You are on page 1of 8

Bastida Medina Luis Abel

Ensayo final Teoría de la Cultura II

LA GENTRIFICACIÓN DE LA ROMA-CONDESA A LA LUZ DE LA INDUSTRIA CULTURAL

La pretensión primigenia por llevar a cabo un análisis de la Roma-Condesa, surge porque

siempre he sentido una inquietud por vivir en este lugar, después del sismo del 19 de

Septiembre pude darme cuenta que vivir en un lugar con tantos habitantes y una oferta

recreativa tan amplia genera problemas graves, algunos de ellos son, los daños enedificios

que quedaron inhabitables (en el mejor de los casos) esto debido a las altas rentas y poco

mantenimiento que reciben esos inmuebles.

Por otra parte, durante los días posteriores al sismo me pude percatar que hubieron

muchos locales que tenían serios problemas económicos debido al poco número de

consumidores que después de esa tragedia transitaban por la Roma-Condesa

en éste ensayo he tratado de ordenar algunas de éstas ideas y reflexiones que me sugiere

la mercantilización de la añoranza del pasado y de la diversión, y recreación que se ofrece

en dichos espacios.

La gentrificación es hoy un fenómeno presente en todo el mundo, en este ensayo

nos proponemos problematizar algunos aspectos de la gentrificación de la Colonia Roma-

Condesa a través de conceptos y corrientes de pensamiento revisadas a lo largo del curso.

Para comenzar debemos establecer algunos parámetros del concepto "Gentrificación".

Primeramente, el concepto de gentrificación surge en Inglaterra, a mediados de la década

de los 60, cuando la socióloga Británica Ruth Glass hace un estudio entorno al

desplazamiento de algunos habitantes pertenecientes a la clase proletaria por parte de

otros de clase burguesa.

Uno a uno, gran parte de los barrios de la clase trabajadora de Londres se han
visto invadidos por las clases medias —altas y bajas. Las degradadas y
modestas calles flanqueadas por antiguas caballerizas, convertidas en
viviendas, y las casitas —dos habitaciones arriba y dos abajo— fueron
Bastida Medina Luis Abel
Ensayo final Teoría de la Cultura II

sustituidas cuando expiraron los contratos de arrendamiento por elegantes y


costosas residencias.1

El concepto en términos clásicos2 supone -como se puede leer en la cita anterior- la

rehabilitación de un espacio urbano abandonado u olvidado, para ser habitado por

personas pertenecientes a una clase económica más alta o bien, dicho en otros términos,

con un poder adquisitivo mayor. Podemos aseverar que la colonia Roma vive un proceso

de "gentrificación", basándonos en dos fuentes, primeramente un artículo periodistico del

2016 y en segundo lugar un estudio publicado en 2013.

Para comenzar mencionaré el caso de un artículo aparecido en el periódico

Excélsior3 en el que mediante algunas entrevistas se hace notable el aumento en el costo

de las rentas: "Las rentas han subido: un departamento que hace cinco años se rentaba

en 12 mil pesos, ahora está en 20 mil."4

Por otra parte, tenemos el análisis en un artículo de su colonia vecina la

condesa(aunque no estoy hablando propiamente de la colonia condesa, resulta

importante tener en cuenta éste otro espacio, el cual, no resulta ser tan otro pues, en

términos cotidianos ha sido llamado "el corredor cultural Roma-condesa". En el

mencionado trabajo Luis Alberto Salinas, se ocupa de observar el aumento en el

plusvalor de la vivienda por medio de una serie de cuadros que se pueden encontrar

en el ya citado artículo.

