You are on page 1of 396
SIMON Me te RAVELO ABASTE- CIMIENTOS TeorIn a oiseho [DE AGUA PROLOGO Han legado hasta mi los originales del libro «Teoria y Disefo de los Abastecimien- tos de Agua», cuyo autor lo es el Ingeniero Sanitario y Profesor universitario Simén Arocha Ravelo, colega de hoy, alumno de ayer y mi Profesor Asistente més tarde, en la Céitedra de Abastecimientos de Agua y Alcantarillados, que entonces regenteaba, en la Universidad Central de Venezuela. Esta obra, que prologo con sincera deferencia, estoy seguro que habré de enriquecer el campo de estudios de la problemética que cada dia aparece més compleja: ta relativa a las obras de captacién, transporte y distribucién de aguas para el abaste~ cimiento de comunidades, cuando el explosive desarrallo de los fendmenos de la urbanizacién y de la industrializacién por el crecimiento poblacional, obliga a utilizar Juentes de agua mas dificiles de aprovechar, bajo el doble concepto de la economia y de la salud de los consumidores. Los aspectos, tanto hidréulicos como estructurales, que configuran un diseiio racio~ nal de estos sistemas, unidos a las consideraciones econdmicas que los limitan, hacen de esta obra una fuente importante de consulta. En ello, por cierto, los crite rios bdsicos de disefio basados en la normativa vigente sobre la materia, pero si con una interpretacién que permite su aplicacién, como bien lo dice el autor... «sin que la norma supere el criterio en que se fundamenta». Los capitulos que conforman la obra: redes de distribucién, incluyendo los criterios fundamentales para su’disefio, configuracién, selecciones tipolégicas y andlisis fun- cional; estangues de almacenaraiento, capacidades y ubicaciones; lineas de aduccién or gravedad y por bombeo. estructuras complementarias; obras de captacién, tanto superficiales como subterrdneas; fuentes de abastecimiento propiamente dichas; es- taciones elevadoras, sus equipos y caracteristicas; y, de los componentes de un proyecto de esta naturaleza, hacen de este libro una obra de utlidad para quienes tienen la responsabilidad de estudiar, proyectar, constrair, operar y aun mantener estas obras basicas de infraestructura para la actividad del hombre. La vasta experiencia docente y en el efercicio profesional det ingeniero Arocha Ravelo, siempre dedicado a esta Grea del conocimiento, unas veces como revisor de proyectos y otras como supervisor de tales obras, garantizan que esta contribucion que ahora aparece, habré de complementar las obras de texto que sobre acueductos existen hoy entre nosotros. Gustavo Rivas Mijares INTRODUCCION Tradicionalmente, en los textos sobre abastecimientos de agua se ha enfocado el estudio de sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadas por Jo que pudiéramos lamar «el camino del aguas, es decir, comenzando con las fuentes de abastecimiento, continuando con las obras de captacién, etc., hasta llegar, final- mente, a la red de distribucién. Pero si bien es cierto que este ordenamicnto atiende a una secuencia establecida en el aprovechamiento, conduccién y uso del agua, no es menos cierto que en el método del Disefio se sigue un orden diferente, como conse- cuencia de la correlacion que debe existir entre cada parte del sistema y la informa- cién que le sirve de apoyo para su disefto. Por ello he querido presentar un texto que atienda més directamente la secuencia del Disefio —tomando Ia informacién de base requerida—, y que oriente tanto al estu- diante de Ingenieria como al profesional con responsabilidades en proyectos de esta indole. A través de los ocho capitulos que componen la obra —disefio, redes de estanques, lineas de aduccién, obras de captacién, fuentes de abastecimientos, ctc.