You are on page 1of 18

UADER Didáctica de la Filosofía II

TRABAJO FINAL

Profesorado en Filosofía

Cátedra: Didáctica de la Filosofía II


Docente: Lic. Martiniano Blestcher
Alumna: Vanina Vanega
Año: 2015

1
UADER Didáctica de la Filosofía II

INTRODUCCCIÓN

La finalidad del presente trabajo es poder hacer una reflexión sobre nuestras propias
prácticas, desde una mirada un tanto más amplia, que implique pensar que herramientas
incorporar para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde la propuesta de la cátedra se ha planteado el desafío de a partir de una de las


planificaciones correspondientes a nuestro trayecto de prácticas preliminares
correspondiente al TAE1, re-elaborarla teniendo en cuenta como un posible recurso el
uso de las TIC.

Al final del trabajo, en el apartado bajo la denominación ANEXOS estarán adjuntadas


las planificaciones que me sirvieron de base para esta nueva propuesta. Cabe aclarar que
si bien dicha propuesta girará principalmente en torno a la última planificación cuyo
tema es SÓCRATES, también incorporé la planificación anterior ya que se buscará
lograr una integración de los temas desarrollados hasta el momento2

DESARROLLO

Esta nueva propuesta didáctica tiene como propósito la integración de los temas dados
hasta el momento pero además pretende poder incorporar otros temas de actualidad que
nos atraviesan como sociedad para tratar de problematizarlos y debatirlos, para así ir
logrando entre todos una mejor conciencia ciudadana3.

Algo que me resuena e inquieta es ¿cómo enseñar?, ¿cuál es la propuesta más adecuada
desde una perspectiva integradora?, que pueda esta dar lugar a la reflexión, a nuevas
inquietudes e ideas, que habilite lo imprevisto.

1 TAE: Taller de Acción Educativa. Cátedra correspondiente a las prácticas docentes, proyectada en el cuarto año del
cursado del Profesorado en Filosofía.
2 Dichos temas fueron desarrollados durante mis prácticas preliminares, como ya se explicito he tomado de base las

planificaciones de mis prácticas para elaborar una propuesta diferente, sin dejar de tener en cuenta, que la misma está
pensada para un cierto grupo, es decir, que siempre cada grupo de estudiantes es único y tendrá características
diferentes en cuanto a intereses, métodos, etc; lo cual implicará una modificación constante de las propuestas año tras
año.
3 Considero que la enseñanza de la filosofía en particular debe tratar de integrar temas de actualidad, cuestiones que

no deben ser relegadas al ámbito de la formación ética y ciudadana con exclusividad. No hay que olvidar que los
problemas de actualidad son pertenencia de nuestra cultura y es fundamental fomentar, incentivar a una toma de
conciencia, a la reflexión, al debate. Cuestiones básicas en una sociedad que pretende crecer y evolucionar. Por eso
como expresa G. Schujman “la filosofía debe estar al servicio de la educación”; ya que la misma es “hacer entrar al
sujeto en un mundo que lo preexiste. Es ni más ni menos, inscribir al sujeto en el mundo humano” (2007: pág 17)

2
UADER Didáctica de la Filosofía II

Todos estos puntos se deben tener en cuenta a la hora de proponer una clase, sin olvidar
la particularidad de cada grupo y la multiplicidad de situaciones que podrán surgir de
cada clase. Por lo cual es de relevancia el trabajo reflexivo y constante a la hora de
abordar el método y la propuesta de una planificación, previendo la habilitación de
espacios a posibles modificaciones ante un imprevisto durante su implementación.

El uso de las TIC4 no debe cumplir la función de sustitución de un recurso por otro,
sino que debe ser un recurso que llega para sumarse a la propuesta didáctica, con el fin
de enriquecerla. En tiempos de tecnología y redes sociales, donde su uso está
incorporado en la cotidianeidad y lenguaje de la gran mayoría de los jóvenes, lo que se
pretende es poder orientarlos para que esta tecnología contribuya a su propia educación,
a despertar y fomentar el interés por investigar y aprehender.

OBJETIVOS:

 Lograr una recuperación de las ideas desarrolladas en la clase anterior


(Sofistas).
 Introducir los conceptos del método socrático, comparando con la teoría
anteriormente trabajada en la clase anterior.
 Promover a la reflexión y a preguntas que puedan surgir a partir de estas dos
teorías.

