You are on page 1of 1
Carpeta88 11 "ERSONA.Y SOCIEDAD limiteciones de espacio, pero se presentan vanos ejemplos ilustratives. En segundo ligar, ol énfasis del estudio esta en las ideas contem- Pordneas; las referencias historicas se reaizen 2 fos tnicos efectos de comprender mejor la situacion actual: Existen otros estudios que analizan el conceplo on un sentido histirco, comenzando por la antiguedad clésica (por ejemplo, Colingwood, 1960, 0 Glacken, 1996) En tercer lugar, el andlisis’ se restinge a bos Conceptos de la naturafeza en sus vinculacio. Nes con las estratogias de desarrolo. Es una ‘mirada a la pareja Naturaleza-desarrallo, con fo ‘cual otros temas quedan por fuera del objet del estudio. La primera seccion del ariioulo ravisa {os conceptos tradicionales sobre la naturaiezo. Ja segunda parte hace un breve andlsis ¢obro como se articulan con las estrategias de cies. rrollo comtnmente seguidas on “ia region, io tercera patte considera el surgimiento de nue- vas posturas y se las estudia eriticamente. y finalmente se’ elabora una discusién y conclu. sién final En este sentido se postula a existencia de una relacién dialéctica entre les concertos de naturaleza y los concopios de desarrollo. La Visién corriente ha considerado que esa vinci tacion s6lo se daba en un sentido, donde las ideas sobre ol desarrollo desencadenaben cier. fas concepciones sobre el ambiente". Agu se sostiene que esa relacion es reciproca, ¥ que los conceptos. sobre la nafuraieza a su vez determinan ios estios de desarrollo posibies Se advierte que existen nuevas visiones 82012 Ja naturaleza las que todavia no han logrado generar contrapartes de ideas organizadas Sobre el desarrollo, Se concuerda con atios cestudios recientes en que el concepta de Naki- faleza se consiruye socialmente, pero aqut se pone el énfasis en que ello resulta en una plu- ‘alidad de ideas sobre la nafuraleza, y por 10 tanto diversos niveles de inconmensurabilitad entre elias, Como el concepto de naturaleza en plural son indispensables los espacios de dis- cusion social sobre ella 102 1 Hurtago Titulo aiinoameanicane de Dostana y Estudios Socules FADES: 1. Concepeiones de ta naturaleza La herencia europea Las concepciones fatinoamericanas 90n una herencia directa de tes visiones euro- peas. Por un lado, los europeos que iiegaron @ ‘América Latina inpusieron sus concepciones e la naluraleza sobre las cuituras originarias Por otro lado, desde fa colonia, los principales politicos, empresarios e inteleciuales de ia re- gidn se nutrian educativa e informativamente de las posturas europea. Divers0s estudios sobre la historia eco- fgica de ta region, han demostrado que la Conquista y colonizacién descansaron en una esirategia de apropiacion de las riquezas mine- fas del Nuevo Mundo (entre fos estudios més destacados se pueden citar a Gligo y Morello, 1080, Vitale, 1983, Tudela, 1980, y Brailovsky y Foguetman, 1991). A ella le siguieron una agt- cultura extractva, de alta expoliacion ecotogica dependiente de la mano de obra: esclava, y luego la ganaderia extensiva, Durante esta otapa inicial se dlfundté la ‘dea que la naturaleza ofrecia todos Wes recur. S08 necesarios, y que el ser humana debla controlaria y manipularia. Esta vision se inicia en el Renacimignto con las ideas sobre el co- nocimienfo"deF. Bacon, R. Descartes y sus Seguidores. Estos pensadores rompieron con la tradicién medioeval que veia ata naturaleza en forma organicista, como un ser vivo, y donde Jas personas eran un componente més. Esa concepei6n se fracturd,y fa natura- Isza.qued® despojads de esa organicidad desde una posture antropocéntrica sa la. vid ‘como un conjunto de elementos, algunos vi- Vos y otras no, que podian ser maniputados mancjados. La naturaleze paso a ser interpre- tada como el reloj de Descartes, constituida or engranajes y tomilos, donde ai conocerse todas sus_portes, podtia acoederse a enten- der y controlar su funcionamiento, Estos y ctros. puntos son analizados en varios estu- ios sobre la historia det concepto de natu raleza (especialmente: Collingwood, 1960, 20

You might also like