—, se presentan los criterios basicos para cl discfio, indispensables para poseer la informacién requerida que permita la corrects utilizacién de Jas Normas vigentes en. ‘nuestro pais, con criterio amplio y flexible para el logro de un proyecto eficiente. istribucion, Luego, en el Apéndice del libro, se recoge toda la informacién necesaria y stil para la debida presentacién de un proyecto de abastecimiento de agua. Y, al final, en una amplia bibliografia, se acreditan las diversas llamadas, que en orden numérico, apare- cen referidas en el texto. Por otra parte, 10 complejo de un sistema de abastecimiento de agua implica un conocimiento conceptual en aspectos de hidrologia, hidriulica y saneamiento ambien- tal, y requiere, en algunas de sus partes, del apoyo del concreto armado y de la resistencia de materiales, que hacen de esta materia un acopio de variados aspectos de ingenieria, con soluciones diversas. En el estudio de las variadas alternativas, intervienen también criterios diversos que conjugan los aspectos téenicos con los Privativos, bajo el punta de vista de la justificacion econémi En todos los casos se presentan ejemplos y sus SOIUCIOUES Wena poem algunos de ellos se han realizado los analisis conducentes para obtener las soluciones més convenientes, satisfaciendo ambos criterios: el técnico y el econdmico. Abrigo la esperanza de que este texto contribuya a la formacién profesional del estudiante de Ingenierfa de nuestras universidades, y sea, también, un recurso de utiidad para los colegas proyectistas. Como cualquier otra obra, esté expuesta a Ia eritica, la cual recibiria con beneplicito, para hacerla més dil y préctica en el futuro. Simon Arocha R. Profesor dela U. C. V. Caracas, noviembre de 1977 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION El hecho de que la primera edicién haya servido como material de apoyo, tanto en los cursos de nivel untversitarto como en otros de nivel profesional, me ha dado la oportunidad de ampliar algunos aspecios que por sugerencias e interés profesional requertan de una mayor explicacién para la mejor comprension del tema. En efecto, muchas han sido las sugerencias que me han hecho mis alumnos de pre y post grado, ast como otros colegas interesados en aspecios partteulares sobre los ‘sistemas de abastecimientos de agua, los cuales he recibido con beneplécito ya que han significado una valiosa contribucién para mejorar la comprensién, utilidad y el nivel técnico de esta obra. He inclutdo también algunos aspectos relativos al uso de calculadoras programables y de miicrocomputadoras, para estar acorde con el desarrolio cientffico que permite utilizar esta kerramienta de trabajo en nuestro quehacer diario con la debida reserva que su utilizacién exlge, teniendo presente el “Criterio Conceptual” en et cdlculo de cada elemento, a fin de no descuidar aspectos en Ia formacién profesio- nal, indispensables para el logro de proyectos técnica y econdmicamente ventajo- sos. El buen uso de estas herramientas, sin descuidar el "Criterio Conceptual” para el célculo de los diferentes componentes estructurales que integran los siste- ‘mas de abastecimientos de agua, constituird la condici6n primordial en Ia respon- sabilidad del proyectista y conducird a mejorar significativamente el disefio de estas obras de ingenieria. SimOn AxocHA RavELo DEDICATORIA El esfuerzo que representh esta nueva ediciOn tiene especial significacién para mf ya que estuvo motivada en los recuerdos de mi madre, quien con inmensa alegria reflejada en sus ojos, recibié y guar- 6 para sf, aque! primer ejemplar de la edicién pri- mera, El Autor. CONTENIDO CAPITULO I CRITERIOS BASICOS PARA EL DISENO .. Cifras de consumo de agua Factores que afectan al consumo. Tipo de comunidad Factores econémico-sociales .. Factores meteorolégico: Tamafo de la comunidad. Otros factores. Determinacién del consumo medio ... Normas sanitarias referidas a dotaciones..... Pertodo de disefio. Factores determinantes... Durabilidad