4 El uso de las TIC pensado como una herramienta a utilizar para fomentar la curiosidad, el entusiasmo por
investigar, en fin un recurso que permite un aprendizaje continuo tanto de estudiantes como docentes; ya que permite
una interacción distinta que puede traspasar las dos horas presenciales de la clase, permitiendo un trabajo continuo en
los distintos días de la semana, es un espacio donde se puede opinar, debatir, compartir información, consultar y
buscar respuestas. Como expresa Spliter: “es hora de explorar alternativas que en última instancia nos conduzcan a
mejorar el pensamiento en todo el espectro de las disciplinas escolares, y también en la vida después del colegio”
(1996:128).

3
UADER Didáctica de la Filosofía II

ACTIVIDADES

Actividades de apertura:

Tiempo: 25´
Retomando la conceptualización de la clase anterior “Los Sofistas”, se dará una
introducción del tema “Sócrates y su condena a muerte”. La docente expondrá datos
relevantes de la época dando cuenta de las cuestiones políticas de la Grecia en el siglo
V a.c., contextualizará la idea de Sócrates y la relación con los habitantes de la Polis.

Se introducirá los conceptos del método socrático, comparando con la teoría trabajada
en la clase anterior. Se pondrá énfasis en la mayéutica socrática, y se expondrá la matriz
gnoseológica de Sócrates.
Se pretenderá promover a la reflexión y a preguntas que puedan surgir a partir de estas
teorías.

Actividad de desarrollo:

Tiempo: 20´
Se procederá a la proyección con el cañón y la netbook de un fragmento de 15´
aproximadamente de la película SÓCRATES, https://youtu.be/YIZb_4Om4Hg, cuyo
autor es Roberto Rossellini; (el fragmento elegido muestra el momento en que Sócrates
es enjuiciado y condenado a muerte). Se pausará la proyección si fuese necesario ante
algún interrogante que surgiera.

Tiempo: 20´
Finalizada la proyección, comenzar con la recuperación de los conceptos básicos de lo
que era un Sofista y la posición de Sócrates frente al saber, promover los comentarios.

A su vez ir evaluando si se logra relacionar y diferenciar estas dos posturas. Siempre


promover la interacción.

4
UADER Didáctica de la Filosofía II

Tiempo: 15 ´
Preguntar ¿porqué creen que SÓCRATES acepta esa condena a muerte?, abrir el debate
preguntando ¿Qué haríamos ante una situación semejante?5

Tiempo: 15 ´
Se solicitará a los alumnos que elijan y analicen un fragmento de los seleccionados por
la docente del libro de PLATÓN, “Apología de Sócrates-Critón” y puedan generar una
reflexión al respecto6.

Tiempo: 15 ´
Luego se invitará a los alumnos a exponer ante los compañeros la reflexión generada,
para de este modo poder hacer una puesta en común con la finalidad de promover la
interacción.

Es pretensión de la docente que los alumnos logren desarrollar y expresar la capacidad


de argumentación y crítica, frente a los distintos puntos de vista, en forma oral y escrita.

Actividades de cierre7:

Tiempo: 15 ´
Los alumnos tendrán que formar equipos de trabajo de no más de tres integrantes para
realizar una elaboración en forma colaborativa de lo interpretado y/o cuestiones que
les despierte curiosidad respecto a la proyección del fragmento incorporando los
conceptos vistos en la proyección y luego exponerlo en clase8.

5
Estas son preguntas que tienen como pretensión poder reflexionar acerca de cuestiones sociales y culturales de
nuestra época que a mí criterio tienen que estar presentes en una propuesta de enseñanza que apunta a una
emancipación. En un texto de Alejandro A Cerletti en el cual se hace una revisión de El maestro ignorante de Jacques
Ranciere se hace referencia a esta cuestión de la siguiente manera: “El maestro no debe dejar de preguntar: y
tú…¿qué ves?, ¿qué piensas?, ¿qué harías?” De esta forma las respuestas dejarían de ser una propiedad exclusiva del
docente para ser “una conquista de cada alumno, sobre los saberes, sobre el mundo y sobre sí mismo” porque “lo que
se enseña cuando se emancipa es a usar la propia inteligencia”. (2008 :172)
6
Dicha propuesta pretende que los alumnos puedan realizar un trabajo de producción propia habilitando de este
modo a la imaginación, la creatividad y sobre todo puedan exteriorizar su espíritu crítico.
7 Con esta actividad se busca lograr un afianzamiento, integración y apropiación de los distintos temas desarrollados.
8 El objetivo de esta actividad es además de poner en juego la capacidad creativa de los alumnos es poder apelar a la

escucha de las ideas del otro, al debate, y al respeto y la tolerancia que conlleva el trabajo en grupo. Se trata de darles
instrumentos para que puedan recrear aquello que les fue dado desde su propia perspectiva, ya que como lo expresa
Spliter: “la filosofía alienta a quienes piensan por sí mismos, y al mismo tiempo depende de ellos, implica una
dimensión de libertad, la capacidad de tomar lo que uno aprendió y relacionarlo con la propia experiencia de
nuevas formas” (1996:138)

