You are on page 1of 11

Resumen

El turismo rural comunitario es una alternativa en modelo de desarrollo en el


ámbito turístico para comunidades nativas e indígenas.

El presente trabajo de investigación busca demostrar la viabilidad del turismo


rural comunitario en lamas, ciudad ubicada en el departamento de San Martín,
república del Perú

El objetivo principal es demostrar la potencialidad de realizar la actividad de


turismo rural comunitario en Lamas, departamento de san Martín.

Se dará especial énfasis a las condiciones actuales.

Palabras Claves: Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa, comunidad


indígena, Ecoturismo, Capacidad Instalada.

Abstract
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema.


Cuánto es la potencialidad para realizar el turismo rural comunitario en
Lamas, 2017.

1.2 Identificación y formulación del problema.


Lamas se ha posicionado entre los tres primeros destinos turísticos del
departamento de san Martín.

Su fama ha tomado mayor relevancia por el barrio exclusivamente de


indígenas de origen Chanca.

De los problemas descritos nace la siguiente interrogante general:

¿Existe al grado de potencialidad para realizar el turismo rural comunitario


en Lamas?
1.3 Objetivos.
Determinar la potencialidad para realizar el turismo rural comunitario en
Lamas.
1.3.1 Objetivos específicos.
a. Determinar la presencia del comunidad nativa o indígena para
realizar el turismo rural comunitario en Lamas, 2017.
b. Determinar el tiempo de creación de la comunidad objeto de
investigación.
c. Determinar el grado de interés de los participantes.
d. Determinar si hay experiencia en el ejercicio de servicio de
alojamiento y alimentación con los turistas.

1.4 Hipótesis.

1.4.1. Hipótesis General.

Existe al grado de potencialidad para realizar el turismo rural comunitario en


Lamas, 2017.

1.4.2 Hipótesis específica.

Existe presencia de comunidades nativas para realizar el turismo rural


comunitario en lamas, 2017.

Existe tiempo de creación de la comunidad objeto de investigación,

Existe interés por parte de los participantes.


Existe experiencia en el ejercicio de servicio de alojamiento y alimentación con
los turistas.

1.5 Variables, indicadores e índices.


Variables Indicadores Índices

X: Potencialidad de Presencia de
realizar el turismo rural comunidades
comunitario. Interés de la población

Factibilidad de la 1. Estado de la
vivienda para vivienda.
hospedaje 2. Capacidad
instalada.

Disponibilidad de Disponibilidad de
servicios públicos servicios públicos en
el lugar

Disponibilidad de Disponibilidad de
servicios servicios de
complementarios alimentación.
Disponibilidad de
servicios de
alojamiento.
Disponibilidad de
servicio de transporte.
Acceso a internet.

Oferta Turística. Número de tiendas


artesanales.
Número de espacios
ecológicos.
Número de miradores.
CAPITULO II: ANTECEDENTES
2.1 Identificación del problema.

A continuación se presentan diversos estudios que tocan el tema de la


investigación vinculada a las culturas indígenas.

Conchas, R. (2007) Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad


del centro receptor Cuzco. Lima: Editora San Marcos. Concluyo que: “…Esta
realidad resulta paradójica e inaceptable, más aún, cuando la Organización
Mundial del Turismo recomienda dedicar parte de los recursos de la industria
turística al desarrollo local.
El turismo en el Cusco, contrariamente a lo establecido por dicho organismo
internacional, es una actividad prácticamente elitista, porque mantiene
marginada a la mayoría de la población.

Por otro lado, no obstante los atractivos turísticos del Cusco, existe mucho
potencial aún por explotar en beneficio de toda la población. Parte importante de
ese potencial explotable es, precisamente, la necesaria incorporación de su
gente a la actividad turística. Si una actividad tan importante no es capaz de
generar bienestar para la comunidad, tenemos que concluir que algo anda
mal…”.