de las instalaciones Facilidades de construcct6n rr. Tendencias de crecimiento de ta poblacién Posibilidad de financimiento. Rata de INOS sre Rango de valores Variaciones periédicas de las consumos ¢ influencia sobre el sistema.. Consumo medio diario promedto anual... Variaciones diartas Consumo maximo diario .. Variactones ROPArHAS sn. Consiemo mitximo horario .. ate Influencia de las variaciones del consumo sobre el sistema. Clases de tuberia de acuerdo al material empleaio ... De acuerdo a las presiones internas de trabajo... Rugasidad de la tuberta Pérdidas de Cara.en Conexiones 13 18 22 a 29 31 CAPITULO IL REDES DE DISTRIBUCION .. Tipos de redes . Tipo ramificado Tipo mallado 0 Configuracién de la red de distribucién Consideractones para el disefo Asignaci6n de los gastos en los tramos que constituyen las mallas .. Método de las dreas ... Método de la reparticién media Seleccién del tipo de distribucién Casos de andlisis Distribucién por gravedad.. Distribucién por bombeo .. Seleccién de didmetras y cdlculo de presiones . Método de Hardy Cr08s oc. i Méiodos modificados de Cross. Redes constituidas por varias mallas Definiciones y criterios para el disefio de la red Gasto de diseho y didmetro selecctonado Ejemplos Andlisis de Redes mediante Computadoras Consideraciones précticas para et disefio de las redes de distribuctén. Disposicién de tubertas. Ventosas Purgas o limpieza Conexiones domiciliarias Diagrama de conexiones... Anclajes a 42 45 47 48 50 SL 53 53 55 55 55 62 82 Pruebas de preston de la ruberta. Presiones y didmetros normalizados Ejemplos CAPITULO DT ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO Capacidad de estanque. Compensacién de las variaciones horarias Reserva para incendio.. Provisién para interrapciones Funcionamiento como integrante del sistema Ubicacion del estanque Tipos de estanques Estanques elevados Estanques de concreto.... Estanques metélicos.. Estanques superficiales a Accesorios complementarios: conexiones, Waves, €00. rer Tuberta de Megada Tuberta de salida Ventilacién Tuberia de rebose Tuberta de timpteza Otros accesorios Ee Modelos de los estanques de concreto pretensado CAPITULO IV LINEAS DE ADUCCION POR GRAVEDAD Componentes. Criterios para el diseno.. Carga disponible Gastos de diseno a Tuber(as para soportar presiones hidrostdticas Clase de tuberias en funci requerido. Didmetros 1 92 127 127 134 135 158 162 165 165 165 XxvE Catculos con calculadoras programables....... 173 Estructuras complementarias de la Unea de aduccién 178 Ventosas de expulsién de aire Purgas 0 vilvulas de limpieza.. Tanguillas rompecargas zs Vélvulas reductoras y vélvulas reguladoras de preston Desarenadores : Consideraciones para el disenio Ejemplos un. 182 CAPITULO V LINEAS DE ADUCCION POR BOMBEO.... Criterios para el diseRo .. 207 207 Gastos de disefio Seleccién del didmetro Clases de tuberia . Céleulo del fendmeno del golpe de ariete y efectos . Valvilas de alivio Chimeneas de equedro.. Obras complementarias en Uineas de aduceién Puentes.. ANCIAJES oe Fuerzas actuantes én et anclaje Ejemplos 27 228 243 CAPITULO VI OBRAS DE CAPTACION .. Captacién de fuentes superficiates Estructuras de captacion de fuentes sin regulacién . Obras de captacion mediante 257 257 estaciones de bombeo 2 27 Estructuras de captacion de fuentes superficiales reguladas.. 278 Capiacién de fuentes subterréneas . 283 Disefio de pozos 285 Galerias de infiltracton 303 CAPITULO VIL FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y SUS CARACTERISTICAS. » 307 Fuentes superficiales sin regulacién... 310 Fuentes superficiales que requieren TEGUIACIEN esr snnnenmnrrn il Método de diagrama de masas Método estadistico-diagrama de masas Método de meses secos Método estadistico go Aguas subterréneas : 319 Caracteristicas de los acuiferos .. 321 Hidréulica de aguas subterréneas .. 