de enseñanza confluyen en la noción de práctica social del lenguaje en los
contenidos curriculares.

56
Lenguaje y comunicación PROGRAMA

El aprendizaje del lenguaje

Se concibe como una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva el cual se


expresan, intercambian y defienden las ideas y mantienen las relaciones
interpersonales participa en la construcción del conocimiento y se reflexiona sobre
el proceso de creación discursiva e intelectual. Reconoce la variedad social y
funcional de las lenguas, se debe valorar el papel de la familia, localidad y religión y
asume el papel primordial de la escuela en la enseñanza, la asignatura Lengua
Materna Español, educar en la lengua asegurado para la adquisición de registros
lingüísticos, y poner al alcance de los estudiantes los diferentes normas escritas
literaria, periodística y académica, el lenguaje se adquiere lenguaje se adquiere y
educa en la interacción social y la participación en intercambios orales variados y en
actos de lectura y escritura hacer uso de la lengua e interactuar con la lectura y
escritura para expresar o compartir sobre el mundo e interacción lingüística
originada en la necesidad de entender o integrarse al entorno social.
La escuela crear los espacios y proporcionar condiciones necesarias a los estudiantes
para que se apropie las prácticas del lenguaje para que desarrolle la capacidad de
interactuar y expresarse en situaciones de comunicación en la sociedad y
comprendan la dimensión social del lenguaje en su magnitud, tiempo y aprendan a
valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.

57
Lenguaje y comunicación PROGRAMA

Lengua Materna, Segunda lengua, Lengua extranjera, Bilingüismo y Plurilingüismo.

La lengua Materna o nativa, el niño adquiere en su contexto natural, la comunicación


con adultos que lo rodean, la segunda lengua se define en relación con la primera
lengua, lengua materna se entrelaza con el bilingüismo. Se adquieren
simultáneamente en la infancia temprana, las dos lenguas, resulta difícil establecer
cuál de ellas es la primera o la segunda, se produce un bilingüismo inicial, si ya se
ha adquirido otra lengua se considera como una segunda lengua, durante el proceso
de adquisición para generarse problemas y requiere soluciones específicas y tenga
la capacidad para entenderla y producirla.

El segundo factor (Segunda lengua) repercute decisivamente en su adquisición, la


segunda lengua se aprende a un país coexiste oficial, se considera como
autenticidad, el español, la lengua materna, lenguas originarias, náhuatl o maya y
lengua materna es el español. El espacio geográfico y social ocupa la segunda
lengua, posee en determinada social y época son variables en su disfunción y
aprendizaje. La segunda lengua se aprende los cuales se debería aprender a lograr
su adquisición.

El bilingüismo y el Plurilingüismo es la capacidad de un individuo para comunicarse


de forma alterna en dos o más lenguas, coexistencia de dos o más lenguas en el
mismo territorio, el bilingüismo es el segundo grado de dominio de cada lengua,
por un lado el uso y el estatus social de cada lengua. La relación entre las lenguas
influye en la valoración y se confieren en la sociedad y generan actitudes positivas o
negativas en la adquisición, esto ocurre en el entorno social y se piensa que el
bilingüismo pone en riesgo la identidad.

58
Lenguaje y comunicación PROGRAMA

Panorama lingüístico de la sociedad mexicana

México es un país plurilingüe y multicultural donde hay gran variedad de lenguas,


tradiciones y costumbres como la lengua materna hay un 90% de la población
mexicana, el mosaico lingüístico esta enriquecido por lenguas inmigrantes que
arribaron a lo largo del siglo XIX, XX,XXI, como lo que fueron los alemanes, italianos,
franceses, chinos, catalanes, coreanos, peruanos y guatemaltecos. La necesidad de
identificación de los diversos grupos sociales, se encuentran los registros y son
variedades funcionales y depende de la intención del hablante y su jerarquía de los
participantes en las situaciones de comunicación.