Valenzuela, L. Q. (2007) Estrategias e instrumentos para el desarrollo sostenible


del turismo rural. Tesis de Licenciatura en Turismo y Hotelería. Guatemala:
Universidad Del Istmo Guatemala. Concluyó lo siguiente: “La mayoría de efectos
(negativos o positivos) surgen conforme se van desarrollando los proyectos. Es
así como los efectos negativos tienden a salirse de control y los efectos positivos
tienden a desaprovecharse, o a perderse ya que ambos efectos suelen ir
correlacionados directa o indirectamente. Lamentablemente sólo a través del
tiempo y de los efectos negativos, algunos irreversibles, se ha podido descubrir
que la clave del éxito de los proyectos turísticos, y especialmente rurales, radica
en la planificación, organización y control de dichos proyectos: tomando en
cuenta reglamentos y normas que regulen la actividad que procuren el bienestar
de todos y de todo. En síntesis, buscando un desarrollo sostenible. Este
desarrollo sostenible puede generarse, no sólo si se planifican y organizan los
proyectos, sino si se utilizan instrumentos y herramientas acorde al turismo rural
y acorde a cada área o región. Cada proyecto que se desarrolla en cada región
suele tener sus propias características, no se puede emplear una sola
herramienta o instrumento para todos, deben existir varios de éstos que además
sean adaptables al medio en el que se desarrollan”.

Callupe, L. (2006) Turismo alternativo y su desarrollo sostenible en el centro


poblado de Atocpampa. Tesis de Licenciatura en Turismo. Huaraz: Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Concluyen que: “…El desarrollo de
nuevas modalidades de turismo que se llevan a cabo en este lugar con la
participación activa de sus pobladores y teniendo en cuenta los criterios de
sostenibilidad ecológica, sociocultural y económica. Generando Desarrollo
económico para el centro poblado notándose esto en la mejora de niveles de
ingresos, mejores servicios básicos, mejor alimentación y mejor educación con
mayores oportunidades de desarrollo...”.
Giraldo, M. (2005) Beneficios de la población local en el turismo vivencial del
sector Humacchuco de la provincia de Yumgay. Tesis de Licenciatura en
Turismo. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Concluyen
que “La actividad turística puede contribuir en gran medida a la solución de de
los problemas sociales y económicos que afectan el actualmente el desarrollo
peruano. Y si esta actividad se desarrolla en el ámbito rural será aún mayor,
porque apoyará el desarrollo de las familias generalmente marginadas o en el
límite de marginalidad en el que vive la sociedad andina.” “…Por lo que el
desarrollo de los mismos puede tener un rol trascendental en la elevación del
nivel social y de la vida de la población de dichas zonas, al posibilitar que estas
se conviertan en receptoras potenciales de recursos económicos importantes
provenientes de la actividad turística, especialmente del turismo vivencial…”.

Declaración de San José Sobre Turismo Rural Comunitario Octubre del 2003 Se
declara que: “…Aspiramos a que nuestras comunidades prosperen y vivan
dignamente, mejorando las condiciones de vida y de trabajo de sus miembros.
El turismo puede contribuir a concretar esta aspiración en la medida en que
hagamos de él una actividad socialmente solidaria, ambientalmente
responsable, culturalmente enriquecedora y económicamente viable. Con estos
fines, reclamamos una justa distribución de los beneficios que genera el turismo
entre todos los actores que participamos en su desarrollo…”. “…Queremos que
nuestra cultura y sus diversas formas de expresión permanezcan vivas y
auténticas, y se revitalicen gracias a los encuentros interculturales que
propiciamos. Abrigamos la esperanza que el diálogo entre diferentes culturas
contribuya al entendimiento entre los pueblos y a la edificación de una cultura
universal de paz…”.

2.2 Formulación del problema.


2.2.1El Turismo Rural Comunitario.
¿Cuánto es la potencialidad para realizar el TRC en Lamas?
El Turismo Rural Comunitario es toda actividad turística que se desarrolla en el
medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de
las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la
cultura rural un componente clave del producto, siendo su objetivo general
contribuir desde las zonas rurales aun turismo sostenible como herramienta de
desarrollo económico social del Perú.

