You are on page 1of 26

Universidad Rural de Guatemala

Sede Central
Ingenieria Industrial
Licda. Azucena Ixlaj

Texto Paralelo
Introducción al Derecho

Julio cesar Ramírez Velásquez.


Carnet: 190001031

Guatemala Febrero 2019.


Índice:
Introducción:

Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su conceptualización.
Para entender su división conceptual primeramente definiremos lo que es el derecho como norma
y como facultad o sea objetivo y subjetivo. De aquí se desprende lo que es el derecho Público y
Privado así como el objetivo que es clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la
conducta, según su dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y
particular, su valor económico, según la naturaleza de las cosas, su carácter eventual.

El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. (Legisladores, Juristas,
Jueces, El Estado, La Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos de derechos de los cuales
son apropiados. Cada rama del saber tiene una semejanza con el Derecho y esto a su vez es objeto
de estudio.

El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes escalas, debido a que
nos defiende el derecho generalizados de nuestra carrera, independientemente cual sea, ya que
cada carrera universitaria, cada profesión necesita y utiliza la ciencia del derecho.

En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición así como la importancia
del derecho, también el distinguir de una manera comprensible la clasificación del derecho.
Derecho objetivo, subjetivo y científico
El Derecho se ha dividido en dos grandes ramas que son el Derecho Objetivo y el Derecho
Subjetivo

Derecho objetivo: , el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas tendientes a


regular al ser humano en sociedad, definen que es lo correcto y que es lo incorrecto, que derechos
tiene una persona y que derechos no tiene, por ejemplo "La Constitución Política". A su vez el
derecho objetivo se divide en dos grupos Público y Privado.

Derecho subjetivo: se puede definir como la facultad de cada persona de poder hacer valer sus
derechos. Son derechos que tenemos los seres humanos y que reconoce la ley. Por ejemplo: El
derecho de propiedad, que permite disponer de una cosa, también el derecho a testar, el derecho a
efectuar donaciones o de perdonar o remitir una deuda; es decir el derecho subjetivo se encuentra
dentro de cada persona.

Objetivos:

Generales: El presente curso tiene como objetivos centrales introducir al estudiante en los
conceptos fundamentales del Derecho y proporcionarles una base teórica sólida que facilite la
comprensión del fenómeno jurídico en cursos posteriores

Específicos: 1. Proporcionar al estudiante los conceptos básicos necesarios para la


comprensión del derecho moderno como un sistema institucionalizado de normas.

2. Proporcionar al estudiante un primer acercamiento al estudio de los Derechos


Humanos.

3. Estudiar y evaluar críticamente la teoría del sistema jurídico desde diferentes


perspectivas teóricas y prácticas.

Origen e importancia del Estado:

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o
territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control ciertos comportamientos y
actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés. El derecho es un
elemento puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó
en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia del derecho es vital si buscamos
comprender el funcionamiento de una sociedad.
Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer lugar
encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece de manera oficial o por escrito
pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a través del sentido común qué
cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el
derecho característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las sociedades se
complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y
regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y concisa los posibles castigos,
sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o
delitos se volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un
sinfín de regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones laborales, familiares,
penales, civiles, etc.).

Derecho Positivo: Es creado por el hombre o la sociedad y que tiene que ajustarse a la realidad
social y adaptarse a los diferentes cambios que pueda sufrir la saciedad. Pero lo fundamental de
esta derecho es, que la población debe cumplirlo y observarlo, puesto que constituye la voluntad
soberana de él o de la persona que tenga a su cargo el poder del Estado.

Derecho Natural: Se manifiesta como normas de carácter ideal, aunque los autores creen que tienen
una naturaleza fundamentada en que es intrínsecamente justo, pero no puede afirmarse tal calidad,
si este derecho no se aplica en la práctica.

Fuentes de Derecho: El termino fuente se toma el origen de algo, en otras palabra no da la idea del
nacimiento de las cosas o de la propia ciencia. Cuando nos referimos a las fuentes del Derecho,
tenemos que aceptar que consiste en la manifestación de las normas jurídicas o su origen.

Origen y Esencia del Derecho:

Existen dos perspectivas, teorías o concepciones para explicar el origen y esencia del Estado y el
Derecho, estas son: LA CONCEPCION IDEALISTA Y LA CONCEPCION MATERIALISTA.

Para la concepción idealista lo que determina todo es el espíritu y pone en segundo lugar la materia.
En cambio para los Materialistas las cosas son más objetivas, lo fundamental es la materia y lo
secundario el espíritu

• Existen también otras teorías como la TEORIA MARXISTA-LENINISTA DEL ESTADO


Y DEL DERECHO: sus seguidores se oponen a toda idea de la teoría idealista, que en interés de
la minoría explotadora, ocultan la esencia de clase del Estado y el Derecho.

• El iusnaturalismo cristiano: el que se manifestó en la Edad media.

• El neo-iusnaturalismo: es el vigente en nuestro tiempo, ,por los seguidores del


iusnaturalismo cristiano y que se da en pensadores de formación católica ortodoxa

• La esencia del Estado y el Derecho según los Idealistas:


• El Estado y el Derecho Positivo cumplen sus fines de proporcionar justicia, seguridad,
libertad, igualdad y del bien común, con la condición de que se rija por los principios de
universalidad, cognosibilidad e inmutabilidad, que forman el Derecho Natural El origen del Estado
y del Derecho según los Idealistas:

• Que tanto el Estado como el Derecho se originan ya sea de una voluntad divina, de la razón
o del espíritu popular, la experiencia de la voluntad estatal, de vivencias psicológicas.