El bilingüismo y el plurilingüismo en México es muy variado quienes hablan español


como primera lengua y otros como lengua extranjera como segunda, hay muchos
extranjeros que residen en México y su riqueza implica bilingüismo equilibrado
pueden hablar ambas lenguas, pero solo leer y escribir una de ellas la primera lengua
muestra capacidad para leer la segunda, otros manifiestan una alta dependencia en
su lengua materna para entender y expresarse en la segunda. Los programas de
estudio reconocen la diversidad lingüística de México y la riqueza implica un
plurilingüismo en el plano sociolingüístico, los bilingües y plurilingües desarrollan
una conciencia metalingüística pero a la vez se distancia de su lengua materna y
compara sus formas y usos. Desarrolla capacidades de abstracción y análisis que
contribuya al lenguaje y sus diferencias lingüísticas y sus funciones, ampliar las
competencias de la información mejora la escucha, atención, observación del
lenguaje, la adaptabilidad, la creatividad y torna el pensamiento más abierto y
divergente.

59
Lenguaje y comunicación PROGRAMA

Programas de estudio del campo de formación lenguaje y comunicación.

“Las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La
pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la
composición pluricultural de la nación mexicana” (Articulo 3°, 2003).

La lengua del hablante debe ser en el ámbito público y privado en forma oral y
escrito en sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas. El
preservar e impulsar el uso de las lenguas originarias nacionales, la mayoría de los
mexicanos es el español y es importante en los medios de comunicación de
enseñanza, y difusión de ciencia, en las entidades federativas de la población
indígenas en su educación obligatoria bilingüe e intelectual.

Asegurar la lengua de comunicación intencional constituye en los usos de las


lenguas como el español, es utilizada por 470 millones de hispanohablantes en el
continente americano y europeo, el inglés no solo está en el plano del turismo y los
negocios sino también en la comunicación cultural y científica, la lengua ingles se
propone su enseñanza a lo largo de la educación básica.

60
Lenguaje y comunicación en Preescolar

Lengua Materna. Español en la educación Básica

Fomenta a los estudiantes la utilización de prácticas sociales del lenguaje para


fortalecer y ampliar sus intereses culturales y resolver las necesidades comunicativas,
busca desarrollar su capacidad de expresarse oralmente y busca que se integren a la
cultura escrita y la apropiación del sistema convencional de escritura y sus
experiencias para leer, interpretar y producir diversos textos.

La tarea del docente no es una tarea fácil, la cual consiste en que los alumnos tengan
la confianza para poder expresar lo que siente, lo que piensen de él o de los demás,
pero para lograrlo debe ser un proceso lento para que pueda lograr obtener
confianza de poder expresarse en cualquier ámbito social o con cualquier persona,
pero de igual manera socializarlo con la escritura

61
Lenguaje y comunicación en Preescolar

Propósitos generales

1. Usar el lenguaje de manera analítica, reflexiva para intercambiar ideas, textos


en situaciones comunicativas
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y el discurso para expresar
lo que saben y la construcción de sus conocimientos.
3. Reflexiona sobre la función y el significado del lenguaje para planear, escribir
y revisar así como mejorar sobre la compresión de mensajes.
4. Conocer la diversidad de textos literarios para ampliar la apreciación del
lenguaje y sobre sus compresión valoral y cultural.
5. Utilizar y recrear el lenguaje en actividades lúdicas y literarias
6. Participar de manera responsable e integrarse con personas de una
comunidad lingüística y cultural, capaz de asumir posturas razonadas y
respetar la pluralidad de opiniones con perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse al cumplimiento de derechos,
obligaciones, comunidades y otros actores se vinculan con los usos reales e
escritos del lenguaje.

62
Lenguaje y comunicación en Preescolar

Propósitos a nivel educativo


Propósitos para la educación preescolar:

Es el reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural en nuestro país así


sus características individuales de niñas y niños, para establecer los propósitos de la
educación preescolar y será posible mediante la intervención sistemática de la
educadora por la educación preescolar en cualquier modalidad, los niños vivan
experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

El niño debe:

 Adquirir confianza para expresar mediante el diálogo y la conversación de


manera oral sus emociones, sentimientos y pensamientos; mejorar sus
capacidad de escucha y enriquece su lenguaje oral al comunicarse en diversas
situaciones.
 Desarrollar interés y gusto por la lectura además de identificar diversos textos
y su uso de igual manera iniciar en la práctica de la escritura y el
reconocimiento de sus propiedades.