325 Método 0 condicién de equilibrio 326 Método de desequilibria 333 Modificaciones al método de equilibrio 339 Curvas tiempo-abatimiento ... Curvas distancia-abatimiento 347 EYOMPIOS oer Calidad del agi e.- : == a Procedimiento de andlisis en sitio CAPITULO vi ESTACIONES DE BOMBEO EL equipo de bombed... Caracteristicas para su seleccién Gasto de bombeo E Carga dindmica o altura de bombe Curvas caractertsticas 361 361 361 361 364 367 Determinaci6n del punto de trabajo. 370 Bombas en paralelo.... 379 Bombas en serie, 380 Potencia requerida.. 381 Tipos de bomba Motores .... Accesorios complementarios Bombas centrifugas horizontales 381 385 385 Bombas centrifugas verticales .. APENDICE Componentes de un proyecto poe a0 Plano de ubicacién 391 Memoria descriptiva 391 Recaudos @ ae 89y Muestra de una solicitud de aprobacién SAMEATE rn Dibujos- Escalas- Plano Tipo. Tabla de stmbolos Referencias Bibliogréficas 393 . 394 399 401 XVI INDICE DE CUADROS, TABLAS Y ABACOS DE UTILIDAD PARA EL DISENO CRITERIOS PARA EL DISENO Consumos Minimos ... Normas INOS . 4 Dotaciones de agua... y Normas MS.AS . Sl Clases de tuberfa en funcién de presién. Normas AWWA oc. Sarees (Gleces de tela en feartin de presi a 28 Abaco de perdida de carga en accesorios 31 Tablas de los coeficientes de rigurosidad (£) en la expresiOn de Williams-Hazen ... REDES DE DISTRIBUCION Limites de redes de servicio... Acueducto de Caracas. 37 Gasto maximo de velocidad econémica en redes 2 56 ‘Abaco para la selecci6n de didmetros en redes de distribUctn wm 57 Liaves en redes de distribuci6n (didmetro) ... 83 Didmetro mintmo de tas tomas domiciliarlas. 87 Veniosas en redes de distribucién (didmetro) 89 Purgas en redes de distribucidn (didmetro) .._ 89 Anclajes en codos de 90°... = 90) Anclajes en codos de 45° 90 Anclajes en tapones 90 Dimensiones de zanjas en redes. 93 ESTANQUES Fuerza cortantes y momentos en estanques (coefi- cientes) 139 xx Curva tipica de variaciones horarias del consumo (NOS) 42 ADUCCION POR GRAVEDAD Ventosas en Iineas de aduccién 178 Limpiezas en Itneas de aduccién (S.A.S).. 179 Limpiezas en lineas de aduccién (INOS)... 180 Abaco para determinacién de coeficientes de disefio en sedimentadores 0. 184 Desarenadores. RelaciOn de didmetro y velocidad. SETS Cocficientes de descarga para orificios sumergidos 189 ADUCCION POR BOMBEO Gastos maximos y didmetros econémicos en lneas de bombeo .. Vice pee ese eset mere ieee de bombeo... : 210 Mdudlos de elasdotied de maveriates (edheri) 718 Gréfico de ALLIEVI para célculo de golpe de ariete .. 220 Zanjas en Itena de aduccién 236 Soportes elevados de concreto en ramos rectos 237 Soportes elevados de concreto en curvas horizontales Coeficientes de friccién (concreto-suelo) (anclajes).. 73 a OBRAS DE CAPTACION Descarga en vertedero de cresta ancha en funcién de aliura de agua... Valor del coeficiente en funcién de uate agua en vertedero Dextraa en vertaderd eh fuscion de aluara sobre la cresta. Digue-Toma.‘Coeficlentes de rejllas de captacién... Valores de presiOn barométrica Valores de presion de vapor . Pozos-Relacién didmetro-rendimiento.. Pozos- Ralecién didmtero-Gastos de bombeo. Pozos-Ared libre de captacién Materiales de las refillas 258 262 262 263 et ~ 281 285 286 291 298 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Represa Coeficientes de variaci6n relativa..... 312 Relact6n abatimiento-rendimiento en aculfferos libres .. Tablas en funcién det pozo W (u) Curva de Theis . Gréfica de Kozeny para capacidad especffica de un por ... eo 34 328 334 336 ESTACIONES DE BOMBEO Valores del coeficiente K en accesories para pérdi- das menores .. 362 Valores de K en valvulas 363 Presi6n barométrica... 364 Presi6n de vapor. 