You are on page 1of 9

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Sesión º 01 LA LECTURA: IMPORTANCIA

¿Comprendemos todo lo que leemos?


PROCESO LECTOR

Enfoque tradicional Concepción actual


Comprender era un conjunto de habilidades  Leer es interrogar activamente un texto,
que había que enseñar:  Construir su significado
 Basarlo en las:
 decodificar,  experiencias previas,
 encontrar secuencias de acciones  esquemas cognitivos
 identificar idea principal  propósitos del lector

¿Qué es leer?

Leer es comprender, traer sus conocimientos del mundo para interpretar el mensaje. Tener una
opinión sobre el mensaje que se nos transmite.
 Leer es una práctica cultural.
 Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
 Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.

¿Para qué leer ?

Para desarrollar competencias lingüísticas.

Estas implican:

 saber leer y escribir


 ser capaz de comunicarse
 pensar críticamente
 razonar en forma lógica
 utilizar los avances tecnológicos del mundo actual

Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y
un contexto dado.
 Para desarrollar estas competencias se debe:
 Enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas
 Interactuar con sus pares
 Interactuar con usuarios competentes del lenguaje
 Proporcionar oportunidades reales de aprendizaje

¿Qué se lee?

Textos (orales, gráficos, escritos, icónicos, etc.). Existen diferentes tipos de lenguajes: corporal, gestual,
gráfico, escrito, de imágenes. Se aprende a leer los mensajes que se expresan en estos lenguajes para
aplicar después, sólo así puede lograrse formar a un individuo crítico, por los elementos que incluye
en la interpretación de lo que lee.

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

¿Cómo se lee?

Dependiendo del propósito de la lectura se lee de manera diferente. No siempre se lee palabra por
palabra (poesía), algunas veces se leen palabras o frases sueltas (como cuando se busca una
información específica). Se puede priorizar la comprensión, o la velocidad de acuerdo con la tarea que
se realice.

1. Tipos de lectura.
 Lectura silenciosa (según el criterio de comprensión).
 Extensiva. Ejemplo: una novela (textos largos, comprensión global).
 Intensiva. Un informe (textos cortos estudio minucioso).
 Rápida y superficial. Vistazo al periódico.
 Involuntaria. Carteles, anuncios.
1.1. Tipos de velocidad lectora (búsqueda de información específica):
 Lectura integral o de todo el texto: –rapidez, + comprensión
Reflexiva: Cuando estudiamos, vamos hacia los detalles.
Mediana: Por ocio, cartas, informes, normativa.

 Lectura selectiva o de partes del texto: +rapidez, -comprensión


Vistazo (skimming): El periódico.
Lectura atenta (scanning): La noticia del periódico que nos interesó.

DIFERENCIA ENTRE DECODIFICAR Y COMPRENDER

De acuerdo a lo investigado, simple y sencillamente la diferencia encontrada entre


decodificación y comprensión de la lectura es sencilla, de acuerdo al contexto personal
decodificar es el proceso por el cual el lector transforma lo visto y lo leído en una
representación mental, algo así como una imagen de lo que se conoce. Por otra parte
comprender es la elaboración de un significado especifico de lo leído, es decir, saber lo que
nos trata de decir un texto, la esencia del mismo para lograr un mejor análisis.

2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la
información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.

 Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos
almacenados en la M.L.T.
 Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.
 Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a
partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos.

2.1 ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTURA: PLANEACIÓN


¿Qué sé yo acerca del texto? (Se activa el conocimiento previo: conocimiento esquemático del
lector)
 Alguna información general: tema, tipo textual, pistas.
 Fijarse en determinados aspectos: ilustraciones, títulos, subtítulos, palabras clave, índice

 Activar el conocimiento previo: ¿Qué se yo acerca del texto?

 ¿Qué es activar los conocimientos previos?


__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Es entregar información que ya se conoce sobre un tema y formular los propósitos del texto que
nos presentan.
 ¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto.
Por ejemplo, activemos los conocimientos previos del siguiente título a partir de preguntas (puede
ser también por medio de conversaciones, relato de experiencias, etc.):
“Mi primera visita al doctor”
– ¿Has ido alguna vez al doctor?
La respuesta puede ser sí o no.
– ¿Cómo ha sido tu experiencia?
La respuesta puede ser una experiencia mala o buena.
– ¿De qué crees que hablará el tema?
La respuesta puede ser: sobre una persona que va al doctor.
Todas estas respuestas dependerán de lo que cada uno ha vivido en relación al tema y lo que conoces
respecto de él.
Otra información que puedes inferir o deducir es lo que te entrega visualmente el texto. Esto está
relacionado con la estructura de ellos, es decir, reconocer si se trata de una carta, una noticia, un
cuento, etc.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder a las siguientes
preguntas:
– ¿Qué sé de este tema?
– ¿Qué quiero aprender?