5
UADER Didáctica de la Filosofía II

Actividades de revisión:

Tiempo: 15 ´
Para tal actividad se le propone a los alumnos reflexionen y analicen, recuperando las
ideas desarrolladas en la clase sobre Los Sofistas con lo expuesto en la clase sobre
Sócrates y puedan así llegar a una contrastación pudiendo de este modo manifestar
semejanzas y diferencias entre ambos. Se propone la siguiente actividad:

Consigna: Con la ayuda de lo expuesto en clase, los esquemas conceptuales y el


resumen de los principales conceptos en forma individual analicen el siguiente cuadro
comparativo y marquen con una cruz según corresponda a la característica de los
Sofistas y/o Sócrates. Seguidamente se hará la puesta en común en el pizarrón, de
manera colaborativa y participativa.

Sócrates Marcar con una cruz según lo comprendido Sofistas

Sus/s objetivos enseñar a pensar en común


Pretendía/n no conseguir la verdad, sino ganar dinero
Enseña/n a hablar en público
Pretendía/n enseñar la virtud. Le/s interesaba el poder, no la verdad.

Se siente/n vinculado/s a la ciudad, la ciudadanía virtuosa exige cumplir


con las leyes y por eso acepta/n morir.
Creía/n que la virtud es imposible de enseñar, pero se puede desvelar,
porque reside en el alma. Le/s interesaba/n la verdad, no el poder
político.
Se consideraba/n maestro/s profesional/es.
Confesión de ignorancia
De origen Ateniense
Tiene/n alumnos
Creía/n que la verdad no puede enseñarse
Cobraba/n por enseñar
Escribió numerosas obras
Su/s enseñanza/s se realiza/n mediante el diálogo, a base de preguntas y
respuestas orientadas.

Habla/n ante grandes auditorios


Usa/n la mayéutica
Maestro/s de Platón

6
UADER Didáctica de la Filosofía II

BIBLIOGRAFÍA

 Cerletti, Alejandro: “Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque


filosófico y político”, Del estante editorial, Buenos Aires, 2008.
 Ministerio de Educación de la Nación: “Cuadernos de Programa Conectar
Igualdad”, en Enseñanza y TICS, Buenos Aires 2011.
 Schujman Gustavo (coord.) y otros: “Filosofía: Temas fundamentales y aportes
para su enseñanza”, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007. (Introducción)
 Spliter, L.- Sharp, A.M.: “La otra educación”, Editorial Manantial, Buenos
Aires, cap. 4, 1996.

7
UADER Didáctica de la Filosofía II

ANEXOS

1° Planificación semanal

Fecha: 10/06/15 – 12/06/15.

Día y Horario: miércoles de 14:45 a 15:25 y viernes de 16:20 a 18:00

Institución: Escuela Nº 52 “Gaucho A. Rivero”

Curso: 5° U, TT

Espacio curricular: Filosofía.

Tema y carácter de la clase: Los Sofistas

Objetivos:

 Lograr una breve recuperación de las ideas desarrolladas en la clase anterior


(Presocráticos).
 Introducir los conceptos de lo que eran los Sofistas y del porqué la necesidad de
estos en la Grecia de la época.
 Promover a la reflexión y a preguntas que puedan surgir a partir de lo antes
mencionado.

Sensibilización/Problematización.

Preguntar: ¿porqué creen que los Filósofos dejan de lado la naturaleza y se ocupan del
“HOMBRE” , abrir el debate preguntando: ¿para qué creen que había que prepararse?

8
UADER Didáctica de la Filosofía II

Actividad:

-Resolver el crucigrama.

