You are on page 1of 27
MARIO GARCES DURAN Crisis Social y Motines Populares en el 1900 Sind Cariruto Cuarro La CUESTION SOCIAL ¥ LA FROTESTA POPULAR "Mientras tanto que a prensa ia autoridad niegan fa existoncia de la cuestin social, lla sigue su cursa sin que ta fuerza ni nada pueda detenerla. Ela sacude ‘al pueblo, lo despierta. a ajita ilo nace ‘entrar en La lucha ella va pemetranda por todas partes como el agua que busca ¢l vacio; hablindale al praductor sobre sus dorechos usnmpauosi sobre sus conguistas. ‘A su fuerza de conviesién no le resisten las sambicioncs politics, fanatismosy prejuicios. Es poreso que jermina ya en el pucblo.. timese-en consideracién que 54 ‘propaganda casi se debe tinicamente al elemeao Jenving, nativo del pueblo, ino al clementa extranjero, cémo se ha dicho enla prensa" Duan Jemorxs, Stps.,26 de abeil de 1904, ‘La Comisiin Consaltiva de gobiceno que visits la pampa satitera laf 1904 reconoci causas suficientes para que existira “malesiar” entre los trabajadaresnortinos. Sin em- bango, ello no autoriaba para diagnosticar-como seal la Comisiin- que se verficara em Jategidn “lo que propiamente eotiende la esonomis politica por cuestéa soca”, Para Santiago y Valparaiso sia embargo, o para Lata y Coconel,no s# requerian “Cami sinaes Cansultivas” para saber si cxistia o no “malestar” entre los trabajadores y menos 9 ‘aun para reconacer sk existia 0 no Faouestién social". Ea realidad cualquier abservadar ‘independiente podis apreciar cf asunto simplemente porque aqui fa pobreza ora jindisimulada y se manifestsha on extendides arrabales y conventillos, en candiciones sanitarias y urbanisticas sabhumanas, ee epidemiasdificiles de conjurar, en subempleo ydesempleo abierto,y en estos mismos ails, ox una cresfenteinflaciéa que empeors las condiciones do subsistencia popalaz Mcambiarel silo la sociedad populir enfrentaba en realidad, una de susmis agudas crisis hisériens. Se agotaba, por una parte ls Comins de subsistencla peonal cuando Ine perdiendo sentido cmigrar als fiebres de or que tacaban yasu fi, Por otr pare, las condiciones de vida en las grandes chudades se habian francamente deteriorade clos convtntlles de 1900. 1a situacin no ers mis fovorable para ls artesanos, qué difcilmente prospercbia com producto de ta ereciente competencia industrial y la débil o easi wala proteccién estatal. Compartian, en consecuencia, los artesanos, progresivamente Ia suerte de los mis poles. es sectones abroras, finalmente, sf bien erecfan on niimeroen importantes os tablecimientos miners ¢ indastriales, uo wi fechas. su demandas para alzar sus salarios, fuertemente deprimidos como producto dela inflacién,y nose ubriaa tam poco espacios ni eandiciones minimas para nagaciar con sus patrones. bia on consecuencia, razones sufickentes para que se eatendiera e] malestar entre bos sectones pomulares,y ds todavia si se considera que el ciclo salitrera habia significa, ‘un inerementa imaportante de Ios negocios y del consumo de fa lite. Cen odo a élite por mocko tiempo todavia, prefrié atribuir los sintomas de malestar al impacto de: la ‘propaganda anarquistay sotialinta, es decir « as “ideas perturbadoras del orden social" (que iban ganando espacin~"comio el agua que busca el vacio™-entrels cbreras, ls ares: ‘os y entre las elementos eultes y empobrecidos de la clase media, ‘Para la Elite era mucha mis fécil no ver y noescuckar y confisr todavia ea el “Esta doen forma", es decir en ese Extado "de derecha” afsaosamente construido alo largo del siglo XIX. Muy articulado en la superestractura y bien cunectado al mereade inter tnacional, pero con ua débil e insuficionte logitimidad social en la base, sabre todo en la popular. Ee qua un roolidad ce tratabs de un “Estado Gx forma” mia para si miso ‘que para el conjunto de la nacién. Ello por cierto era un problema muy dificil de ree -nocer, no solo porqus a élite se sentia y se proclemabs a simisma La me or expresin de ‘2 natin, sino pone ademés reconocerlo tendria que haber significado empren. der una refarma sustantiva del Estado, para haceddo efectivamente aaciomal. Era entonces mis fécil persstir en los formalisms legalos y acadomicistas en ln re itn salitrera yen Chile, dirian también muchos, no existe “lo que propiamentc entiende la ‘econumia politica por cacstiGn social”, La cuestién social, sin embargo,no quedaba roswel te.con este tipo de senienctas, En efecto, ella ya se babia manifestado como protesta social 80 en 1800, 9 través de ta huelgs minera y partiaria que debi enfrentar ef gobierno de Balmaceda y se volveria a manifestar-al cambiar el siglo-con mayor regulaidad e inusia- da fucrea en la huelga maritima de Velparais, en las protestas populares de Santiago en 1805,cn Antofagasta en 1906 finalmente ~cerrando éate cicla de manifestacianes popula. os en Iquique, en 1907. Fin todos estos casos, ly “cuestién social" fue enfrentada recorriendo al expediente-de la fucraayo-seaa la repeesi6n isa y lLana de los movimientos de protesta popular. La repre- sién, como bfon saemos la chilenos, por una experionciahistrica directa reiterads 2 To argo dot siglo XX, no es mas que Is confesiin de una carencia de legitimidad social y politica de los scetores dominates de Is Sociedad. Es el intento de disciplinar a la socie- {dad-particularmente ala popular- ya no por ln via del consenso y la negociacié, sino que [por a via del silenciamiento y de su negacién como interlucutor. De este mada, en los primeros afas del siglo, a pesar de que no se reconoela le existencia de la "cuestiGn social” fue necesarin recurrir al Lenguaje metilica de las ametralladoras y los ables para Intentar domostrar que la enestién social efectiramente “no exist, Laprimera déeada dlsiglo XX chilonoes, en ete sentia, tremendamente pars digmitica, Ex efecto,ella pusode manifiest la precariedad del Fstado nacional para hacerve cargo de 1s problemas “nacional populares” (fundamento dltimo de la nackin)y evideacis, por etra parte ladecision *sacaly politica" de la elases populares para eairentar de mode colectiva 1a resoluciin de sus problemas "evondmicos sociales” més epremiates Ena primera década del siglo, tonienda como telén de fondo el empobrecimieato de Jas condiciones de subsistencia populay, opresonts y aprimides se terminaron de desc: bbriry de reconacer; unas y ors Blcieron evidentes sus disiniles Weotidades, argamete ‘onstrudas alo largo del siglo XIX, y tanto los unos como fos otros wgudizaron la lucha de «clases. Los mavimientos socislex populares esboraron,en este proceso, sus primes pro syoctes politicos de large alienta, La prensa conservadora de prineipios de siglo destacé cl hecho de que las ideas ssnarquisias ganaban prestigio y “otal acongejaban* als obreros y alos “pobres sin cult ma*. ¥ Ilamé también Ta atencién sobre las acciones vandilieus y “wergonzasas” que “protaxonizaron los mix pobeos. Reconocié es cierto, la*justcis™ de algunas de las demo das de los trabajadores y la wecesidad de que ol Estade interviniora on Jos asuntns ‘econtémicos y sociales. Cried también a algunos cmpresarias para que se abrieran a un ‘mayor didlogo con sus taba adores, Poro Ia verdad sea dichst na encontré mayur eco els ‘droulos del poder. ‘Sila peotesta socal no fue el producto tnicumente de fas ideas anarquistas, que clerta- mente ganaron en extensin y prestigio entre el*clemeilo Jesuino" y “aativo del pueblo", fine entences el predueto de-una nuova situaciie histirea -particularmente critica aque se debieron enfrentar los sectores popolares, a

You might also like