You are on page 1of 1
REALIDAD SANITARIA DE LA SALUD EN EL PERU ti seo lovade grado de fragmen El sistema de sa mano presenta un lo dr: fAckin, una Hapactsats gemini ped hearin cubierta y grandes diferencias de cabertara entre los indbadaos efnctvamente alcanzados por la ian St bien se fncuratran en proceso de disttia ¢ impinmnntacion diversas iniciativas tredanntes a mqjorar esta situaciin y resolver peoblemas estructurales del sistema, todavia queds un Largo camino de meformas por tranatar hasta alcanzar les ohjotivos que se plantea la sociedad. Por otra parte, también es ciertn que no exeste un camina dinico ¥ consensuade sino que, por el comtrario, varias son las alternativas que so Jes prnsentan alos goberrnns. #ntrr las vanables encontradas tenemos que el Peni se encuentra en an proceso de transicain demngratica, asto ca sald, en especial el piblico, os sumamente mducido, clgasto de lo ns meceaiva, una parte importante de} de bolaillo esta destinads ala ino eo se prepreg Jos recursos humanos y de mfranstructur con que cucnta el sector parecen insuficientes y despersns institorionalmente, la jhiidad de recurso: presenta grandes brechas reqinnales, se prosentan importantes mstnicciones en el accesoa Jos servicios, por diversas causas, la cobertura de sequres de salud ha damentada durante ie tiitima década, la cobertura de BsSalud ha creado pero ain es baja,ias mayores deficioncias de enbertura de salud se registran en los sectores de ingresoé medias, nl sistema se carcteriza par un elevade grado de fragmentacin institurional, fuente de inequidades e meficiencias, come maago de un pais desigual, el sistema ha desarrolisdo una gran fragmentariém regional, 2. Transicié z 21. Evaluctén Venmponicthe deta ‘poblacién Para 2010, la celisdian total cstmada del et 29,3 millones de personas, con ima com itaria de y mujeres y con un 4.0% de ka poblarifa Spal aaced de mati ima concentra ol 414% de ba poblacton: mnt isa millones) y es sequida en tamafio de poblacidn por Ins departancentos de Piura (6.0% del total; 1/8 muflones), La Libertad (5,1#% del total, 1,7 millones} y Cajamarca (5,1% del total, 1,5 millones}. ¥stes cuatro pmartamentos concentran cl 4i,0% de la poblaciin del pais. Seen tres, cuartes partes de la poblacsin total del Mori reside-en aérmas was so encuentra atravesando un proceso de transicién demografsca que ha generado:cambies on el ritmo de crecimiento y en la estructura i i (MINSA, 2110). La tasa de crecimiento Cee ES disminuyendo antablemente durante las iltimas tres dicadas, pasando de 2.0% anual. om Ins afics ochenta, a 12% anual, durante la primera década de los adios DOO. Asimismn, las royeceiones demogribms: estahlecen que este descenso se pralongaria en ‘el Hempo, ya que para medindos del sigia Ul SAU la tasa de crecminnto anual seria de oO La tasa de crecamaento de wi i ay te els re factors: la natabdad, la Flos saldos migratomos. En este sentido, para comprender la dindmica poblarional resultara fundamental anabzar la evolucion de cara uno de estes elementos. #n las ditmas décedas, la poblactin peruana registra un importante descenso en su tasa de tecundidad ginbal (1G), con una consecuente reduccion en el mimern de nackmientes por mujer en edad fértil. Durante nl mig 1940-1044, TRG era de 6,45 hgos por mujer, mientras que en el pesinga 200%201 0 descendi¢ a 2,6 hos por cada majer_Les dates de poblacin han side tomades ded INEL. Ademis de la TG yla taxa de natalidad, es precise considerar que enol Herd bs aban demografica se imicid con una disminucon en la tasa de mostaldad general y, perticularmente, con la disninuciin on la tasa de mortabdad sntantal a (a INGA, 2D). Esta Gltimaha tenide un desconso sastentda desde lox

You might also like