You are on page 1of 9
CICLO REPASO ce E K e@ | Se hey Cees TIPO ADMISION MIERCOLES 2 DE ENERO Cece a 02, 03. 04, 05. 06. or. 08, RAZ, VERBAL ce ‘SINONIMOS vinoicra 7 A) Amenaza C) Oportunismo O)vonto. Penance ANTONIMOS: ViuPENDIO: A)Veneracéa 8) Reverencia SB ffl D)Bendcon” Ee) Agradecintento CONCULCAR: A) Venerar B) Cumplir C)Respetar D)aceplar = E}Acatar ORAGIONES INCOMPLETAS Lia acta decers sobre eu posible matimonistES6)88 Una patra End mantra at dla Petionte anunci si huevo matin Aes decir pore 8) ademas - mas GhesteneoneecuencisD) también — por elo Boseasmae Los agnéstcos sentmos la culpa etema de dudar dela 42 sustena de Dis, ge i soepenta cea eae des wo dlpavian i fairarton@ dar nu peo. Stun tuor maigno nos atundars la cerean(s dela mens Mya ae pase, cal ivarlasomear, cot iad david Sgedsond tomate on af poral do Sart Nena, Han estado faioas doa vide aciondo tog a mal {hee puede para eg, ante el pamer volo ora, ser lamadas por ol Senor para mlogratau rebar Alasimimo © Porto tan B) por exo ademas Dye enverdas Bneporese Las condiciones labore foronfiscaizadas pola Suna, se prevenfaron muchas quejas en coria de iss sripreses, aches Ho Stes eartenen & cus vabejadores' con éonvatos lesvos 8a" digidad fumona ieteneterts 3 Oypomue = escecr D) pues gus en tes palabras E) 0 sea —no obstante Bu called come composior plenista 10 80 cute Ghumameri sus croaiones earecen de inpiracion a toque govlal do ous prinoras compel ones Ayes como ys que—o 14 Qneeete nos. D) tanto como ~ puesto que —y Fon onpare age /ANALOGIAS ESCRITOR : PROL|FICO: B) Masico ; Virtuoso Gfearperhgese Bea Facundo, E) Mano Host ‘SIMULACRO DE AVANCE ESPECULACION : SUTILEZAS: 'B) Reflexién : Conceptos (C)Elucubracién : Imagenes D) Locura : Disparates E) Imaginacion : Fantasias AMISTAD : HOSTILIDAD: ‘A) Cruoldad : Piedad ) Sinceridad : Hipocresia E) Estrecho : Amplitud 'B) Maldad : Bondadoso ELIMINACION DE ORACIONES: (1) La oligarquia peruana empez6 a perder el poder que ostentaba sobre las demas clases sociales del Pert desde los. aos. 30. (2) Existen representaciones Iiteraias.y discursos periodisticos de la época que representaron la caida parcial de la oligarqufa y el ascenso de la burauesia {@) Por esos afios se vieron las primeras manifestaciones, ntioligarquicas, aunque fueron reprimidas exitosamente (4) Desde 1950 ya se hace bastante mas evidente la insatisfaccion de las clases populares del pais con el grupo social que tenfa el poder econdmico y politic. (5) Pero, es recién @ parir de a decada del 60, y especificamente con la revolucién de Velasco en 1968, que a la oigarauia se le asesta la estocada final Aa Bt oe D)s £)3 (1) Tanto los Estados Unidos como la Unién Sovietica dieron inicio a la exploracion de los otros planetas. El Mariner 9 de los Estados Unidos sobrevolé Marte, enviando numerosas fotografias. (2) En 1975, fueron lanzados los vehiculos Viking 1 y 2, por los Estados Unidos de América, con destino a Marte, (3) En el mismo afo, la Unién Soviética lanzé hacia Venus las capsulas espaciales Venera, que descandieron en su superficie y enviaron numerosas informaciones sobre este planeta. (4) Nuevas aves espaciales, entre las cuales destacan la Pioneer II, han avanzado hasta Jupiter, Satumo y Urano, y han realizado una exhaustiva exploracién del Sistema Planetario Solar. (5) Se espera que el desarrollo de las exploraciones espaciales se pongan al servicio del bienestar y la conservacién del hombre. A)3 aS D2 4 (1) Es cierto que fos contactos culturales enriquecen el saber de las sociedades. (2) Por ello no ocurre en una situacién de imperialismo cultural 0 de imperialismo idiomatico. (3) La humanidad ha avanzado de acuerdo con os contactos entre culturas. (4) La extincién paulatina de las lenguas nativas constituye un ejemplo de lo nocivo del imperialismo idiomatico. (5) Debe por tanto tratar de eliminarse este tipo de imperialism. As yt ot os £2 (1) Las ruinas de Macchu ~ Picchu son la mas grande ‘muestra del ingenio de los constructores incas. (2) La Ciudad de! Cuzco esta construida sobre las ruinas de los, tiempos incaicos. (3) Esta ciudad ubicada en la cima del ‘monte del mismo nombre se salv6 de la destruccién debido @ su dificil acceso. (4) Fue descubierta recién en las, primeras décadas de nuestro siglo por un arquediogo inglés. (5) Actualmente es un punto de peregrinacién para todos los que intentan descubrir nuestras raices Ay3 8)5 ot oa 4 —_——_—____———__=- Cece COMPRENSION DE LECTURA TEXTO1 Las neuronas no serian las tinicas células responsables de la transmisién y almacenamiento de la informacién cerebral, otras Células como Ios astrocitos (que tienen forma de estrella), partcipan activamente en este objetivo, —transmitiendo activamente los mensajes en las conexiones neuronales y en sus modificaciones a largo plazo, base de la memoria y el aprendizaje. Desde el siglo pasado se venta asumiendo que las neuronas, un tipo de células