D
E U
R D
P O L I T I C A
S
P R O T A G O R A S
E I
E R C R
S O F I S T A S E
C C L
E L A
P H E R A C L I T O
T S I
I V
D I A L E C T I C A I
I S
S M
M O
O

-Analizar el siguiente axioma:

“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y de las
que no son en aquello que no son” (Protágoras de Abdera)

Conceptualización:

Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un


cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis) se va a pasar a la
preocupación por el hombre y su convivencia en la vida social (polis). Los que
protagonizaron este cambio fueron los Sofistas –Sofista, pese a la actual carga
peyorativa del término, significa simplemente sabio- Estos pensadores han pasado a la
historia como mercaderes de la sabiduría, porque cobraban sus clases: los sofistas
educaban a los hijos de las élites atenienses para que triunfaran en el ágora o plaza
pública ,(Ágora (del griego ἀγορά, asamblea, de ἀγείρω, ‘reunir’) es un término por el
que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis))
Esta valoración se debe fundamentalmente a las críticas de Sócrates y Platón a estos
pensadores.

9
UADER Didáctica de la Filosofía II

El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo. Si es


imposible la verdad absoluta, el sabio es aquel que sabe argumentar, para seducir a sus
interlocutores y conducirles por donde quiere. En definitiva, el sabio sofista es un buen
retórico.

Características generales de los Sofistas

Los Sofistas –siglo V a.C.- no constituyen una escuela o corriente de pensamiento


homogéneo, pero podemos destacar algunos rasgos comunes en el pensamiento de los
diferentes autores:

-El escepticismo: supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y


nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario. El escepticismo es
una doctrina filosófica, en la que se incluye a los Sofistas, que sostiene la imposibilidad
de llegar a verdades absolutas. No podemos superar definitivamente la duda, es
imposible la certeza. -El relativismo: tesis epistemológica, moral y política que sostiene
que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y
circunstancias en que son formuladas. Por tanto, el relativismo es una consecuencia del
escepticismo.

-El subjetivismo: cuando las verdades, valores y leyes dependen de condiciones


“internas” al sujeto, entonces hablamos de subjetivismo. Así, cuando Protágoras habla
de “el hombre como medida de todas las cosas”, hace depender el conocimiento de las
consideraciones del sujeto. Por tanto, la verdad y el bien no están en la cosa, sino en el
sujeto, nada es objetivo.

-Indiferencia moral y religiosa: los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene
sus propios dioses y sus propias costumbres. Por eso concluyen que los dioses son sólo
una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.

- El convencionalismo y relativismo jurídico: el Derecho no se basa en leyes naturales,


las leyes pueden cambiar, y son resultado de las convenciones humanas.

10
UADER Didáctica de la Filosofía II

- El oportunismo político: lo que importa no es tanto la verdad como ser persuasivos y


elocuentes interviniendo a favor no de las causas más nobles, sino de las más oportunas.

- El utilitarismo: el discurso tiene como meta conseguir los fines de quien lo utiliza, la
verdad no importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses.

- Cierta frivolidad: al desprestigiarse el contenido del discurso se le da cada vez más


importancia a la forma, a los adornos, los detalles y la retórica.

Los Sofistas no pretendían formar hombres justos ni buenos ciudadanos, solo buscaban
formar especialistas eficaces en la política y el derecho. (Frente a este pensamiento se
enfrentará Sócrates que se propone como fin de su filosofía educar a los ciudadanos en la virtud).

Los Sofistas enseñaban dos cosas o dos disciplinas:

 RETÓRICA: (arte de la palabra del buen decir, usada esta para convencer)
 ERÍSTICA:( viene de ERIS: discusión disputa. Usada para defender los
argumentos frente a los adversarios). Diosa ERIS: diosa de la discordia

Los Sofistas más destacados: PROTÁGORAS Y GORGIAS

PROTÁGORAS.
Es el representante más importante de los Sofistas. Siguiendo la tradición de Heráclito,
va a aceptar el escepticismo y relativismo:

- Respecto al escepticismo, para Protágoras las cosas ni son (contra Parménides), ni no


son (contra los que exageraron el movilismo de Heráclito) Las cosas están en perpetuo
cambio. La verdad es solamente apariencia, opinión que no podemos contrastar con una
realidad estable, es imposible llegar a verdades absolutas.

- Respecto al relativismo, Protágoras afirma que “el hombre es la medida de todas las
cosas”. La realidad en sí no existe, es una realidad mediada por el conocimiento
humano. Por tanto las verdades dependen de las condiciones impuestas por el hombre,
por el sujeto (subjetivismo)

11
UADER Didáctica de la Filosofía II

GORGIAS.
Autor del famoso argumento a favor del escepticismo absoluto. El argumento está
inspirado en Parménides, pero para criticarlo, y es el siguiente:

1º. No existe el no-ser, porque admitirlo sería caer en una contradicción.