CONCEPCION Materialista

• También denomina, Dialéctica Materialista, esta corriente filosófica indica que el carácter
primario de las cosas es la materia y lo secundario el espíritu, así como la corriente idealista tiene
sus épocas través de la historia de la humanidad sobre el origen y esencia del Estado y El Derecho,
también lo tiene la Corriente.

Diversas Concepciones sobre el origen del Derecho:

Definir el concepto de derecho es muy importante, ya que de ahí se originan otros


cuestionamientos, como el cual es su objetivo, que fines persigue y de donde deriva la validez del
mismo.

Filosofías difícil hablar de una sola definición del concepto de derecho, sino que se debe hacer una
reflexión de las distintas concepciones y conceptualizaciones del mismo, así se puede tener como
objetivo el resaltar la importancia del procedimiento constante en el cual se estudia la importancia
de la esencia del derecho para no solo culminar con una definición.

Desde nuestro punto de vista la concepción es el principio mientras que la conceptualización sería
un intento de final, porque entre el concepto y la definición existe un nexo dialéctico e interminable
de futuras concepciones y, por ende, de nuevas conceptualizaciones.

Nociones y problemas.

El concepto o la concepción de Derecho puede ser considerado como un instrumento fundamental


de la cultura jurídica: es, como se ha visto, el lugar conceptual donde se pueden encontrar
resumidas, reunidas y hechas lo más coherente posibles las tesis jurídicas fundamentales de una
cultura, de una corriente de pensamiento, o de una persona. Se trata de tesis metafísicas,
epistemológicas, ético-políticas, etc., que a menudo no son explícitamente formuladas ni siquiera
por los filósofos del Derecho y aún menos por los juristas positivos, pero se encuentran a menudo
implícitas en sus discursos, como fundamentos, como justificación de su elección metodológica.
En la voz dedicada al examen del problema filosófico del concepto de Derecho.

Se examinaron los más importantes problemas filosóficos derivados del concepto de Derecho; en
esta voz son, en cambio, examinados resumidamente los principales conceptos o concepciones del
Derecho en la cultura jurídica contemporánea.
El derecho no se puede homogeneizar ni identificar con las normas jurídicas como reglas de
comportamiento o conducta obligatorias y prescriptivas ni hermanarlo con la ley que es una especie
de norma jurídica con características propias: general, abstracta, impersonal y permanente.

La ley no es el derecho propiamente dicho pero sí se admite implícitamente que puede ser
identificado como tal. Cabe mencionar que aunque el derecho no se puede confundir con sus leyes,
este las comprende porque el derecho es más que todas ellas.

Algunas de las concepciones que se le han atribuido al derecho son: derecho como justicia, como
el sistema de normas jurídicas y como el orden jurídico que detallaremos a continuación.

Derecho como justicia

Los doctrinarios aparentemente se han puesto de acuerdo al concebir como fines del derecho a la
justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Sin embargo, hay autores como Gustav Rad Bruch,
que estiman a la justicia como uno de los valores supremos de toda sociedad.

Hans Kelsen sostiene que el derecho persigue esencialmente la realización de la justicia, como fin-
valor primordial que subsume a los demás fines-valores derivados de éste; como lo son la libertad,
la igualdad, la vida, el interés y el amor por la nación, la seguridad económica y la seguridad o
certeza jurídica.

Derecho como sistema normativo o sistema jurídico

El derecho se expresa a través de normas, pero no se debe confundir con el sistema normativo ni
con el orden que de ellas emana. Las normas jurídicas junto con las morales, las religiosas y los
convencionalismos sociales forman un complejo normativo que regula la actividad humana. Las
normas son reglas de comportamiento o conducta, porque imponen deberes y confieren derechos.
De este modo, la obligatoriedad es algo inherente a toda norma, y no solamente a las jurídicas. El
derecho no es solo este conjunto de normas, sino que el las engloba.

Las normas jurídicas son además bilaterales, externas, heterónomas y coercibles. Sus
características permiten diferenciarlas de otras normas. Las normas jurídicas, al mismo tiempo que
imponen deberes jurídicos u obligaciones, confieren derechos subjetivos o facultades; tratan de
mandar de un determinado modo la conducta externa del hombre; se aplican a toda la sociedad
independientemente de su voluntad, e implican la posibilidad de exigir su cumplimiento incluso
de manera no espontánea al hacer uso de la fuerza pública.

Derecho como orden social u orden jurídico

El derecho se refiere indudablemente a la vida humana en sociedad: es un fenómeno social, y como


tal un producto cultural. Por tanto, al derecho se le ha identificado con el orden social o cultural
imperante. La esencia del hombre como ser social presupone forzosamente la existencia de la
sociedad, y el derecho es un elemento indispensable para coordinar y regular la coexistencia y
convivencia de los hombres en sociedad al imponer un cierto orden. En este sentido, Julián
Bornease destaca “que la vida social no se concibe sin el derecho, que es una condición de su
existencia, porque la vida social exige orden, y el derecho, por definición, representa el orden”.

Es necesario referirnos a la situación de que algunos autores identifican al sistema jurídico con el
orden jurídico.

