You are on page 1of 1
Carpeta 88 11 PERSONA ¥ SOCIEDAD Universidad Josita Alberto Hurtado ~ ratio Talngamesoano de Dactina y Estos Sociales LADES ‘clencia y productividad en como extraer esos recursos, y en cémo se los aprovecha en fas estrategias de desarrollo. El dejar recursos sin aprovechar era una forma de "desperdicio" Dentro de esta misma perspectiva se reconocieron especies de animales o plantas files", distinguidas de aquellas “inservibies", ‘peligrosas" o "dafiinas". Las primeras engioba~ ron tempranamente a culfivos utiizables (nota- blemente el maiz, la papa, tomate, etc.), las maderas preciosas (caoba, palo-Brasil, etc) y ‘algunos animales de caza para alimentacién 0 pie! (carpincho, chinchilla, etc.). Las segundas eran una amplia categoria que iba desde los grandes felinos y zomros, a los escorpiones y arafias, Durante los siglos Xvlll y XIX proiiferan visiones en América Latina donde se insistia que la region se mantenia atrasada, no por limites amblentales (como disponibilidad de ‘agua 0 baja fertlidad), sino por trabas esen- Clalmente culturales y polices. Los "indios" y "criolos" eran frenos a un mejor uso de la natu- raleza, y por lo tanlo se buscd alraer nuevos Inmigrantes y chlizar a la poblacién residente para hacer un uso todavia més eficiente de los recursos naturales. El uso de la naturaleza era pare de la lucha por la civiizacién (Padua, 1987). El concepio de culturas transplantadas doscritas por Darey Ribeiro (1972) debe ser expandido, ya que también se transplantaban concepciones sobre fa naturaioza. incluso se intentaba reproducir paisajes europeos, total- mente diferentes 2 los lalinoamericanos, y asi se realizaban plantaciones de pinos junto a enjardinades que recordaban al Viejo Mundo. Dentro de esta perspectiva ultarista ‘se desarroliaron algunas postures conservacio- nistas, Es importante este hecho, en tanto indi- 2 que atin dentro de una vision manipuladora ulltaria de la naturaleza es posible encontrar ua posiura conservacionista, con jo que se pecta por tierra la presuncién que cualquier postura de proteccién de la fauna y flora, por ‘eia misma, ya indica oira concepcion del am- iente. En efecto, el desarrollo de una protec- clon ambiental no es necesariamente incompa- tible con las posturas progresionistas del cre- cimiento:perpetuo o con una razén instrumen- fal, En realidad esas posturas no. protegen la raturaleza sino los recursos que alimentan a la economia (Worster, 1995). La conservacion utiltarista se origin ‘en Europa, y. se trastad6 a las. Américas. Es muy conocido el caso del estadounidense Gif- ford Pinchot, creador del Servicio Forestal de ese pals, quien’ amplio y copid la tendencia curopea de no desperdiciar recursos. Concebia a la conservacién como "al desarrollo y uso de la tierra y todos sus recursos para el permanen- te beneficio de los hombres" (Worster, 1986). Especialmente los’ ingenieros agréno- mos y forestaies se convirtieron en expertos en. como manejar las éreas naturales para obtener Ge ellas el mejor provecho: Esta tradicién se cifundi6-en toda América Latina, en particular en la apertura de distintas areas a la produc- ci6n agricola y ganadera, y sus consecuencias se siguen observando en la actualidad. La na- turaleza se percibe y valora en Jo que resulta Uti y de esa manera'se fragmenta en varias veriientes: hay una naturaleza para ei gediogo, otra para el promotor agricola, y otra para el promotor de urbanizaciones. EI brasiiefio José Bonifacio, mencionado arriba, reaccionaba no en contra de la destruccién de la Naturaleza, sino contra el despilfarro y el desperdicio (Pax dua, 1987). La naturaleza como sistema En paralelo a estas tendencies, desde fines del siglo pasado so ha venido desarro- llando la ecologia como ciencia, conjuntamente con’ otras disciplinas relacionadas (boténica, Zoologla, geclegia, etc), y posturas teéricas ‘que te corvian de’ sustento (especialmente Ia teoria darwiniana de la evolucion) Sin embargo, la ecolagia queso igualmente atrapada ‘dentro de fa vision eartesiana de la maquina, concibiendo a la naturaleza como. una maquina. La tarea del eodiog0 era describir las partes de se conjunto, y_comprender emo. funcio- aba (sobre la historia” dela ecologia 105 23

You might also like