63
Lenguaje y comunicación en Preescolar
Lenguaje y comunicación Enfoque pedagógico para preescolar
Enfoca que los niños logren expresar sus ideas, sentimientos, opiniones o
percepciones por medio de sus experiencias en el aprendizaje y favorezca el
intercambio oral, el dominio de la lengua oral, en el nivel escolar implica que el niño
logre estructurar enunciados largos y articulados así como poner en juego su
comprensión y reflexión (dice, quien, como y para que). La tarea de la escuela es
crear oportunidades para hablar, aprender, a utilizar nuevas palabras, expresiones,
construir ideas completas y coherentes, ampliar su capacidad de escuchar.

El lenguaje se relaciona con lo emocional, cognitivo, permite adquirir confianza, y


seguridad e interacción en las clases sociales ya que es una herramienta para la
construcción de significados y conocimientos, se pretende que los niños se
aproximen a la lectura y escritura a partir de la exploración, producción de textos
escritos como acercamiento a la cultura escrita, modo que aprenden los niños
egresen leyendo y escribiendo de manera convencional y autónoma.

La lectura y la escritura es parte del proceso en la alfabetización inicial, el nivel


preescolar, implica dos vertientes y son:

1. Relación con el uso y las funciones de los textos (recados, periódicos,


instrucciones, poemas, cuadernos, recetarios y revistas).
2. Sistema de escritura (modo particular para entender e interpretar lo escrito)

Se necesita de tiempo y experiencia con la producción e interpretación para


aprender el uso del sistema de escritura la direccionalidad y la relación entre grafías
y sonidos. La alfabetización inicial se trata de incorpora a los niños a la cultura escrita,
las fuentes propiciar, recibir, dar, consultar, relacionar y compartir información oral
y escrita. La relación de los campos y áreas por la comunicación entre alumnos,
permite, entender la atención, explicación con argumentos, proponer a los
compañeros información acerca de la naturaleza, manifestaciones artísticas,
costumbres familiares o localidad, medidas de cuidados personales y preventivos.

La escuela permite las diferentes oportunidades:

 Hablar: acerca de experiencias, saber escuchar y ser escuchado en un


ambiente de confianza y respeto.
 Responder: Formulación de explicación

64
 Explorar: Textos, aprender a explorar, organización del texto y recursos (Titulo,
fotografías e ilustraciones).
 Comentar: Ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a
partir de preguntas y promueve la reflexión.
 Comunicarse: De forma oral (narrar, conversar, explicar, informar, dar
instrucciones).
 Escribir: Palabras, frases, textos de situaciones comunicativas.

Educadora

 Orientar: interés, por participar y conversar


 Favorecer: respeto y la expresión
 Ser: Exploración de textos de libros y la lectura en voz alta
 Promover la escritura y revisión de textos, generar el interés para reconocer
acerca de diversos temas, mostrar actitudes de interés por la lectura.
 Poner; disposición de textos informativos, literarios en su vida cotidiana.
 Leer: Proceso de indagación para consultar diversas fuentes y propiciar la
comparación de la información.
 Escribir los textos de su propia autoría, cuando aportan mensajes y la
información que quiere dejar por escrito. El objetivo es el proceso de
producción de los niños a ser persona alfabetizadas como escribir, revisar,
mejorar y procesar lo escrito de destinatarios.

65
Lenguaje y comunicación en Preescolar
Descripción de los organizadores curriculares
Los aprendizajes esperados se centran en favorecer a los niños para desarrollar sus
habilidades para comunicarse a partir de actividades para hablar, escuchar, ser
escuchados, usar y producir textos que tengan sentido y estos se presentan en cuatro
organizadores curriculares:

 Oralidad: Al ingresar al preescolar su lenguaje es variable el conversar, narrar,


describir y explicar son formas del lenguaje oral que permite a la participación
social así como organizar sus pensamientos para comprender y darse a
entender fortalecer el desarrollo cognitivo en los niños ya que implica el uso
de diversas formas de expresión, la organización de ideas, exponer diversos
tipos de información, formular explicaciones, expresar secuencias
congruentes de ideas.

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural es otro elemento que es


necesario promover en el aprendizaje de los niños desde sus primeras experiencias
educativas para que desarrollen actitudes de respeto se trata de que comprendan
que existen diversas y costumbres y tradiciones así como las cosas que se pueden
nombrar de diferente manera en otras parte por otras lenguas.

