You are on page 1of 1
Carpeta88 1T1 PERSONA Y SOCIEDAD todo caso, fos diferentes aspectos son tolos reducidos a un problema politico, donde se vestiona el orden econémico internacional, y se wuelve @ postular un posible futuro brilante para todos los paises del Sur La respuesta de la Fundacion Barlo- che, vista en su conjunto reduce a un minimo tod fa probleinaiica ecolégica, minimizéndole, apostando exageradamente a la tecnologia y 3 los contextos politicos. No hay en esas paginas Una nueva visién, critica y renovada, de ta nafu- raleza 0 del desarrollo, sino una expresion més de las posturas desarrolistas tradicionales. Las consecuencias de este dabate fue- ron importantes, y asi toda vez que se analiza- ba la vinculacién entre ecologta y desarrollo se terminaba reclamando autonomia para el cre- cimiento econémico: Ello se conseguiria, segin algunos, por medio de usos més eficientes de ios recursos naturales. Un ejemplo de esa linea ‘5 el texto Universitario de Juan Gast sobre ecologia, quien subraya la importancia del uso eficiente de los recursos naturales, la asistencia de elementos sofisticados de la tecnologia, y la atencén a fas “loyes" de los. ecosistemas, Otros enfatizaban todavia més la “contamina- ‘ion del subdesarrolo’, tal como tlustra el d- fundido manual del argentino Santiago Olivier (1983) De Estocolmo a Rio de Janeiro Desde 1972, con ta primera Conferen- cia de fas Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (Estocoimo}, a 1992, con la segunda conferencia (Rio de Janeiro), se sucede un prolifico debate, Parte de esa discusién se ana- liza seguidamente, mientras que otras nueves concepciones emergentes durante estos afos se consideran en las secciones siguientes. La conferencia de Estocoimo de 1972 tuvo un marcado tono conservacionista, en ‘especial promovido por los paises industializa- dos. Ello generé una critica muy fuerte desde los paises en desarrollo. donde algunas nacio- nes Latinoamericanas, como Brasil, defendie- ron la intensiicacion en el uso de recursos Universita Jesuit Atberto Hurtado Tnatlajo Lainamericano de Dosna y Estudios Sociales LADES naturales, Antes que una nueva conceptualiza cién sobre la naturaleza 0 los modos de rela- Cionarse con ella, la conferencia de Estocolmo ‘apunt® a manejar y reducir impactos ambienta- les, especialmente por contaminacién. Otras perspeotivas eran entendidas como "frenos" a los esfucrzos de progreso, y por lo tanto podian ser potenciaimente peligrosos. Se insistia que ‘cada pais tenia el derecho soberano de deter- minar sus priridades econémicas y poiticas, y consecuentemente: sus niveles de proteccion ambiental y como dispondra de sus recursos naturales. Desde ese momento se sucedieron im- portantes aportes en varios terrenos. Por un lado, a nivel académico proliferaron los estu- dios’ sobre Jos impactos ambientales, la extin- cién do espacies, y a accion de fos contami nantes. Por otvo lado, diversas disciplinas co- menzaron a generar cortientes de analsis des- de una sensiblidad ambiental (tal como sucs- dié con la economia ecolégica 0 Ia ética am- biental). Finalmente, se comenzé a toma con- Ciencia que graves probiemas ambintales, ‘como la contaminacién urbana o la destruccion de Areas naturales, iqualmente courrian en el continente, como lo atestiguaban los casos de Ciudad de México ola selva Amazénica. En 1987, la Comision de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrotio, presenté ef estudio “Nuestro Futuro. Comin (eambien conocido como Informe Brundtland, atendiendo al apelido:de su coordinadon), 2 partir del cual se popularizé el concepto de Fdesarrolo sustentable". En su definicion ese tipo de desarrollo debia satisfacer las necesi- dades actuales sin lmitar esa posibildad en el fluro, y si bien reconoce quo hay limites, od- vierle que ésfos. no son absolutos, sino relat vos, eft tanto [a tecnologia y la organizacién social pueden ser mejoradas para permitr una “nueva era de crecimiento econémico" Esta concepcién es contradictoria en si misma, pero sivié para reconciiar dos posturas antagSnicas desde los tiompos del informe sobre ios limites del crecimiento, Ahora, el ambiente en fuger.de sor un "limite" se. convierte en’ un “me. a1

You might also like