You are on page 1of 660
JORGE DANILO CORREA SELAME CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO (ACTUALIZADO) , EDICIONES JURIDICAS Ninguna parte de esta publicacién, incluido disefio de cubierta, pueden ser reproducidas sin permiso previo de ta Editoriat. JAREMI' EDITORIAL JURIDICA Jorge Danilo Correa Selamé. Aremi Ediciones Ltda. Fono / Fax: 6719499 - 6579061 Direccion: Huerfanos 1373 local 27. www.aremiediciones.cl Editor: Yeands Acevedo Reimers, Edicién, Junio 2009 Inscripcion: N° 154.617 IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE ISBN: 978-956-8217-20-4 PRESENTACION En esta oportunidad he creido util preparar un texto que contenga los diversos temas basicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado. Deseo recalar una palabra: basicos. Por ende, no pretendo agotar el tema. La explicacién para no desarrollar determinadas materias se debe, como es obvio, a que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella’ prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al egresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivo para sus pretensiones. Es, en esos- instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guie en su estudio, sea porque ese alumno no guardé los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficientes, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. Mi modesta pretensién es, como antes, contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a una etapa crucial en su carrera proporcionandole un texto actualizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exdmenes de grado. EL AUTOR (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO TEMA 1 EL DERECHO PROCESAL 1- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL El Derecho Procesal puede ser conceptualizado como aquella rama del derecho que estudia la organizacién de los tribunales de justicia, sefiala sus atribuciones y competencias y determina las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales. 2.- CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL El Derecho Procesal abarca el estudio de dos érdenes de materias: 1°. El estudio de los tribunales de justicia, que a su vez comprende dos aspectos: El estudio de la organizacion de los tribunales y de sus atribuciones y competencias; y 2°. El estudio del procedimiento. Esto ha conducido a que se clasifique el Derecho Procesal en dos grandes grupos: El Derecho Procesal Orgdnico, que es aquella rama del Derecho Procesal que comprende el estudio de la organizacién de los tribunales ~ de justicia y de sus atribuciones y competencias El Derecho Procesal Funcional, que es aquella rama del Derecho Procesal que estudia las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales 9 JORGE DANILO CORREA SELAME 3.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL A. Esun Derecho Publico: es derecho publico porque regula relaciones entre un érgano del Estado que se haya en una situacién de supremacia y que est investido de una potestad juridica publica y otras personas que se hayan sujetos a esa potestad en una relacién de subordinacién. B,- Es un Derecho formal: porque regula fa forma, es decir, el modo de realizar la actividad jurisdiccional y, al lado de este derecho formal, esta el derecho material que determina el contenido y 1a materia. Ese derecho material, que importa el contenido del Derecho Procesal, puede ser de indole civil, comercial, constitucional, etc. C.- Sus normas son medios: porque son la via o el medio para lograr el restablecimiento 0 la creacién de un orden juridico. D.- Tiene normas instrumentales: porque son el instrumento para la realizacién del derecho material lo que se logra a través del proceso. 4.