You are on page 1of 21
La Formulacion y evaluacion de los proyectos de inversion en Salud: la gran vision de las IPS privadas' Marta Sonia Londofio INTRODUCCION La Ley 100 propone la reestructuracion del sector salud, Colocando como uno de los ejes fundamentales la creacién de estructuras de servicios que permitan el desarrollo del mismo, Un proyecto de este tipo incluye factores sociales, politicos y econdmicos que intervienen en la prestacion de los servicios de la salud, donde un eje articulador son la IPS. ‘Se pretende con el presente articulo presentar una metodologia ue permita la formulacién y evaluacién integral de nuevos servicios en IPS o el montaje de nuevas instituciones privadas en el area dela salud. Esta metodologia podrd adaplarse en cada caso de acuerdo con el tamafio del proyecto, portafolio de servicios, objetivos de los asociados, pero serviia de base para el desarrollo de cualquier nuevo servicio en instituciones privadas de salud en Colombia. La metodologia propuesta en este trabajo permitiré a las instituciones privadas de salud el montaje de servicios que atiendan los requerimientos del mercado, mediante la sensibilzacin en varios escenarios de los servicios que ottecen las IPS, de tal manera que cuenten con el capital de trabajo y la inversi6n minima requerida para garantizar su funcionamiento, ‘Sugerird cual es la estructura éptima de financiacién que debe tener al insttucion para minimizar el riesgo financiero, 1 Se agradece la asesoria y lectura de Marleny Cardona, protesora del Departamento de Economia, Universidad EAT. \ Dade la gran diversidad de proyectos que existen, no es posible encontrar una definicién exacta de la metodolagia a seguir que ‘ea valida en todos los casos. Es posible definir la macro- estructura de una fase, que fija lo que hay que hacer 0 el conjunto estructural que forman las elapas a resolver. La macroestructura un instrument valioso para orientar al gerente del proyecto en To que debe hacer y es la base sobre la que se fundamenta la microestructura de las fase. Es importante resaltar, que la realizacién de un estudio de via- bilidad y factibilidad financiera no garantiza el éxito de la insti- tucién que se proyecta ofrecer a la comunidad, pero si reduce el factor de incertidumbre y da las bases para su desarrollo en varios escenarios. El desarrollo de los contenidos se realiza en cuatro apartados: el numeral 1 plantea el marco tedrico en cuanto a fa metodologta de formulacién y evaluacién de proyectos de inversion. Los ‘numerales 2, 3 y 4 presentan de manera espectfca la meto- ologia propuesta por a autora del articulo para la evaluacion de proyectos de IPS Privadas. El numeral 2 revela la ‘metodotogia para el estudio del mercado de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud . E! numeral 3 expone la metodologia para la evaluacion técnica de las IPS Privadas en su etapa de montaje y presenta una propuesta para recopilar y sistematizar la informacién sobre inversiones y costos que MARTA SONIA LONDONO. Administradora de Negocios y Maestria en Administracién dela Universidad EAFTT ademasha sido protesora del departamento de Finanzas, ‘e-mali:Gap2143@aol com .agosto.septiembre | 2000 REVISTA Universidad EAFIT |. jul a2 provienen del andlisis técnico. En el humeral 4 se hace una presentacién de ccada uno de los elementos que partcipan en la evaluacién financiera de proyectos de Instituciones Privadas Prestadoras de Servicios de Salud en condiciones de Riesgo. Es importante resaltar, que la realizacién de un estudio de viabilidad y factibilidad financiera no garantiza el éxito de la institucién que se proyecta ofrecer a la comu- nidad, pero si reduce el factor de incertidumbre y da las bases para su desarrollo en varios escenarios. 