You are on page 1of 24
Los Servicios Sociales en la Comunidad Auténoma de Castilla y Leén SINDO FROUFE QUINTAS Resume Los Servicios Sociales enol Exado del Bienestar se encuencran en una etape de constueccion. Nadie pone en duds la impostanca de los Services Sociales dentro de toda Politica Soil: Nuestro objetivo ene presente artulo es ral ‘ar un recorido completo de los divessos Planes Regonales 0 Sectoriales que funcionan en Ia Comunidad Autsnoma de Cail y Leon. Nos reterimos alos segondos Planes, que acualmente en vigente, en espera de lor erccrs. Este Enfoque abierto y plridimensonal nos evita una profrclizcionparticulae en fad node ellos, dada a caracterizaion propia ysigniiatva que define pol ticamente a cada Pan desde una wetient de servicio ala comunidad y los sec ores mis margioados (mujeres, discapactado, mayores, et) Anstract “The Social Services inthe Welfate Sear are in a constuction phase. Nabody doubes about the impontance of the Social Services inthe Socal Policy. Our objective with this article i 19 mawe 9 complete journey for the Regional or Sectoril Plans that funcrva in Calon, We refer tothe Second Plans That ar i frce at present, Waiting For she third ones. This open and having rumefous dimensions perspective avoips particular depth ip each one of them, because the own and significant sharaterietion tha defines plitcaly cach plan from a slope of sevice far the community and tehe mest ouleast ec- tors (women, disqualified, old people.) 1. CONTEXTUALIZACION Con la aprobacién de la Constiucién Espafiola en el afc 1978, se abre en nuestra sociedad un cambio importante en lo que se refiee a uso de los derechos ylibertades,siendo el rema de los servicios sociales uno de los aspectos que sufi ‘4 mayotestransformaciones desde todas las dimensiones y perspectivas:tebrca, politica, profesional, filoséfica, de recurso, ete En Espafia se establecen los servicios sociales a partie de la Consticucn, del advenimiento de los Ayuntamientos Democriticos y de las Comunidades Aut ‘nomas, como uno de los mecanismas y sistemas publicos de proteccién social. Las Leyes de los Servicios Sociales de las distintas Comunidades Auténomas, la Ley de Regimen Loca, la creacion de Servicios Sociales de carécter comunitatio y espe cialiado, aderés del inciemento de publicaciones sobre este asunto, on datos “So Ze Sd WL, 04 4 SINDO FROUFE QUINTAS ‘que hacen constatar la institucionalizacin politica, profesional y sacial de los see- Vicios sociales en Espana y en sus Comunidades Autnomas Quizis la caracterstca mis sobresaliente de los Servicios Socales en nuestro pals sea su juventud; forman parte del Estado del Bienestar Socal, del Estado Social y de Derecho, Se ha pasado de una concepeién beneficu-asineacial a un derecho que tienen tados las ciudadanos, Dada esta juventu, estamos aia en uns cerapa de construccién y de consolidacin. La crisis del Estado del Bienestar, las nuevas demandas sociales, la rlacin coste-esulado, la necesidad de provizacién de los servicios, etc, nos obligan a un exanicn evaluative de las aportaciones les de los Servicios Sociales en benefico de los cizdadanos. “Los Servicios Sociales som clementos imprescindibles en toda Politica Social Coma escibe Fermoso (1998, 82), “la Politics Sociales una Politica Aplicada de fos Tatados y de los poderes publios que pretende cubvir saisfacer las necesidades sociales, y amparr los derechos personales y grupale, capaces de proporcionar bie~ nesiary calidad de vida de los ciudadanos mediante Sistemas Publcas de Accién Social”. De la beneficencia de un Estado pateralissa hemos pasado ala asistencia que 1a misma Constiucion relama para compensa ls desigualdades sociales, Los servi- ios alos cudadanos no son ya un acto de caridad sino un derecha de jstica social 2. ALGUNOS DATOS HISTORICOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN FSPANA Es imeresane el eonocimiento del cecotido hiscrico que han seguido los Servicios Sociales para una posterior valoraci. La via histtiea ofece nueras especies pars una iterpreaci covrecta de los Servicios Sociales en Espa El primer momenta