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Son fuentes del derecho procesal los antecedentes de donde él brota, emana o se genera. Esas fuentes pueden ser: A) Directas 0 principales: estas fuentes estén constituidas por la Constitucién Politica de la Repiblica; la Ley procesal; los Autos acordados y los Tratados internacionales sobre el Derecho Procesal B) Indirectas 0 mediatas: derecho histérico; Derecho extranjero; Jurisprudencia; Doctrina; Usos; Costumbre y Equidad. A) FUENTES DIRECTAS O PRINCIPALES. a) Constitucién Politica de fa Republica: el Capitulo VI habla del Poder Judicial (articulos 76 a 82) y, ademas, contiene otros preceptos de orden constitucional relativos a materias procesales (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO b) Ley Procesal: es aquella que tiene por objeto cumplir con cualquiera de las finalidades pretendidas en relacién con las, materias objetos de! contenido del Derecho Procesal independientemente de la ubicacin donde la ley procesal aparezca inserta. ©) Tratados Internacionales: los tratados ratificados en tiempo y en forma pasan aconvertirse en leyes dela Republica y pueden versar sobre variadas materias y tienden a lograr una pacifica y mejor convivencia d) Autos Acordados: son normas permanentes, generales y obligatorias que dictan los Tribunales Superiores de Justicia y que tienen la finalidad de Ilenar los vacios de las leyes 0 complementarlas o que se dictan,en aras de una mejor administracion de justicia. El inciso final del articulo 96 del Codigo Organico dispone: “Todos los autos acordados de cardcter general y aplicacion general que dicte la Corte Suprema deberdn ser publicados en el Diario Oficial”. B) FUENTES INDIRECTAS O MEDIATAS Unicamente diremos que la jurisprudencia es la doctrina que emana de las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia; y que, respecto a la equidad, los articulos 76 de la Constitucién, 170 N° 5 y 637 del Cédigo de Procedimiento Civil y 10 del Cédigo Orgénico de Tribunales, consultan aplicaciones de la equidad. 5.- LEY PROCESAL ‘Ademas de la Constitucion Politica de la Repiblica, la ley procesal es la fuente principal de! Derecho Procesal y, en su forma, es igual a las demas leyes y solo se diferencia de ella por su contenido. La ley procesal puede ser interpretada por el propio legislador, por el juez o por el jurista, segin lo cual la interpretacion puede ser auténtica, judicial o doctrinal En materia de reglas de interpretacién, tienen aplicacién los articulos 19 a 24 del Cédigo Civil JORGE DANILO CORREA SELAME 6.- INTEGRACION DE LA LEY PROCESAL Los Tribunales de Justicia, en materias contenciosas, una vez reclamada su intervencién, estan obligados a conocer del asunto y no pueden excusarse de hacerlo ni ain a falta de ley que regule la materia, como lo disponen el articulo 76 inciso 2° de la Constitucién Politica de la Republica y el articulo 10 inciso 2° del Cddigo Organico de Tribunales. En ese caso, la ley debe ser integrada, y el N° 5 del articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil, dispone que se deben aplicar los principios generales de equidad en la solucion de los problemas que se plantean 7.- APLICACION DE LA LEY PROCESAL Estudia los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia 0 eficacia respecto del tiempo, espacio y de las personas. A.- VIGENCIA EN CUANTO AL TIEMPO La vigencia temporal de la ley procesal no se diferencia de las materias generales. (Articulos 6° y 7° del Cédigo Civil) La ley procesal rige los hechos, actos y situaciones juridicas realizadas tras su entrada en vigor salvo que por declararse retroactiva rija hechos, actos y actuaciones anteriores. La ley rige desde su publicacién en el Diario Oficial hasta el dia de su derogacién o modificacién a menos que ella misma establezca otra norma al respecto. No obstante, en los ordenamientos juridicos se dan casos o situaciones contrarias a las hipétesis de normalidad que hemos indicado y es asi como es posible encontrar leyes que afecten a situaciones juridicas generadas con anterioridad a su establecimiento (retroactividad de la ley) 0 leyes que regulan situaciones juridicas mas alla de su vigencia en que se sigue aplicando a situaciones juridicas que se producen bajo 2 jamada |, como a de la junales, 170 del los que se oe rigencia [es haterias alizadas {hechos, | dia de pea otra | | jaciones lyies asi utidicas ad de la yigencia = bajo CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO el imperio de una nueva ley y que se refiere a la misma naturaleza (ultractividad de la ley) B.