You are on page 1of 272
‘Aurora Marquina Espinosa es profesora de: Ant fen el Departamento de Antropologia Social de Iz UNED. Sus campos de estudio ha frup nicos en Epi ely ete marinacion social y violencia, de Educacian y Mt de la que fue une de formacién de prot 5 hh cis , o> 6 e? Aurora Marquina Espinosa (comp.) DERNOS DE LAUNED EL AYER Y EL HOY: LECTURAS DE ANTROPOLOGIA POLITICA Volumen I Hacia el futuro Untversipab NacioNaL DE EDUCACION A DISTANCIA CUADERNOS DE LA UNED (35259CUI1A01) EL AVER Y EL HOY: LECTURAS DE ANTROPOLOGIA POLITICA. HACIA EL FUTURO. VOLUMEN I Quedan rigurcsamente prolubidas, si fa aurorizacion escrtia de Ins tteulares del «Coporighit, bajo las sanciones est i eproduccion total o parcial de idos la reprugrafia ef fares de olla mrediante al ont, © UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA - Madrid, 200 Libreria UNED: Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrié Tels. 91 398 75 6073 73 E-mail, hbreria@adm.tned cs © Aurora Marquina Espinoss: ISBN (Wolumen 2-4820-1 ISBN (Obra Completa! §4-362-4818-X Deposiia Tegal: M. 24433-2004 Primera edicion: septiembre de 2004 Lepeeso en Espana - Printed in Spain tmnprime: Impress ¢ Revisias, S. A. IMPRESA) a sus reroRos: nines, Agradecimiento ... {INDICE Imroduecién, Aurora Marguitta oo... Situando la antropologia politica 1. Contrapunto I: Desaparieién y olvido: las posibilidades de la me- v * Algunos ejemplos de poderes y gobiernos..... 6 moria. Eduardo L. Mendoza . La Antropologfa politica: Nuevos objetivos, nuevos objetos, Mare ABERS Sistemas politicos africanos. Meyer Fortes y B. E. Evans-Pritchard... Antropalogia pati Ronald Cohen. ismo en las relaciones. Abner Cohert Contrapunto I: Conmninitas: Modelo v Pracese. Victor W. Jefaturas, reinado v poder colonial: Evolucién de la estructura po- Iitiea de los Bubis en la isla de Bioko. Nuria Perndndes 0. 29 au 51 7 7 127 157 139 18) )_ELAYER Y EL HOY: LECTURAS DE ANTROFOLOGIA POLITICA HACIA BL FUTURO 3. Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: Tipes politicos en ‘Melanesia y Polinesia. Marshall Sahlins . . 215 J, Amigos y enemigos: manipulaciones y estrategias en la dindmica conflictiva de un pueblo andaluz. Ererigtie Luque soo a BY ). Camino de los muertus, camino de los vives. Las figuras del cha- ‘manismo en las comunidades armaras del altipiano holiviano i 267 . Louis Dumont 288 2. Escritos para el Pogens Reeves Sai au um uestiones de estado ..n.n rennin . 35 Contrapunto Hk: Cuatro cattas, cuatro propuestas de accion so- cial. Cartas a mis amigos. Silo (Mario Rodriguez Cobos}... penne 383 s. La sociedad contra ef Estado. Pierre Clastres.... 3. ¢Violencia étnica o violencia de Estado?: nacionalismos estatalis- §. Violencia etarra y etnicidad vasca Juan Aranzadi poe esnnnesatnisannens 899 Ww pAlogo se 537 ontenide del Volumen II, El futuro... 543, Agradecimiento En primer lugar y de manera conjunta quiero expresar mi agradecimuien- to a (odas las autoras y autores, y a aquellas editoriales que conmigo han compuesto este Volumen. A todas ellos doy las gracias, pues, sin su colabo- racién y previas publicaciones no hubiera sido posible mostrar este masaico de articulos. Aungue el agradecimiento en intensidad es el misino para todos, quiero mencionar a la pionera editorial Anagrama, y sobre todo a su compilador J. R. Llobera por facilitarnos lecturas de antropologia. en un momento en el que en este Pats, casi no se padia respirar. También quiero mencionar a antropélogas y antropélogos que, aunque no figuren en este trabajo que presento, me han facilitado e] acceso a deter- minados articulos. como Honorio Velasco, compaiiero de muchos atios en la UNED, Mercedes Fernéndez Martorell. José A. Fernandez de Rota y a As- cension Barafiano por partida dobte porque ella también hizo lo suyo para que la revista Antropologia, editada por la Asoviacion Madrilefia de Antropo- logta, adelante ¥ cada vez mejor. Es una léstima que haya desapareci- do por incomprensiones. Aunque ajeras al campo de la antropologia de momento, quiero mencio- rar y agradecer a mi querida hija Rut que ha elaborado el sugerente dibujo para In cubierta de este libro de leeturas, y a mi amiga Monserrat Prieto, sin Ja cual este trabajo se hubiera transformado, como decia mi madre, «en la obra de! Escorial», No podfa dejar —en el tintero?