You are on page 1of 344
Educacion en las Residencias Médicas Enrique Graue Wiechers Director de la Facultad de Medicina, UNAM Melchor Sanchez Mendiola Secretario de Educacién Médica, Facultad de Medicina, UNAM Irene Durante Montiel Profesora de Carrera, Divisién de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM Octavio Rivero Serrano Profesor Emérito, Facultad de Medicina, UNAM Us ETM ADVERTENCIA [Antes de aplicar en la préctica dinice los conocimientos clentiicas vertidos en cualquier libro de medicina, debe valorarse su pertinancia debido 2 que los procad- rmientcs médicos y ls dosficacionesfarmacclégicas evalucionan conetantoments, Es muy recomendable que todo facultative consult fuentes de informecién adicionales para tener la seguridad ce que sus decisiones contengan siempre actualzacionas so- be cambios de dos, contraindicaciones y supresiones © nusvas emisiones de firma: 08, Por o tanto, e8 el lector (noel autor nil eter el responeable tanto del uso de Ia informacion aqut publcads, como de los resultados que obtenga con ela Los autores agraiecen al proyecto PAPIME “EL MEDICO RESIDENTE COMO EOUCADOR’, CON CLAVE PE204107, su apoyo. Educacion on las Residencias Médicas : Prohibida Is repreduccibn total o parcial de esta obra, ‘por eualquier medio, sin autorzacién eserta del editor DERECHOS RESERVADOS © 2010, eapecto a a primera eccién en expail por EDITORES DE TEXTOS MEXICANOS, S.A. de CW, Manuel M. Ponce nim. 74, Col. Guadalupe Inn Delagacian Alvaro Obregén, C.P 01020, México, OF, Miembro de la Cémara Nacional dela Industria Editorial Mexicana Reg. Nim. 3235 I58N-978-607-7817-01-7, [UNAM ISBN- EDUCACION EN LAS RESIDENCIAS MEDICAS 978-607-02-0898-6 1234567860 1234567890 Improso on México Printed in Mexico COLABORADORES Dr. Rafael Alvarez Cordero Profesor de la Division de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. Rubén Argilero Sanchez Coordinador del Comité Académico de Cirugia Cardiotorécica, Division de Estudios de Posgredo, Facultad de Medicina, UNAM Dr. Héctor Gerardo Aguirre Gas Director de Investigacion, Comision Nacional de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud. Dr. Octavio Amancio Chassin Jofe del Centro institucional de Farmacovigilancia, Hospital General de México, ©.D,, Secretaria de Salud. Profesor Titular de Farmacologia, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. Luciano Dominguez Soto Coordinador del Comité Académico de Dermatologia, Divisién de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. José Sergio Franco Vazquez Miembro Numerario de la Academia Mexicana de Pediatria. Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Director de Investigacion. Hospital General de México, O.D., Secretaria de Salud, Dr. Heriberto Larios Mendoza Miembro del Seminario El Ejercicio Actual de Ja Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Director General de Coordinacién de los Institutos Nacionales de Salud, Secretaria de Salud. Dr. Alejandro E. Macias Hernandez Subdirector de Epidemiclogia Hospitalaria y Control de Calidad de la Atencién Médica, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricion "Salvador Zubirén”, Secretaria de Salud. Dra. Norma Leticia Martinez Viniegra JJefa del Departamento de Capacitacién Docente, Divisién de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM. Dra. Maria Elena Medina Mora Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatria "Ramén de la Fuente Mufiiz”, Secretaria de Salud. vi Colaboradores Dr, José Narro Robles Rector de la Universidad Nacional