- VIGENCIA EN CUANTO AL ESPACIO Cada Estado ejerce su soberania dentro del ambito territorial que le corresponde geograficamente. El problema se suscita cuando existe conflicto de leyes procesales de dos o mas Estados, existiendo, como norma para la resolucin del conflicto en que eventualmente pueden estar leyes chilenas y extranjeras, el articulo 14 del Cédigo Civil, que prescribe: “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la Repiiblica, inclusos los extranjeros”. De esta norma, se desprende la territorialidad de la ley procesal chilena En consecuencia, tienen el caracter de territoriales las inherentes a: - Organizaci6n y atribuciones de los tribunales de justicia, - Competencia de esos tribunales; ~-Las normas relativas a los procedimientos a utilizar ya sea en materia contenciosa 0 no contenciosa; - Aquellas que se refieren a los medios de prueba; = Aquellas que se refieren alla ejecucién de las resoluciones dictadas por los tribunales nacionales. ‘Todo ello, constituye el llamado principio de la territorialidad, principio que es una aplicacién del aforismo latino lex /ocus regit actum, es decir, la ley del lugar rige el acto. Sin embargo, este principio no tiene actualmente un caracter absoluto. En efecto, el trafico internacional ha motivado que las legislaciones ‘TAun cuando Sean yanquis, decia con acierto un profesor mio B JORGE DANILO CORREA SELAME establezcan mecanismos de interrelacién que facilitan una adecuada reglamentaci6n de esa materia lo que ha dado origen a normas procesales internacionales y por ello existen normas especiales para la tramitacion de exhortos internacionales; disposiciones de indole internacional que se refieren al cumplimiento en un Estado de sentencias judiciales dictadas por los tribunales de otros Estados y han surgido, asimismo, en el aspecto procesal penal, tratados sobre extradicion, todo lo cual esta inspirado en el principio que proclaman los Estados de cooperacion judicial internacional. Hay, ademés, otras materias que también hacen excepcion a este principio de la territorialidad dela ley procesal, como son las situaciones que contempla el articulo 6 del Cédigo Organico de Tribunales, C.- VIGENCIA EN CUANTO A LAS PERSONAS La regla general es que la ley procesal no tome en cuenta la calidad de las personas para determinar la jerarquia del tribunal llamado a intervenir en un asunto litigioso. Asi lo indica el articulo $ del Cédigo Organico cuando manifiesta que “a los tribunales mencionados en este articulo correspondera el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la Repiiblica cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas que en ellos intervengan”. No obstante esta igualdad, que se trata en la Constitucion y que se insiste en el Cédigo Orginico, en su articulo 5, en algunas ocasiones, en un juicio pueden participar ciertas personas que estan constituidas en dignidad y, en este caso, la ley dispone que esos casos deben ser conocidos por un tribunal distinto al que naturalmente le correspondia su conocimiento. Esas personas, gozan de fuero y en virtud de él, son juzgadas por un tribunal de mayor jerarquia; pero él fuero, no se encuentra establecido para la persona que goza de él sino que, en virtud de la contraparte que no lo posee. | | adecuada procesales famitacion emacional judiciales mismo, en > cual esta joperacion bn a este ituaciones es. 1 la calidad llamado a anifiesta londerd el ‘an dentro wleza y la | ly que se dcasiones, nstituidas eben ser Fespondia as por un itablecido parte que (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 8,- FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL La Constitucién Politica de la Republica consagra ciertas normas rectoras del ordenamiento juridico, entre las cuales se puede distinguir claramente aquellas relativas al Poder Judicial; a la igualdad frente ala justicia; al Derecho a la defensa juridica y al Debido proceso legal, que ‘es aquel que cumple con todas las normas esenciales que garantizan un correcto ejercicio de funcién jurisdiccional y de la accién procesal TEMA2 LA JURISDICCION 1.