2.2 ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA: Monitoreo o supervisión


a. Inferencias y Predicciones: ¿Qué puedo predecir del texto?
 Formular hipótesis y hacer predicciones.

En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades
de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de
la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas
como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a
continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en
el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir
entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.
b. Monitoreo
 Determinar la importancia de las partes relevantes

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

 Estrategias de apoyo (subrayar, tomar notas, relectura parcial o global)


 Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial)
 Estrategias de organización (mapas mentales, estructuras textuales) Inferencia.
 El llenado de ―huecos‖ (producto de detalles omitidos u olvidados durante la lectura)
 El esclarecimiento del significado de partes del material que le parezcan oscuras al lector (palabras,
frases, ideas).
 La elaboración de interpretaciones hipotéticas posibles sobre cómo entender el mensaje del autor.
 El desarrollo de una lectura interpretativa entre líneas advirtiendo ciertas pistas implícitas en el
texto.
 Supervisión:
 Detección de dificultades y problemas: ¿Estás comprendiendo lo que lees? ¿Qué dificultades
encuentras?
 Causas de las dificultades: ¿Por qué crees que dejaste de comprender?
 Efectividad de las estrategias: ¿Han sido eficaces las estrategias que aplicaste?
 Adecuación de las estrategias: ¿Has introducido modificaciones en las estrategias?
2.3. ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA: Evaluación
o Evaluación de resultados: ¿Has comprendido el texto? ¿Cómo lo compruebas?
o Evaluación de procesos: ¿En qué momentos y por qué has encontrado dificultades? ¿Cómo los
superaste?
o Identificación de la idea principal
o Distinguir tema e idea principal:
o Encontrar la idea principal es una condición para una lectura crítica y autónoma.
o Se necesita saber cuál es la idea principal, para qué les va a servir y relacionar sus objetivos de
lectura con sus conocimientos previos.

Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:


1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo
aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando
palabras propias.
3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por
medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
5. Producir otro texto que guarda relaciones muy especiales con el texto original.
6. Al hacer las preguntas pertinentes después de la lectura, se propone esta dinámica como modelo
para que los estudiantes la utilicen: Preguntas de respuesta literal, preguntas piensa y busca
(inferenciales), preguntas de elaboración personal (de opinión).

3. FASES DEL PROCESO LECTOR


Es el proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el
contexto y el lector.
El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad, que debe estar siempre
condicionada a la comprensión.

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Fases del proceso lector:


a) Fase lectora: Lectura atenta.
Si has leído el texto: ¿Cuál es el título? ¿De qué trata? ¿Qué se dice en él? ¿Qué palabras
desconocidas presenta? ¿Qué referentes desconocidos presenta?
b) Fase interpretativa: Recoger las primeras impresiones.
Si has comprendido el texto: ¿Qué te ha parecido? ¿Cuál es el tema? ¿De qué trata?
c) Fase analítica: Analizar la propiedad estructural del texto. A nivel textual, paratextual, lingüístico y
pragmático.
d) Fase valorativa: Es la crítica de lo leído.
Preguntas frecuentes: ¿Qué opinión te merece el texto leído? ¿Qué te gustó? ¿Por qué? ¿Relacionas
el texto leído con algún otro? ¿Con cuál?
e) Fase productiva: Implica generar una respuesta.

4. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL LITERAL

A. LECTURA LITERAL EN UN NIVEL PRIMARIO (NIVEL 1)


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

a) De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

b) De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;


c) De secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y
lugares explícitos;
d) De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Realizamos entonces
una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar,
identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos
detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela
responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje
matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno
tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que
figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserto.

B. LECTURA LITERAL EN PROFUNDIDAD (NIVEL 2) O DE REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las
ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos
que para textos literarios.