1
Citado en: Salinas Arreortua, Luis Alberto." Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de
Buenos Aires y Ciudad de México". GeoGraphos. Alicante,GIECRYAL de la Universidad de Alicante,
2013, vol. 4, nº 44, p. 283- 307. P285 [disponible en linea]

2
ibid.
3
Zúñiga, Alejandra. "Habitantes de la roma piensan esto de la gentrificación" Excelsior, México, 08-08-
2016. [Disponible en línea]
4
ibid.
Bastida Medina Luis Abel
Ensayo final Teoría de la Cultura II

En términos generales se puede decir que el plusvalor en la colonia

Cuauhtémoc, en donde se localizan la Colonia Roma y Condesa aumentó un 24% en

2010-2011, esto aunado también a cambios sociodemográficos, debido al

desplazamiento de las familias y a la inserción de los nuevos habitantes en este

espacio, que casi siempre se mudan solos5.

GENTRIFICACIÓN A TRAVÉS DE LA OFERTA DEL "AMUSSEMENT" QUE OFRECE LA ROMA-

CONDESA

Una vez expuestas las anteriores condiciones debemos comenzar a tomar en cuenta el

factor que hace atractiva al "Corredor cultural Roma-Condesa" primeramente hay que

tomar en cuenta que existe una oficialización de este espacio justamente como contenedor

de cultura y de un ambiente de recreación. Claramente la oferta recreativa hace atractivo

al espacio, pues, la Colonia Roma-Condesa parece ofrecerlo todo, Tiendas, bares,

restaurantes de todas las escalas y para todos los gustos, galerías de arte etc.

Como han mencionado los teóricos Adorno y Horkheimer en su célebre texto de

1944 "La industria cultural"6 la dominación se presenta ahora a través del tiempo libre y

de la recreación. En este caso la oferta de diversión existente en la Colonia Roma, no

llega a consumarse, pues, después de un buen rato de diversión o después de tomar una

copa los consumidores deben volver a su hogar, o a sus trabajos para seguir siendo

explotados, ya que durante su tiempo libre, han cumplido con una cuota que consiste en

consumir a medias el buen gusto, lo cual deja con ganas de consumir al día siguiente o de

5
señanala Salinas que en la colonia condesa perdió en 20 años (1990-2010) el 25.88% de habitantes. op
cit pp.162-164
 6
Adorno, Theodor W.; Horkheimer, Max. Dialéctica de la Ilustración. México, Ediciones Akal,
2007. P
Bastida Medina Luis Abel
Ensayo final Teoría de la Cultura II

seguir inmersos en esta constante añoranza del pasado que ofrecen los establecimientos

de moda en el barrio.

Al proceso mencionado anteriormente Adorno y Horkheimemer, le llaman

Amussement

"El amusement es la prolongación del trabajo bajo el capitalismo


tardío. Es buscado por quien quiere sustraerse al proceso del trabajo
mecanizado para ponerse de nuevo en condiciones de poder afrontarlo.
Pero al mismo tiempo la mecanización ha conquistado tanto poder sobre el
hombre durante el tiempo libre y sobre su felicidad, determina tan
íntegramente la fabricación de los productos para distraerse, que el hombre
no tiene acceso más que a las copias y a las reproducciones del proceso de
trabajo mismo. El supuesto contenido no es más que una pálida fachada; lo
que se imprime es la sucesión automática de operaciones reguladas. Sólo
se puede escapar al proceso de trabajo en la fábrica y en la oficina
adecuándose a él en el ocio. De ello sufre incurablemente todo
amusement."7

Aunado a la oferta atractiva que ofrece el Amussement en el espacio que nos ocupa

podríamos decir que conviven varias modernidades como señaló Jesus Martín Barbero8,

aunque, estas solo pueden existir en función de ser incluidas en el mercado y a su vez ser

procesadas y resignificadas para el consumo local, desde el bar bohemio con tendencias

Hippies, hasta el café afrancesado de "buen gusto".

Si bien tales expresiones de la vida convergen aquí éstas pueden ser analizadas

desde la perspectiva que propone N. García Canclini9 en primer lugar como una

comercialización de la añoranza del pasado y en segundo como una reproducción de la

barbarie, la cual es otra faceta que hace ver al mercado como 100% incluyente y amigable.