- CONCEPTO “Es la funcién publica realizada por érganos competentes de! Estado con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos, controversias de relevancia juridica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecucién.” (Couture) La jurisdiccién es un poder-deber del Estado, que ejercido con sujecion a las formas del debido proceso, tiene por objeto resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecucion. La jurisdicci6n es una funcién, en consecuencia, no se trata solo de una potestad, poder o facultad, Es una funcién publica, realizada por érganos competentes; estos son los tribunales de justicia, atin cuando habra ocasiones en que la funcion jurisdiccional también pueda competer a otros organos del Estado. Se hace con las formas requeridas por la ley, es decir, se cumple mediante el proceso. Este instrumento permite decidir conflictos de relevancia juridica JORGE DANILO CORREA SELAME: Su objetivo es dirimir sus controversias y conflictos. Ese conflicto se decide mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Este es el objetivo perseguido por la jurisdiccién Este efecto no pertenece ni a la funcién legislativa, ni a la ejecutiva ni menos a la administrativa. Donde hay cosa juzgada hay jurisdiccién y donde no existe cosa juzgada no existe funcién jurisdiccional. Factible de ejecucién, pues en un juicio no sélo interesa obtener una decision favorable, sino que, el vencido cumpla con la prestacién a que ha sido condenado. Esto significa que la parte vencedora no tiene obligacién de cumplir la sentencia de condena, pero si esta facultada para pedir el cumplimiento cuando ella lo desee. 2. TRATAMIENTO DE LA JURISDICCION EN LA LEGISLACION CHILENA Elinciso 1°, primera parte, del articulo 76 dela Constitucion dispone: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley” Por su parte, el articulo 1° del Cédigo Organico de Tribunales sefiala: “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”. 3.- CONCEPTO DE CAUSA Sinénimo de causa es juicio, pleito, litigio. Causa es la controversia juridica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia. Elementos de la causa 1.- Existencia de una controversia de orden juridico. 2.- La controversia juridica debe ser actual 3.- La controversia juridica actual debe ser entre partes, icto se le es el tiva ni cion y ner una acién a to tiene leultada N LA | jne: “La las y uunales sefiala: las y ‘bunales (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 4.- La controversia actual entre partes, debe ser conocida por un tribunal de justicia el cual la resuelve. 4. JURISDICCION DE DERECHO Y JURISDICCION DE EQUIDAD El ejercicio de la jurisdiccién, o sea, el desarrollo de la funcién de resolver una controversia, puede ser de Derecho o de Equidad. L- Jurisdiccién de Derecho es aquella en que la norma conforme a la cual debe resolverse el conflicto esta establecida con anterioridad por la ley y el juez debe ajustarse a lo que ella sefiala, , En Chile rige este sistema y el juez no puede abstenerse de aplicar la ley aun cuando a su criterio sea injusta, so pena de incurrir en el delito de prevaricacién contemplado en el articulo 223 del Cédigo Penal que sanciona a los miembros de los Tribunales de Justicia cuando “a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en materia criminal 0 civil”. 2.- Jurisdiccion de Equidad es aquella en que el juez va creando el derecho al resolver cada controversia. 5. LIMITES, CARACTERISTICAS, MOMENTOS JURISDICCIONALES, CONFLICTOS DE JURISDICCION Y EQUIVALENTES JURISDICCIONALES A. LiMITES DE LA JURISDICCION La jurisdiccién tiene limites internos y limites externos. Los limites internos son segun la materia; la persona que la ejerce; el periodo durante el cual se ejerce y la competencia. Los limites externos se encuentran en relaci6n al territorio y a las inmunidades de jurisdicci6n. A.L- LIMITES INTERNOS a) Seguin la materia: la jurisdiccion se ejerce slo respecto de materias de orden temporal y no respecto de materias de naturaleza moral 0 espiritual. ” JORGE DANILO CORREA SELAME b) Segiin la persona que la ejerce: se encuentra limitada, exclusivamente, a los Tribunales de Justicia y no puede ser objeto de prorroga ni de delegacién c) Seguin el periodo durante el cual se ejerce: la norma general consiste en que los Tribunales sean organos permanentes y, por excepci6n, son temporales, como los Arbitros en que el ejercicio de la jurisdiccion dura un periodo; © como los tribunales unipersonales de excepcién, los que mantienen la jurisdiccion por el periodo que en cada caso se les asigna. d) Segiin la competencia: como no existe un solo tribunal, sino que, muchos, entre ellos se distribuye la jurisdiccién de acuerdo con las normas de la competencia. A.2.