You are on page 1of 15
Periferias Interiores, Centralidades Periféricas Perspectivas Utlanas 4 Intervencion Belinda Tato Arquitecta Ecosistema Urbano Actuar en vacios urbanos: Philadelphia, Madrid En primer lugar quiero agradecer a la Fundacién y a la Universidad la invitacién a esta jornada. Poder estar aqui es un placer, sobretodo por la oportunidad de escu- char a personas como Carlos Lles, ya que en el ambito de la arquitectura estamos un poco impermeables a visiones tan interesantes. Esa vision integrada, que co- mentabas, esta muy asumida por muchos, pero creo que lamentablemente es algo todavia muy puntual. Es necesario que nos escuchemos unos a otros. Voy a hacer una presentacién espero que breve e interesante para vosotros. Es una propuesta para la ciudad de Philadelphia que nos intereso particularmente (era un concurso internacional de ideas) por esa vision integral del problema. El hecho de reducir el problema, pensar que el problema de un espacio publico, de un barrio, de un area o de un edificio, es algo que sdlo se puede mirar desde la arquitectura, es una simplificacién. Nos parecia interesante este concurso porque de hecho no era sélo para arquitectos, sino que era un concurso abierto a otras. disciplinas. Nos parecia un reto intentar reflexionar sobre un contexto urbano complejo con problemas de cardcter econémico y social. PHILADELPHIA es una ciudad que est en la costa este, a ciento y pocos kiléme- tros de Nueva York; y por tanto es una ciudad que tiene un gran potencial por esa proximidad a Nueva York que es un potente motor econémico. Sin embargo es una ciudad que en los ultimos 50 afios ha perdido una poblacién de mas 0 menos medio millén de habitantes. Es una ciudad con mucha presencia universitaria (hay varias universidades que son bastante atractivas). En EEUU hay mucha movilidad: la gente nace en una ciudad, estudia en otra, se casa en otra, vive en otra, se muda por trabajo... hay una fuerte cultura de la movilidad a pesar de la extensién del pais. Philadelphia es muy atractiva para los estudiantes en el periodo universitario, y sin embargo no ofrece posibilidades laborales posteriores por lo que esa poblacién sélo permanece en la ciudad de manera temporal. Aprincipios del s. XX, habia una serie de industrias en el centro de la ciudad, éstas fue- ron saliendo progresivamente por lo que la ciudad ha perdido potencia econémica. Las bases del concurso comentaban que en la actualidad existen en la ciudad 40,000 solares vacios y cientos de edificios abandonados. Esto desde una mira- da europea, espafiola o incluso madrilefia, nos parecia brutal. En las ciudades europeas es mas comtin que exista un problema de escasez de espacio; por lo que pensar en una ciudad con 40,000 solares vacios, mas que algo problematico © dramatic, nos parecia una gran oportunidad. En este plano que facilitaban en las bases, los colores indican los porcentajes de vacios urbanos en cada area de la ciudad; siendo en algunas areas el 20-40% de solares vacios, el 40-60%, el 60- 80%, llegando hasta el 80-100% en determinadas zonas. Estas fotografias aéreas de la ciudad ofrecen una imagen muy verde y bucélica; sin embargo cuando uno Perspectivas Urbanas 4, Periferias Interiores, centralidades periféricas 27 ° 2 ‘ 8 Mies Cs Bos Seer eedadsaceubdeo=eh 73008, Tre Canoes Mockiro Lab esr aa Sess Decent nee tree Ro sd an cup rntee aca Saieeta er iieeeetag tear ates ementaeentagresaitees Tonted nes oe vacant Vacant Lot density by Neighborhood, 2005 28 Primera jornada

You might also like