365 Capitulo I Criterios bisicos para el diseio Cifras de consumo de agua Determinacién del consumo medio. Normas sanitarias sobre instalaciones Perfodos de disefio. Factores determinantes Rango de valores Variaciones periédicas de los consumos e influencia sobre las diversas partes del sistema Consumo diario y promedio anual Variaciones diarias y consumo méximo Variaciones horarias y consumo maximo Influencia de las variaciones de consumo sobre el sistema de abastecimiento Clases de fuberias para el abastecimiento de agua Tablas Criterios basicos para el diseho Un sistema de abastecimiento de agua estd cons- tituido por una serie de estructuras presentando ca- racterfsticas diferentes, que serén afectadas por coe- ficientes de disefio distintos en raz6n de la funcién que cumplen dentro del sistema, Por tanto, para su disefio es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistencia fisica a los esfuerzos y los dafios a que estarin ex- puestos, asf eomo desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a crtiterios econémicos. Antes de analizar cada componente y su integra ccidn en el conjunto, es conveniente establecer y ana- fizar aquellas caracterfsticas que conformarin los criterios del disefio. I. Cifras de consumo de agua. I. Perfodos de disetio y vida til de Ia estructura. Ill. Variaciones periddicas de los consumos'e in- fluencias sobre las diferentes partes del siste- ma. IV. Clases de tuberfas y materiales a utilizar. I. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA El conocimiento cabal de esta informacién es de ‘gran importancia en el disefio para el logro de estruc- furas funcionales, dentro de lapsos econémicamente aconsejables. Mediante investigaciones realizadas, se hha llegado a aproximaciones que hacen cada vez més precisas las estimaciones sobre consumos de agua. ‘Nuestras normas, basadas en algunas investigaciones propias y apoyadas en las de otros patses, asignan cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta 1 uso de Ja tierra, Ia zonificacién, y en ottos casos Jas caracteristicas de la poblacién, éxpresdndolas en lts/dfa/pare, lts/pers/dfa, 0, en caso de industrias, en. funcién del tipo y de la unidad de produccién. Estas cifras nos conducen a la determinacién de un gasto 0 ‘consumo medio, lo cual ha de constituir Ia base de todo disetio, requiriéndose, por tanto, un conocimiento cabal de estas estimaciones. Especial cuidado debe tenerse en la adopeién de Jos criterios para esta de- terminacién, ya que se ha hecho préctica comtin cl uso de norms que asignan cifras globales de consu- mo per cfpita (Its/pers/dfa) y que utilizados de una manera general pueden conducir a sobredisefios 0, por el contrario, a proyectos insuficientes o prematu- Tamente obsoletos. Cuando se dispone de planos urbanisticos que presentan éreas zonificadas de acuerdo al uso, es fécil obtener y predecir los consumos con bastante aproxi- ‘maci6n; pero para Ios proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tai regulaci6n no existe, se hhace necesario estimar los consumos per capita, en ccuyo ¢aso deben valorarse todos los Factores que tien- ‘dan a modificar estas cifras «Es un hecho necesario que la dotacion de agua debe basarse en datos validos y seguros. El valor de Jas normas no puede superar el de los datos en que éstas se fundan. La adopcién de normas debe ir pre- cedida de una investigaci6n cuidadosa de los datos bésicos, Las nomnas no deben basarse ef-supuestos 0 en cifras cuya tinica autoridad sea el hecho de haber sido aplicadas por largo tiempo, estudiadas y obteni- das de otros medios 0 bajo condiciones diferentes a su aplicacién» (*) Para la determinacién de los consumos per cépita se han realizado investigaciones sobre mediciones de Jos consumos de agua en comunidades que presentan dcterminadas caracterfsticas. Ello ha permitido, de ‘una manera aproximada, egar a asignar cifras de ©) Weanse referencias bibliogeicas, al final del Libro. Criterios bésicas para el disefo 3

You might also like