- LIMITES EXTERNOS a) El territorio del Estado: la jurisdiccién, como emanacién de la soberania, esta sujeta a los limites de ésta, y como la soberania solo se puede ejercer dentro del territorio del Estado, igual norma se aplica a la jurisdiccién, salvo aquellos casos de excepcién que contempla el Derecho Internacional Al respecto, el articulo 6° del Cédigo Organico de Tribunales sefiala que quedan sometidos a la jurisdiccién de los tribunales chilenos los delitos cometidos en el extranjero que sefiala b) Las Inmunidades de Jurisdiccién: la regla general, es que todos los habitantes de 1a Republica, sean chilenos o extranjeros, se encuentran sujetos a la jurisdiccién de los Tribunales nacionales, salvo las excepciones que reconoce el Derecho Internacional. 6,- CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION L.- Tiene un origen constitucional: Art. 76 Constitucién Politica. Esta caracteristica se encuentra en el C. O. T., el que, la desarrolla en su articulo 1°. | | imitada, bjeto de jon dura Jos que } asigna. ' ino que, |con las nde la ia solo aplica pla el r sefiala 10s los les que eros, se rolla en (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 2+ Tiene unidad conceptual: no cabe duda que la jurisdiccién cualquiera que fueren sus distintas manifestaciones o las ramas que se atribuyen a ella, responde a una unidad conceptual, considerada desde el punto de vista de la funcidn que el juez desarrolla al ejercerla. 3.« Es inderogable: la jurisdiccion en cuanto es una emanacién de la soberania, es inderogable. De ahi que sea nulo por ilicitud de objeto el hecho de que alguien decida someter un determinado litigio a la jurisdiccién de tribunales extranjeros. (Art. 1462 C. C. y Art. 5 C. P. de laR) 4c Es indelegable: la soberania radica en la Nacién, la que delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la Constituci6n y las leyes. Se trata de materias de derecho piiblico y de orden piblico, en las cuales sélo puede hacerse aquello que esté expresamente permitido. 5,- Es irrenunciable: para comprender esta caracteristica, digamos que se es juez porque se tiene jurisdiccién y se tiene jurisdiccion porque se es juez. 6.- Es improrrogable: prorrogar la jurisdiccion significaria transferir ser juez a otro, no ya la posibilidad de juzgar sino su calidad de tal, Jo que no puede hacerse, de ahi que nunca nadie haya discutido esta caracteristica. 7.- Es territorial: el ejercicio de ella esta intimamente ligado a la idea de territorio del Estado, toda vez que la jurisdiccidn es atributo de la soberania y su ejercicio sélo es posible y dentro de los limites del territorio nacional Este principio de la territorialidad se encuentra consagrado en distintas disposiciones legales, en nuestro pais, Asi en el Art. 14 C. C.; Art. 5C. O.T,, Art. 77 C. P. delaR. 8.- Produce efecto de cosa juzgada: la jurisdiccion produce un efecto juridico que no se encuentra en otra actividad del Estado, cual es, la cosa juzgada. La sentencia que emiten los tribunales de justicia produce el efecto de verdad indiscutible e inamovible, una vez que ella se encuentra » JORGE DANILO CORREA SELAME firme 0 ejecutoriada. Este efecto denominado cosa juzgada, permite al vencedor obtener el cumplimiento de lo resuelto a través de la accion de cosa juzgada, permite al vencido evitar que de nuevo se le enjuicie, lo que logra a través de la llamada excepcion de cosa juzgada. Este efecto de cosa juzgada comprende dos formas: La accién y la excepcién. 9.- Esté amparada por el imperio: se llama imperio la facultad de los tribunales para hacer ejecutar ellos mismos lo juzgado y para lograr este cumplimiento puede requerirse directamente el auxilio de la fuerza publica. Esto esta consagrado en los articulos | y 11 del COT y 76 inciso 3° dela C.P. delaR. 7.- MOMENTOS JURISDICCIONALES, El ejercicio de la jurisdiccidn lo realiza el juez a través del proceso el que esta formado por un conjunto sucesivo de actos que varian segun la naturaleza del procedimiento aplicable en cada caso. Ese ejercicio de la jurisdiccion se manifiesta en tres etapas 0 momentos diferentes y sucesivos: (a) conocimiento; (b) juzgamiento; y (c) ejecucion. Estos tres momentos 0 etapas son reconocidos por la Constitucion y por el Cédigo Organico. (a) Etapa de Conocimiento: en ella el tribunal toma conocimiento de las pretensiones de las partes y de sus defensas y de las pruebas aportadas en apoyo de ellas. En los juicios civiles esta etapa se manifiesta en los escritos del periodo de discusién, demanda y contestacion (réplica y duplica, ademas, si se trata de juicio ordinario) y en la recepcién de la causa a prueba y presentacion de las pruebas. En los juicios penales, esta etapa se manifiesta en el juicio oral o en la fase respectiva de los demas procedimientos que contempla el Cédigo Procesal Penal (b) Etapa de Juzgamiento: juzgar significa resolver la contienda juridica lo que efectisan los jueces en sus sentencias. 