Se cita como casos importantes a los países precursores de turismo rural tales
como España, Francia e Italia, donde comenzó a desarrollarse con una fuerte
intervención del sector público. El éxito fue el desarrollo de programas estatales
que influyeron apoyo financiero y elevada promoción de las actividades
turísticas. En la actualidad debido al incremento de la demanda, el sector público
ha basado a una cierta retirada, obligando a los promotores a definir nuevas
formas sostenibles para autogestionar la actividad por medios propios.

El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, mega diverso de


variada geografía y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónica, reúne
todas las condiciones para favorecer el desarrollo económico social a través del
Turismo Rural, inclusive en las zonas deprimidas económicamente, asegurando
a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de
incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y
arquitectónica.

Las experiencias de desarrollo del Turismo Rural surgidas a la fecha en el Perú,


se han dado por iniciativa en su mayoría por empresarios que identificaron
oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como
proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación internacional, y
organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otras con
resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad
turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de
estudios de mercado.

El Perú, el turismo rural comunitario tiene particularidades y peculiaridades que


permiten pensar en una estrategia de diferenciación. El elemento de
diferenciador es el aspecto vivencial ya que este “se convierte en determinante
(o factor diferenciador) de otros espacios por la particularidad que presenta
incluso con países latinoamericanos” por tal razón debemos tomar en cuenta
algunas consideraciones para poder delimitar los rasgos de esta modalidad de
turismo.

El turismo rural comunitario ha generado hasta el momento unos 42


emprendimientos beneficiado 2,800 familias de diversos destinos del Perú.
Podemos mencionar las siguientes: Puno (Uros, Llachon, Taquile; Amantan,
etc.), Cuzco (Raqchi; Chincheros, Maras, etc.), Arequipa (Sibayo, Cabanaconde,
etc.), Madre de Dios (Posada Amazonas, Comunidad Infierno, etc.), en otras.
En la región San Martin necesitamos desarollar el turismo rural comunitario, en
Lamas sector indígena Wayku

La comunidad del Wayku, se encuentra en la provincia de Lamas, llamada


“ciudad de los tres pisos” por Antonio Raimondi. Lamas se halla dividido en dos
sectores; el barrio Wayku parte baja y el de los mestizos, parte alta. Los nativos
de barrio Wayku son admirados por conservar intacto sus antiguas costumbres,
inclusive la vestimenta, sus trajes típicos. Los nativos de Lamas son de origen
andino y quechua hablante y son por naturaleza alegres y acogedores.

El Wayku, cuenta con una gran variedad de recursos y atractivos turísticos tales
como naturales y culturales, que lo convierten en un destino con gran potencial
para el desarrollo de diversas actividades ligadas al turismo rural comunitario;
como por ejemplo el ecoturismo, agroturismo y turismo vivencial.

La principal actividad de los pobladores del Wayku es la agricultura, artesania y


el turismo, como una nueva alternativa para el incremento de sus ingresos
económicos, con ello mejorar su calidad de vida.

Respecto a la problemática que presenta este lugar, podemos mencionar lo


siguiente:
Posee una infraestructura incipiente y servicios básicos inadecuados,
produciendo asimismo una actividad turística errática por los que muy pocas
familias intervienen activamente en la gestión, ocasionando parcialmente
beneficios económicos.
Poco conocimiento de la cultura turística y de la gestión por parte de las
autoridades locales y como de la poca sensibilización e interés de los pobladores
en insertar la actividad turística como un eje de desarrollo y dinamizar de esta
manera la economía local.
Pocos o casi nada se han impulsado las iniciativas y emprendimientos para
gestionar, organizar, y ejecutar proyectos de turismo rural comunitario en la zona.

Por lo expuesto líneas arriba podemos deducir que si la problemática persiste y


el Turismo Rural Comunitario no se implementa de manera sostenible y
adecuado se podría correr el riesgo que estos emprendimientos sufran
alteraciones y pueda darse el caso que terminen su proceso y no lograrían
desarrollo del turismo rural comunitario.