No es necesario juzgar las anteriores corrientes ni estar del lado de alguna porque al final de
cuentas no ayudan al estudio de diferentes posturas para entender el concepto de derecho y
podemos observar que cada una tiene su particular concepción y conceptualización del derecho.
Lo verdaderamente trascendental es percibir no sólo la existencia de varias corrientes sino también
las diversas metodologías utilizadas. Cada una de estas escuelas analiza al derecho desde una
óptica que apunta a una perspectiva diferente del mismo fenómeno. Al iusnaturalismo le interesan
los “valores”, al iusformalismo las “normas”, y al surrealismo los “hechos”.

En este sentido, resulta inobjetable que cada una de estas perspectivas tiene sus aciertos y sus
errores al considerar distintos aspectos del mismo fenómeno.

Resultaría imposible intentar realizar la unificación de estas tres teorías para la realización de un
solo concepto de derecho, ya que cada una lo analiza desde un punto de vista diferente por lo cual
podríamos caer en una confusión.

Explicar la concepción del derecho según las distintas metodologías empleadas por las tres
principales corrientes de la filosofía jurídica: No obstante, cada una da prioridad a un elemento: el
iusnaturalismo al valor natural o justo, el iusformalismo a la norma vigente o formal, y el
surrealismo al hecho eficaz o real.

Reconocer los aciertos y desaciertos de cada concepción, y considerar que no se excluyen, ni se


implican. Por lo cual, deben concurrir en un mismo objeto de estudio, en la idea de un derecho
ideal que está formado por un derecho natural o intrínsecamente justo, por un derecho vigente o
formalmente válido, y por un derecho eficaz o realmente aplicado, cumplido u observado en la
sociedad.

La filosofía del derecho se ocupa o busca estudiar que es el derecho y que vale el derecho, para
esto es importante señalar las principales corrientes de la filosofía y de la ciencia jurídica, pues de
la visión de lo jurídico buscaremos dar distintas definiciones de derecho.

El derecho como hecho es ante todo un producto de la sociedad; un conjunto de convenciones que
los seres humanos crean y a las que les otorgan obligatoriedad con el principal fin de hacer posible
la convivencia entre ellos. Los hechos sociales condicionan el contenido y sentido de las normas
jurídicas, pero también éstas, al ser acatadas o no, contribuyen a modificar el ambiente social. Esta
dimensión social del derecho se refiere tanto a la conducta de los individuos, como a la propia
organización de la sociedad. La sociedad va variando, esto depende de diversos factores, ya sea la
época etc, por lo cual las normas se tienen que ir adaptando a estos hechos sociales que pueden ser
contextos muy diferentes.

Pero el derecho no es solo hecho social y norma, ya que las acciones que los individuos
consideramos como jurídicas, así como los enunciados normativos que las regulan, implican
también una dimensión valorativa; la cual está compuesta por una serie de creencias y
convenciones que en un momento histórico determinado los individuos compartimos acerca de lo
válido o no válido, lo adecuado o lo inadecuado, lo aceptable o lo inaceptable.

Parafraseando a Manuel Atienda, podemos decir que los valores son los predicados con los cuales
calificamos a ciertas cosas, conductas o situaciones; así, de una acción decimos que es justa o
injusta, parcial o imparcial, legítima o ilegítima. Las normas jurídicas se construyen para tutelar o
fomentar las conductas deseables y, en cambio, desmotivar la comisión de las indeseables.

Es por esto que la valoración normativa es un buen tema a tratar ya que forma parte fundamental
del derecho, la forma de calificar los diferentes elementos puede ir variando. Si las normas
jurídicas se hacen para fomentar las buenas conductas y castigar las malas, no hay una respuesta
exacta para lo que todos digan que es bueno y que es malo, por ejemplo para alguien puede ser
bueno algo pero eso no significa que lo tenga que ser para todos por igual.

De éste modo, si consideramos al derecho como una realidad compleja compuesta por múltiples
facetas, resulta claro que debe ser estudiado desde diferentes disciplinas, las que hacen uso de
métodos propios para poder abordar los diversos aspectos que comporta el derecho en tanto objeto
de estudio, ya que por otra parte el derecho es un tema muy amplio y resultaría difícil estudiarlo y
entenderlo por completo usando un solo método. Otra cuestión importante es la forma en que se
enseña el derecho, resulta difícil decir que en las escuelas de derecho aprender todo, o logras
abarcarlo por completo, normalmente solo se enseña el derecho positivo y a interpretar las leyes
pero el derecho en sí comprende mucho más que solo eso.

El destino del derecho en una sociedad diferenciada

La introducción de este texto tiene un carácter eminentemente práctico y propedéutico, a saber:


ilustrar por qué el derecho pudo ser la gran herramienta de las ciencias sociales para pensar en la
garantía de unidad del orden social. No por casualidad sigue siendo una tentación reiterativa de las
ciencias sociales acudir a esta disciplina para dar cuenta de fenómenos sociológicos. La insistente
apelación al derecho ha estado marcada por la ambigüedad: mientras Durkheim (1985) ve en la
diferenciación del derecho el símbolo primo de la consistencia del todo social, Ha bermas (2000),
medio siglo después, descubre en él la gran herramienta para hacer frente a los problemas de
legitimidad derivados de la diferenciación de las estructuras sociales. Al parecer esta relación
pendular entre elogio y misericordia con la que la sociología ha tematizado al derecho empieza a
estabilizarse con la observación jurídica que desarrolla la moderna teoría de sistemas (Luhmann,
2005). Cuando (nuevamente) la sociología iniciaba un viaje hacia sus fundamentos normativos
Niklas Luhmann (1991, 2004a, 2005, 2007, 2011) emprendió el camino completamente inverso:
hacia una radical des-normativización del quehacer sociológico:

Diversas concepciones sobre esencia del derecho

Es difícil hablar de una sola definición del concepto de derecho, sino que se debe hacer una
reflexión de las distintas concepciones y conceptualizaciones del mismo, así se puede tener como
objetivo el resaltar la importancia del procedimiento constante en el cual se estudia la importancia
de la esencia del derecho para no solo culminar con una definición.

