You are on page 1of 7
e INFORME ESPECIAL VI. Legalizar: Beneficios y maleficios ‘Lo bensicos de I legatiactén purdeneruncase con elativa sencille, lo que no quiere decir que sean inob- jetables. Son, si, otra perspectiva del problema, un camino alternativo al aparente call ‘contemporéneas que combinan avidez privada y prohibicién pablica de drogas. Convendrfa reconocer que no existe ni exist un mundo sin drogas, Puede existir slo un mundo con control razonable sobre las drogas. jn de salida de las sociedades Beneficios. La legalizacién tendria un efecto serio sobre los margenes de ganancia del crimen organizado: reduciria su capacidad de corrupcién, reclutamiento y violencia, ‘Reduciria también los conilictos y la inestablidad politica en los paises productores y de paso. Reduciria los costos sociales poniendo fin a una de las cau sas principales del crimen y de la prostitucién callejeros. Reduciria el tamafio de la poblacién carcelaria no violenta Abriria un espacio a la regeneracién de barrios pobres, tomados por el narcomenudeo en innumerables ciudades del mundo desarrollado y del no desarrollado. Liberaria una enorme cantidad de recursos piiblicos dedi- cados hoy a la persecucién, par y la salud, en un entorno de mayor transparencia sobre los efectos del consumo de drogas en las costumbres yla conducta dela poblacién, Paises de produccién y paso como México podrian con centrar sus esfuerzos de seguridad pablica no en perseguir el trifico, sino en contenet los crimenes que afectan la vida diaria de los ciudadanos: homicidio, secuestro, extorsiOn. Y a contener las actividades de un crimen organizado de propor. clones controlables, Garantizaria, como sucede con el alcohol, la calidad in dustrial o quimica de ls estupefacientes, y la responsabilidad pablica, como negociantes legales, de los encargados de satis facer la demanda, Para México la legalizacién tendria un beneficio politico adicional: as drogas desaparecerian de la agenda bilateral con Estados Unidos, reduciendo significativamente los conflictos con ese gobierno. Lo quella legalizacién no puede resolver es la existencia de usuarios de consumo problemitico o adictivo, que se engan chan en las drogas con dafios irreparables, a veces mortales, para su salud. ‘Tampoco resuelve los problemas subyacentes al abuso de las drogas: pobreza, desempleo, falta de oportunidades, trastornos mentales. ‘Tampoco termina con el crimen organizado, Puede suc der incluso que durante un tiempo aumenten las actividad: alizarlos a la educacién criminales de grupos despojados de sus rentas y ansiosos de volver a ellas, Pero los gobiernos dispondrin de més recursos para lidiar con el problema y el crimen organizado tendré ‘menos para crearlo, En todo caso, nadie propone la legalizacién como una pa nacea, sino como una eleccién piiblica de un “mal menor’ Legalizar las drogas en el sentido apuntado de regularlas implica tun riesgo y tiene un costo, Nadie puede decir que es inocua y que no plantearé problemas de consumo, adicciones y otras “consecuencias no busca Quizd el alegato mas sélido contra la legalizacién de la heroina y cocaina sea el de James Q. Wilson: “Against Legali- zation on Drugs’, cuya lectura es obligada para los interesados en el debate sobre el tema.* Maleficios. Los argumentos inteligentes contra de la legaliza cidn suelen basarse en dudas sobre sus beneficios. En primer lugar, est el argumento de qué haré el crimen organizado cuando se vea ahogado por la falta de grandes ga nancias. ;Se extenderd criminalmente a otros delitos como el secuestro y la extorsién? jLa legalizacin puede traer consigo ‘un aumento de crimenes distintos al narcotréfico? Veremos consolidarse una gigantesca astronomfa de mafias dedicadas ‘ extorsionar a los ciudadanos ya que no obtienen ganancias de los consumidores de enervantes? LEGALIZACION CCreemos que no, por la naturaleza misma del crimen que se persigue. La diferencia entre el narcotréfico y crimenes como la extorsién o el secuestro, es que en la narcoventa los delincuentes gozan de la complicidad de sus victimas, Los consumidores de drogas prohibidas quieren consumis, bbuscan a sus proveedores: son la mitad activa del delito. Los secuestrados y extorsionados, no, Todo lo contrario: huyen de sus victimarios. Para los criminales es més riesgoso, y al final ‘menos rentable, obtener una ganancia de quien los rehtiye ue de quienes establecen con ellos un acuerdo voluntario de comercio para comprar droges ilegales. A diferencia del consumidor de drogas, las victimas de secuestro o extorsién buscan como aliada a la autoridad que puede protegerlos, no a los narcotraficantes que les venden To que quieren, Sise legalizan las drogas, quizé los narcotraficantes busquen el negocio en otros crimenes. Pero a diferencia en las rentas, en los riesgos y en el interés de la victimas, permite suponer que fuera de la lbgica de las drogas prohibidas el crimen orga- nizado no tendré el poder corruptor, la capacidad de violencia nila complicidad social de que goza. En segundo lugar esté la pregunta obvia: gpor qué un ‘mercado legal regulado no daria lugar también a un mercado negro no regulado? Seguramente si, Pero los volimenes, los margenes de ga- nancia y la cantidad de personas involucradas en el crimen “organizado serfan mucho menores. Quienes decidan participar enel mercado entrentarin menos costos silo hacen legalmente y tendrn ganancias menores pero mas estables. Querran evitar los costos de violencia que hay en los mercados ilegales. Habré, sin duda, mercados negros, como los hay del alcohol, del tabaco, de las medicinas, y pirateria de otros productos Pero, tienen esos mercados negros las mismas consectencias que el mercado ilegal de drogas? Es obvio que no, porque la regulacién y las leyes importan. Pueden no cumplirse, pero 30 no implica que su cumplimiento no genere beneficios, y su incumplimiento, costes En tercer lugar, esta el argumento del efecto de largo plazo de un mercado legal de mas sustancias téxicas disponibles ‘para una sociedad que de por sf vive en altos niveles téxicos y ‘con severas consecuencias de adicciones con sustancias que ya son legales. Aunado a esto, hay indicios de que el consumo de ciertas

You might also like