Auténoma de México. Dr. José Luis Ortigosa Ramirez Profesor Asociado "A" T.C,, Facultad de Estudios Superiores Itacala, UNAM, Dr. Fernando Ortiz Monasterio Profesor Emérito, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. Jorge Pérez Castro y Vazquez ‘Académico Titular de la Academia Mexicana de Cirugia Dr. Bernardo Pintos Aguilar Departamento de Desarrollo Curricular, Divisién de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM. Dra. Maria Eugenia Ponce de Leon Coordinadore de Planes y Programas de Estudios, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. Samuel Ponce de Len Rosales Director General de los Laboratorios Biolégicos y Reactivos de México (BIRMEX), S.A. de CV. Dra. Maria Blanca Ramos Rocha Departamento de Historia y Filosofia de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM Dra. Paulina Rivero Weber Profesora Titular, Colegio de Filosofia, Facultad de Filosofia y Letras, UNAM Dr. Miguel Robles Barcena Secretario Particular del Rector, UNAM Dr. Leobardo C. Ruiz Pérez Jefe de la Subdivisién de Especializaciones Médicas, Facultad de Medicina, UNAM. Dra, Graciela Sanchez Rivera Profesora Asociada “B", Facultad de Estudios ‘Superiores Iztacala, UNAM. Dr. Fernando Torres Valadez Miembro del Seminario El Ejercicio Actual de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. Roberto Uribe Elias Profesor de la Facultad de Medicina, UNAM. Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Carlos Viesca Trevifio Jefe del Departamento de Historia y Filosofia de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Dr. Pelayo Vilar Puig Jefe de la Divisién de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM. CONTENIDO SECCION 1 Reflexiones sobre educacién médica y las residencias médicas, Capitulo 1 EDUCACION MEDICA: ‘CONCEPTO ¥ MOTIVACION Octavie Rivero Serrano Capitulo 2 PANORAMA DEL. POSGRADO MEDICO EN MEXICO. José Narro Robles Miguel Robles Barcena Capitulo 3 ENSENANZA EN LAS ESPECIALIZACIONES MEDICAS Femando Ortiz Monasterio Capitulo 4 OTRA VISION DE LAS RESIDENCIAS MEDICAS. Roberto Uribe Biss, José Sergio Franco Vixquex Héctor Gerardo Autre Gas Capitulo 5 DE LA INFORMACION ALA FORMACION: ZAPRENDER MEDICINA O APRENDER A SER MEDICO?... Paulina Rivero Weber 23 33 Capitulo 6 RAZONAMIENTO CLINIC: UNA APROXIMACION HISTORICA Carlos Viesca Trevito Capitulo 7 EL PACIENTE: ‘SU PARTICIPACION EN LA FORMACION DEL MEDICO. ‘Maria Blanca Ramos Rocha Capitulo 8 COMPETENCIA PROFESIONAL Y COMPETENCIA CLINICA Herbert Larios Mendoza Capitulo 9 PROFESION Y PROFESIONALISMO EN MEDICINA, Leobardo C. Ruiz Pérez Melchor Sénchez Mendiola SECCION 2 43 49 57 or El residente y la educacin médica. . 77 Capitulo 10. EL RESIDENTE COMO EDUCADOR MEDICO. Enrique Graue Wiechers Maria Eugenia Ponce de Leen Melchor Sanchez Mendiola wo viii Contenido Capitulo 11 EL RETO EDUCATIVO DE SER RESIDENTE : 93 David Kershenobich Stalnikowtz SECCION 3 Estrategias de aprendizaje . - 101 Capitulo 12. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA. 103 Enrique Graue Wiechers Capitulo 13 APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZALE... Bernardo Pinios Agutar Capitulo 14 APRENDER DE LA EXPERIENCIA. LA TEORIA EXPERIENCIAL DEL APRENDIZAJE .rnnnnnnnnnneneT21 Alberto Lifshitz Guinzberg Capitulo 15 ESTILO DE ‘APRENDIZAJE: UNA ESTRATEGIA PARA APRENDER A APRENDER. 131 Graciels Sanchee Rivera José Sergio Franco Vézquez Irene Durante Montial Capitulo 16 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA ESTRATEGIA PARA ‘APRENDER A APRENDER.. 