—, a dos personas de la secretarfa de esta facultad, Maite y sobre todo Valentin Martinez Pére7 que siempre esté solidario, dispuesto a echar una mano en Ia domesticacién de las maqui- nas, Gracias. Por ultimo, y de nuevo a todas y todos los autores, gracias y mis mejores deseos para vosotros. INTRODUCCION ¢La Antropologia todavia tiene que luchar para escolonizarse a si misma y a sus modos de pensar avid Scott (1992) En primer lugar daré una breve explicacion acerca del titulo del libro, pensado para los alurnnos y alumnas de la licenciatura de antropologfa poll tica impartida desde UNED, como complemento al manual recomendado y seguramente, para aleunos despistados que al hojearlo se digan: «parece inte- resante», En ningtin caso estd pensado para especializados antropélogos 0 antropélogas, aunque, por supuesto, no vamos a quitarles el gusto de leerle si ese es su deseo. Elayer y el hoy responden mds que a una separacién entre el pasado y el presente de la ansropologie politica, como si se hubjera dado una variacton Los autores considerados clasicos —W. H. R. Rivers, Morgan, Claessen, Cohen, Fortes, Lowie, Pritchard, y un gran ete— que abordaron los objetos de estudio de la antropologfa politica, bajo la bota de los Patses Coloniales, cn un ambiente epocal en el que los seres hurmanos no procedentes de dichos paises eran tenides por «primitivoss, por hombres poco evolucionados, que necesitaban de los paises europeos y del norte de América, exceptuando poder avanzar y abandonar sus costumbres salvajes. - al y el etnocentrismo occidental, junto con el avance del capita- snismo, sobre todo el protestanttismo, fueron ideologias domi- nantes y desde esa éptica se abordaba el cstudio de los otros, aungue no faltaron voces de los primeros antropélogos como dice Joan Vincent que, a menudo, se mostraron mnuy criticas con las consecutencias de la dominacion Jas consecuencias sociales y polfticas de la industriali- zacién y urbanizacién masiva. 14 BILAYER VEL HOY: LECTURAS DE ANTROPOLOGIA POLITICA. HACIA EL FUTURO ¥ los autores que, aun no siendo catalogados por ellos mismos como postmodernos y los que sf s€ consideran postmadernos, han vuelto la cabe7 3 mds bien la mirada, hacia las gentzs que conforman la sociedad para verlas (vermos) en sitco mas pero también con goces ¢ intenciones ¥ que, ademas, utitizan un lengua- fe «nuevos que, a veces, me resulta diffeil de digerir. reyes, nobles, jefes de estado, etc. da que parecia no tener vov... ni vida. Ha pasado de estudiar sélo las socie- lades primitivas, a estudl dentales tenidas por n¢ f: eligiera para analizar qué ©! avanzado, que alguna de las sociedades te puestas mis satisfactorias a la hora de resolver las necesidades de su socie- dad que algunas de Jas tenidas por civilizadas hoy como el debi misticas, ecoligicas, etc, ¥ el avance de todo econdmica propio de la voracidad de la banca y de la idcologia neolibe- ral, no afectan sélo a ciertas sociedades, ni son exciusivos de ciertas ‘como puedan se a todo el planeta. No es haga la administracién Bush sélo para los norteamericanos, porque tambien afecta a este pats en el que vivimes ¥ afecta & los filipinos v @ ese pequeiio poblado yanomamo de ta selva amaz6nica, Ese ayer y hoy, en fo que a los autores se refiere, va a quedar mezclado e iremos y vendremos de unos a otros ontraremos en el pritier apar- Abelés, junto a Evans-Pritchar o Nuria siempre iras un objeto, exe futuro que como algo magico hace ol modifica el pasado, ¥ esta es la segunda intenciGn que me leva a d v el hoy en la antropologia politica. 2. Et futuro lo porque creo que, en este momento que costin muy desdibujadas. Hoy se experi- ENTRODUCCION. 1S mena una fuerte desorientacion tanto personal como social respecto a lo que viene y a Jo que se tiene. Este tipo de registeas psicoldgicos son muy propios de épocas de grandes cambios, de cambios veloces, Esta «desazdn» de la desorientacién, que hace que et ojo gire en todas las direcciones ¥ no encuen- tre reposo, no centra un punto hacia el que dirigirse, no encuentra referencia, no ve futuro. La antropologia come las otras cicnclas, no escapa a este torbe- llino, tambien ellas andan desorientadas, han perdide ei Futuro, ese Futuro que nos habla del Sentido de la Vida, Bse futuro enmarcado entre las pre- guntas: ,Quién soy? y Hacia dénde voy? Futuro con mayiscula porque tiene que ver con la direccién profunda que Neva la vida y los procesos humanos. El futuro con minuscula, es coyuntural. Va desde, manana me voy de compras, voy a votar hasta, voy a estudiar Ia ley del menor, o voy a descubrir clarma que mata hombres y no destruye el paisaje urbano, etc. Desde esa falta de Fururo