Desde nuestro punto de vista la concepción es el principio mientras que la conceptualización sería
un intento de final, porque entre el concepto y la definición existe un nexo dialéctico e interminable
de futuras concepciones y, por ende, de nuevas conceptualizaciones.

Algo que es importante señalar es que el derecho normalmente se utiliza la palabra derecho para
referirse a las facultades, potestades o prerrogativas que tiene un individuo ante la colectividad.
No obstante, una cosa es el derecho y otra muy distinta las facultades, potestades o prerrogativas
que de él derivan como un permiso. Éstas se identifican con la idea de derecho subjetivo mientras
que en contraposición aquél corresponde a la noción de derecho objetivo.

el derecho también suele confundirse con sus fuentes o los lugares de donde proviene, y aunque
no está bien que sean confundidos, estos sirven para entenderlo. Es necesario aclarar que una cosa
es el derecho y otra muy distinta son las normas o reglas que se deducen de éste por medio de las
diferentes fuentes formales como lo son la ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina, los
principios generales del derecho y la equidad.

La Justicia es el principio fundamental de la moralidad, virtud entendida como la aplicación


escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los individuos o grupos de individuos en
cuanto partes del todo social. Ahora bien, esta virtud tiene como objeto el Derecho.

El derecho objetivo supone un derecho subjetivo de la persona o sociedad a quien se debe y que
implica en los demás, la obligación moral a acatarlo. Finalmente, el derecho natural y la ley natural
son las que confieren el derecho objetivo y subjetivo. La virtud de la Justicia, entonces inclina de
un modo permanente a las personas a dar a cada uno su derecho.

Cuando las distintas formas de Justicia cumplen su objeto, dando a cada uno –personas, familias,
sociedades intermedias y comunidad política- lo que le es debido, su derecho, todos los sectores
del Estado cumplen su misión y están orgánica y jerárquicamente ubicados en el cuerpo social y,
por eso mismo, se logra el bien de la comunidad: el Bien Común.
El orden logrado por la Justicia, el orden justo de la sociedad y el bien común son lo mismo, son
denominaciones distintas que indican una misma realidad: el orden logrado en la sociedad para
conseguir su fin, el mismo fin que ostenta el Derecho como disciplina jurídica.

Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto
sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta (Sagradas Escrituras. Filipenses 4,
8). Aquello que es puro, virtud, no es sino una esencia, la cual es materializada por su existencia,
que se traduce en actos y hechos.

Fuentes del Derecho:


El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto
de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las Costumbres, de
ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia y luego por el Derecho.
Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y regularon la conducta del hombre
fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.

Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por referirse a sectores
individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes, los diferencian de
otros grupos de normas.

Tradicionalmente se divide el Derecho en Derecho Público y Derecho Privado, subdivididos a su


vez en diferentes ramas.

CLASES DE DERECHO RAMAS DEL DERECHO

DERECHO PÚBLICO Derecho Administrativo

Derecho Político

Derecho Internacional Público

Derecho Penal

Derecho Procesal

Derecho Fiscal

Derecho Comunitario
Derecho Laboral

DERECHO PRIVADO Derecho Internacional Privado

Derecho Civil

Derecho Mercantil

a) El Derecho Público: Regula la actividad del Estado y de los entes públicos entre sí, así como
sus relaciones cuando actúan de forma aoficial con los particulares.

El Derecho Público está dividido en una serie de ramas que responden a aspectos concretos de las
relaciones del Estado. La vertiente del Derecho Público que más nos interesa es el Derecho
Administrativo, que contiene las normas que rigen las actividades y el funcionamiento del Estado
y de los órganos creados para su ejecución. En torno al Derecho Administrativo gira el contenido
de este libro.

b) Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares, o de éstos y del Estado y los
organismos públicos cuando actúan de forma privada.

Como se puede observar en el cuadro 1.1 el Derecho del Trabajo ocupa una posición intermedia
entre el Derecho Público y el Derecho Privado, pues se trata de una rama del ordenamiento jurídico
que comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación
o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales
emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o
facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De las
fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes
en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están autorizados
para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos

Ejemplo: la Comisión Europea

Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina, principios
generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto
las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos de creación de las
normas jurídicas.

Ejemplo: El proceso legislativo.


Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u objetos
que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del
pasado que contienen una norma jurídica o ley.

Por su causa formal: entendemos que es la fuerza social con facultad normativa y creadora, según
R. Castro. Esta se jacta por ser derecho vinculante y aplicable. Influye insoslayablemente a esta
acepción la Teoría de la Institución, la cual califica como imprescindible a las fuentes formales en
el proceso de acción de los entes sociales organizados (instituciones). Dentro de ésta se puede
distinguir:

. Las normas jurídicas son reglas u ordenamientos dictados por la autoridad competente, con la
finalidad de autorregular una sana convivencia entre los integrantes de una sociedad, se puede
decir, que tienen un origen contractual, es decir, se establece un contrato o un convenio no escrito
que produce o transfiere tanto obligaciones como derechos, ello con la finalidad de que todas las
personas a quienes les afectarían dichas normas estén de acuerdo, tanto en hacer uso de sus
derechos, como de sus obligaciones.