1. MARCO TEORICO La reestructuraci6n del sector salud ‘se sustenta en el desarrollo de proyectos Vibles y consistentes de instituciones que prestan los servicios de promocién, prevenci6n y asistencia de la salud ichos proyectos deben considerar fundamentalmente cuatro etapas: La idea del proyecto, la preinversidn, ia inversion y fa operacion El presente articulo se centra en la fase de preinversion para el montaje de IPS privadas, que tiene como propésio en una primera etapa, defnir todas las carac- teristicas que tengan algin efecto sobre €! flujo de caja del proyecto de inversién y calcular su magnitud en los diferentes Supuestos considerados; esta etapa se denomina de formulacién y prepara- cin, La segunda eapa que se deno- mina la evaluacién, busca determinar la rentabilidad de la inversion mediante {a utilizaci6n de indicadores de medicién del valor. En {a preinversién, el nivel de estudio prliminar se denomina de peril o gran vision. A pati de la dtinicin de a idea del proyecto, se presentanestimaciones muy globales de as inversiones, ingresos y costos, sin realizar investigaciones de campo. Se utiliza fa experiencia la opinin y el juicio comin de los expertos para determinar si ‘se justifica continuar con el estudio de la idea o si existe alguna raz6n que justitique su abandono, La fase de prefacibilidad profundiza algunos aspectos sefialados como criticos en la etapa de perfil pero continua utilizando informaci6n secundaria. Por ejemplo para estimar el costo de las edificaciones, se basa en un programa de areas y valoriza el total de metros cuadrados reportado por este estudio, con el costo promedio de cconstruccién proyectado al inicio de la obra fisica, Aprobada la ejecucion se continuard con la fase de factibliad donde se utlizan fuentes primarias de informacién, Se detalia la tecnologia que se empleara, determina los ingresos y los costos totales en los diferentes escenarios proyectados y la rentabilidad el proyecto. Se busca validar los supuestos que sirven de base alos inversionstas pata la toma de decisiones del proyecto. Para cuantfcar por ejemplo ia edicaciones, ‘se cuenta con anteproyecto arquitecténico elaborado por el grupo de proyectistas (ver esquema 1). ESQUEMA 1 Ciclo del proyecto para toma de decisiones de invertir PERFIL ‘OPERAGION ABANDONAR EJECUCION ‘OPERACION Fuente: Miranda, Juan José Gestion de proyectos (1998), En a forrulacion y evaluacion del proyecto se relia el estudio de la viabilidad de mercado, técnica y financiea, En los siguientes patrats se presentan os tres estudios teers. El estudio de mercado permite, entre otros aspectos, determinar el tamafio de la cdemanda de la IPS y por ende la proyeccién de los ingresos, de los costos y de las inversiones que se requieren para su desarrollo. E! andliss de la estructura del mercado de salud serd el propésito dela siguiente seccion. 2. ESTRUCTURA DEL ANALISIS DEL MERCADO El estudio de mercado trata de recopilar y analizar los, antecedentes que permiten determinar la conveniencia 0 no de oftecer un servicio de salud a la comunidad. Es importante en esta fase del andlisis del proyecto, cirificar la nocién del mercado en una perspectva ampli. Es necesario inclu en e estudio el andlsis del entorno que rodearé la empresa, del usuario potencal, el estudio de la competencia, andlsis de precios del mercado, los potenciales proveedores y todos los aspectos de tipo poco, legal econémico 0 socal que afectadn el proyecto, entre otros. El mercado de salud lo conforman los oferentes que son los prestadores de servicios de salud y los demandantes que son los administradores del servicio. Este es uno de los factores mds criticos en la formulacién y evaluacién de proyectos, permite determinar el tamafio de su demanda y por ende ta proyeccién de las ingresos, los costos e inversiones implicitas en su desarolo. El balance entre la demanda y oferta proyectadas, permite establecer las posbilidades del proyecto, desde el punto de vista del mercado; si la demanda es inferior a la oferta el proyecto no deberfa emprenderse. En el otro evento, si la demanda es mayor que la oferta, significa que existe una demande insatistecha y, por lo tanto, se tendrfan posibilidades de patticipar en el mercado, La estructura del andlisis del mercado puede apreciarse en el esquema 2 que se presenta a continuacion ESQUEMA 2 Estructura de Andlisis de Mercadeo oe) he natal ‘demanda, == El andlisis de las variables que se tienen en cuenta en la evaluaciOn del mercado, serd el propésito de las siguientes secciones. 2.1 Identificacion del Servicio y Analisis del Entorno El estudio de mercado en una institucién de salud, es indispensable definir en primer término el portafolio de servicios que offecerd la institucién y el nivel de complejidad en que se ubica. A partir de esta definicion se pueden

You might also like