Por lo tanto una de las soluciones al problema descrito seria de desarrollar una
gestión turística integradora y flexible, con la participación activa de todas las
familias involucradas a la actividad turística, asimismo con las actitudes y buenas
voluntades políticas a fin de lograr mayores ingresos y por ende mejores
beneficios económicos para obtener una calidad de vida sostenible.

2.3 Justificación
Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario (ACTUAR):
constituye una interesante e innovadora alternativa, ya que nuestra región
posee un gran potencial en lo que respecta a este tipo de turismo.

En lo económico, se presentaran los beneficios generados por la


actividad del turismo en la comunidad del Wayku. La asociación
Costarricense de Trurismo Rural Comunitario afirma que “el turismo ha
venido a ser un motor para el desarrollo de muchas áreas rurales. Y
especialmente ha favorecido a mujeres y jóvenes, que han encontrado
una nueva ocupación con la que contribuyen con la economía de sus
familias”1.

En lo académico, contribuirá al desarrollo de las fuentes teóricas y del


conocimiento, a la vez servirá de instrumento para estudios posteriores
relacionados al desarrollo de la actividad turística.

En lo empresarial, mediante el fomento de las microempresas y a la vez


de manera responsable, con un trato cálido. Por eso es importante
plantear una alternativa que ayude a generar emprendimientos que no
impliquen la alteración de los bosques, de su medio ambiente, que no
atente en contra su cultura y que acarree beneficios económicos e
inclusión social.
3.
4. En lo social es necesario fortalecer lo existente. Subsanando aspectos
como la urbanización de espacios rurales como zonas nativas.

4.1 Marco Conceptual.


a.- Turismo Rural Comunitario.
b.- Comunidad Indígena.
C.- Comunidad Nativa.
d.- Ecoturismo.
e.- Capacidad Instalada.
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación.
Es de tipo descriptivo. Es descriptivo porque se presentan las
condiciones actuales socioeconómicas.
3.2 Diseño de la investigación.
El diseño es no experimental (Experimental).
3.3 Población y muestra.
Barrio wayku de Lamas. Barrio indígena. Y Lamas ciudad, o lamas
mestizo.
3.3.1 Muestra.
Para obtener el número de la muestra, a fin de proceder con la
aplicación de las encuestas, se utilizó la siguiente fórmula:

N=z°*p+q/E°
Dónde :
N= Tamaño de muestra
Z= intervalo de confianza 95%
P=Proporción de ocurrencia del evento de estudio.
Q=Complemento de p su valor (1-p).
E=Error estándar 5%

Se definieron los datos en la fórmula:


Z=
P=
Q=
E=

Se obtuvo una muestra del tamaño de ….

3.4.2 Técnicas de recolección de datos:

1.- Se utilizó la encuesta como instrumento de medición.

2.- La encuesta fue ejecutada por las personas de apoyo en periodos diarios
durante dos meses para la recolección de dato según el programa.

3.4.3 Instrumentos de recolección de datos.

El instrumento es el cuestionario con alternativas.

3.4.4 Procesamiento de la información.

Para el procesamiento de la información se realizaron las siguientes acciones:

a. Recolección de datos derivados de la encuesta.


b. Ordenamiento de los datos derivados de la encuesta.
c. Tabulación de la base de datos.
d. Ingreso a base de datos
e. Análisis de resultados
f. Interpretación.

El instrumento de recolección es el cuestionario, documento que contiene


preguntas sistematizadas con preguntas cerradas pues se ofrecen opciones de
respuesta.
CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1 Análisis variables.

4.1.1 Análisis de los valores de familiaridad con el turismo rural


comunitario.

4.2 Discusión de los resultados.

El promedio….

4.3 Prueba de hipótesis.

Se realizan las siguientes pruebas de hipótesis de los indicadores….

4.3.1 Primera prueba d hipótesis.

CONCLUCIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

You might also like