Cuando el ser humano fue consciente de que necesitaba vivir en sociedad para facilitar su
sobrevivencia, empezó a establecer pactos o acuerdos con otros seres humanos para trabajar o
convivir en equipo; pero, conforme pasó el tiempo, el ser humano fue evolucionando y creándose
nuevas necesidades; hasta que se llegó a las civilizaciones antiguas que trataron de establecer un
sistema que les permitiera convivir de manera armónica, ello se dio con los Romanos que fueron
los primeros en darle forma a todas las cuestiones legales, entre ellas, el sistema de gobierno y el
establecimiento de normas jurídicas reguladas por el Estado.

De esta manera, las normas jurídicas tienen su origen contractual desde el momento en que los
habitantes de un estado, están de acuerdo en la forma o sistema de gobierno que prevalece en su
nación que, también, se relaciona con la elección de sus representantes o gobernantes, en nuestro
caso, con el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, especialmente, con el Legislativo, ya que el
Congreso de la Unión es quien se encarga de promulgar las leyes que nos rigen, previa aprobación
del Ejecutivo.

Así, que si los habitantes de un Estado, establecieron o están de acuerdo en que los Diputados y
Senadores promulguen las normas jurídicas que se encargaran de regular la sana convivencia del
país, tanto en su interior, como con las demás naciones, se puede decir que se ha establecido el
contrato, entre ambas partes; sin embargo, ello no le resta mérito a su origen contractual, ya que
los habitantes de la nación están de acuerdo en la forma de crear y formular normas jurídicas y,
por su parte, los representantes del Congreso de la Unión están de acuerdo en redactarlas, crearlas
y promulgarlas; de lo contrario, no se llevaría a la práctica.

Fuentes formales de interpretación y aplicación, dentro de las cuales nos encontramos con las
directrices de órganos externos que eligen a los órganos de interpretación y aplicación, así como
dirigir su juicio. Segundamente, nos encontramos con los órganos de interpretación y aplicación,
que son los tribunales de justicia. Por último nos encontramos las expresiones formales de las
normas admitidas, concepto ligado al positivismo jurídico que alza como fuente superior a la ley,
como fuente genuina. De la misma forma identifica a las fuentes estatales con las fuentes del
derecho. Las fuentes restantes (costumbre, jurisprudencia y principios generales) aparecerán como
subsidiarias para aplicar en defecto de ley.

Por su causa eficiente: son las categorías, instituciones y facultades que fundamentan el derecho.
Por ejemplo: Dios, la razón, el ser humano, el sentimiento jurídico, etc.

Por su causa final: destacamos dentro de ésta a dos muy importantes, que son la seguridad jurídica
y la obediencia, problemas que el sistema de fuentes tiende a solventar.

Seguridad jurídica: el problema aparece si se produce un non liquet por ausencia de ley. Para ello
se utilizan los medios de integración (interpretación extensiva, analogía, equidad, principios
generales del derecho) unido al establecimiento de fuentes formales para encontrar una solución.

Fuentes del derecho interno

Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del derecho interno:

La Constitución. En algunos países, la Constitución puede ser no escrita, como pasa en algunos
sistemas de derecho anglosajón.

La ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal emanadas tanto del poder
legislativo como del poder ejecutivo. Su definición sería: la ley dictada por la autoridad
competente, que manda o prohíbe en concordancia con la justicia y para bien de los gobiernos y
de los ciudadanos.

La costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se encuentra en su origen o


procedencia, pues la ley procede del poder legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras la
costumbre lo hace de la misma sociedad, que mediante la observación continuada de una conducta
acaba por imponerla como precepto. Aun así, esta no es una fuente del derecho, pero se toman los
fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos ordenamientos puede ser fuente supletoria
de la ley, como ocurre en el ordenamiento español.

Los principios generales del derecho y la jurisprudencia, que complementan y sirven para
interpretar las normas que han de ser aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica tienen
mucha importancia.

Los reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general desarrollan las leyes.
Normalmente, tiene una dependencia jerárquica de la ley, sin perjuicio de la existencia de
reglamentos derivados de la potestad reglamentaria autónoma.

La doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o criterios de interpretación.


La prelación de fuentes la establece cada ordenamiento jurídico de forma diferente. La fuerza que
se le da a la costumbre y a la jurisprudencia no es la misma.

Fuentes del derecho Internacional

El Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia.

La jurisprudencia (dos sentencias del Tribunal Supremo con el mismo pronunciamiento sobre una
materia) no es considerada una fuente del derecho, ya que no está enumerada dentro del artículo
mencionado anteriormente. El artículo 1.6 del Código Civil establece que «la jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el
Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.