deberas suai en la Edad Media. En esta época hablar de asistencia socal es eeferitnas casi von. exclsividad a la pobreva, porguc es 2 ls pobresa quienes sedi principalmente I accidn anvil. Les Servicios Sacia kes sargen dentro de a otganizacion socal que se coneretab en los f2udos, en las comunidades yen os burgos, «waves de hetmandades de repimenes mutuals. Las des eligi, princpabment las obras de miserconia (conor a que sul, vista al enfermo, dat de comer al hamben(, etc) son una ablgiign que s¢ inponen los que poses squeza Hablr de cos en a sociedad medieval es sealar todo ipo de stiticiones aes o clea, que Son ls ican que materiale ‘= pucden hace a caidad. Estos sevicios poseen unas caacterstins propia = Generalmente tienen un marcado carfcter loca, esi vernal. que Funcio- ‘nan ms por la caridad que por un sentido de jstciadistribativa. La pess- pectiva politico socal aun se encuenera muy lejana. ~ La oferta era reducida, dado el excato desarrollo técnico que 5¢ peri quella épacs, La relacion entre las distineas clases sociales (comerciantes, banquezos, -monareas, ete) ea ty distance, donde apenas se percibia lazos sociales LOS 51 RVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA, 85 Los agentes que ponian en prictica algin servicio asistencal esein muy unidos ala Iglesia. La Iglesia Catslica usaba los diezmos y primicias para Financtar certo tipo de accionescarieatvas. Un segundo momento podemos ubicarlo en la llamada eapa filanropista (Tei nidad, 1988), donde el mundo de la pobreza y su asistencia es objeto de interés de los gobiernos del sigho XVIII, La previsién social y la asistencia se secularizay pasa a manos del Estado, que los utiliza como instramentos de orden publica, De hi que tepresin asistencia vayan unidos. Las insttuciones ditigen su ayuda de oom selectva y la Iglesia pietde algunos de sus privilegios, pero sigue conttolan do la mayor de instiuciones asstencales El ever momento se produce 3 pattie del siglo XIX. Sobresalen como hechos importante: los siguientes — Los Servicios Sociales adguigren ciera capacidad politica y juridica. En general, lor poderes pdlicos comienzan 4 asumic responsabllidades en el contol de log recursos destinados 2 los ciudadanos, principalmente en lo referemte a ly sanidad, accién social y educacién. Entre 1822 y 1849 se publican en Espaia ls primeras les de benefcencia,siendo interesante la Jey de la Beneficencia de 1849, cuya finaidad fue tepular las actvida ‘aritativas que estaban a cargo de las Ordenes y Congregacioneseeligiosas y de las Adminisraciones Locales, como eran los Ayuntamientos y las Diputaciones. Escasasinnovaciones legal se produjeron durante la segun. ‘da mitad del siglo XIX. En 1960 se promulga Ia Ley del Fondo Nacional de Asistencia Social en un contexto de tipo nacionalcaélico. A partic dela Consttucidn de 1978, la asistencia social vaa ser competen- cia exclusiva de las Comunidades Auténomas, Este hecho constivucional, donde se afieman los derechos de las personas a tales servicios, agota ya ls cexapas pasadas de caridad, pacemalismo y filancropia. Sin embargo, la implantacién de los Servicios Sociales, tanto a nivel nacional como auo- rnémico, se encuentra con una serie de dificultades come son: la falta de experiencia en su prictica, los amplios campos de especializacion que cont- prenden los Servicios Sociales (menores, ercera edad, minusvlides, nino: ras dtnicas, migrantes,ete,)y la aticulacidn poco clara de abjetivos, fun: cones y rexponsabilidades “Los Servicios Sociales se construyeron en nuesro pais con una cierta mio. pia" (Galerdn, 1991, 37). La idea de hombre y de tadas sus circunstancias es algo "previo sobre lo que se debe estar de acuerdo. De lo eantraio, se atomiza la vision cde la problemtica humana. "FI olviio de lo universal, la ausencia de una pre _gunta cn profundidad sobre el hombre, ha podido consttui,encre otras, la causa ‘de atomizacin y dispersién de los Servicios Sociales, al mismo tiempo que el oF gen dela valoracin critica que se ha hecho de ellos por parte de los propios bene Ficiarios” (Galeron, 1991, 37)

You might also like