20 permite al jaccion de njuicie, lo iste efecto \cion. | |tad de los ara lograr bla fuerza DOT y 76 roceso el segun la jomentos sy © lién y por | icimiento pruebas | periodo ‘emés, si prueba y | \ fe enla Cédigo pntienda (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO (©) Etapa de Ejecucién: en ella se lleva a efecto el cumplimiento de lo resuelto utilizando, si es necesario, la fuerza para ello, facultad de los Tribunales que se denomina imperio. 8.- CONFLICTOS DE JURISDICCION Estos conflictos se presentan en aquellos casos en que dos organos pretenden ejercer la actividad jurisdiccional en la solucion de un caso concreto con exclusién del otro. En este orden de ideas, dificil es hablar de conflictos de jurisdiccion pues, lisa y Hanamente, querria decir que un Organo jurisdiccional le estaria desconociendo a otro ser también tribunal. Pareciera mas apropiado de hablar de conflictos de competencia Los casos en que pueden presentarse estos conflictos son los siguientes: 1°, Cuando dos Estados reclaman para si el conocimiento de un asunto al que pretenden aplicar su ley interna, lo que se regula por el llamado Derecho Internacional; 2°, En aquellos casos en que se trata de cumplir en Chile una sentencia extranjera que se oponga a la jurisdiccién nacional, lo que es conocido por la Corte Suprema; y 3°. En aquellos casos de controversias que se suscitan entre el Poder Judicial y las autoridades administrativas. En este caso, si el conflicto se plantea entre Tribunales Inferiores y las autoridades administrativas, resuelve el Tribunal Constitucional. En cambio, si el conflicto se plantea entre los Tribunales Superiores y las autoridades administrativas, la resolucion es resuelta por el Senado. * 9.- EQUIVALENTES JURISDICCIONALES Los equivalentes jurisdiccionales son medios a través de los cuales se logra la solucién de un conflicto sin necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin necesidad de recurrir a un proceso. 7 Antes del texto constitucional contenido en el D. S. N° 100, de 17 de septiembre de 2008, tal Cconflicto entre tribunales inferiores y las autoridades politico administrativas era resuelto por la Corte Suprema. Ver articulo 93 N° 12 de la C. Pde la Repdblica 1 JORGE DANILO CORREA SELAME: A.- LA CONCILIACION Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solucién de un conflicto suscitado entre partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido en un proceso, con la participacién activa del juez B.- ELAVENIMIENTO En la doctrina y en la legistacién extranjera no se hace distincién entre avenimiento y conciliacidn ¢ incluso en la ley se usa, en muchos casos, la palabra avenimiento para referirse a la conciliacién El avenimiento se diferencia de la conciliacién en que él se obtiene extrajudicialmente, sin intervencién alguna del juez, el que toma conocimiento del mismo a través de una presentacién de las partes. C.- LA TRANSACCION Es un contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a un litigio pendiente o precaven un litigo eventual, segin el articulo 2446 del C. Civil. D.- EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO En los procesos criminales en muchos casos no es necesario esperar el término del proceso a través de una sentencia para que el imputado sea declarado libre de responsabilidad en el hecho que se le ha atribuido. El articulo 250 del Cédigo Procesal Penal sefiala los casos en que el juez de garantia puede decretar el sobreseimiento definitivo y el articulo 251 dispone que ese sobreseimiento “pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada” E.- LA SENTENCIA EXTRANJERA. Para algunos autores la sentencia extranjera es un equivalente jurisdiccional en aquellos casos en que nuestra ley le da valor por cuanto reemplaza a la sentencia que podria haberse dictado en el pais. n

You might also like