En la actualidad, en España, se encuentra abierta una intensa polémica entre civilistas y


constitucionalistas al respecto de la inclusión de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC)
en la categoría de las fuentes del derecho. A favor de dicha inclusión se aduce que sus resoluciones
crean verdaderas normas, aún en defecto de regulación estatal (p.ej. lo sucedido con el Servicio
Militar Obligatorio y la objeción de conciencia), o incluso llega a constituirse como una fuente del
derecho negativa, excluyendo leyes y reglamentos del ordenamiento jurídico tras un juicio sobre
su constitucionalidad. En contra de estos argumentos, se plantea el hecho de que sus resoluciones
son, a pesar de no tener carácter jurisdiccional (al no pertenecer el TC como tal al Poder Judicial
ordinario), sentencias, esto es, actos de conocimiento del derecho, siendo por tanto inviable que el
TC innove normativamente, pues de sus sentencias no emanan leyes ni reglamentos de ningún
tipo, sino que tan solo son un tipo especial de fallos que vinculan a todos en cuanto a su condición
de supremo intérprete de la Constitución.

Guatemala

Según el artículo dos de la Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congreso de la República
de Guatemala) la ley es la fuente del ordenamiento jurídico.

Esta se verá nutrida por la jurisprudencia. La costumbre regirá sólo en caso de delegación de ley
o cuando no exista ley de la materia y esta resulte probada. Ejemplo de esto se encuentra en el
Código Civil en su artículo 475 (Decreto Ley 106 del Jefe de Estado) respecto a la regulación de
los mecanismos de designación de linderos y mojones, así mismo en materia de Trabajo y
Previsión Social, la costumbre imperará en favor del trabajador, como lo prescriben los artículos
15, 20 y 116 del Código de Trabajo. (Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala).

Respecto a la jurisprudencia, vale la pena mencionar la Doctrina Legal como fuente obligatoria de
referencia para los jueces. Esta se configura en dos casos, respecto a la jurisdicción ordinaria, con
la reiteración ininterrumpida de cinco fallos contestes en Casación, y tres en Sentencia de Amparo
en Única Instancia, como lo prescribe el Código Procesal Civil y Mercantil en sus artículos
627(Decreto Ley 107 del Jefe de Estado) y el artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y Constitucionalidad (Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente).

Dentro de las fuentes extraordinarias del derecho cabe mencionar el pacto colectivo de condiciones
de trabajo según el artículo 49 del Código de Trabajo, la cual puede tener aplicación regional si se
constituye como un pacto colectivo de condiciones de trabajo de industria, actividad económica o
región determinada.

Por último, el contrato, como una norma individualizada, es considerado vinculante para sus
otorgantes, haciendo coercible el cumplimiento de los mismos. (Artículo 1534 Código Civil,
Decreto Ley 106 del Jefe de Estado de Guatemala).

México

En México, son fuentes directas del derecho los textos legales y la jurisprudencia (decisiones
reiteradas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pleno que también es obligatoria a las
Salas de la SCJN) o funcionando en Salas; es importante señalar que también integran
jurisprudencia las Controversias Constitucionales y las Contradicciones de Tesis, que es cuando
dos Criterios sustentados por Tribunales Colegiados de Circuito se contraponen, siendo entonces
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pleno, o funcionando en Salas, que las resuelven
determinando cual criterio es el que debe prevalecer, l

Concepto de Fuentes del Derecho:

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto
de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las Costumbres, de
ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia y luego por el Derecho.
Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y regularon la conducta del hombre
fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos como tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a veces
admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho
consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural, universales, escritos
en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país
considerado según tenga antecedentes de:
El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las polis griegas o los
estados europeos.

El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por defender la
existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma
existencia.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación
o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales
emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o
facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De las
fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes
en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están autorizados
para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos

Ejemplo: la Comisión Europea

Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina, principios
generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto
las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos de creación de las
normas jurídicas.

Ejemplo: El proceso legislativo.

Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u objetos
que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del
pasado que contienen una norma jurídica o ley.

Clases de fuentes del Derecho:

De las fuentes del Derecho fluyen, nacen o se crean las normas jurídicas. Dichas fuentes son de
dos clases: Materiales o formales. Detallaremos cada una a continuación: Fuentes materiales:

Son aquellas que emanan de los poderes sociales, creadores de las normas jurídicas... En concreto,
son el Estado, las Organizaciones internacionales y la Sociedad.

Fuentes formales: Son las formas o los instrumentos que vienen a exteriorizar las normas
jurídicas. En concreto, hablamos de la Ley, la Costumbre y los Principios Generales del Derecho,
según el art.1 de la Constitución.
Históricas:

Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la
reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes
históricas constituyen la materia prima de la Historia.

La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su origen,
el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la intencionalidad
(si la tienen), etc.

Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes
secundarias, indirectas o historiográficas.

Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de
primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población,
artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana...

Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período que se está
estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los
manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes
secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.

Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:

Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o
secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales,
las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos
de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros
trabajos de los historiadores.

Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se


muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico,
climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma
de tabla de datos o gráficos.

Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la


pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics,
etc.

Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen
un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o
leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización.
Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación
en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación
histórica y los cambios que se han producido).

Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas,


monedas, armas, objetos decorativos, etc):

Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la
riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.

Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La


entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio,
las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias.

• Según su temática, teniendo en cuenta que las fuentes históricas tratan y nos dan información
sobre alguno o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia y técnica, religión, cultura,
arte), pueden ser: fuentes políticas, económicas, técnicas y científicas, sociales, religiosas,
militares... Las leyes, en cualquiera de sus formas (pragmática, decreto, constitución...) son fuentes
jurídicas o legislativas.

