You are on page 1of 30
308 / Procesos psicolégicos TIPOS Por iiltimo, en referencia al soporte fisiolégico que podemos observar me- diante el registro de respuestas fisioldgicas, se pens6 durante mucho tiempo que éste se modificaria de igual manera y sentido que los sesgos, que, como hemos visto, se producen en las otras manifestaciones emocionales. Asi, se llega a de- arrollar el concepto de «especificidades individuales de respuesta», que hace referencia a formas caracteristicas y personales en la activaci6n fisioldgica emo- cional, una especie de estilo o patron de respuesta propio de cada persona. Los estudios recientes de Marwitz y Stemmler (1998) ponen de manifiesto la debili- dad de este concepto, ya que la especificidad individual de respuesta aparece tan sélo en un 33 por 100 de las personas y, ademas, su estabilidad temporal s6lo afecta aun 15 por 100 de las mismas. La mayoria de los datos existentes parecen sefalar que esta actividad depende més de la intensidad emocional y del tipo de afrontamiento movilizado, que de la propia emocidn o los sesgos a ella sociados. Y, por tanto, parece ser el componente de la respuesta emocional menos afectado por el filtro del aprendizaje y 1a cultura. DE EMOCIONES Aunque el objetivo de este epigrafe no es el de ser exhaustivo en la revision de todas las emociones, no obstante es obligado hacer una referencia a las emociones ms «bisicas». Pero previamente hay que hacer una diferenciacién importante entre emociones primarias y secundarias, ya seftaladas en el epigrafe anterior al hablar de las vias de procesamiento de las emociones. Las emociones primarias parecen poseer una alta carga genética, en el sentido que presentan respuestas emocionales preorganizadas, que aunque son modeladas por el aprendizaje y la experiencia, estan presentes en todas las personas y cultu- ras, mientras que las emociones secundarias, aunque emanan de las primarias, se deben en mayor grado al desarrollo individual y sus respuestas difieren ampl mente de unas personas a otras. Asi, las emociones primarias poseen constancia en el afrontamiento, es decir, la movilizacién para la accién que produce la propia forma emocional. Por ejemplo, la movilizacién tipica del miedo es siempre una huida o evitacién de Ja situacién desencadenante. En cambio, en las emociones secundarias no se presenta una forma caracteristica de afrontamiento, como es lo que ocurre, por ejemplo, en la movilizacién que provocan los celos, que en unos casos Hleva a destruir al ser amado, en otros a espiar sus movimientos, en otros @ intentar reconquistarle y en otros al Ianto inconsolable. Otra de las caracteristicas que diferencia las emociones primarias de las secundarias es que las primarias poseen una forma de expresién facial especifica y que ésta sea reconocida a lo largo de diferentes culturas, es decir, que su expresiGn tenga un cardcter universal, mientras que las secundarias carecen de tal caracteristica. Siguiendo con el ejem- plo anterior, existe una expresién facial tipica del miedo, pero no existe una dni forma de expresién facial de los celos. Una segunda forma de clasificacién de las emociones, independiente de la an- terior, proviene del tono hed6nico que generan, Asi, podemos hablar de emociones con tono hedénico negativo, positivo e incluso neutro. Las emociones negativas © Ediciones Pcimide La emocién / 309 son aquellas que implican sentimientos desagradables, valoracién de la situacién como danina y la movilizacién de muchos recursos para su afrontamiento. Por ejemplo, las emociones primarias negativas son: el miedo, la ira, la tristeza y el asco. Las emociones positivas son aquellas que implican sentimientos agradables, valoracién de la situacién como beneficiosa, tienen una duracién temporal muy corta y movilizan escasos recursos para su afrontamiento. De entre ellas la emo- cidn primaria positiva prototipica es la felicidad. Las emociones neutras son las que no producen intrinsecamente reacciones ni agradables ni desagradables, es decir, que no pueden considerarse ni como positivas ni como negativas y tienen como finalidad el facilitar la aparicién de posteriores estados emocionales. Ade- més, sus caracteristicas definitorias son una mezcla de los demas tipos de emocio- nes. La emoci6n neutra por excelencia es la sorpresa.. Las emociones que vamos a considerar aqui configuran las que se aceptan ha- bitualmente como las principales emociones «bisicas» y comprenden, dentro de las emociones primarias: el miedo, la ira, la tristeza, el asco, la felicidad y 1a sor- presa. Y, dentro de las emociones secundarias: la ansiedad, la hostilidad, el amor/ carifio y el humor. 