que percibo en la antropologfa yen este caso en Ja antropologfa politica, es desde conde me sumo a Ja idea de David Scott de ‘que ia antropologia tiene que luchar para descolonizarse a si modos de pensar. Tentemos que tomamos cl empenio de aclarar el futuro para que el hoy cobre sentido y también el ayer. Cuando hablamos de antropologia, hacemos alusién al estudio de las diferentes culturas que los hurnanos nos hemos ido dando, para establecer y mantener relaciones que nos permiticran avanzar sobre las dificultades que nos vamos encontrande a la hora de hacer la vida, Este hacer la vida atiende tantoa lo interno, psique v alma como la denominan algunos pueblos y espt- rilu; como a lo externo: aquello que realizamos afuera y modificamos, inclu- yendo el propio cuerpo. i estudiamos v comparamos culturas, las preguntas arriba for aquign somos» v chacia dénde vamos», en e! terreno personal ¥ 50C; han podido pasar por alla, Sencillamente, creo que desde la an:ropologia no han tenido respuesta, Es mas, vo dirja que por la «cofonizacién» que pade- cemes han sido obviadas, desprestigiadas v dramético que jueguen con el hambre de los pueblos. 2 se ve ‘tada por estos aconteci- Paraddjicarmente, la clase poltt se verd afect micnios y tendré que proclamar log nuevos valores que hacen perder poder al Estado, con lo que su papel protagonista se vera cada ver mas comprometido. Las elecciones, la investigacion, el lenguaje, paga la banca, El modelo emapresarial se impone. Asi por ejemplo te- remos como Ja educacion y Ja medicina comienzan @ se atlas, también en nuestro pais, como empresas y sometidas al regimen empresarial. Hoy puede escucharse de baca de algunos docentes de universidades publicas, decir nuestra «empresas, en vez de nuestra ‘universidad. De igual modo se va st por «administraciéns para que los «pablicos> en Jugar de Jos spa bless, vavan grabando que un pais es una empresa ye] que no rinde o na da readimienio se atira, camo me hizo notar un informan- en, Atgentina | Anu 1994. Centro Mundial de Estudios INTRODUCCION, 9 2. Se aprecia una gran tendencia riamente a la }ucha de la supremacia éxito a cualquier precio. Este individualismo que cada vez mas apunia a un stodos contra todos», ha generado politicamente una serie de estados, los Hamados estados del cbienestars, quc han prosucide en algunos lugares, una situacin de abundancia, donde las grandes masas estan desviando su descontento hacia aspectos secundarios ie la situacién que les toca vivir (por ejemplo: el malestar individual y social que se experimenta, se pretende resolver a través de viajes, cur. sos, cuidados corporales, etc.). ¥ a la vez las poblaciones menos favo- recidas esperan que les leguen tiempos mejores, Hoy pocos cuestig- nan el sistema global; y la aspiracién de esas menos favorecidos, es llegar a ser como los poderosos. El sistema es competitive y pone coma modelos a los «triuniadores>, aunque ese triunfo vaya acompaiiade de sangre. {Miremos a los prohombtes y estatuas ecuestres que adomnan muestras ciudades! idualismno el cual lleva necesa- més fuerte ya la busqueda de Esto esta produciendo un gran giro en el comportam ‘Muchas de aquellas personas de antaio y de hoy, qu yban en partidos politicos, sindicatos y asociaciones informales, para produ. cir cambios, se estan quedando vacfas de propuestas y se est produ. siendo entre ellos una gran fragmentacion, que no soio alcanza lo gru- al, sino también Jo interpersonal. El tejido social se deshace. Esta ruptura del tefido social esta siendo reemplazada por las estructaras que producen bienes y ocio colectivo, bajo una misma direccién: la de una ideologta dominante que ha puesto el énfasis en el dinero como valor central . Al tiempo que sociedades del gran aumento de alivio a sus males. Y -qué vemos que encuentran all? En ta mavoria de los casos nuevos y voraces explotadores, muchas veces por desgracia aisanos suyos, aunque también encuentran gente que les apoyan v denuncian la explotacién a la que son sometidos ‘Se encuentran en paises exiraiios, entre gente extrasia que les ve en Iuchos casos, como enemigos, porgue los gobiernes y la banca. se ‘ocupan de hacer creer a las cla jonas menos favorecidas, que cellos, los que Hegan de fuera, culpables de la precaria situacion aboral que ellos sufren, También les hacen creer que los que vienen de fuera traen la violencia incorporada. Ya me gustaria poder ver que harfan los poderosos ¥ también los ciudadanos y ciudadanas ade a

You might also like