• Finalmente, según su intencionalidad, aunque la mayor parte de las fuentes históricas son
exclusivamente informativas, en algunas, como las caricaturas, discursos políticos, o algunos
artículos de prensa, se observa una clara intencionalidad crítica, satírica o panegírica (de elogio a
alguien) que si resulta muy evidente es conveniente destacar. Por su parte, las fuentes jurídicas o
legislativas tienen una intencionalidad (y función) normativa y reguladora.

Reales:

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen
a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio
geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del
pueblo, etc.

Las fuentes materiales del derecho, son los actos o hechos pasados de los que se deriva la creación,
modificación, o extensión de normas jurídicas.

También se entiende por tales normas a los órganos de los cuales emana las leyes que componen
el ordenamiento jurídico; conocido como órganos normativos o como facultades normativas; y a
los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden
respectivamente las nociones de fuentes del derecho en sentido material.

Las fuentes materiales son fuentes de exteriorización del derecho; de dichas fuentes nacen o se
crean normas jurídicas que rigen una sociedad en general.
Se dice pues que es la esencia del nacimiento de la norma jurídica o del porque la idea de crear
una norma.

Según Abelardo torre en la decimo tercera edición de su libro " introducción al estudio del derecho"
afirma que las fuentes materiales o reales, pueden ser definida como; los factores y elementos que
determinan o al menos condiciones el contenido de tales normas, estos factores son las necesidades
o problemas (culturales, económicos, gremiales, etc.); que el legislador tiende a resolver, y además
a resolver y, además los fines o valores que el legislador quiere realizar en el medio social para el
que legisla.

Cabe hacer notar que también influye el factor subjetivo; es decir, la personalidad misma del
legislador o legisladores conformada entre otros elementos, sino también jurídico

Esta fuente material contribuye no solo a conformar el contenido de la legislación, sino también
de la jurisprudencia.

Por otra parte Piccato Rodríguez menciona las fuentes materiales como integración de
acontecimientos o circunstancias prevalecientes en el seno de una sociedad cualquier, que deriva
de a situaciones que requieren una regulación jurídica con orientación especifica.

mulsa trata pues de cuestiones de hecho que imponen la necesidad de dar respuestas normativas a
ciertas necesidades sociales.¨

Alberto Montero Ballesteros cita que las fuentes materiales del derecho son aquellas designadas
por la doctrina como los factores, fenómenos o acontecimientos, de diferente naturaleza y
significación, que contribuye a determinar y fijar el contenido de la norma jurídica.

Estas fuentes poseen una significación fundamentalmente sociológica, pudiéndose reagrupar los
factores que la integran, a pesar de su complejidad y heterogeneidad, en dos grandes grupos:

a. factores de significación ideal: consiste en ideas de carácter político, moral, religioso,


económico, etc.

b. factores de significación real (fáctica): se trata de fenómenos y acontecimientos de carácter muy


heterogéneo –políticos (revoluciones, guerras, terrorismos, elecciones…), sociales (movimientos
demográficos, migratorios, criminalidad, paro, conflictividad social…), económicos (crisis
energética, inflación, paro…), geográficos (alteraciones climatológicas, ecológicas…), etc. Que
influyen, de modo más o menos inmediatos, en la determinación del contenido de las normas
jurídicas. En un poco más de lectura encontramos a Cristina Portales Trueba quien menciona que
las fuentes mariales o reales del derecho son aquellos medios de expresión del derecho en los que
el legislador se inspira para determinar el contenido de las leyes.

Oscar E. Ochoa expresa que es fuente material el derecho todo factor o elemento que contribuye a
fijar el contenido de la norma jurídica, el carácter de las normas jurídicas, el carácter de las fuentes
de esta clase es sociológico o meta jurídico y su número ilimitado, se citan como tales la naturaleza
de las cosas, la necesidad o la utilidad social, la tradición la opinión pública, etc.

Para los escritores; la expresión fuentes del derecho es empleada con tantos significados diferentes
que a ha terminado por ser un concepto prácticamente nulo, y por ello un tanto complejo.

J.A. SANTAMARIA [6] opina que ¨parece llegada la hora de decir, con toda franqueza como
respeto, que el concepto de fuentes del derecho materiales constituye uno de los elementos más
perturbadores de cuantos manejan las ciencias del derecho positivo. Si el valor de un concepto
radica en su univocidad y en su rigor, parece difícil reconocer alguno a esta noción, a la que es
inherente una abrumadora multiplicidad de significados ¨

A pesar de lo confuso de este concepto, la utilidad de la noción se centra en la inexistencia de


efectos normativos específicos derivados de dichas fuentes ya que aunque los autores que aportan
a este concepto no se ponen de acuerdo, destacan que las fuentes materiales del derecho es el
origen de la norma.

Parece que hablar de fuentes del derecho parece aludir a que ellas son algo diferente del derecho
mismo y que este únicamente lo que emana de esas fuentes. El objetivo de este trabajo no es
proponer una solución teórica a esta aparente paradoja, sino. Desde una perspectiva más modesta,
mostrar la utilidad de una noción formal de fuente material del derecho para explicar lo que hacen
los juristas en general y, más concretamente, como se lleva a cabo la producción de los materiales
jurídicos-normativos.

Es decir que la expresión fuentes del derecho materiales indicara las diversas formas o categorías
que las autoridades normativas deben utilizar para incorporar al sistema jurídico los materiales
(documentos normativos y disposiciones) a partir de los cuales el resto de operadores jurídicos (y
las mismas autoridades normativas) deben extraer las normas jurídicas. Por esa razón las fuentes
materiales forman parte en todos los sentidos del derecho mismo.