 Estudio: remite al uso del lenguaje para aprender promueve el empleo de


acervos, la búsqueda, el análisis, y el registro de información, así como
intercambios orales y escritos, los usos del lenguaje se relacionan con los
campos de formación académica y las áreas de desarrollo personal y social
con los motivos para usarlos y se integren en sus aprendizajes esperados.
 Literatura: Incluye la producción, interpretación e intercambio de cuentos,
fabulas, poemas, leyendas, juegos literarios, textos dramáticos de la tradición
oral.
 Participación social: Se refiere a la producción e interpretación de textos de
uso cotidiano en ambientes alfabetizados vinculados con la vida social como
recados, invitaciones, felicitaciones, instructivos y señalamientos. La
importancia en el uso y el reconocimiento de su nombre propio ya que es
parte de su identidad y es referente a las reproducciones escritas.

66
Lenguaje y comunicación en Preescolar

Dosificación de los aprendizajes esperados


En el ámbito de Oralidad está dividido en cuatro prácticas sociales del lenguaje y
son:

1.- Conversación

2.- Narración

3.- Descripción

4.- Explicación

Para cada una de ellas tiene un aprendizaje esperado y son los siguientes:

•Expresa sus ideas. Participa y escucha la de sus compañeros

•Narra anécdotas con secuencia entonación y volumen.

•Menciona características de objetos y personas.

•Explica sucesos, procesos y sus causas. Comparte acuerdos o desacuerdos con otras
personas para realizar actividades y armar objetos.

•Da instrucciones

En el ámbito de Estudio está dividido en cinco prácticas sociales del lenguaje y son:

1.- Intercambio de experiencias de lectura

2.- Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

3.- Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de


diversas fuentes.

4.- Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos

5.- Intercambio escrito de nuevos conocimientos.

Para cada una de ellas tiene un aprendizaje esperado y son los siguientes:

• Explica por qué elige un material de los acervos.

67
• Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.

• Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, con ayuda de materiales
consultados.

• Comenta e identifica algunas características de textos informativos.

• Expresa ideas para construir textos informativos.

En el ámbito de Literatura está dividido en dos prácticas sociales del lenguaje y


son:

1.- Lectura de narraciones de diversos subgéneros

2.- Escritura y recreación de narraciones

Para cada una de ellas tiene un aprendizaje esperado y son los siguientes:

• Comenta textos literarios que escucha, describe personajes y lugares que imagina.

• Narra historias familiares de invención propia y opina sobre las creaciones de otros.

• Escribe con sus compañeros de grupo narraciones que dicta a la educadora.

• Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.

68
Lenguaje y comunicación en Preescolar

Aprendizajes esperados para preescolar

En el curso de Lenguaje y comunicación. Preescolar, se encuentra dividido en dos y


son:

Organizador curricular 1 en este organizador encontramos cuatro apartados, en el


organizador curricular 2 encontramos otros apartados que corresponde a cada
ámbito, y cada práctica profesional tiene un aprendizaje esperado.

El primer ámbito es Oralidad y en este tiene cinco prácticas sociales los cuales son:

 Conversación
 Narración
 Descripción
 Explicación
 Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Y estos cada uno tienen un aprendizaje y son los siguientes:

 Conversación sus aprendizajes esperados son:


•Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.
• Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se
dice en interacciones con otras personas.
 Narración sus aprendizajes esperados son:
• Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con
entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.
 Descripción sus aprendizajes esperados son:
• Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
 Explicación sus aprendizajes esperados son:
• Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas
para que los demás comprendan.
• Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y
hechos que comenta.
• Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y
afirmaciones de otras personas.

69
• Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y
para armar objetos.
 Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural sus aprendizajes
esperados son:

•Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad,


y reconoce su significado.

• Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.

El segundo ámbito es Estudio y en este tiene tres prácticas sociales los cuales son:

 Empleo de acervos impresos y digitales


 Búsqueda y análisis y registro de información
 Intercambio oral y escrito de información

Y estos cada uno tienen un aprendizaje y son los siguientes:

 Empleo de acervos impresos y digitales sus aprendizajes esperados son:

• Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando explora
los acervos.

•Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.

 Búsqueda y análisis y registro de información sus aprendizajes esperados son:

• Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en


materiales consultados.

