You are on page 1of 1
Carpeta88 T1 PERSONA Y SOCIEDAD Univesidod Jesuita Alberto Hurtado Tnatlo Lainoomereano dé Dodna y stucios Sooaise LADES Wiliams, 1972, Duerr, 1987, Evernden, 1992, Rothenberg, 1998, y Giacken, 1996). Las’ concépciones renacentistas a. su ver son herederas de toda la tracicion occiden- fal. Conacidos articulos, como los de Whyte (1967) y Monctief (1970) sostienen que ta vi- sidn anlropocéntrica tiene en realidad raices mas antiguas, que uno coloca en ta tradicion juudeo-crstiana y ol otro en la cutura helénica, El gio ‘enacentista se apoyo en el ex- ppetimento, promovido tanto por Descartes co- mo Bacon, donde se introduce el novedoso ‘elemento de la manipulacion. En efecto, el ex perimento no es fa simple observacién, sino la madiicacion premeditada como via para alcan- zzar un conocimiento pretencidamente cierto. Mientras la vision: medioeval concebia al ser humano como parte de su entomo, 0 djaba de ser jerérquica en tanto era un intrio- cutor privilegiado de Dios. Desde el cambio renaneentista esa distincion se acentia, y el ser hummano cobra un nuevo papel por fuera de ja naturaleza. La descripcién metafériea es reemlazada por la simbolizacion geomeétrica 0 matemnética, apelando @ una abstraccién cre- clente Se manipula y apropia Ja naturaleza como condicion y necesidad para atender re- querimientos cuya meta era'el progreso perpe- tuo. Consecuentemente, paso a paso, se rede- finia el entotno natural, y se acentiaban los medios de su manipulacién y contol La naturajeza’ qued6 tan disminuida que fue reducida en los primeros estucios de economia al factor de produccién "tierra", Los recursos naturales eran considerados como iimitados, y tan s6lo debian encontrarse sus paraderos para ensequica expiotarios Los primeros.ecenomistas, profunda- mente imbuidos en estas concepciones, pro- movian tanto el progreso material, y la epropia- cién de la naturaioza para hacerlo posible. Adam Smith en su texto monumental sobre la “riqueza de las naciones", publicado en 1776, alude especificamente a ias metas de fa acu. tmulecién de riqueza, mediante un progreso sostenido. Es una situacion de progreso cons- fante la que se considera la més Sptima: "El progresivo es, en. realidad, un estado fellz y lisonjero para todas las clases de la sociedad, el estacionario, triste, y el decadente melancoll co’. El progreso' permite avanzar hacia “ulterio- tes inerementos de riqueza’: John Stuart Mill en su influyente obra de economia politica, publicada.desde 1848, también sefialaba las ventajas del progreso perpetuo y el dominio de la maturaleza como su aspecto privlegiado. La marcha de las. nacio- nes era concebida como “un movimiento pro- aresivo que se continia con pocas interrupcio- nes de un afio a otro y de une a otra geners- cion: un progreso de la riqueza, un progreso de 10 que:se.llama-la prosperidad materia.” Este ‘movimiento econémico progresivo” es una forma de "crecimiento perpetuo" y es mediado por-el dominio "ilimitado: del hombre sobre fa naturaleza ‘Smith y Mill no actuaron: solos. A sus nombres eben sumarseles* los de Turgot, Conciorcet, Seini-Simmon, Comte, Hegel, Marx, y tantos ofros, quienes mais allé de sus conoci- das diferencies, mantuvieron sin embargo pos- lures similares sobre cémo relacionarse con la rnaturaleza. Todos ellos promovieron ta idea del pprogreso, la.que do""ser una de les ideas im- portantes de la: civitzacién occidental pas6 a Convertirse en la idea domninante, incluso te- niiendo en cuenta la creciente importancia de ideas como las de igualdad, justicia social y soberania popular." (Nisbet, 1980}. En este contexto se desarrollaron dife- rentes concepciones sobre la naturaleza, Como es de esperarse, en tanto predominaba una vision sobre el desarrollo y el papel del ser humano, muchas de fas concepciones sobre la naturaleza. presentan caracteres comunes. Estas concepoiones del desarrollo y la. natu- raleza pueden ser inscriptas deqtro de una ideviogta. El concepto de(ideologta se lo mane- ja aqui en ef sentido de~deformacién, legit macién e integracién, tal como lo analiza Ricoeur (1989)..En este articulo se considera que existe. una ideologia de! progreso, que englobe a las. diferentes escuelas sobre el desarrollo, fas’. que en’ “realidad corres- 103 Ay 21

You might also like