La oferta de la industria cultural no solo se reduce a bares y restaurantes atractivos, todas

7
Max, Horkheimer, W. Adorno Theodor. "Dialéctica de la Ilustración." Fragmentos filosóficos, Madrid:
Trotta, 2003. Pp.181 (en ésta edición la tradución no se usa la palabra "Amussement" simplemente se
reduce a hablar de la prolongación del trabajo en el capitalismo tardío)
8
Martín-Barbero, Jesús. “Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes de que esta etiqueta
apareciera" Una entrevista con Jesús Martín-Barbero Ellen Spielmann, Berlín, noviembre de 1996.

9
García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. la Habana, Casa de las américas,
1982.
Bastida Medina Luis Abel
Ensayo final Teoría de la Cultura II

y cada una de las facetas de la vida cotidiana pueden ser resueltas si uno decide ir a vivir

a la colonia Roma, existen tiendas para mascotas, salones de belleza orgánicos y

amigables con el medio ambiente, pero también, vendedores ambulantes de tamales, y

fruta.

La convergencia de modernidades señalada por Barbero también se ve traducida

en el proceso mismo de la gentrificación, ya que, la permanencia en las dos colonias de

individuos con otras lógicas sociales y simbólicas -es decir que no frecuentan los bares,

tiendas y restaurantes en tendencia- depende del poder adquisitivo o de la capacidad

económica que poseen los inquilinos de edificios.

Sí bien, las opciones de recreación que ofrece este espacio son muy atractivas y

redituables ciertamente, también son desarticuladoras de la vida social, es decir encierran

al individuo en su amplia brecha de consumo porque, pareciera que estos nuevos

habitantes, exotizan lo popular y lo consumen como una experiencia llena de misterio a

la cual no todos tienen acceso.

Esta atmosfera creada por el mercado y la relación de los habitantes con el

consumo que he renunciado a lo largo de este trabajo nos demuestra que las aseveraciones

de Barbero no son falsas, si bien barbero habla de una responsabilidad por parte del estado

en términos del control de los medios de comunicación, también señala que "el proceso

de comunicación implica actividad del lado del receptor, no pura reacción a un estímulo,

en la visión behaviorista. Empezaron a valorarse en la historia nacional ciertas

especificidades nacionales y con esta actividad del receptor empezó una nueva relación

con las culturas populares. "10

10
Martín Barbero. Op cit. Pp3
Bastida Medina Luis Abel
Ensayo final Teoría de la Cultura II

Las valoraciones también son producto de la comercialización de la añoranza del

pasado, éste es un fenómeno turístico apoyado por el gobierno que sirve para generar

mayor ganancia entorno al turismo. Lo que pasa en este proceso es que se vende el

fenomeno cultural como algo espectacular, como si estar inmersos en un ambiente de

"barrio, o con vida "tradicional"" nos diera cierta abstracción del mercado –es decir estar

fuera de la lógica del consumo y la industrialización- y de la vida extremadamente

urbanizada. tal sensación es solo un espejismo, pues, el proceso real reside en una

simplificación de los valores de la cultura a través del mercado y en una

espectacularización del fenómeno cultural.

Ya en 1967 el investigador francés Guy Debord advertía sobre éste fenomeno en

su texto la Societé du spectacle11 pues la transposición de los valores simbólicos para ser

reproducidos en serie permea la vida económica y la convierte en "opaca e irrespirable"

"En tanto que indispensable revestimiento de los objetos producidos ahora, en tanto que

exposición general de la racionalidad del sistema, en tanto que sector económico de

avanzada que conforma una multitud creciente de imágenes-objetos, el espectáculo es la

principal producción de la sociedad actual."12

Mediante la observación y algunas visitas que he realizado a la zona que en este

ensayo nos ocupa, he podido darme cuenta, que la mayoría de la gente va a tomarse fotos

y a fotografiarse o poner en sus redes sociales que están en dicho lugar, creándose una

ecuación del Ser-Tener13.