2º. El ser tampoco existe, porque la evidencia del cambio nos lleva a concluir su no
existencia.

3º. No sólo no existe el ser, sino que aunque existiera no podríamos conocerlo. Además,
en el caso de que alguien llegara a conocerlo no podría comunicarlo. Por tanto, para
Gorgias la verdad es inaccesible para el ser humano.

12
UADER Didáctica de la Filosofía II

1 4

Horizontal:

1- Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su


opinión, con su voto, o de cualquier otro.
2- Filósofo considerado el representante más importante de los sofistas nacido en
Abdera, (siguió la tradición de Heráclito).
3- Filósofos considerados mercaderes de la sabiduría, eran extranjeros.
4- “no podemos descender dos veces al mismo río”
5- Arte del diálogo y de la discusión razonada.
Vertical:

1- Doctrina filosófica que sostiene la imposibilidad de llegar a verdades absolutas.


Es imposible la certeza.
2- Persona que gobernó Grecia en el siglo V a.c.
3- Método utilizado en la discusión por quienes se proponen como único objetivo
la victoria en la discusión.
4- Tesis que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las
condiciones, momento y circunstancias en que son formuladas.
5- Incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado.

Analizar el siguiente axioma:

“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y
de las que no son en aquello que no son” (Protágoras de Abdera)

13
UADER Didáctica de la Filosofía II

2°Planificación semanal

Fecha: 17/06/15 – 19/06/15.

Día y Horario: miércoles de 14:45 a 15:25 y viernes de 16:20 a 18:00

Institución: Escuela Nº 52 “Gaucho A. Rivero”

Curso: 5° U, TT

Espacio curricular: Filosofía.

Tema y carácter de la clase: Sócrates.

Objetivos:

 Lograr una recuperación de las ideas desarrolladas en la clase anterior


(Sofistas).
 Introducir los conceptos del método socrático, comparando con la teoría
anteriormente trabajada en la clase anterior.
 Promover a la reflexión y a preguntas que puedan surgir a partir de estas dos
teorías.

Sensibilización/Problematización.

Luego de la proyección de un fragmento 15’ aproximadamente de la película


SÓCRATES cuyo autor es Roberto Rossellini; (el fragmento elegido muestra el
momento en que Sócrates es enjuiciado y condenado a muerte), comenzar con la
recuperación de los conceptos básicos de lo que era un Sofista y la posición de Sócrates
frente al saber, promover los comentarios.

A su vez ir evaluando si se logra relacionar y diferenciar estas dos posturas.

Preguntar ¿porqué creen que SÓCRATES acepta esa condena a muerte?, abrir el debate
preguntando ¿Qué haríamos ante una situación semejante?

14
UADER Didáctica de la Filosofía II

Actividad:

-Analizar distintos fragmentos, elaborar una reflexión al respecto.

-Marcar con una cruz según lo comprendido

Conceptualización:

Retomando la conceptualización de la clase anterior, podemos afirmar que en definitiva,


el sabio sofista es un buen retórico. Sócrates va a reaccionar frente a este escepticismo.

Sócrates vive en el siglo V a.C y, a diferencia de los Sofistas, era ateniense, sólo salió
de Atenas para luchar en las Guerras del Peloponeso contra Esparta. Su vida se
caracterizó por deambular por Atenas preguntando a los ciudadanos, formándoles en el
arte del diálogo y la discusión. Al final de su vida, después de la dictadura de los Treinta
Tiranos se le consideró un Sofista más. Se le acusó de impiedad y de ser un corruptor de
la juventud. En la sentencia final se le condenó a morir envenenado por impiedad
(supuestamente no creía en los dioses).

Para Sócrates la verdad existe y la podemos conocer. Con ello, Sócrates critica el
escepticismo y relativismo de sus contemporáneos Sofistas.
La verdad no está en el mundo exterior, sino que está en el interior de cada uno
(daimon). Mediante el método dialéctico de preguntas y respuestas se consigue sacar a
la luz la verdad. El maestro no es el protagonista en este proceso, sino que es el alumno
el que llega por sí mismo a la verdad.
Según Sócrates en todas las almas existe la verdad, pero en estado latente, y sólo es
preciso tener habilidad para poner en orden nuestros razonamientos.