4.1. Emociones primarias Ya hemos mencionado que las emociones primarias son las que utilizan pri- mordialmente la primera de las vias de procesamiento emocional y cuya respuesta es més universal, aunque no por eso carente de estereotipias personales. Veamos cuiles son las caracterfsticas definitorias de cada una de ellas, sus «estimulos na- turales» 0 condiciones desencadenantes, las caracteristicas de su procesamiento, asi como las respuestas prototipicas que producen. 4.1.1. El miedo EI miedo es una emocién primaria negativa producida por un peligro presente € inminente, por lo que se encuentra muy ligada a la situacién estimular que la genera, Es necesario diferenciarlo de la ansiedad, emocidn secundaria que hace referencia a la anticipaciGn de un peligro futuro, que es indefinible e imprevisible, siendo sus desencadenantes, por tanto, mas vagos, imprecisos y menos comprensi- bles que los del miedo. En principio, el miedo es una sefial emocional de adverten- cia de que se aproxima un dafio fisico 0 psicolégico. El miedo también implic: una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o manejar una situa- cién de amenaza. La intensidad de la respuesta emocional de miedo depende de la incertidumbre sobre los resultados. Los principales desencadenantes del miedo son la percepcién de daio 0 de peligro, tanto de cardcter fisico como psicolégico, Mediante el procedimiento de condicionamiento clisico, estimulos originalmente neutros, que se asocian repeti- damente con sefiales de daiio real (estimulos incondicionados), terminan por producir tuna respuesta condicionada que es también una respuesta emocional de miedo, y aunque estos estimulos condicionados carezcan objetivamente de peligro, se convierten en nuevos desencadenantes de miedo especificos de cada persona. Es © Eiiciones Pirdmide 310 / Procesos psicoldgicos un proceso que en muchas ocasiones se presenta como adaptativo y garante de la supervivencia, pero que, sin embargo, en otras ocasiones es el responsable de pro- ducir reacciones de miedo ante situaciones sin significacién, lo que da lugar a las fobias que son miedos irracionales y persistentes. De forma general, cabe decir que el miedo es producido por todos aquellos acontecimientos que son interpreta- dos como amenaza en los procesos de valoracién afectiva y ante los que se da una ausencia de estrategias de afrontamiento adecuadas en el proceso de valoraciGn de la situacion, El procesamiento cognitivo del miedo se inicia ante una situacién 0 acontec miento que sucede con mucha rapidez, que se presenta de una forma muy abrupta € inesperada, Ante esta situaci6n la persona produce una valoraci6n en la que esti- ma tener una baja capacidad de control y de prediccién futura de la situacién. Ademés, el suceso desencadenante es también valorado como muy desagradable y se estima que afecta de manera muy importante al bienestar fisico de la persona. Antes de que el suceso desencadenante se presentase, ya se esperaban y conocfan el tipo de consecuencias que podria acarrear. Todo el suceso emocional resulta disonante y contrario con los planes en curso © metas de la persona. Y el suceso presenta un alto grado de urgencia en movilizar acciones o afrontamientos, tanto focalizados en el suceso como en sus propias consecuencias. En lo que se refiere a la valoraci6n de la posibilidad de afrontar la situacién, se aprecia que el agente causante de la misma es otra persona o una circunstancia de cardcter natural y, en tal situacién, la persona valora que tiene muy poca capacidad para afrontar el suceso, ya que se escapa de su control. Sin embargo, se estima que no es posible adaptarse a las consecuencias y sufrimiento que generaria tal acontecimiento. En el cuadro 9.5 se recogen de forma resumida las principales del miedo, relativas a las condiciones desencadenantes y al procesamiento cogni tivo de la emocién. CUADRO 9.5 Principales caracteristicas del miedo Desencadenantes Procesos cognitives '* Percepcién de peligro o datio,| ¢ Novedad: © Significado: + Estimulos condicionados, Alta sorpresividad, | Relevante para el cuerpo. Baja predictibilidad.| Alta probabilidad de resultado. © Agrado intrinseco: Bajo. Tendencia obstruyente. Expectacién disonante. Urgencia media, * Afrontamiento: Agente otros 0 natural Poder muy bajo. Ajuste bajo. © Biciones Pirémide

You might also like