You are on page 1of 56
I I. Il. lv. Vv. Vi. Vil. Cédigo de Comercio: Codificacién y descodificacién de la materia mercantil . oo eee eee Disposiciones e instituciones del C. Co. que permanece envigor. . . . . ee a ela Intermediacién en el derecho mercantil . Representacién en el derecho mercantil . Los actos de comercio . . . - Las obligaciones mercantiles. Distinciones . . Contratos mercantiles . 19 33 38 40 43 49 DERECHO MERCANTIL I. CODIGO DE COMERCIO: CODIFICACION Y DESCODIFICACION DE LA MATERIA MERCANTIL* 1. Las corrientes de codificacién y de descodificacién Durante cerca de dos siglos, desde el Cédigo de Comercio (C. Co.) francés, atin vigente, que entré en vigor el 1 de enero de 1808, el dere- cho mercantil, en el sistema o familia juridica al que nuestro pais per- tenece, se ha centrado en torno a un C. Co. que englobaba a toda la materia mercantil. La idea y la practica de la codificacién, que surgié en Francia con los cine codes napolednicos, ha prevalecido en los paises de derecho romanista desde principios del siglo XIX, por m&s que du- rante los tltimos afios la corriente descodificadora ha cobrado fuerza, tanto en la practica como desde el punto de vista tedrico, lo que ademas, constituye una realidad evidente en todos los paises del sistema. 2. Principio codificador La tesis de la codificacién mercantil se basé, entre otros, en tres prin- cipios a saber: a) El cardcter nacionalista que imprimié al derecho mercantil, que resulté contrario al cardcter internacional que tuvo desde su naci- miento hasta el advenimiento de los primeros textos que recogieron los principios e instituciones de su época, en diversos campos comerciales; a saber: el Consulado del Mar de Barcelona del siglo XIII (1262-1282), sobre el derecho consuetudinario maritimo; las Ordenanzas francesas _ * El contenido de este estudio integra um Manual del derecho mercantil me- xicano. 1 Vid. Libro del Consulado del Mar, edicién de la CAmara Oficial de Comer- cio y Navegacién de Barcelona, prélogo de J. Ma. Font. Rius, 1965, p. XIII, y Goldschmidt Levin, Storia del diritto commerciale, trad. it. Vittorio Pouchain y de Antonio Scialoja, Turin, 1913, p. 143. 8 JORGE BARRERA GRAF de Luis XIV, de 1673 sobre el comercio terrestre y de 1681 sobre el comercio maritimo, basadas ambas en el droit coutumiére francés, y que ejercieron notable influencia en el Cédigo de 1808; el Landsrecht prusiano de 1794, y el Cédigo Civil austriaco de 1810,? en los paises germanicos; y en los hispanos, las Nuevas Ordenanzas de Bilbao, de 1737, que rigieron en México hasta la promulgacién del C. Co. de 1884. b) El predominio del derecho escrito sobre la costumbre, y sobre los usos mercantiles que nutrieron al derecho comercial durante su pri- mera etapa, anterior al Code de Comerce, y que constituyeron el meollo de todos los ordenamientos citados en el p4rrafo anterior, y a través de ellos, del Cédigo galo, resulté ser también ajena al cardcter y a la na- turaleza consuetudinaria de nuestra disciplina. c) El estatismo (la intervencién estatal), en el comercio y la indus- tria, que no sélo se manifest6 en que uno de los tres poderes del Estado democritico, el mds representativo de ellos, o sea, el Legislativo, fuera el nico que dictara las normas y promulgara los ordenamientos, sino también que se planteara la aplicacién del derecho comercial en el derecho publico (y en cierta medida, que se perfilara su cardcter pt- blico), Io que, a su vez, dio pabulo al nacimiento y al auge de una nueva rama juridica; el derecho econdmico. Esta corriente, por una par- te, tiende a superar el tradicional cardcter subjetivo y profesional de nuestra disciplina, que habia surgido y perdurado exclusivamente como el derecho de los comerciantes matriculados; por otra parte, plantea la reglamentacién de la industria, al reconocer la empresa como acto de comercio (rectius, como actividad mercantil), y a los bienes de la propiedad industrial (patentes, marcas, nombre comercial, principal- mente) como propios de ella; y por la otra, como queda dicho, la irrup- cién del derecho mercantil en el campo econdémico, la economia capita- lista (posteriormente también Jo seria, de manera casi exclusiva, en la economia colectivo-socialista), quedando relegado el derecho civil pa- trimonial (de las obligaciones y de los contratos), a las relaciones de la familia, al artesanado, y a la actividad agricola, forestal y pecuaria. Cfr. el Avant-propos del Code Civil Austrichien, trad. de Michel Doucet, Paris, 1947, p. 7, en que se indica que a pesar de que este ordenamiento entré en vigor después del Cédigo francés de 1808, su elaboracién se inicié por Maria Teresa desde 1753.

You might also like