Algunos autores mencionan como fuente primordial la constitución

Las fuentes materiales del derecho son los factores que provocan la aparición y determinan el
contenido de las normas jurídicas.

Son las causas productoras del derecho. Pueden mencionarse entre ellas, además de las creencias
religiosas y morales, las ideas políticas y sociales, los intereses económicos y las circunstancias
históricas

Formales (conceptos y clases):

Las fuentes formales describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos elementos de
donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas; tradicionalmente se
señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre, comprende ademas el estudio de los
sistemas que tienen o han tenido vigencia. Puede considerarse como los procesos de manifestación
de normas jurídicas. Las fuentes formales se encuentran constituidas por distintas etapas que se
presentan en un orden determinado, los cuales deben de acreditar distintos supuestos de derecho.

La legislación.

Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas jurídicas,
su finalidad sera siempre llevar la actividad social hacia el bien común. Es un proceso mediante el
cual uno o varios órganos gubernamentales, promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se
denominan leyes. En México se desarrolla en seis etapas:

Iniciativa: Acto por el cual determinados óganos del estado someten a consideración del congreso
un proyecto de ley, que compete a:

El Presidente de la República. A los Diputados. Senadores del Congreso de la Unión. Legislaturas


de los Estados.

Discusión: Las camaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser
aprobadas o no. La formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera
de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre: Empréstitos.
Contribuciones o impuestos. Reclutamiento de tropa.

Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede
ser: Total Parcial. Sanción: La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las
Cámaras. Derecho de veto: el presidente de la república tiene la facultad de negar su sanción a un
proyecto ya admitido por el congreso.

Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben
cumplirla. La publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación. Iniciación de la vigencia:
existen dos sistemas de iniciación de la vigencia: sucesiva: 40km/cada día, por carretera.
sincrónica: a un tiempo determinado.

La costumbre.

Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es
el derecho nacido consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee dos características:
Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso mas o menos largo.

Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los individuos que las practican les
otorgan obligatoriedad, como si se tratara de una ley.

La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del derecho
Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe
por lo tanto aplicarse. Objetivo: es la practica suficientemente prolongada de un determinado
proceder.

La jurisprudencia.

La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de cinco resoluciones


emanadas de los tribunales superiores federales que se dan en un mismo sentido y sin ninguno en
contra. Son los principios y doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los Tribunales,
como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma jurisprudencia no es
obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación a varios casos concretos y no
interrumpidos por otra en contrario.

La doctrina.

Esta constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar sus
preceptos o para interpretar las normas jurídica y su aplicación. La doctrina puede, sin embargo,
transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que le otorgue
tal carácter.

Fuentes Formales Derivadas:

La Costumbre:

La costumbre como fuente del derecho. Costumbre en Derecho, es "la forma de actuar uniforme y
sin interrupciones que, por un largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad,
con la creencia de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria".

La Jurisprudencia:

Fuentes formales del Derecho. . Mediante la interpretación de la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho. La jurisprudencia, por regla general, no es fuente directa, sino indirecta de
Derecho.

La Doctrina:

es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. La jurisprudencia (dos
sentencias del Tribunal Supremo con el mismo pronunciamiento sobre una materia) no es
considerada una fuente del Derecho, ya que no está enumerada por este precepto.
Los Contratos:

En el Derecho Romano los contratos, no aparecen definidos, aunque sí son nombrados en varios
pasajes de las fuentes. En el artículo 1137 del Código Civil argentino se da cuenta de lo que se
entiende por contrato, lo que presupone un acuerdo de voluntades, de una o más personas con el
fin de reglar sus derechos.

La contratación colectiva en el derecho de trabajo:

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajadores o


convención colectiva de todos los trabajo, es un tipo peculiar del cual se deriva de contrato
celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector laboral.
Conclusión

El derecho, se divide en diferentes ramas, cada una le corresponde un tema diferente e importante.

Esta división del derecho resulta muy efectiva, porque así el derecho no se concentra en un solo
ámbito, sino que al ampliarse a diferentes sectores, hace que muchos temas puedan ser tratados
con sus propias reglas y procedimientos, para que así exista un orden entre los asuntos, que nuestra
sociedad trata día a día.

Cada rama ha ido evolucionando al paso del tiempo, se va perfeccionando, mejora, para el bien
común. Es muy importante que exista un orden, un equilibrio entre los diferentes ámbitos, para
que no haya un abuso del poder que atente al bien común e integridad de los habitantes de un país.
La existencia de normas que regulen estas conductas y relaciones humanas hacen que la sociedad
viva en un ambiente de orden, y "tranquilidad" lo cual es muy importante para un Estado.

La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para su aplicación
por que todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del derecho por ejemplo el
derecho comercial se relaciona con el derecho civil, incluso es necesario precisar que una rama del
derecho privado puede relacionarse con una rama del derecho público (por ejemplo el derecho
caratular o derecho cambiario se relaciona con el derecho penal en el supuesto del delito de
libramiento indebido), al igual que una rama del derecho público puede relacionarse con ramas del
derecho privado (por ejemplo el derecho constitucional se relaciona con el derecho civil.
Bibliografía

Calatayud Ponce de León, Vicente. (2008). Temas de derecho Privado. San José, Costa Rica:
Tercera Edición (pág. 19- 41)

Página de Internet www.wikipedia.com

Página de Internet www.google.com

You might also like