NIVEL INFERENCIAL
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de
conclusiones.
Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable
grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la
integración de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
1. Inferir detalles adicionales, que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el
texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
2. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.
3. Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de
otra manera;
4. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus
relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al
autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
5. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no; 6.
Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

NIVEL CRÍTICO
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura
crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad.
Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos
o lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse
en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones
con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

NIVEL APRECIATIVO
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación,
aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que
el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el
estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados,
por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

NIVEL CREADOR
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:
1. Transformar un texto dramático en humorístico,

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

2. Agregar un párrafo descriptivo,


3. Autobiografía o diario íntimo de un personaje.
4. Cambiar el final al texto,
5. Reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje
inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
6. Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
7. Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,
8. Introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia,
9. Realizar un dibujo,
10. Buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
11. Transformar el texto en una historieta, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
APA
Código de
LIBROS, REVISTAS,ARTÍCULOS,TESIS,PÁGINAS WEB*
biblioteca
302.224 C25 2008 Cantú, L. et al. (2008). Comunicación oral y escrita. (2ª ed.). México: Grupo Editorial Patria.
468.2 C28- 2014 Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. (3ª ed.). Perú: San Marcos.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2000). Técnicas de Lectura y Redacción: Lenguaje Científico. (2ª ed.).
461.52/G28 EJ.3
Lima: Universidad del Pacífico.
418.4 /G68 González, L. (2007). Comprensión de lectura. México: Trillas S.A De C.V.
410.7/M16 Magallanes, E. (2000). Lenguaje y Comunicación: Teoría y Práctica. Lima: San Marcos.

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO EN CLASE

 Lee atentamente el texto y aplica cada uno de los niveles de comprensión lectora.

TEXTO: ¿Qué es la evolución?


(Tomado de Cela C., C.J. y Ayala, F.J. (2001). Senderos de la evolución humana.Madrid: Alianza).

Hablar de la evolución biológica es referirse a la relación genealógica que existe entre los organismos,
entendiendo, al respecto, que todos los seres vivientes descienden de antepasados comunes que se
distinguen más y más de sus descendientes cuanto más tiempo ha pasado entre unos y otros. Así, nuestros
antecesores de hace 10 millones de años eran unos primates con una morfología diferente a la de un
chimpancé o un gorila, mientras que nuestros antepasados de hace 100 millones de años eran unos pequeños
mamíferos remotamente semejantes a una ardilla o una rata, y los de hace 400 millones de años, unos peces.
El proceso de cambio evolutivo a través de un linaje de descendencia se denomina “anagénesis” o,
simplemente, “evolución de linaje”.

La evolución biológica implica, además de la anagénesis, el surgimiento de nuevas especies, la “especiación”,


que es el proceso por el que una especie da lugar a dos. Los procesos de especiación y anagénesis conducen
a la diversificación creciente de las especies a través del tiempo, de manera que se puede suponer que las
más semejantes entre sí descienden de un antepasado común más reciente que el antepasado común de las
que cuentan con mayores diferencias. De tal forma, los humanos y los chimpancés descienden de un
antepasado común que vivió hace menos de 10 millones de años, mientras que para encontrar el último
antepasado común de los humanos, los gatos y los elefantes hay que remontarse a hace más de 50 millones
de años. La diversificación de los organismos a través del tiempo se denomina “cladogénesis” o,
simplemente, “diversificación evolutiva”.

La otra cara del proceso de diversificación es la extinción de las especies. Se estima que más del 99,99 por
ciento de todas las especies que existieron en el pasado han desaparecido sin dejar descendientes, cosa que
llevó a un estadístico irónico a comentar que, en una primera aproximación, todas las especies han
desaparecido ya. Las especies actuales, estimadas en unos diez millones (las descritas por los biólogos son
menos de dos millones), son la diferencia que existe, a manera de saldo, entre la diversificación y la extinción.

Darwin usó la expresión “descendencia con modificación” para referirse a lo que ahora llamamos evolución
biológica; en el siglo XIX la palabra “evolución” no tenía el sentido de que goza hoy, sino que se refería al
desarrollo ontogenético del individuo desde el huevo al adulto. La expresión “descendencia con
modificación” sigue siendo, desde luego, una buena definición resumida de lo que es la evolución biológica.