OPCIONAL:
Platón compartió algunos aspectos de esta teoría, entre los que destacamos los siguientes:
1º. La educación (paideia) es el arte de ayudar al alumno a buscar la verdad interior.
2º. La verdad está en el interior del alma de cada uno. Esta teoría Platón la llamará Teoría de Anamnesis
o Reminiscencia conocer es recordar.
3º. La importancia que Platón da a la dialéctica.

La Mayéutica: El método dialéctico.

15
UADER Didáctica de la Filosofía II

El método dialéctico es el arte que nos lleva a encontrar la verdad que llevamos dentro.
Mediante una serie de preguntas dirigidas por el maestro, se trata de que el alumno
llegue por sí mismo a la verdad.
Las fases de la Mayéutica son:
1º. Se parte del planteamiento de un tema, centrando aquel asunto que queremos definir.
Este planteamiento se concreta en la pregunta por el ¿qué es…? en la pregunta por la
definición.
2º. La ironía que consiste en llevar al discípulo a contradecirse, para hacerle tomar
conciencia de que sus opiniones no están bien fundamentadas.
3º. Propiamente ya la Mayéutica: conseguir que el discípulo formule por sí mismo la
verdad.

El Intelectualismo moral: la educación y el bien.


Sócrates, frente a la filosofía anterior, la cual se ocupaba de la Physis, descubre la
interioridad humana: siguiendo la máxima del Oráculo de Delfos, conócete a ti mismo.
Sócrates propone que el hombre sincero conoce en su interior tanto el bien como la
verdad.
La importancia que le da a la Filosofía y al entrenamiento de la razón se debe a que
supuestamente nos ayuda a conocer qué es el bien. Para Sócrates, sólo el sabio es
bueno: a esto se le llama Intelectualismo Moral. Por tanto, esto implica que el mal tiene
su origen en la ignorancia: para los griegos la voluntad tiende siempre al bien, es decir,
es imposible querer el mal a sabiendas. Esta teoría va a ser una característica común a
Sócrates, Platón y Aristóteles, dando gran importancia todos ellos a la educación.

Diferencias entre Sócrates y los Sofistas.


1ª. El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo, la
verdad no se puede conocer y moralmente está todo permitido.
Mientras que para Sócrates la verdad existe y podemos conocerla, además la verdad está
en todas las almas en estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para poner en
orden nuestros razonamientos.
2ª. Para los Sofistas el sabio es aquél que sabe argumentar para seducir a sus
interlocutores y conducirles por donde quiere, es decir, sabio es el buen retórico. Para
Sócrates, sabio es el hombre bueno y virtuoso.

16
UADER Didáctica de la Filosofía II

3ª. Los Sofistas no pretendían formar hombres justos y buenos ciudadanos, sino
especialistas eficaces en la política y el derecho. Sócrates se propone educar a los
ciudadanos en la virtud.
4ª. Para Sócrates la dialéctica (mayéutica) es el camino para sacar a la luz la verdad
interior, mientras que para los Sofistas el lenguaje no ayuda a esclarecer la verdad, sino
que es el arte de la seducción al margen de la verdad y de la justicia de los discursos.

El oráculo de Delfos, en el Santuario de Delfos, fue un lugar de consulta a los dioses, en el templo sagrado dedicado principalmente
al dios Apolo. Situado en Grecia, en la actual villa de Delfos, al pie del monte Parnaso, consagrado al propio dios y a las musas.

Actividad:

Sócrates Marcar con una cruz según lo comprendido Sofistas


Sus/s objetivos enseñar a pensar en común
Pretendía/n no conseguir la verdad, sino ganar dinero
Enseña/n a hablar en público
Pretendía/n enseñar la virtud. Le/s interesaba el poder,
no la verdad.
Se siente/n vinculado/s a la ciudad, la ciudadanía
virtuosa exige cumplir con las leyes y por eso
acepta/n morir.
Creía/n que la virtud es imposible de enseñar, pero se
puede desvelar, porque reside en el alma. Le/s
interesaba/n la verdad, no el poder político.
Se consideraba/n maestro/s profesional/es.
Confesión de ignorancia
De origen Ateniense
Tiene/n alumnos
Creía/n que la verdad no puede enseñarse
Cobraba/n por enseñar
Escribió numerosas obras
Su/s enseñanza/s se realiza/n mediante el diálogo, a
base de preguntas y respuestas orientadas.

Habla/n ante grandes auditorios


Usa/n la mayéutica
Maestro/s de Platón

17
UADER Didáctica de la Filosofía II

18

You might also like