139 Norma Leticia Martinee Viniogta Capitulo 17 EDUCACION INDIVIDUALIZADA..... 149 Alberto Lifshitz Guinzberg SECCION 4 Estrategias de ensefianza ........ 155 Capitulo 18 LA ENSENANZA EN EL SALON DE CLASES: PLATICAS ¥ CONFERENCIAS ... Enrique Graue Wiechers Leobardo C. Ruiz Pérez 157 Capitulo 19 LA EDUCACION CLINICA EN LAS RESIDENCIAS MEDICAS: RETOS Y SOLUCIONES .....169 Melchor Sanchez Mendiola Fernando Torres Veladez Capitulo 20 RAZONAMIENTO CLINICO: IMPLICACIONES EDUCATIVAS.. . Melchor Sanchez Mendiola Maria Eugenia Ponce de Leén 183 Capitulo 21 TOMA DE DECISIONES FRENTE AL PACIENTE. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 0.0191 Samuel Ponce de Leén Rosales Alejandro E. Macias Hernéndez Capitulo 22 TECNICAS DE EDUCACION EN DESTREZAS CCLINICAS Irene Durente Montel Octavio Amancio Chassin 203 Capitulo 23 LA ENSENANZA DE LA CIRUGIA, msi aaa Enrique Graue Wiechors Pelayo Vilar Puig Jorge Pérez Castro y Vazquez Capitulo 24 EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Y EL PAPEL DEL DOCENTE COMO MODULADOR DE CONDUCTAS. Enrique Grave Wiechers Rubén Argiero Sanchez Capitulo 25 MEDIOS ‘AUDIOVISUALES. Irene Durante Montiel Luciano Dominguez Soto Capitulo 26 LA COMUNICACION E INTERACCION EN EL EJERCICIO MEDICO. Irene Durante Montiel Capitulo 27 LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS (MBE) Y LAS RESIDENCIAS MEDICAS 259 Melchor Sinchez Mendiola Alberto Lishite Guinzberg SECCIONS Evaluacién ... . Capitulo 28 EVALUACION EN EDUCACION MEDICA. Irene Durante Montiel José Luis Onigose Ramirez Melchor Sénchez Menciola Capitulo 29 SUPERVISION EN EDUCACION MEDICA.. Irene Durante Montiel José Luis Origoso Ramirez Melehor Sanchez Mendiola 227 235 249 = 275 27 289 Contenido ix Capitulo 30 LA REALIMENTACION EN EDUCACION MEDICA 295 Irene Durante Mant Melchor Séncher Mendiola SECCION 6 Cendicionantes sociales. - 303 Capitulo 31 EL SINDROME DE “BURNOUT”: LA DESPERSONALIZACION, ELAGOTAMIENTO EMOCIONAL Y LA INSATISFACCION EN EL ‘TRABAJO, PROBLEMAS EN EL. EJERCICIO DE LA MEDICINA YEN EL DESARROLLO PROFESIONAL... once BOS Enrique Graue Wiechers Rafael Alvarez Cordero Melchor Sanchez Mendiola Capitulo 32 ALCOHOL, DROGAS 'Y ESTRES: {PROBLEMAS DE LOS QUE DEBEMOS ‘OCUPARNOS? 321 Maria Elena Medina Mora INDICE ALFABETICO ...snrerscsesn 339 PROPOSITO "Es curioso que emprendamos tantas de nuestras responsabilidades ms importantes sin preparacién signi El matrimonio y la paternidad son probablemente los ejemplos mas ubicuos y existe poca esperanza de que estos estados humanos lleguen alguna vez a evol La tarea de la educacién médica, por y desapasionadament la preparacién para tan influyente papel es igualmente fragil George Mill ® L PROCESO de atencién ala salud ha te- los dltimos decenios; una evolucién que se ha caracterizado por avances tecnolégicos con el diagnéstico y en la terapéutica que no hu- biéramos podido imaginar apenas hace unos afios. La sociedad, por su parte, exige de manera reciente que los profesionales de la salud es- 1tén actualizados, acttien con profesionalismo y posean cualidades de excelencia en todos los aspectos cognitives, psicomotrices y de actitud, implicitos en los diferentes escenarios donde se imparte la atencion médica. El impresionante crecimiento en Ia dimen- sién técnica de la medicina se ha acompatado de un incremento en la cantidad y calidad de la lucionar racionalmente. ‘otra parte, es aceptada deliberada te y, sin embargo, ler, 1980 investigacién biomédica y clinica, lo que ha re- percutide de manera indiscutible en el nivel de profundidad