Darwin, sus contemporáneos y sus sucesores del siglo XIX descubrieron poco a poco las evidencias que
confirman la idea de la evolución biológica. Los biólogos actuales no se preocupan por hacer tales esfuerzos,
puesto que el fenómeno de la evolución está confirmado más allá de toda duda razonable. La situación
puede compararse en este sentido a la rotación de los planetas alrededor del Sol, a la redondez de la Tierra,
o a la composición molecular de la materia, fenómenos tan universalmente aceptados por los expertos que
no se preocupan ya de confirmarlos. Pero la confirmación de la evolución va más allá de fenómenos como
los del movimiento de los planetas o la forma de la Tierra: los descubrimientos que se producen hoy en
áreas muy diversas de la biología siguen proporcionando evidencias rotundas de la evolución. Como escribió
el gran evolucionista americano de origen ruso Theodosius Dobzhansky en 1973: “En la biología nada tiene
sentido si no se considera bajo el prisma de la evolución”.

El estudio actual de la evolución tiene que ver con dos materias: su historia y sus causas.
Los evolucionistas intentan descubrir los detalles importantes de la historia evolutiva. Por ejemplo, cómo
tuvo lugar la sucesión de organismos a través del tiempo –empezando por el origen de los organismos más
primitivos que, como ahora sabemos, se remonta a más de tres mil quinientos millones de años–;o cuándo
colonizan los animales la Tierra a partir de sus antepasados marinos y qué tipo de animales eran éstos; o si

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

el linaje cuya descendencia conduce al orangután se separa del que lleva a los humanos y a los chimpancés
antes de que estos dos linajes se separen entre sí –que es la misma cuestión de si los chimpancés y los
hombres están más estrechamente relacionados entre ellos de lo que están con los orangutanes–. El estudio
de la evolución incluye, además, el intento de precisar los ritmos del cambio, la multiplicación y la extinción
de las especies, la colonización de islas y continentes y muchas otras cuestiones relacionadas con el pasado.
De manera general, la investigación de la historia evolutiva implica el reconstruir los procesos de anagénesis
y cladogénesis desde el origen de la vida hasta el presente.

Por añadidura, los evolucionistas estudian el cómo y el por qué de la evolución, es decir, cuáles son sus
causas. Se trata de descubrir los mecanismos o procesos que provocan y modulan la evolución de los
organismos a través del tiempo. Darwin, por ejemplo, descubrió la “selección natural”, el proceso que
explica la adaptación de los organismos a su ambiente y la evolución de los órganos y las funciones. La
selección natural da cuenta de por qué los pájaros tienen alas y los peces agallas, y por qué el ojo está
específicamente diseñado para ver mientras que la mano lo está para agarrar. Otros procesos evolutivos
importantes son los que tienen que ver con esos caracteres (la genética): la herencia biológica, la mutación
de genes y la organización del DNA (ácido desoxirribonucleico, el material que contiene la información
genética). A un nivel más alto de la jerarquía biológica, los evolucionistas investigan el origen y la diversidad
de las especies y las causas tanto de sus diferencias como de su persistencia o extinción.

REACTIVOS DE EVALUACIÓN POR NIVELES DE COMPRENSIÓN


 Nivel literal:
1. ¿Qué se entiende por evolución biológica?
a) Es la relación genealógica de los organismos
b) Es el cambio de las especies en función de un linaje de descendencia
c) Es el cambio y la extinción de las especies

2. ¿Qué es la “especiación”?
a) Es una causa del proceso de extinción de las especies
b) Es el proceso por el cual una especie da lugar a dos especies
c) Es el cambio evolutivo en función de un linaje de descendencia

 Nivel de reorganización de la información:


3. Realiza un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa semántico, cuadro
sinóptico, etc.) sobre la evolución biológica y su estudio actual.

 Nivel de inferencia:
4. Con base en la lectura, ¿Qué crees que ocurrirá con las actuales especies?
5. ¿Crees que, mediante la clonación, que es una forma de modificar la genética, es
posible favorecer la evolución de una especie?
 Nivel crítico:
7. ¿Cómo se distinguen las explicaciones religiosas y biológicas de la evolución del
hombre? ¿Cuál resulta adecuada? Justifica tu respuesta.

 Nivel de apreciación:
7. ¿Qué le comentarías al autor con respecto al estilo con el cual escribió el texto?

__________________________________________________________________________________
MATERIAL RECOPILADO POR: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

You might also like