You are on page 1of 18
CAPITULO 3 Historia del ajedrez los siglos XV y XVIII, siguid un tiempo de caima relativa en el desarrollo de las ideas del Ajedrez durante las primeras décadas del siglo XIX. Ya en la segunda mitad de dicho siglo, exactamente en 1851, se realiza el pri- mer Torneo Internacional de Ajedrez que registra la Historia moderna de nuestro juego, cuyo triunfador, Adolf Anderssen, fue la revelacion de la época, y cultor de una escuela a la que hoy debemos gran parte de la belleza que atrae multitudes al Ajedrez: La Escuela Romantica. Esta Escuela recreé el Ajedrez y le dio un sentido de belleza artistica a las producciones de los Maestros de la época. Sistemas de Apertura como el Gam- bito Evans, se sumaron a los ya establecidos Gambito del Rey, Ataque Fegate- lo, etc. Los sacrificios en pos del monarca enemigo eran lo cotidiano, la elegan- cia del riesgo era su doctrina, pero los niveles técnicos defensivos eran muy po- bres y caprichosamente el agredido trataba de conservar a toda costa el mate- rial de ventaja conseguido, para en caso de sortear los ataques, llegar a la cal- ma con ventaja decisiva. D espués de Philidor, quien seguramente fue el mas grande pensador entre Breve biografia de Adolfo Anderssen Anderssen nacié en Breslau, Alemania, el 6 de julio de 1818. Estudié filosofia y matematicas y, hasta el dia de su muerte, acaecida el 13 de marzo de 1879, ocu- pé el cargo de profesor en el Instituto de su ciudad natal. La fuerza de su juego se desarrollé con lentitud, a pesar de haberse ocupado del Ajedrez en sus primeros afios estudiantiles. A su triunfo inesperado en 1851, siguieron otros, especialmente Londres 1862 y Baden-Baden en 1870. Para todo el que quiera aprender es importante recrearse en las partidas de Anderssen y al mismo tiempo fortalecera su juego de combinaciones. Este jue- go combinativo, no sélo es posible gracias al talento individual, sino que puede aprenderse. Los elementos son siempre los mismos, aunque presentados en re- laciones mas o menos complicadas. A medida que se vean mas combinaciones, mas facil sera concebirlas para el ajedrecista que se inicia. Con su ejemplo, Anderssen foment6 en grado maximo la potencia de las com- binaciones en el mundo ajedrecistico, madurandola para la practica posterior de! juego posicional. Rosanes, J - Anderssen, A [C39] Breslau, 1863 (Gambito del Rey. Gambito Kieseritzky) 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.0f3 95 4.h4 94 5.005 Of6 Aqui se presenta la ocasién de demostrar las ventajas del estudio razonado de las Aperturas, y no del dudoso método de aprenderlas de memoria. La jugada que @saltaGi a la vista en este momento es 6.&c4, incluso recomendada en el Manual de Bilguier, de fines del siglo pasado, pero si se conoce la idea de la importancia de hacer desaparecer el pedn negro de {4 para liberar la columna f, entonces se puede hallar la mejor jugada, que como después recomend Rubinstein, es 6.44, y que ya Philidor habia sefialado como la mejor, y contra 6... d6 7.d3 xed B.2xf4 y el pedn de ventaja del negro, no puede compensar la debilidad irreparable en la columna f. Asi, no debe extrafiarnos que el jugador que conduce las blancas en esta partida haga la mas débil, pero aparentemente mas légica. 