• Expresa ideas para construir textos informativos

 Intercambio oral y escrito de información sus aprendizajes esperados son:

• Comenta e identifica algunas características de textos informativos.

El tercer ámbito es Literatura y este tiene tres prácticas sociales los cuales son:

 Producción e interpretación e intercambio de narraciones


 Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios
 Producción, interpretación e intercambio de la tradición oral

Y estos cada uno tienen un aprendizaje y son los siguientes:

 Producción e interpretación e intercambio de narraciones sus aprendizajes


esperados son:

70
• Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

• Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que


relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

• Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas,


leyendas y otros relatos literarios.

• Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de otros


compañeros.

• Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere


comunicar por escrito y que dicta a la educadora.

• Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.

 Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios sus


aprendizajes esperados son:

• Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

• Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

• Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

• Construye colectivamente rimas sencillas

 Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral sus


aprendizajes esperados son:

• Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.

El cuarto ámbito es Participación social y este tiene tres prácticas sociales los cuales
son:

 Uso de documentos que regulan la convivencia


 Análisis de medios de comunicación
 Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos
Y estos cada uno tienen un aprendizaje y son los siguientes:

 Uso de documentos que regulan la convivencia sus aprendizajes esperados


son :

• Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos


compañeros.

71
• Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.

 Análisis de medios de comunicación sus aprendizajes esperados son :


•Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros
medios.

 Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos sus


aprendizajes esperados son:
• Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
• Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos
propios.
• Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los
padres de familia

72
Lenguaje y comunicación en Preescolar
Orientaciones Didácticas
El lenguaje se emplea con propósitos definidos y en contextos diversos, como al
interactuar y comunicarse y usar cierto vocabulario, movimiento, postura y gestos
personales el involucrase en la interacción con las personas que lo rodean. Los
niños antes de ingresar a la escuela se deben a sus rasgos personales y a los
contextos en los que se desenvuelven.
El escuchar la frase “Pórtate bien” todos lo relacionan es que los niños estén
callados, sentados, pero eso no es lo correcto es todo lo contrario se debe
favorecer el desarrollo de las capacidades de cada uno de los alumnos, los niños
usen el lenguaje de manera cada vez más clara y precisa con diversas intenciones,
la importancia de escuchar, tomar turnos en situaciones didácticas en los campos o
áreas para que los niños obtengan experiencias como por ejemplo:

 Dialogar, conversar, narrar con secuencia lógica, describir e explicar, recibir,


dar, consultar, relacionar y jugar con el lenguaje.
En las aulas se puede ver niños tímidos, pocos participativos que no se relacionan
con facilidad su comportamiento son parte de su personalidad pero también se
debe a la relación en las familias, los niños deben tratar de opinar acerca de algo o
relacionado a un tema o mantener al margen de sus conversaciones, en la
educación preescolar brinda oportunidades de aprendizajes equitativas teniendo
en cuenta sus características y sus necesidades.
Dialogar y conversar
El dialogar es la base para el rendimiento entre las personas, los niños tienen la
capacidad para aprender a resolver sus conflictos por medio del dialogo y la
conversación, el requisito es indispensable para dialogar y conversar es el
escuchar, ampliar las ideas, aclararlas, presentar las propuestas y es importante
favorecer a los niños para que expresen sus argumentos, descalificar la postura de
otros y semejanzas de sus opiniones y el de sus compañeros. Las situaciones
permiten identificar que existen diversas formas de pensar acerca del mismo tema.
Para aprender: propicia las experiencias para hablar, indagar, consultar, organizar y
comunicar información como es el:

 A partir de preguntas
 Propuestas directas

73
 Apoyo de materiales

Narrar con coherencia y secuencia lógica según el propósito del intercambio


y lo que se quiere dar a conocer
El narrar es preciso pensar lo que quiere decir o comunicar, ordenar sus ideas,
describir lugares y personas, así como elegir el estilo del lenguaje porque en
ocasiones es diferente narrar un suceso con la familia que el narrar con los amigos.
La educadora modela media las narraciones de los niños con preguntas o
comentarios, organizar situaciones donde los alumnos narren con secuencia lógica
con el fin de intercambiar relatos y experiencias de algún texto literario como
(Cuentos, fabulas y leyendas). Las actividades favorecen el lenguaje y es
recomendable organizar situaciones en las cual los niños mantengan conversación
y retroalimentación, el promover intercambios en algunos alumnos participan,
mejorar el escucha cada vez que hable un compañeros, proponer a los alumnos
acerca de intercambiar y dialogar en equipos, es el tipo de interacción que se
pretenden en los casos en lo que se les propone a construir una idea.
El cuestionar implica una actividad intelectual para ordenar sus ideas, algunas
preguntas que debemos tomar en cuenta son:

 ¿Cómo es? ¿Cómo ocurrió? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se usa?


