You are on page 1of 24
2. UN CONCEPTO ANTROPOLOGICO DE LA IDENTIDAD Nos recherches, d nous sociolggues, ne sont, ‘point pleines |...] ni de postulats tide pétitions de principes, Elles n'ont d'autre axiome que celui-i: ne Jamais onblier que l'bomme pense en commun avec les autres, en soci Elles n'ont qu'un but: determiner la part social dans la pensée. Lain ttre contradictoires on meme contraires aux recherches dit ‘ psychologue, tes nétres leur sont corrélatives, (Nuestras investigaciones, para nosotros los sociélogos, atin no estén completas [... ] ni respecto a los postulados ni res- pecto a las peticiones de principios. Ellas no poseen mas axio- ma que el siguiente: nunca olvidar que el hombre piensa en comtin junto con los demas, en sociedad. Ellas no poseen mas que un sélo objetivo: determinar el componente social del pensamiento. Lejos de ser contradictorias 0 contrarias a las investigaciones del psicdlogo, las nuestras les son cortelativas,) Marcel Mauss, Ocwres, I: 122 INTRODUCCION lepigrafe podra ser tomado como punto de referencia Be las consideraciones que se haran aqui sobre la iden- tidad social y los fendmenos de representacién colectiva. Se trata, en primer lugar, de subrayar el cardcter axiomatico del en- foque socioldgico (éase también antropolégico), segtin el cual el hombre no piensa aisladamente, sino a través de categorias 87 88 Roberto Cardoso de Oliveira engendradas por la vida social. La critica hecha por Durkheim a las categorfas como formas a priori del entendimiento (o conceptos puros del entendimiento, tal como son formula- dos en la filosofia de Kant), marca bien la posicion sociolgi- ca en el momento mismo de su consolidacién como discipli- na positiva, de cardcter empirico. “Al contrario, ellas [las categorias| estarian construidas a partir de piezas y fragmen- tos, cabiéndole al individuo ser el obrero de esta construc cién” (Durkheim, 1968: 18). Y la peculiaridad de esas cate- gorias es la de ser “representaciones esencialmente colectivas” que traducen, por encima de todo, “estados de la colectivi- dad”, en la medida en que “dependen de la manera en la cual ella (la sociedad) esta constituida y organizada” (tid, p. 22). Finalmente, las representaciones colectivas serian el produc- to de una “inmensa cooperacién” colectiva, resultante de una “multitud de espiritus diversos” que durante generaciones acumulaton experiencia y saber (bid). En segundo lugar, el epigrafe resalta que, cuando se trata de determinar el componente social del pensamiento, la em- Presa socioldgica no entra en conflicto con la investigacién psicoldgica sino, al contrario, le puede resultar correlacionada, La posicion de los mentores de L’Année Sociologiqne, nombre con el que se conoce al grupo que por muchas razones puede ser considerado el fundador de la antropologfa social, reviste gran actualidad, sobre todo en un momento en el que los estudios de “representaciones colectivas” o mas precisamente de “ideo- logias” (término més cortiente en la literatura anglosajona) estan a la mode. Hay que afiadir que ya también se empieza a notar en los sectores mas ortodoxos de la antropologia social el surgimiento de una actitud menos defensiva con respecto a la psicologfa, no temiéndose més la contaminacién por el Un concepto antropolégico de la identidad 89 microbio del “psicologismo” (Richards, 1970: 7-8). Toda esta situaci6n otorga a las palabras de Marcel Mauss gran actuali- dad, ya que indican la legitimidad de una empresa que, aunque renovada en su teoria y su método, posee sus races en una de las mas fecundas escuelas del pensamiento clasico. Este articulo se iniciar4 con un intento por establecer el nexo entre las nociones de “identidad” y de “jdeologia”, in- dicando primero ciertas formulaciones hechas en el nivel de investigaciones de caracter psicoldgico; en seguida, se hard una evaluacion de la contribucién sociolégica en los moder- nos estudios sobre la ideologfa, en una acepcién muy proxima a la del autor en lo que respecta a su concepcién de “ideolo- gia” y “cepresentacién colectiva”; por ultimo, se procurard establecer una relacién operacional entre los conceptos exa- minados y el de identidad étnica, como un caso particular de la identidad social. IDENTIDAD E IDEOLOGIA Algunos psicélogos han atribuido a la ideologia un papel pre- ponderante en el mantenimiento de la identidad de miem- bros de “grupos ideoldgicos”, en la medida en que “les pro- pone un plano de vida con vinculos sociales y temporales, asegurados por su pertenencia a un grupo que posee conti- nuidad en el futuro” (Grimberg y Grimberg, 1971: 135). Aun cuando tal concepto de ideologia se obtuvo de la sociologia del conocimiento (més adelante se tendra oportunidad de trata esto), su aplicaci6n al fendmeno de la identidad afiade poco a su comprensi6n. Simplemente, porque pata ellos la ideologia no hace parte de la definicion de identidad. Siendo una nocién

You might also like