Esto se debe a lo fotogénico que resulta el "corredor cultural" Roma-condesa", en

congruencia con Debord podemos decir que no solo se trata de fotografiarse ni de tener

11
Debord, Guy. La sociedad del espectaculo, ediciones naufragio, 1995.
12
op cit, debord Pp 12
13
op cit. Pp. 12
Bastida Medina Luis Abel
Ensayo final Teoría de la Cultura II

fotos espectaculares, también mediante la aparición de algunas nuevas herramientas de

tipo electrónico como las redes sociales (que en el momento en que Debord escribe no

existían), la vida social comienza a perfilarse de otra manera, ahora las fotografías ya no

son intimas, son Públicas y en congruencia mucho de lo que ponemos en nuestras redes

sociales se traduce en diferencias de clase y de status social.

En este sentido la teoría Goffmaniana sobre La representación de la persona en

la vida cotidiana14 toma fuerza y un sentido particular, ya que, al estar inmersos en la

lógica de la industria cultural y de la sociedad del espectáculo, las aspiraciones subjetivas

se representan de dos modos, el ser y el parecer15, ligado a éste proceso, el sujeto se

vuelve objeto del sistema de dominación que constituye la Industria Cultural.

Bajo esta lógica la persona toma un modo de actuar en la vida cotidiana, el

prestigio se ve representado partiendo de los valores que el individuo posee, (éstos pueden

ser tanto económicos como de clase y en muchos casos éstos dos ambitos van

estrechamente vinculados) y en ese sentido la persona comienza su proceso de

individualización para parecer de un estrato económico diferente al suyo, el estrato en el

que se traduce la escala económica puede variar. Uno puede a través de su capacidad

adquisitiva, ser o parecer "intelectual, millonario, emo, hippie"

En ese sentido ocurre un quiebre, pues la relación social impulsada por el "actuar

cínicamente" se lleva a su máxima expresión y al momento en que se requiere una

caracterización compleja y pretendidamente "subjetiva" o "única" pues, como ya señala

Deboard dentro del consumo abundante no existe un "cambio de lo existente" per se (bajo

14
Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.

15
op cit. Debord, Pp. 12
Bastida Medina Luis Abel
Ensayo final Teoría de la Cultura II

la voluntad del consumidor joven) sino, existe el cambio a través de la voluntad del

mercado.

BIBLIOGRAFÍA:

 Adorno, Theodor W.; Horkheimer, Max. Dialéctica de la Ilustración. México,


Ediciones Akal, 2007.
 _________ . "Dialéctica de la Ilustración." Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta,
2003Salinas Arreortua, Luis Alberto." Gentrificación en la ciudad latinoamericana.
El caso de Buenos Aires y Ciudad de México". GeoGraphos. Alicante, GIECRYAL
de la Universidad de Alicante, 2013, vol. 4, nº 44, p. 283- 307. P285 [disponible en
linea]
 Debord, Guy. La sociedad del espectáculo, ediciones naufragio, 1995.

 García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. la Habana, Casa


de las américas, 1982.
 Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:
Amorrortu, 1971.
 Habermas, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid,
Cátedra, 1999.
 Martín-Barbero, Jesús. “Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes
de que esta etiqueta apareciera" Una entrevista con Jesús Martín-Barbero Ellen
Spielmann, Berlín, noviembre de 1996.
 Zúñiga, Alejandra. "Habitantes de la roma piensan esto de la gentrificación"
México, Excelsior, 08-08-2016. [Disponible en línea]
*EXPUSE EN CLASE UNO DE LOS APARTADOS DEL TEXTO "LA INDUSTRIA
CULTURAL" ESPECIFICAMENTE EL QUE HABLA SOBRE EL CINE Y LA
PORNOGRAFÍA, como preparación para entrar en la lógica del sistema de dominación.

You might also like