El dar instrucciones es necesario tener claras las ideas de lo que se pretende
comunicar, anticipar y ordenar las acciones para describirlas y explicarlas. El usar
fuentes de información textos impresos, consulta con familiares o videos, usar
varias fuentes de información para obtener datos, la consulta de información es
necesario hacer registros con el motivo o favorecer el acercamiento a un tema
desconocido o el conocimiento de un nuevo vocabulario especifico, especializado
o variado, apoyo para el uso de textos identificar información útil y organizada. Los
niños afrontan situaciones en las que deben mantener en un tema expresarse de
manera clara, ajustar el lenguaje y a quienes lo escucha.
Jugar con el lenguaje
El lenguaje es fundamental en loa niños y debe ser una actividad lúdica a los niños
les divierte cambiar palabras trabalenguas y adivinanzas.
Poemas cantos rimas y adivinanzas los alumnos pueden predecir sonidos o palabras.
También palabras en un enunciado o en una adivinanza y comprendan cómo cambia el
significado de lo que ahí decía a partir de una canción solicitarles cambiar una palabra por
algo puesto cantan una canción conocida sólo con la letra s en una parte de una
adivinanza de una rima y proponer completarla con palabras que rimen
comprensión de textos

74
El propósito general leemos y escribimos con diversos propósitos y recordar seguir o dan
instrucciones disfrutar obtener o organizar información aprender sobre temas específicos
de ordenar objetos o mantener la comunicación
¿Para qué se lee y escribe en uso de textos con intenciones?
a la cultura escrita es fundamental que en la escuela se lea y se escriba textos con
intenciones al involucrar los niños en ellos se les hace partícipe de las experiencias lectora
y escrita Escuchar leer es una expresión primordial para el aprendizaje de los pequeños
¿ Y después de la lectura?
está relacionado directamente con la compresión usar un instructivo para conocer las
reglas del juego usar una receta para seguir las indicaciones en la elaboración de un
producto. Leer en voz alta es una práctica frecuente es importante emplear el cercamiento
niños a la cultura escrita compartiendo los diversos textos, comentario acerca de lo que se
le permite a los niños organizar ideas relacionadas con las otros y aprender evitar los
intercambios que se limitan a responder Si les gusta o no lo que les leyeron
leer textos diversos con que se sus oportunidades de aprendizaje siempre que se haga con
encendido significado de palabras según el texto y reconoce otras formas de emplear el
lenguaje porque en recetas escribe y se le de modo diferente a un cuento.

Es importante trabajar con textos cortos ya que se pretende que los niños tomen
decisiones, es necesario que los niños analicen sus producciones para corregir lo que se
considera necesario. La educadora propone que los niños produzcan textos cortos,
actividades con el nombre propio e interpretar.
Modelar actitudes, el papel de la educadora es fundamental en el desarrollo de las
capacidades vinculadas con el lenguaje y la comunicación en la educación preescolar,
No solo en el planteamiento de las experiencias y la ayuda a los niños, sino como modelo
de diversos aspectos. Usar el lenguaje propio de campos y áreas, por ejemplo, los nombres
de las figuras geométricas, de recursos o géneros literarios, de fenómenos naturales,
etcétera, favorece la adquisición de vocabulario para expresar ideas y conocimientos y
entender lo que otros dicen.
Realizar diversas acciones relacionadas con textos es una manera de mostrarles cómo se
comporta una persona cuando lee y escribe y que hace cuando usa textos que es emplear
diferentes textos, leer para consultar información, leer con intención, releer, pensar,
escribir, revisar, copiar, hablar, comentar y leer para escribir y escribir para leer.

75
Fichas de
actividades
didácticas

76
Actividades en
sección en
clase.

77
Fotografías

78
ENSAYO

79
Evidencias de
nuestra primera
practica

80

You might also like