del sistema nervioso, eran las principales protagonistas de la sinapsis, el mcanismo cerebral implicado en la elaboracién y transmisién de informacién. Si bien los astrocitos ya eran conocidos, se creia que solo participaban ‘como soporte de la estructura neuronal (0 el “pegamento’ que mantenia unido al sistema nervioso). Sin embargo, una investigacién reciente muestra que son parte activa del motor del cerebro (ya que emiten seviales y haven mas eficaz a sinapsis), lo que cambia la vision que se tenia de este importante organo. Con los astrocitos, el cerebro puede hacer muchas cosas mas, tiene mas grado de libertad 15. La tesis planteada en el texto es: 8) El cerebro tiene un potencial inspeccionado debido al vance de los estudios neuronales. ©) La transmisién de informacion y el almacenamiento de Ja misma es una labor netamente neuronal D) Los astrocitos son, en realidad, las células que permiten transmit y almacenar la informacion. E) La sinapsis es realzada por las neuronas, las cuales tienen como soporte a los astroctos. 16. Un argumento que sostiene la tesis es: B) Las neuronas no son las Unicas que transmiten y ‘almacenan la informacién cerebral ) Los astrocitos no han sido descubiertos recientemente, poor el contrario, ya se reconacia su funcién de soporte. D) El cerebro es un érgano que requiere de mas estudio ppara su mejor comprensién y desarrollo. E) Los astrocitos mejoran la eficacia de la sinapsis por su estructura en forma de estrella, 17. Segin el texto, el mecanismo cerebral implicado en la elaboracién y transmision de informacion se llama: A) Conexion’ ©) Neurona D) Cerebro E) Astrocito TEXTO2 En la logioa andina existe el principio de correspondencia. Esto se expresa a nivel pragmatico y ético como “principio de Feciprocidad’. A cada acto corresponde como contibucion omplementaria un acto reciproco. Este principio no sélo rige en las iterelaciones humanas (entre personas 6 grupos), sino en cada tipo de interaccion, sea esta intrahumana, entre el ser hhumano y naturaleza, 0 sea entre el ser human y lo divino. Un ejemplo de la realizacion de este principio es lo que ha ccurndo y ocurre en la economia andina. Es sabido que la economia incaica desconocia el dinero como medio de intercambio comercial; por eso el trueque na sido la forma prediecta de la actividad comercial y econdmica. Esto en los Andes sigue todavia vigente, sobre todo en las regiones ‘SIMULACRO DE AVANCE apartadas. Los campesinos andinos, fuera de los centros urbanos, siguen practicando una "economia de subsistencia’ en la que el dinero no tiene valor real, Sin embargo, para sobrevivi, tienen que intercambiar mercaderias con campesinos, de otros pisos eooldaicos. Y en esto rige el principio de correspondencia, La reciprocidad econémica mediante el trueque es vital en la regién andina, sobre todo por la existencia de diversos pisos ‘ecolégicos, las grandes distancias geograficas, la topogratia accidentada y la dificil accesibiidad a los mercados formales de las ciudades andinas. La cuantificacion de los productos intercambiados no siempre es el factor decisivo; puede haber ‘otros factores mas importantes: el parentesco de las personas {que intercambian, la necesidad vital, la escasez del producto, el valor simbdico ‘del producto (la. coca, por ejemplo), ias caracteristicas de la persona. En el trueque andino, el Parentesco es razén para que uno dé mas de lo que recibe, 18, Eltema del texto es: ‘A) Los intercambios comerciales y la logica BB) El trueque en la economia det mundo andino C) Las caracteristicas del trueque en los pueblos de los, ‘Andes. ) El trueque y la ciencia de la légica en el mundo andino, 19. La idea principal del texto es: A) En el trueque los factores mas importantes son: el parentesco de los que intercambian, la necesidad vital la escasez de! bion y el valor simbélica del producto, B) Eltrueque esta todavia vigente en las interrelaciones de los hombres de los Andes, sobre todo de las regiones apartadas de las ciudades. D) El principio de reciprocidad consiste en que a cada acto corresponde como contriucin complementaria un acto reciproco. E) El trueque ha sido vital para la supervivencia de los hombres de pisos ecolégicos distinios en los Andes desde tiempos remotos. 20. Del texto se puede deducir: ‘A) El trueque est vigenie sobre todo on las regiones apartadas de los grandes centros urbanos. B) Sila Mama Pacha permite producir muy poco para una ‘comunidad andina, los campesinos de ésta no deben hacer sacrifcios si quieren tener mejor cosecha, D) Si una comunidad nativa amazénica no realizara el trueque, sus habitantes moririan, ya que el intercambio de bienes es vital E) El principio de correspondencia se expresa en el principio de reciprocidad y se puede observar en las culluras sudamericanas, SERIES 21, Palmario, patente; suplir, ‘A) omitir B) fingir D) obviar E) prescindir —_—____——__a-

You might also like