6.04 d5 7.exd5 Ad6 8.44 DhS Ya la columna f no puede ser abierta tan facilmente. Quizas lo mejor aqui sea 9.0-0, a pesar de 9...14xh4, pero el juego posicional no correspondia a esta épo- ca, lo importante era conservar la ventaja material. 9.ab5+7! Veamos otras posibilidades: a) 9.xg4? Qg3! 10.8h2 We7+ 11.22 hSz Kristiansen-Kolarov, La Habana (Ol) 1966. b) 9.43! We7! 10.0-0 2xe5 11.2b5+ 6 12.dxc6 bxo6 13.25 Wxh4 14.dxe5 cxbS 15.Qc7+ #18 16.Wd6+ bg8 17.Bxi4 Dg3! 18.A\xa8 De2+ 19.bf1 Dg3+= Diez afios mas tarde, el maestro Pitschel, frente al propio Anderssen jugo: 9.0-0! Wxh4 10.Wet Wxet 11.8xe1 0-0 12.8d3 3eB 13.842 16 14.c4 fixet+ 15.8xe1 &{8 16.43 06 Pitschel~Anderssen, Viena 1873, y ahora con 17.d6! la posicion resultante es sumamente complicada. 9...66 10.dxc6 bxc6 11.0xc6 Oxc6 12.8xc6+ HB 13.2xa8 A cambio de la torre, las negras tienen un espléndido desarrollo unido a la fal- ta de coordinacién de las piezas blancas. 13...0g3 14.8h2 No era mejor devolver parte del botin con 14.12? 14...8f5 15.805 Era mejor 15.&c6 para no permitir el paso de la torre negra por e8. 15...2g7! 16.003 Be8+ 17.12 Bb6 18.004 Bas 16 Ahora las negras estan amenazando mate en cuatro comenzando con 19...Ye2+ 20.Wxe2 Sxe2+ 21.091 He1+ 22.&f2 Rf1++. No puede evitarse esta amenaza con 19.c4 debido a 19...Wxa4l! 20.Wxa4 Ze2+ con el mate a continuacién. 19.23 £e51 20.24 Y ahora las negras anunciaron Mate en cuatro jugadas, algo muy usado en- tonces. 20...WM+ 21.8xf1 &xd4+ 22.203 Bxe3 23.hg1 Het# 0-1 Anderssen - Paulsen [C62] Paris, 1860 (Defensa Philidor) 1.04e5 2.013 dé Esta jugada constituye la Defensa Philidor, de cierta manera es inferior a 2...¢6 Porque las derivaciones de la misma dejan poco espacio a las negras. 3.d4 exd4 4.Wxd4 Oc6 5.2b5 Rd7 6.2xc6 Axcé Es preferible 6...bxcB. 7.895 Df6 8.23 Re7 9.0-0-00-0 10.Bhe1 En una sesién de simultaneas celebrada en Holanda en 1933, el entonces Cam- pedn Mundial, Alexander Alekhine derroto a Mindeno jugando 10.h4 h6? (Debili~ ta innecesariamente el enroque.) 11.045! hxgS 12.4xe7+ Wxe7 13.hxg5 Axed 14.8h5! We6 15.5dh1 {5 16.2e5!! (Para privar al Rey negro de la casilla de es- cape en f7.) 16...dxe5 17.96 y las negras se rindieron ante lo inevitable de Wxg6 18.Wic4+ y mate. 10...8e8 11.b1 jSesenta afios después, Nimzovitch hablaria de @profilaxistH refiriéndose a ju- gadas como ésta! 11,..807? Las negras tratan de dar armonia a sus piezas, pero la ventaja blanca en es- pacio es poderosa. 12.8xf61 Axf6 13.e5! Re7 14.005 2f8 No era posible 14...de por 15.2xe7+ 8xe7 16./\xe5 ganando por la fuerza de la clavada en la columna d. 15.exd6 cxd6 Era imposible 15....2xd6 por 16.4xc7! Ahora Jas negras tienen la necesidad de dejar un peon aistado; algo que sucede con frecuencia cuando observamos la es- trategia de la lucha central de un pedn en e4 contra uno en d6. La verdadera de- bilidad del peon aislado no es precisamente el estar indefenso y que en cualquier momento puede ser capturado, sino la casilla que esta delante de 61, donde se co— loca una pieza adversaria que no puede ser desalojada y causa serios trastornos de espacio y comunicacién entre las fuerzas contrarias. Anderssen no solamente debe ser conocido como un genio del ataque, pues en partidas como ésta, da una singular nota de maestria en la conduccién de ventajas posicionales. 16.2xe8 Axe8 17.Ad2I 2c6 18.204 f5 19.dec3 Reforzando la posicién del caballo en dS.

You might also like