You are on page 1of 16
Estructura y experiencia del tiempo Karlie Sackbasten nach em 1938 2 Marah, Alemania, Ebon lt ‘Academie de Misi de Coli, atemds desde msc let lia la Unive de Colonie ‘A cominzs dee deade del 0 eds con Meizen yo familia om let teria de Werner Mayer pple sabre iticsycomsaicién. Tembiln gore inmot empens trabajar en mis cletrince x asividad cm cpr shares rds de ust cus, conocide por eine 3 dics ont primere obra tin compmost deta delseriaiome ingly exsist et brad om trectracons mde ibe onal, coma las format omen 9 la mii ntti, Dede bce 15 oe Sctbenen dedin a cmponer tcc desiete pea: Lick Alena eves bra mde conoid so: Monnens 195245) eeu (1952) BL Canto don Adler (195556), “ymmes (295), Kavertake (195), zykdes (959) Karlheinz Stockhausen Tradnccin de Ignacio Baca Lobers hora que los procesos fundamentales de Ia misica serial son evidentes, las cuestiones més inmediatas que se plan- tean son las referentes ala organizacién musical. Una obra de ‘Webern nos va a proporcionar un paradigma para analizar una de las cuestiones més urgentes: gexiste una conexibn orginica entre la estructura y la experiencia del tiempo? Nosotros por experiencia del tiempo (experiential time) enten- demos lo siguiente: cuando escuchamos una pieza musical, los procesos de alteracién se suceden a varias velocidades; en ‘un momento tenemos mis tiempo para captar tna alteracién, en otro momento, menos, De esta manera, cualquier cosa que se repite inmediatamente, co que podemos recordar, es asimilada mis répidamente que aquélla que se modifica. Podemos decir que experimentamos ‘el paso del tiempo en el intervalo entre las ateraciones: cuan- do nada ocurre o nada se altera, perdemos nuestra orientacién temporal. De este modo, incluso la repeticién de un evento es tuna alteracién: algo sucede, después no sucede nada y luego otra ver sucede algo. Incluso dentro de un proceso minimo ‘experimentamos alteraciones; algo comienza y algo termina. Al intervalo entre ese comienzo y ese fin lo llamamos dura- cién, Al intervalo entre los comienzos de dos procesos sucesi- vos lo Ilamamos intervalo de entrada. La percepcién de una sola nota se basa en Gltimo término sélo en el hecho de que cexperimentamos fluctuaciones periddicas 0 aperiéicas de la 100 presién del aire. En toda percepcién nos enfrentamos sélo con alreraciones variables que tienen una estructura particular. Expe- rimentamos estas estructuras temporales cualitativamente a tra- vés de varios parémetros. Una repeticién tiene el grado de altera- cién mas pequefio, un evento completamente sorprendente tiene dl grado mayor de alteracién. La manera de experimentar el tiempo también depende de la den- sidad de lteracién: cuantos mis eventos sorprendentes sucedan, mis “ripido” pasa el tiempo; cuantas mis repeticiones tengan lugar, mas “lento” pasa el tiempo. Pero la sorpresas6lo se presen- ta.en el caso de que ocurra algo inesperado, cuando, basindonos en los eventos previos, esperamos una sucesién particular de alte- raciones, y nos encontramos con algo que es bastante diferente de lo esperado, En ese momento nos sorprendemos pues nuestros sentidos son extremadamante sensibles para captar una alteracién inesperads. Pero también, después de poco tiempo una sucesién de contrastes se vuelve tan “aburrida” como la repeticién cons- tante:_dejamos de esperar algo especifico y ya no podemos resul- tar sorprendidos pues la impresién general de una sucesién de contrastes queda reducida a una sola informacién, [Asi el mayor grado de informacién se da cuando en cada momen- ‘to de un flujo musical el momento de sorpresa (en el sentido que hemos descrito) ¢s mayor, cuando la miisica tiene constantemen- te “algo que decir®. Esto significa que la manera en que experi- ‘mentamos el tiempo esté en un estado de flujo, alteréndose cons- tante e inesperadamente, ‘Hay que explicar una aparente paradoja: cuanto més grande es la densidad de alteraciones inesperadas, mis tiempo necesitamos para asimilar eventos, y por lo tanto tenemos menos tiempo para re- flexionar, lo cual resulta en que el tiempo “pasa” mas pido; cuan- to mis baja es la densidad efectiva de alteracién, los sentidos ne- cesitan menos tiempo para reaccionar y ast se producen interva- Jos més grandes en los que experimentamos el paso del tiempo entze los procesos, de modo que el tiempo pasa mas lentamente. Laexperiencia del tiempo depende, pues, en primer hugar del tem- po medido (al determinar la velocidad de Ia unidad de medida is corta para los intervalos temporales de los procesos) y de la velocidad de procesos sucesivos: asl podemos experimentar el tiempo lentamente cuando hay una sucesién de procesos rapidt- simos que se modifican muy poco o nada (por ejemplo, los proce- 101 Tonio Bac Lobers es compositor y scan de a rola de elise Actes de la Universidad AutSnoma 4 Quarta ‘en paved mie de enarenta aos cient fora de a infirmact, eadisies,pclgi na amar de a pererpoine)pae propery ceplorar cea formes de rectraci, logue to grander comecteci Te ine gue adrian de menfanr ens ths init, Hoyo dar bastante comin gna compaitor tense conecimente de pico, meted cedar arlene, lgrtmeyy computa, adem is de ele, armen erst ke. Bs opin de tradutr qn ange alana turban “pnado de moda cietprincipo aoa y delat cloncian d la percep na ban perl valid Eanes de sm arc lie 1955 de Socks sobre la percepain del impo yim reac com La sion pee ee cme wm tba ate Computer mide af decode dar jin en ep le ieee dene elo compan ms impetente Aabigtoxx. sos petiddicos regulares)y, viceversa, podemos experimentar muy ripidamente el paso del tiempo en un tempo lento o en una suce- sién lenta de procesos si hay un alto grado de alteracién. De esta manera, siempre es necesario para obtener un alto grado efectivo de alteracién (y de sorpresa), que hayamos experimenta- do por algtin tiempo una ciertaIégiea del flujo, pues asi estamos en disposicién de experimentar por adelantado, de esperar algo. ‘Si nos damos cuenta al final de una pieza (independientemente de la duracién, de si se tocé répido o lento y de si hubo muchas 0 pocas notas) de que perdimos ef “sentido del tiempo”, entonces, de hecho, hemos vivido la experiencia del tiempo més fuertemen- te. Axl es como reaccionamos siempre a la misica de Webern, y deberfamos intentar encontrar en la estructura alguna explicacién para este hecho, ‘Veamos un sencillo ejemplo: a primera seccién del segundo mo- vimiento del cuarteto de cuerdas Op. 28. Ejemplo 1 Gamichilch J=ea 5st 102

You might also like