de los conocimientos sobre el ser humano y la enfermedad. Sin embargo, los as- pectos sociales y humanisticos de la profesién ino han ido a la par con estos extraordinarios avances, La educacién médica es una parte indisolu- ble de la triads formada por le atencién clinica, la docencia y la investigacién, la cual debe ca- racterizar a todo centro médico académico y que, por miitiples razones, ha quedado rezaga- da en cuanto a la visbilidad que tiene y a los re- cursos humanos y materiales que se le asignan, principalmente en los centros hospitalarios. La explicacién a esta situacién es multifac- torial y los autores no pretenden analizarla en xi Propésito ‘estas lineas, pero es un hecho que en el adies- tramiento de los médicos el principal énfasis recae en los aspectos técnico, clinico y cientifi- ‘co mas que en el educativo. Esto a pesar de las importantes responsabilidades docentes que tenemos durante nuestra vide profesional con nuestros pares, los médicos residentes e inter- 1nos, los estudiantes de medicina y de otras dis- ciplinas afines y, principalmente, con los pa- cientes. El aprendizaje més significativo de la medi- cina tiene lugar en los escenarios clinicos am- bulatorios y hospitalarios, en los que la viven- cia de enfrentarse a problemas clinicos reales en un entorno laboral propio constituye un te- soro de educacién por experiencia directa, in- dividual 0 colectiva, que propicia un aprendiza- Je mas profundo y duradero Es en dicho entomno clinico donde ocurre el proceso de formacién de los médicos resi- dentes de especialidades médicas y quirdrgi- cas, 0 sea, aquellos que serén los médicos es- pecialistas del futuro, asi como la principal fuente de clinicos docentes e investigadores clinicos para nutrir las filas de la medicina aca: démica mexicana. ‘Como ya se mencioné, el proceso formati- vo tiende a hacer énfasis en los aspectos técni- 0s, cognitivos y de procedimiento de la espe- cialidad, sin considerar de manera explicita el papel docente de los médicos residentes con 1 resto del equipo de salud. El Plan Unico de Especializaciones Médi- ‘cas (PUEM), de la Divisién de Estudios de Pos- grado de la Facultad de Medicina, UNAM, es pionero en la educacién médica de posgrado 2 nivel internacional y local al inclur, desde 1994, el Seminario de Educacién en el curricu- lo formal de sus programas de estudio En la literatura reciente acerca de educa- cién médica se ha hecho cada vez mas eviden- te el importantisimo papel docente que tienen los médicos residentes en las insttuciones de salud y educativas; son ellos quienes propor- ionan un porcentaje muy sustancial del apren- dizaje de sus pares, los médicos internos, los estudiantes de medicina y los de enfermeria, Por eso, estamos convencidos de la crucial importancia de mejorar el desempeito docen- te de este grupo de profesionistas. Con ese propésito, la Facultad de Medicina, UNAM, se dio a la tarea de convocar 3 un grupo de ex: pertos en educacién médica a fin de que ela- boraran material de estudio para el citado Se- minario de Educacién. La propuesta fue que, @ la ver, este material siviera de fuente de infor tacién de facil acceso para la comunidad na- cional de educadores médicos acerca de edu- cacién médica, ya que en nuestro medio no se dispone de un recurso de lectura con estas ca- ractersticas Estas son las beses que dieron forma a esta cobra. Su objetivo es contribuir a mejorar la educacién de los médicos residentes y de su repercusién mas inmediata: brindar a los pa

You might also like